You are on page 1of 202
sev (Cee i ‘arleto 83 Inciso B /Manual de Técnicas para el Debate CORPORACION DE PROFESIONALES EN CRIMINALISTICA En la Repiblica de Guatemala, la Corporacién de Profesionales en Criminalistica -CORPOCRISA- ha sido pionera en la Administraci6n de Justicia Penal, especial- mente en lo referido a la presentaci6n de prueba cientifica, a través de la aplicacion de la Criminalfstica en los casos que le han sido confiados. Nuesta participacién en la elaboracién del Manual de Técnicas para el Debate, es- pecialmente en el capftulo IV denominado Otros Medios de Prueba, nos motiva a divulgarlo entre los estudiantes y estudiosos del Derecho Procesal Penal, ya que después de cinco aftos de vigencia del Decreto 51-92 del Congreso de la Reptiblica -Cédigo Procesal Penal-, que contiene un proceso preponderantemente acusatorio, es recomendable que los debates mejoren y esto es nuestra contribucion. Se trata en esta ocasi6n de una segunda edicién que la Corporacién de profesiona- les en Criminalistica -CORPOCRISA- auspicia, en obsequio a todos aquellos que desean tener acceso a esta obra, que es la primera en su género en nuestro pais. Finalmente quisiera darle crédito al patrocinador de proyecto original, la Agencia Internacional para el Desarrollo -A.LD.- con la esperanza, que nestros destinata- rios se enriquezcan con este esfuerzo académico. Atentamente, fo Reyes Calderén Director General Sefiores: Profesores de las Facultades de Derecho y Ciencias Jurfdlicas y Sociales de Guatemala, Magistrados, Jueces, Defensores, Fiscales y Abogados en Ejercicio. INTRODUCCION -———____________INTRODUCCION__ Bl Manual de Técnicas para el Debate, producido bajo el patrocinio del Proyecto CREA/USAID, es una respuesta al vacio bibliografico en la materia y constituye una herramienta util para los abogacios que participan en el mismo. Fue pensado fundamentalmente para ser aprovechado por abogados litigantes, fis- cales del Ministerio Publico y defensores a quienes se pretende preparar para cum- plir uno de los papeles mas importantes en la dindmica del juicio oral de acuerdo a Ia funci6n que les corresponde dentro de la acusacién o la defensa. Elcontenido constituye la recoleccién de la experiencia obtenida de muiltiples fuentes Por un grupo de profesionales del Derecho, partiendo de la confrontacién de la Propia filosoffa profesional, la metodologfa del trabajo reflexivo sobre la practica profesional con el marco juridico que fundamenta las acciones, No todas las técnicas, por més interesantes que resulten tienen que ser aplicadas indiscriminadamente a todo tipe de accién, por el contrario, su aplicacién cuidado- say selectiva, debe hacerse en funcién de las necesidades del proceso, del nivel de madurez de los participantes, de manera que permita comprender e interpretar el objetivo y valor de las técnicas asf como de sus riesgos. Este Manual es una invitacion a crecer, tarea que no ser recompensada ni por calificaciones, ni por honores especiales. Es una invitaci6n a la sinceridad de los que observamos el juicio oral; finalmente abre la posibilidad de ayudarnos a ser mejor. Esta estructurado en seis capftulos: El primero , expresa las ideas generales respec- toa la significacién del debate oral en el proceso penal guatemalteco y los sujetos intervinientes. El capitulo dos, introduce técnicas para la adecuada preparacién del debate, especialmente en lo referente a la preparacion de los testigos. El Capitu- lo tres, expone las técnicas alternativas para realizar un interrogatorio eficaz. El Capitulo cuatro se refiere a los medios de prueba cientifica y pericial. Incluye tam- bién el apoyo de recursos audiovisuales que no constituyen prueba, Pra finalizar el capf.ulo seis trata la argumentacién final incluida la réplica. INTRODUCCION Quedan planteadas las alternativas, a usted le corresponde depurar y humanizar la técnica. REPRESENTANTES INSTITUCIONALES abd fess Lic. Jorge Armando Vatvert Morales Director, Instituto de Defénsa Publica Penal Lic. Cipriano Fri Director, Bufete Popular, Universifl Carlos de Guatemala ic fo Alvarado Sandov. Presidente, Colegio de Abogados y Notarios de Guatey RECONOCIMIENTO A REPRESENTANTES INSTITUCIONALES, LAS PERSONAS QUE COLABORARON EN LA CONSTRUCCION DE ESTE MANUAL Proyecto CREA/USAID - Dr. Timothy Wilson Comish - Dr. Fred Smith « Licda. Elisa Marie Irwin - Dr. Mario Salvador Corzo Rojas - Lic. Yuri David Bucaro Chicas - Be. Mayra Rossana Ciraiz Rivera INSTITUCIONES MINISTERIO POELICO/UNICAP. - Lic. Gustavo Adolfo Mendizabal Mazariegos + Lic. Edwin Alejandro Barrios Monzén - Lic. Carlos Ovideo Rodas Sim + Lic. Lézaro Ruiz Orellana - Lic. Oscar Mauricio Villalta Gonzélez INSTITUTO PUBLICO DE DEFENSA PENAL + Lic. Jorge Armando Valvert Morales - Licda. Juana Solis + Lic. Idonaldo Fuentes Fuentes Unidad de Asesoria Técnica MINUGUA-Defensa Pablica - Lic. Robert Leventhal - Lic. Antonio Maldonado COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA - Licda. Mayra Yojana Véliz Lopez - Lic. Conrado Arnulfo Reyés Sagastume UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR + Dr. José Adolfo Reyes Calderon + Licda. Rosario Leén-Dell UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA BUFETE POPULAR - Lic. Cipriano Francisco Soto Tobar PROFESIONALES - Licda. Yolanda Auxiliadora Pérez Ruiz - Lic. Felix Eliseo Garefa {INDICE PRESENTACION . INTRODUCCION RECONOCIMIENTO CAPITULO 1 EL DEBATE OF AL EN EL SISTEMA GUATEMALTECO 1.1. ELDEBATEOLAL .. 1.1.1. Definici6n . 21 1.1.2. Las garantias constituclonates.. 22 23 11.21. Derech.a un juicio previo.. : Derecho ala intinridacion. La fiscalia tiene la carga de la prueba. Derecho de defensa. 1.2 EL PAPEL DEL TRIBUNAL... 1.3 ELPAPEL DE LOS ABOGADOS.. Ministerio Pabiico.. 1.4 EL PAPEL DE LOS INTERPRETES Y TRADUCTORES... El intérprete o traductor. . El consultor técnica, 1.5 DIAGRAMA DEL DEBATI | i ¥ | : i i i i f 23 2.3.2, 24 25 25.1 2.5.2. " Lateoria del detito, fupice CAPITULO 2 PREPARACION PARA EL DEBATE Carpeta de riemoriales y resoluciones. Carpeta doctrinal LATEORIA DEL DELITO Y LA TEORIA DEL CASO... 23.11. Tipicida OTROS MEDIOS DE PRUEBA... PREPARACION DE ELEMENTOS i j 3221. Reglas generales que contribuyen 4 formuar el interrogatorio. 3.2.2.2, Elementos que deben tomarse en cuenta para formar el interrogatorio.. on 90 Testigo olvidadizo. 2, Testigo especial 3.2.3. Formutacién escrita del interrogatori Técnica de preguntas y respuestas... . Técnica de la narratioa. 3.24 Elintérprete y ef interrogatorio. 3.3 MODALIDADES. Testigo presencial. Testigo de la aprehensién... Testigo que no comparece ante el tribunal. 100 33.4.1. Anticipo de prucba.. 101 33.4.2. Imposibilidad de asistencia. 101 101 3.3.4.3. Incomparecencia... 3.3.5. Elacusado, . 3.4 LISTA DE REVISION.... TITULO tt EL CONTRAINTERROGATORIO INTRODUCCION. 3.5 CONSIDERACIONES PREVIAS. 3.5.1. Propésito del contrainterrogatorio. 113 3.6. REGLAS GENERALES. 114 3.6.1. Preparaci6n... m4 36.1 Prepare un esbozo del contrainterrogatorio previo al debate... m4 Preparaci6n para su aparici6n en la sala de vistas........ 60 Preparaci6n para su declaracién.. Reglas que el testigo debe atendet Testigos que hablan otro Idioma que no es espaiiol © que son sordomudos.. Selecci6n de testigos.. €l orden de tos testigos...... LISTA DE REVISION.. PREPARACION PREVIA PARA LA PRESENTACION DEL CASO... CAPITULO 3 INTERROGATORIO AL TESTIGO TITULO 1 INTERROGATORIO AL TESTIGO FAVORABLE Enfrentando los factores negativos. 3.12.3. Utilice los recursos de apoyo audiovisual. 80 Formas de interrogar. 82 313.1. Preguntas que implican 2 que las respuestas sean narradas. 3132. Preguntas abiertas. 313.3. 3134. 3.6.2. 3.6.3. 37 38 3.8.1. 3.8.2. 3.8.3. 3.9 3.9.1. B12. 3.11.3, B12 Uc. Luls Femando Rutz Rar Abogado y Notario oie (vice 36.1.2. Pas0s que deben seguirse para efectuar a preparacién y el andlisis previo. 3.6.1.3. Observe y escuche detenidamente 3.6.14. 3615. Organizacl6n Légica. 3.6.2.1. 2.2. Utilizaciin de recursos de apoyo audiovisual Tipo de tas preguntas. OBTENCION DEL TESTIMONIO DESFAVORABL! DESACREDITACION A TRAVES DEL CONTRAINTERROGATORIO.. Desacreditar el testimonio. 3811 Percepcién... 381.2, ‘Memoria, 38.13. Comunicacién. Desacreditar ta conducta del testigo. Refutaci6n det testimonio... DESACREDITACION DEL TESTIGO. Influencias y prejutcios.. interés......... Motives. Idoneldad. en Declaraciones previas inconsistentes.. DESACREDITACION DEL TESTIGO (QUE NO ESTA PRESENTE EN EL DEBATE. CASOS ESPECIALES. Testigo evasivo. 3.1.1.1 Formas de manejar a un testigo evasivo, Testigo argumentativo... Testigo especial... LISTA DE REVISION. 42.2. 423. 42.4, 44 43.1. 43.2. 44 44.1. 4.4.2. 4.43. 4.44, 445, 446, fnpice CAPITULO 4 . ‘OTROS MEDIOS DE PRUEBA INTRODUCCION.. FUNDAMENTO DE LA PRUEBA...... 149 Previa al debate. 149 Durante el debate. PRESENTACION DE LA PRUEBA...... Medios de prueba que Ia legistacién vigente contempla para la fase del Julcio oral. Otros medios y nuevas pruebas que pueden presentarse durante el debate... Algunos medios de prueba producidos a través de estudios 0 expertajes..n...n 4.231 Fotografia judicial. 42.3.2 Planimetria judicial 4.23.3. Dactilescopia. 4234. Balistica 42.35. Hematologiaforense. Rastros y rest Odontoscopi Métodos clentificos para la realizacién de la prucba.... 194 USO DE RECURSOS DE APOYO AUDIOVISUAL. Oportunidad Planteamiento. EL TESTIMONIO PERICIAL: PREPARACION Y DESACREDITACION. El perito no conoce tos hechos. Para que la “opini6n del serito tenga valor y credibitidad requlere de una sélida formaci6n en el érea de su consultoria. De las técnicas utilizadas en el peritaje depende la valldez y fuerza probatoria del mismo....... No asuma que el tribunal maneja los términos técnicos. Si hay la posibilidad de prejuicio 0 parcialidad expéngalo... 7 Algunos casos de procedencia de la pericia... 157 “158 fnpice CAPITULO S: . OBJECIONES INTRODUCCION. 5.1 LAOBIJECION.... 5.2 CLASIFICACION DE LAS OBJECIONES. 5.2.1. Objectones contra las decisiones del Presidente 5.2.2. 5221. 5.2.2.2. 5.2.23, 5.2.24. No claras, confusas o imprecisas 5.2.25. De las que solicitan una opini a un testiga que no es perit 170 52.26. De las que contienen argumentaciones en ta construccién de la misma a favor de su causa 5.2.27. De las que incluyen amenazas, coacciones 0 promesas.. 5.2.3. Objectones contra las respuesta: 5.2.3.1. Del acusado, testigos o peritos. 5.23.2. Cuando se insta perentoriamente la respuesta (Art. 86 del Cédigo Procesal Penol) 5.2.4. Objeciones contra la Incorporacién por lectura de actas, informes y documentos. 5.2.5. Objectones contra la utilizacion de recursos de apoyo audiovisual Objectones contra a produccién de medios de prueba relacionados con elementos fisicos. 5.2.7. Objeciones durante la recepci6n de nuevas Pruebas ordenadas por el tribunal de oficlo 0a peticién de parte... 172 173 5.3 173 5.4 CONSIDERACIONES GENERALES... 173 5.5 CONSIDERACIONES PRACTICAS.. 174 5.6 175 S7 175 58 59 5.10 5.11 5.12 5.13 6.15, 6.1.6. 6.1.7, 6.1.8. 62 6.2.1, 6.2.2. 6.2.3, 6.2.4, 625. 6.2.6, fxpice FUNDAMENTACION. REFUTACION... EFECTOS... OBSERVACIONES. EL RECURSO DE REPOSICION.....-.0-1nee REQUISITOS PARA INTERPONER EN EL DEBATE EL RECURSO DE REPOSICION. CAPITULO 6 LA DISCUSION FINAL INTRODUCCION. TECKICAS DE LA ARGUMENTACION... Organizacior Discusin de los hechos. Argumento det mévil.. Credibilidad de tos testigos.. 6.1.4.1 Algunos eriterios que afertan la crediilidad del testigo.. 6142. Algunas erterios que afectan la credibilidad Enfrentar las debilidades de fa prueba a su favo! utilizar pruebas fisicas y apoyos audiovisuales. La pregunta “retérica”... RECOMENDACIONES.. Preparacion. Analizar la prueba desde todas las perspectivas... Ser “eficiente’ Forma de presentaciOn...... Tomar apuntes, Practica Previ (DICE 63.1. 6.3.2. 6.33. 6.3.4. 6.35. 6.3.6. 6.37. 6.38. 6.4 Introducci6n. Presentaci6n de la teorfa det caso... Presentaci6n de ta controversia. La narracién de los hechos. Analisis de la prueba Confrontactén del caso.. Valoracién de ta prueba. Conctusi6n.. LAREPLICA..... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.. ANEXOS. ANEXOI LA SANA CRITICA RAZONADA Y EL ABOGADO... _0 REGLAS DE LA LOGICA... at, PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA....... REGLAS NE LA EXPERIENCIA. ANEXO II SUGERENCIAS DE RECURSOS DE APOYO AUDIOVISUAL. Lic. Luts Fernando Rulz Ramirez Abogado y Notario INTRODUCCION 1.1. EL DEBATE ORAL LL. “Definiciér: . 1.1.2. Lasgarantias constitucionales L121, Derecho a un juicio previo 12.2. Derecho a la intimidacién 1.1.2.3, La fiscalia tiene la carga de la prueba EL DEBATE ORAL 1.1.2.4. Derecho de defensa EN EL SISTEMA 1.1.25. Presunci6n de inocencia ¢ indubio GUATEMALTECO pro reo 1.1.2.6. Non bis in idem 11.27. Cosa juzgada 1.1.2.8. Derecho a impugnar 1.1.2.9. Derechoa un intérprete 1.1.2.10. Derecho a ofrecer nuctas pruchas 1.2 ELPAPEL DEL TRIBUNAL 1.3. EL PAPEL DE LOS ABOGADOS 1.3.1. Ministerio Pablico 1.32. Defensor 1.33. Queretlante 1.34. Partes Civiles 134.1. Actor civil 1.3.4.2. Tercero civilmente demandado 1.35. Recomendaciones para el abogado 2 representante 1.4 EL PAPEL DE LOS INTERPRETES YTRADUCTORES 14.1. Elintérprete o traductor 1.42. Elconsultor técnico 1.5 DIAGRAMA DEL DEBATE E1Debate Orai en et Sistema Guatemalteco Capitulo 1 1.1. EL DEBATE ORAL . El juicio o debate oral ecnstituye la etapa més relevante del proceso penal, porque es el punto culminante por medio del cual se determina en definitiva la resolucién del caso. En el debate se produce la prucha, que permite a los jueces obtener la’informacién directa de las partes y los involucrados, fundamentando o desvirtuando la acusa- cién, objeto del juicio, utilizando los procedimientos preestablecidos en el devido proceso y respetando los principias del sistema acusatorio. Para que el juicio sea jurfdicamente valido y legitimo, los sujetos procesales deben seguir las reglas preestablecidas en el Cédigo Procesal Penal Guatemalteco, Durante el juicio oral y piblico estan en juego aspectos de vital importancia para el © los acusados (su libertad ¢ incluso su vida), el o los agraviados (respuesta a su peticisn), y en términos generales para la sociedad, por lo que existen garantias constitucionales que enmarcan su realizacién, 1.1.1. Definicion El debate oral se caracteriza por la iumediacin entre los sujetos procesales, los érganos _y medios de prucba con quienes se trata de establecer los hechos contenidos en la acusacién, ‘correspondiendo al tribunal de sentencia el anlisis y valoracién para establecer los extre- ‘mos que lo prueban 0 no. De esta manera el tribunal de sentencia obtiene la visién concre- ta, imparcial, objetioa y directa, de cémo las partes pretenden probar sus respectivas afir- maciones. El proceso penal guatemalteco predominantemente acusatorio tiene como princi- ios fundamentales vel juicio oral: “El contradictorio, en el que las partes tienen igual- dad de posiciones, sus propias tesis, libertad de pruebas yargumentos pare que el tribunal os conozca directamente y tenga medios de conviccién suficientes para dictar una serten- ia justa”. Sin estos ingredientes y un juez constituido como “parté mediata’, el Proceso penal se convierte en un proceso “inquisitivo”. ‘ En Guatemala al tribunal se le considera como juzgador y no lego, por lo que es usual pensar en “Quien soy yo para tratar de convencer al juez, es mejor no hacer nada”. Generalmente se considera innecesaria la planificacién de acciones tales ‘como la preparacién previa de los testigos, la forma de presentar la prueba y las previsiones para una buena y convincente discusién final. La actuacién serd defi- ciente sfse asume que la responsabilidad del tribunal en el debate es docta para el andlisis de estas acciones. 21 ‘Manual de Técnicas para el Debate Ambas actitudes son violatorias de los principios fundamentales de la oralidad y la contradicci6n. Segtin Lane and Goldetein 'son pocos los casos en donde no se presen tan problemas de andlisis. persuasiin, probabilidades ¢ improbabilidades y la necesidad de corrvencer acerca de la verdad y la justicia del caso”. El Cédigo Procesal Penal caracteri- za al debate como el medio por el cual el titular de la accién penal “Ministerio Pablico o Querellante’, trata de probar la tesis acusatoria; por su parte el acusado y sudefensor tratan de desvirtuar la acusaci6n utilizando los medios probatorios que estiman convenientes para producir en el dnimo del tribunal la certeza al emitir lasentencia absolutoriao condenatoria. Para que se dicte un fallo absoluto- tio basta que se produzca una pequetta duda. La carga y el impulso de Ia prueba obliga a las partes a ser activas, sin embargo el Tribunal debe de mantenerse pasivo hasta el momento de formular y dictar sen- fencia. Es muy importante la habilidad y destreza que el abogado despliegue al @fectuar el interrogatorio, el contrainterrogatorio y la discusién final, por cuanto los peritajes y pruebas fisicas si bien ofrecen la posibilidad de la objetividad, son s6lo parte de un todo. En conclusion: El defensor y el fiscal deben dedicarse a despejar dudas y contribuir al esclarecimiento de los hechos, dentro de los limites del respeto mutuo. El defensor es para el fiscal “la voz de la raz6n”, “el guardian de los dere- cchos del sindicado” en contra del poder arbitrario del Estado. + El fiscal es para el defensor “la espada de la verdad” dedicado a probar los hechos con imparcialidad. El objetivo fundamental del Ministerio Péblico es lograr que se haga justicia y no necesariamente conseguir la condena del | acusado, El fiscal y el defensor frente a los tribunales son los “impuisores del proce- 80” dedicados a la “biisqueda de la verdad” y la justicia. Deben guardar fidelidad a la justicia, observancia rigurosa del secreto pro- fesional, honorabilidad en el ltigio, respeto y consideraci6n al juez o jueces y alacontrapaite. 1.1.2. Las garantias constituclonales Las garantias reales y operantes frente al poder piblico, son las que ubican al hombre como sujeto fundamental del derecho, el cual antes de ser castigado se deben agotar todas las instancias que permitan la exacta determinacion de la Lane and Goldsteins; Goldsteins Tal Technique. 2nd. Ed. 1969 2 Capituto 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco imputaci6n, otorgandosele la posibilidad ce descargo, de ser ofdo y los medios paraoponerse a la acusaci6n, sustentado en la racionalidad de los medios que con- jugan el proceso y la determinacién de la verdad formal fundada en la objetividad. Las garantfas son procedimientos ¢ instituciones de seguridad, creadas para favo- _eosFecer a las partes jnvolucradas en el proceso penal, a fin de hacer efectivos los dere- chos subjetivos y respetando el debido proceso. A continuacién se describen bre- vemente estas garantias: 1.121. Derecho a un juicio previo: Nedie puede ser juzgado ante un tribunal com- petente si no es por la imputacién de un acto calificado por la ley como delito 0 falta, con observancia de las formas establecidas en las leyes preexistentes. 1.1.2.2. Derccho a la irttimidacién: El tribunal debe advertir al acusado, en forma verbal y de manera compr:nsible sobre la importancia y el significado delo que va a suceder en el debate, sus derechos, causa que se Ie imputa y la raz6n que motivé el proceso penal 1.1.2.3. La fiscalia tiene la carga de la prueba: El Ministerio Pablico tiene como funcién demostrar por medio de la prueba, la existencia del acto ilfcito y su vinculacién con el acusado, actuando como acusador arte el funcionario judicial competente. 1.1.2.4 Derecho de defensa: Nadie puede ser condenado, ni privado de sus dere- cchos, sin haber sido citado, ofdo y vencido en proceso legal ante juez-o tri- bunal competente. 1.1.2.5. Presuncién de inocencia e indubio pro reo: Toda persona es inocente mien- tras que nose le haya deciarado responsable en sentencia debidamente ejecutoriada. En el proceso penal el imputado se beneficia cuando existe la duda en relacion alos hechos que se le imputan. 1.12.6. Non bis in idem: Nadie puede ser perseguido penalmente por el mismo hecho mas de una vez. 1.12.7.Cosa juzgada: Un proceso fenecido no puede ser abierto de nuevo, excepto en caso de revisién conforme a los procedimientos legales establecidos. 1.1.2.8. Derecho a impugnar: Toda resolucién judicial puede recurrirse por los me- dios y en los casos legalmente establecidos. Manual de Técnicas para el Debate 1.1.29, Derecho a un intérprete: Cuando la lengua materna de la persona no es el espafiol y ¢ cuando ne entienda o no pueda darse a entender en espafiol se tiene el derecho de asistirse de un intérprete 0 traductor. El traductor o intérprete debe ser de plena confianza del usuario y en su defecto, el juzga- do 0 tribunal tienen la obligaci6n de proporcionarlo gratuitamente. 1.2.10. Derecho a ofrecer nuevas pruebas: Si en el transcurso del debate aparecie- ran nuevas prucbas y fuese indispensable.su presentacion por.considerar- las manifiestamente tiles, cualquiera de las partes puede ofrecerias o el tribunal podré ordenarlas de oficio. 1.2 EL PAPEL DEL TRIBUNAL El tribunal de sentencia esté integrado por tres jueces (abogados activos), tiene a su cargo dirigir el debate, conocer el procedimiento especial por delitos de accién pri- vada, la aplicacién exclusiva de medidas de seguridad y correcci6n? y pronunciar la sentencia respectiva. La doctrina clasica sostenia que: “hr que no existe en el expediente no existe en et mun- do”, en la actualidad se manitiesta que: “lo que no se produce en el juicio no existe en el mundo”. Los elementos de conviccidn recabados en las etapas anteriores al debate no cons- tituyen medios de prueba, por lo tanto para resolver el caso el tribunal solamente debe considerar las prucbas alli practicadas, de lo contrario se violan los principios que rigen el sistema oral y publico, tales como la inmediacién, la publicidad, la ‘transparencia y la oportunidad La “contradicci6n” o la “controversia"® son los principios rectores del proceso pe- nal acusatorio. El Art. 382 Cédigo Procesal Penal al referirse ala “discusién final” lo dice todo. Los alegatos deben ser “dis.usiones” es decir “contener y alegar razones contra el parecer de ofro™. Por su raturaleza esencialmente acusatoria el sistema procesal penal guatemalteco establece el tribunal de sentencia, el cual esté integrado por jueces no por legos, lo que ofrece garantias de imparcialidad y juris- diccion. El tribunal conoce el caso después de obtener los testimonios y pruebas presenta- das eneljuicio® ya que al no participar en la investigaci6n no conoce la recabacién de la prueba. * Barrientos, César. Derecho Procesal Penal Guatemalteco, Magna Terts. 19. Pig. 38. 2 Ver Art? CODIGO PROCESAL PENAL, De Colombia 1992. Este principio we consagea en Guatemala por ‘medio de los artculos20y 21 del CODIGO PROCESAL PENALY ctros que permitan oequieron el cuestionamicnt elas pruebas. * Diccionario dea Lengua Esparola,vigisima primera edicién. Madrid 1994 5A pesar dela continuidad dela “cultura del expediente” en donde la prucha esta plasmads en forma escrts te cual debe desaparecer para que se ralicen los verdaderos fines del uli oral y pablico 24 Capftuto 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco La prueba anticipada es un caso excepcional, cuando por cu naturaleza y caracte- risticas es necesario practicar una prueba que se considera definitiva ya que no puede ser reproducida, o cuando se presume que por un obstéculo no podrd pre- sentarse durante el debate. El Caso tipico es cuando el médico ha diagnosticado un mes de vida al testigo presencial de un hecho delictivo. En tales casos se debe solicitar al juez la realizaci6n de la prueba anticipada, con previa citacién a todas las partes para no violar el-debido proceso, el derecho de defensa y la oportunidad de las partes de contradecir y fiscalizar dicha prueba. Sin embargo esto no quiere decir que In declaracién testimonial sea ya_una prueba producida, pues para ser admitida en el debate debe incorporarse por lectura, ese es el momento en el que l tribunal conocer y valoraré dicho testimonio. Al igual que muchas naciones del mundo, Guatemala ha adoptado el modelo de i I's. Es ventajo- juicio oral y pablico el cual “con 50 para el litigante tener como juzgador un tribunal no lego, por cuanto con los jueces, por su formacin, los cédigos de comunicacién son afines y no se est4 en el dilema de simplificar los conceptos, sin embargo puede ser desventaja el hecho de asignar calidades supra humanas al juez, por lo que es conveniente tener en cuenta lo siguiente: Bl juez.es un ser humano; El delito es producto de la conducta humana; . Las reglas de la Sana Critica incluyen la aplicaci6n de la experiencia huma- na del juez y por lo tanto ya no es, segtin Andrés Bello “esclavo de la ley” sino un ser humano con formacién juridica, cuyo deber es juzgar hechos de acuerdo a la ley. Enel debate la imparcialidad y ecuanimidad deben reflejarse en la intervencion del tribunal cuando interroga al acusado, testigos y peritos, a fin de lograrel escla- recimiento de os hechos y conocer las circunstancias importantes para el éxito del juicio, lo que quiere decir, aclarar los aspectos de la declaracién que han dejado ‘duda en el tribunal para poder dictar una sentencia justa. El juez. puede cometer errores en la apreciaci6n y andlisis de la prueba, y en la aplicaci6n de la teoria del delito, por lo tanto las partes deben explicar, encuadra- das en las norms del derecho penal cémo la prueba producida acredita su tesis. La entrevista previa a los testigos, el andlisis de los medios y el desahogo de la prueba que por primera vez conocer el tribunal, debe realizarlas el abogado de- fensor 0 el fiscal que es a quienes compete conocer los pormenores del caso. “Ver Barrientos Plleer, César. Derecho Procesal Penal Guatemalteo. £4 Magna Terra 1995. Pig 226."Eljuez ne _procede por jniciativa propia. Ni pone en marcha el procedimiento, tampoco investiga los hechos. Su papel Consateexclsivamente en examinar lo que las pares aportan 25 Manual de Técnicas parae! Debate 1.3. EL PAPEL DE LOS ABOGADOS El abogado representa los intereses de su cliente dentro del marco de la ley y la ética profesional, la responsabilidad estriba en sustentar su posicién con fuerza de conviccién pero respetando la justicia y dignidad del tribunal. Es funcién del abogado procurar porque dentro del proceso se respeten los dere- chos y garantfas del imputado, accién importante en el sistemz acusatorio en don- de participa el Ministerio Pablico. Adjetivos que describen la actitud de las partes Convencidas Valientes Directas Légicas Nobles Respetuosas de la ley y Ia verdad Inteligentes 1.3.1. Ministerio Pablico E1 Fiscal es la voz y conciencia de la sociedad”. En representacién del Estado gua- temalteco debe ser imparcial, objetivo y no influenciable ante las presiones de los medios de comunicacién, politica, simpatfa, prejuicio o criterios de otra naturale- za, Cuando se trata del debate debe estar activo e insistente, convencido de la ver- dad ya que la controversia es el marco del sistema. 1.3.2. Defensor El defensor es el regulador de los posibles excesos del Ministerio Ptiblico “duefio” del ejercicio de la acci6n penal. Tiene como obligaci6n cuestionar las bases legales y fécticas de la acusacién y requerir el cumplimiento, legalidad y garantias dentro del proceso*; su rol debe ser firme, insistente y activo dentro del marco de la ley y la ética para equilibrar y balancear el debate, por lo tanto convencide de su posi- cin fortalecida por la investigacién preparatoria, tiene la obligacisn de promo- ver el respeto al debido proceso, debiendo: Velar por el respeto del principio de legalidad y garantfas constitucionales; Ver Art 251 dela Constitucin Politica. El Ministerio Piblico cere la accién penal y vela pore etricto ‘cumplimiento de as leyes. La lyes exsten para ol bicnestar dela sociedad * Desde luego que el juez 0 magisrado como Srbitro decide todo lo relative. En los sistemas acusatovios as pales {ienea Ia responsabilidad de ponecle en conocimiento de las controversias y violaciones ya que éste zg y ejects lo juzgado tal y como lo establece el articulo 215 de la Conatitucién de la Replica. 26 Capitulo 4 E1Debate Oral en ef Sistema Guatemalteco + _ Analizar las declaraciones de los peritos y testigos da carga y_ ante el tribunal toda contradiccién, perjaicio, posibilidad de simpatia, falta de xiterio o calificaciones profesionales en caso de peritos; Revelar la prueba ilfcita en cuanto la conozca; Poner en tela de juicio la tesis del acusador por medio del andlisis detallado y logico de la prueba de descarga y la discusién final. El abogado defensor tiene el derecho y la obligacién de conocer, previo al de- bate los detalles de la prueba de cargo para actuar en la forma expuesta ante- riormente. 1.3.3. Quereltante Es a persona autorizada por la ley para provocar la persecucién penal o adherirse ala ya iniciada por el Ministeric Pablico. Pueden ser querellantes: El agraviado con capacidad civil. El representante 0 guardador de menores o incapaces. La administraci6n tributaria. La asociacién con los delitos que afectan intereses colectivos o difusos. Los érganos del Estado por medio del Ministerio Pablico. Durante el procedimiento preparatorio e intermedio (Cédigo Procesal Penal. Art. 121) las partes pueden oponerse a la admisi6n del querellantc, interponiendo ante el juez las excepciones correspondientes. Ala altura del Debate dentro de la accién penal no puede haber oposicin a la participacién de los agraviados en calidad de parte. El querellante adhesivo actiia en calidad de promotor dela accién penal y no como titular (en los delitos de acci6n publica o a instancia particular). Su accién es cola- borar y coadyuvar con el fiscal que tiene asignado en el caso’, podré. ademas solicitar las diligencias que estime convenientes y ejercer la acci6n civil dentro del mismo proceso penal. Comtinmente es asesorado por un abogado quien realiza la direcci6n técnica e interviene directamente en el debate. {En los Estados Unidos por ejemplo se prohibe mayor partiipacién del agraviado on las acta del debate salvo ‘en calided de testigo porque su paricipacién en calidad de parte puede volar ar garantie de imparcialidad 27 Manual de Técnicas paral Debate 1.3.4, Partes Civiles En el procedimiento penal la acci6n reparadora puede ejeccerse siempre que esté pendiente la persecucién penal y se limita a los daftos y perjuicios que resultan de Ia comisién del delito. La suspension de Ia accién penal también suspende la accién civil, sin embargo es posible promoverla por separado ante los tribunales ‘competentes: . Debe buscarse Ja. asesorfa de un abogado para que ejerza la direc. ci6n técnica e intervenga directamente en el debate. 1.3.4.1. Actor Civil El Actor aivil solamente puede participar en un proceso penal s6lo en raz6n de su interés civil, y su intervencion se limita a: + Acreditar el hecho; Su vinculo con la persona de responsabilidad civil; La cexistencia y extensién de los daitos y perjuicios. (Cédigo Procesal Penal. Art 134). El actor civil puede solicitar la citacién de la persona legalmente responsable del dano causado por el sindicado (Cédigo Procesal Penal Art. 135). La intervencién del actor civil la decide el juez, sin embargo las partes pueden oponerse interpo- niendo las excepciones correspondientes, durante el procedimiento preparatorio e intermedio lo que no impide el poder promover la acci6n civil en los tribunales competentes. (Cédigo Procesal Penal Art,, 133). 1.3.42. Tercero civilmente demandado El actor civil en el proceso penal, puede solicitar la citacion de un tercero que responda por los daftos y perjuicios (art. 135), y el tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho de instar su participacién en el proceso penal (Cédigo Procesal Penal. Art. 138)y gozar de todas las facultades y garanties para su defensa, 1.3.5. Recomendaciones para el Abogado Representante Es Conveniente que el querellante, actor civi y el tercero civilmente demandado sean asesorados cada uno por un abogado que realice la direccién técnica y asf tener igualdad de oportunidades ante los profesionales que conocen las leyes (fis cal y defensor) e intervenir directamente en el debate. Para realizar adecuadamente su rol en el debate, la visién del abogado debe ser muy clara, por lo tanto es recomendable: * 2B Gapituto 1 E1Debate Oral en ef Sistema Guatemalteco ‘Coordinar segtin el caso la estrategia a seguir con el fiscal o defensor. Previo a que se inicie el debate establecer las responsabilidades civiles del im- putado y/o tercero civilmente demandado como consecuencia légica del he- cho'ilicito para obtener los elementos de base del -alegato final. 5 Concretar los dafios emergentes del delito y la reparacién que se pretende, de Ios intereses civiles (daftos y perjuicios). Senalar vicios y objetar cualquier diligencia que afecte los intereses del repre- sentado. 1.4 EL PAPEL DE LOS INTERPRETES Y TRADUCTORES FI Cédigo Frocesal Penal Art, 71, 90,142, y 143 estab!ce que cuando sea necesario las declaraciones, diligericias, y resoluciones se realizaran en idiomas distintos al espaitol. Fl Art, 90 expresa que e] acusado tiene derecho a elegir un traductor 0 intérprete de su confianza para que le asista en sus declaraciones, debates 0 au- diencias. En estos casos, el abogado debe constatar lo siguiente: Idioma materno del defendido, I caso lo toms después, en qué idioma se efectué Ia primera declaracién, Si cuando se realiz6 la primera entrevista con el ofendido se utiliz6 un intér- prete oficial. Segtin el Cédigo Procesal Penal Art. 143, 90, 91, 186, 281 a declaracién previa pue- de anularse si se hubiera realizado en espafiol y el idioma materno del ofendido no lo fuera. Todos los actos procesales deben realizarse en el idioma del acusado y traducirse al espafiol simultaneamente, ya que seria imposible preparar la defensa sin poder comunicarse. 1.4.1, Elintérprete o traductor El intérprete debe intervenir desde el primer acto del procedimiento hasta la lectu- rade la sentencia. Previamente a una nueva diligencia debe ser juramentado por eljuezo tribunal, deo contrario el procedimiento es erréneo y anularia la diligen- cia, audiencia o declaracién. Las actasy resoluciones deben de redactarse en am- bos idiomas. 2» Manual de Técnicas para el Debate ——————aauictcecmicespernetbepete 1 intérprete debe patticipar en todo el debate, y traducir al acusado lo quese va Produciendo a efecto de enterarie de lo que estd sucediendo. La traduccién se hard ‘simulténeamente y en voz baja para no interferir en el desarrollo del debate. Toda traduccién conlleva mucha atencién y una dosis muy fuerte de estrés, por lo que es recomendable después de un tiempo prudencial'(no mas de dos horas) in. corporar un suplente y asf evitar prolongar su participaci6r; ya que cientificamen- te esta comprobado que una persona no puede mantener el mismo nivel de con. centraci6n por tiempo muy largo. El abogado debe constatar la habilidad del traductor o intérprete, exigiendo sux acreditacion. En el caso de les idiomas mayas en los cuales en la mayorfa no existe acreditaciGn, es conveniente acompafarse de un consultor técnico que asesore, ga Fantice y dé fe de la calidad de traduccién e interpretacién, 1.4.2. El consultor técnico Etconsultor técnico es la persona docta en una ciencia, arte o técnica que dentro de Proceso penal presenta las diligencias y observaciones pertinentes de la peritacion, ‘traduccion e interpretacion. Y su funci6n es velar porque éstas se desarrollen ade. cuadamente. Ante cualquier falla deber4, a través del abogado que lo propuso, solicitar interrogar al perito, hacer las confrontaciones pertinentes y exteriorizar opinion, Esto no quiere decir que seré el abogado quien opine, interrogue 0 con- fronte a los peritos, sino que ser4 quien solicitard su intervencion. Elunico impedimento que el consultor técnico tiene es que no puede emitir dicta- ‘men, su actuaci6n se rige por las reglas de la pericia. 30 Copttuto 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco 1.5 DIAGRAMA DEL DEBATE Tanai) [ipoaiianeeie Maes, ae Sneiearemcn” }- === rea I oes Tinie ve proegide sa oe mca dlp dedi etna is pose — | [ Dectara abieto cl debate IS Advierte al scurado Ordena Tectora dea acusais Yacta deapertura auc + [A] Gr erestonesicidentates (CPE 369) Recursa de Reposicin DEBATE roa] Declaraciin de acusada (CEP SOI, Avo 79) ee ino decara, otal anlcrinres se ardena Iectura de datas Recepcién de Pruchas (crPsr) I Perit (CPP) Teatigns cre 207820, 37] 378) —_ ‘Otros medior de Ampliscie dela Bevencton (GPa ‘Siscionado 326) ed = Discusin finaly causura Nemepegie Socaieat Sees. eee (cee ric Soa eins eater Sueemttvary rh 31 Manual de Técnicas para el Debate Deliberacion (CPP 383) Reapertura del debate recibir nueva prusbos,| ‘smpliariaso eeP 1 ‘Convoca tas partes a fs sudiencta J Gita gente para dectoraro reahat los ctor correspondiente: DEBATE: SENTENCIA Orden de Deliberacién Cuecstiones previas + Existeneia del delito * Responsabilidad nal del acusado * Gilticscin egal et Pena aimponee Responesbiidad cil 1 Coase + Todene (CoP 36) aces I Fock Discusi6n final limitads «CPP 387) = Fee at penne eee ceases] [eecaae aces. pamtencess.| Pamateneaee Absolucisn a ep erg Serge (CPP 391) (CPP 392) (CPP 393) I ess loess | (reomeeccaaaa atm siren a cea ce vase acta del ain inmodiatamente desputs de icentenc Capttuto 1 nice, Parla grawetnd del deta aoe fete dal iter Pablco dl de fence tibural didi cf debate ‘Sica ie rinse Ray namely tase aL ade se etne ya Aner aan Ira cl guile da ait debate (Act. 353, pie. 4) Las cuestioncsincdentates (CRP. 359) Ae (Decaracion det acurado™ (CER SPOT, Aviso 573) El Debate Oral en ef Sistema Guatemalteco DIVISION DEL DEBATE ——_j| ° PENA Ampliacién deta (cers way 385 Suspende ddbae ec eet, aaa Sn dairaoe reac oe aetea(—[_aSSS Eoghuswabeeme aba La come oie ] TEE LE ape sf ah pete ects BS Set et eta Bf team Ae ett chr Retain gs ee poe 8 Scere Cea os meester Some an a aoe hast Sasa = GM Dist aly clusua eens Dae REE hae Tepapa tl fne Cr fe + Banando pd aren cng seve capil sr Te ae ee 33 a ort desert emplomada, Sialic el ype er euro rersiangg Hulz Ramirez Abogado y Notario Kam inline ve despite Spas ecdaavety pe 2 céPhTULO PREPARACION PARA EL DEBATE 24 24d. 212, 22. 224. 222, 23. 231. 23.2, 24. 25. INTRODUCCION PREPARACION PARA LA ACTIVIDAD PROBATORIA Laescena det crimen Entrevista alos testigos ORGANIZACION DEL ARCHIVO Técnica del expediente Técnica de la carpeta anillada TEORIA DEL DELITO Y LATEORIA DEL CASO Lateoria det detito 23.1.1. Tipicidad 2312. Antijuricided 23.3. Culpabilidad 23.14. Punibilided Lateoria det caso 23.2.1. Concepto 23.2.2. La fornulacién 2.3.2.3. Anélisis del caso 23.24, Andlisis de los méviles ‘OTROS MEDIOS DE PRUEBA PREPARACION DE ELEMENTOS DE APOYO AUDIOVISUAL : Fundemento Preparacién PREPARACION DE LOS TESTIGOS Preparacion para su aparicién en ia sala de vistas Preparacién para su declaracién Reglas que el testigo debe atender Testigos que hablan otro idioma que no es ef espatiot © que son sordomudos Seleccién de testigos El orden de fos testigos LISTA DE REVISION PREPARACION PREVIA PARA LA PRESENTACION DEL CASO a Gilidad de preparacion previa que el abogado elabore sobre el caso se hace wt sridente en la presentacién en el debate. La preparacién inadertada puede tener efectos negativos en el resultado. Fste capitulo incluye algunas actividades importantes que Previo al debate deben Ge, Mealizarse, entre ellas: la organizacion y preparacion del seduvuse hist6rico, determinar y desarrollar la tesis del caso, la preparacion de los testigos, etc. 2.1. PREPARACION PARA LA ACTIVIDAD PROBATORIA {a investigacion referida es importante para Ia preparacién del debate ya que se {a investigacion personal ademés de contribuir a obtener las Pruebas necesarias ¢ ‘ncidir en Ia usta actuaci6n de la ley penal, ayuda a. b Manual de Técnicas para el Debate “+ Determinar y despejar Ia tesis personal del caso (teoria del caso). Preparar y desarrllar la defensa ala tesis 0 teorfa del caso desarro- Hada. Conocer las fortalezas y debilidades de la contraparte, prever las formas en que pueden ser usadas.o plantear y obtener una resolu. in alternaciva. Identificar otros testigos. Proparar un interrogatorio més efectivo. Seleccionar los argumentos conclusivos. Yar constancia escrita o elaborar una ayuda de memoria de cual- Es aconsejable de) Igtin tiempo se puedan quier accién realizada para que después de transcurrido al recordar las acciones. 2.1.1. La escena del crimen Se entiende por escena del crimen al lugar donde los hechos sujetos a investiga- cién fueron cometidos, los rastros y restos que quedan en la victima y victimarie y ‘en algunos casos en personas" presenciales de los hechos u omisiones Entiéndase por lugar de los hechos en donde araecié el suceco 0 se omitié use accién y el recorrido que los protagonistas del crimen hayan realizado para su co. mision, desenvolvimiento, consumacién y ocultamiento™™ El testimonio de ios testigos contrastado con la visita a la escena del crimen ya otros lugares importantes hard mds persuasiva la presentacién del caso ya que ¢l Conocimiento del lugar facilita centrar la declaraci6n, puntualizar el interrogatorio ¥ contrainterrogatorio de los testigos y objetivizar la referencia. permite determinar con mayor claridad los obsté- Gulos que se encuentran, como la obsiruccién de la visibilidad, ete. El conocinien. ip de Ia realidad facilitard el que la entrevista y confrontacion de los. testigos se desarrolle dentro de un ambiente de confianza que a la vez permita fundaventes {a decision de usar ono los apoyos visuales (plan, diagrama o mapa) en la discus sién final. —____ cna ates cémplicesencubridores,conutores,ocxaluie otra persons. Los érminos aq utilizados no ‘stan conforie con algunas legistaciones penales peo s eflan para mayor comproncieg del wane La apreciacién real de la escena " ReyesCalderén, José A: Manual de Criminalisica pag.13. 44 Copftuto 2 Preperaci6n para el Debate Alefectuar la ayuda memoria de e visita d la escena del crimen incluya en sus notas la siguiente informaci : Tipo de sector (residencial, comercial, departamento o municipio; urbano o ru- ral). Topografia del terreno (plano, montafioso). Edificios: direccién exacta, ntimero y tipo (comerciales, puiblicos aledafios, bo- degas, casas, industrias, etc.) Obstaculos que afectan la perspectiva del testigo. Estructura 0 clase de construccién. Condiciones y recursos de iluminacion. \Vias de acceso al lugar. Construcciones aledaias o cercanas. Medios de comunicacién y servicios accesibles. De acuerdo a la hora en que ocurrieron los hechos, establecer que personas estaban cerca del lugar: entre otros, vigilantes, empleados, cobradores, etc. ‘Cualquier otro dato que se considere importante, Visitar la escena del crimen a la misma hora en que ocurtis el hecho, observar la dindmica, por ejemplo densidad del trafico, si es peatonal o vehicular, vehi- culos estacionados en la calle, existencia de obstéculos no permanentes, tipo de iluminacién y sombras que afectan la visibilidad, etc. Fotografiar lo que considere puede influir en el caso, como calles, seméforos, seftales u obstéculos que se interpongan a la visiGn del testigo, si no tiene céma- rahaga un croquis de la escena” con medidas e ilustraciones segtin el caso. En. el transcurso del debate es conveniente volver al lugar para verificar si no ha cocurrido ningtin cambio en la escena. 2.1.2. Entrevista a fos testigos El abogado tiene como misi6n primaria y fundamental conocer el hecho punible y la conducta del testigo desde todos los angulos posibles. La entrevista es una 5 reqpmendable tener un eroquls para efectos de un apoyo visual durant el testimonio de los testigos claves seginaleasas tener em crogus par . 45 Manual de Técnicas para el Debate ares peecivedee técnica importante la cual debe ser realizadaen un lugar adecuado y de ser posible grabarla, transcribirla y estudiarla, en forma profesional y técnica, para asegurar los resultados del esfuerzo probatorio. Para asegurar los resultados del esfuerzo probatorio no es suficiente la declaracion previa del testigo"s ya que por estar condicionada a factores internos y externos, emocionales, de memoriay capacidad de las personas que participaron ena dili gencia, no ofrece toda la informaci6n relevaitte, sin embargo la pttieba mds comin en los procesos penales sigue siendo la testimonial. Ejemplo, en donde puede verse afeclada la credibilidad del testimonio podria ser el hecho de no incluir en la declaraci6n previa la relacién familiar entre la victima y el testigo presencial mani- fostada por el cliente. En la entrevista al testigo se debe tener en cuenta lo siguiente: Toda la informacién que se requiera del testigo depende de la destreza, grado de conocimiento y el manejo de los elementos del caso por parte del entrevista- dor. Para formular Ia indagacién en forma coherentey conocer los hechos, lugares y personas, se debe escuchar cuidadosamente al testigo en la etapa preparatoria, La entrevista al testigo no tiene sentido si el caso no se conoce plenamente. Para tener idea dela personalidad del testigo, es necesario conocer de él los antecedentes generales, identidad, relaci6n con las partes, antecedentes pena- les, clase de vida y otros aspectos de interés para el caso concreto. Existen factores que pueden parcializar la percepcién o declaracién del testigo, tales como sus contactos previos, antecedentes penales, participacién en cual- quier hecho punible como victima o interesado, etc. Esta informacin debe guardarse en una ficha que ademas contenga la fotografia del testigo, sus ge- nerales y datos importantes. Referencias de otros testigos, silos hubiere, cémo contactarlos, sefias particula- res, relacién con los hechos y las partes. Relaciones con las partes, ya sea de parentesco, laborales, de amistad o enemis- tad, u otras. Conocimiento del incidente y por qué lo sabe el testigo. + Informacién sobre el incidente y quién Io hizo, “La declaracion preva del testigo s refiere a todas aquellas delaraciones que la persona a dado ante el fiscal, < defensog Is polci, abogado particular, la cual constuye un medio de investigation y que puedellegar ono-t ser unmedio de prucha, 6

You might also like