You are on page 1of 16
LAS CALIZAS DE TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA PARA LA SUBCUENCA DE NEIVA, VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA. ESTRATIGRAFIA, PETROGRAFIA Y AMBIENTE SEDIMENTARIO por John J. Pefia', Giovanni P. Annicchiarico’, José M. Jaramillo, Enrique Velsquez* Resumen Pefia, John J., Giovanni P. Annicchiarico: José M. Jaramillo & Enrique Velasquez: Las Calizas de Tetuén: una nueva unidad litoestratigeafica para la subcuenca de Neiva, Valle Superior det Magdalena, Estratigraffa, petrografia y ambiente sedimentario, Rev, Acad. Colomb. Ciene. 26(101): 481-496, ISSN 0370-3908, Se propone formalmente el término Calizas de Tetuén, para designar la parte inferior del Grupo Villeta en la Subcuenca de Neiva. El intervalo litoestratigréfico se define a partir de sucesiones aflorantes en las quebradas El Ocal, Itaibe y El Tobo, en donde se establecen tres segmentos (I, Il y IID, correlacionables simulténeamente con cuatro segmentos (A, B, C y D) definidos en subsuelo mediante registros eléctricos. Los aspectos regionales de la unidad son documentados con un mapa y cuatro secciones de cortelacién. Se propone un ambiente sedimentario de plataforma carbonatada, abierta (tipo rampa); inundada por aguas caidas y desarrotlada durante un ciclo transgresivo del Albiano medio al superior, sobre una cuenca pericrat6nica. Palabras clave: Colombia, Valle Superior del Magdalena, Grupo Villeta, Calizas de Tetwén, Albiano, Nomenclatura, Estratigrafia, Petrograffa, Ambiente sedimentario. Abstract ‘The term Tetuan Limestone is formally proposed in order to designate the inner part of the Villeta Group placed in the Neiva Sub-basin. The lithostratigraphic gap is defined from outcropping sequences in El Ocal, Itaibe and El Tobo streams where tree segments (I, Il and IIT) are established, T Cr 26 N° 6 ~ 38 Bogotd, D.C., Colombia. 3” TOTALFINAELE, Bogoté, D.C., Colombia, 2 Cr. 26 Ne 6 ~ 38 Bogoté, D.C., Colombia, 4 SIPETROL, Bogots, D.C., Colombia. 482 REY. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 101-DICIEMBRE DE 2002 ‘These segments are simultaneously correlated with four segments (A, B, C, and D) defined in subsoil through wireline logs. The regional aspects of the unit are documented with a map and four correlation sections. The sedimentary environment proposed a of open carbonate platform (ramp); flooded by warm water and development during time of a transgressive cycle from the Middle Albian to the Upper one, over a pericratonic basin. Key words: Colombia, Upper Magdalena Valley, Villeta Group, Tetuan Limestone, Albian, Nomenclature, Stratigraphy, Petrography, Sedimentary Environment, Introduccién El Valle Superior del Magdalena es una depresin geomorfoldgica limitada al W por la Cordillera Central y al E por la Cordillera Oriental. Esta regi6n se divide en la Subcuenca de Neiva al sur y la Subcuenca de Girardot al norte; siendo el Umbral de Natagaima el limite entre las dos (Mojica & Franco 1990). Estructuralmente la Sub- cuenca de Neiva se encuentra limitada por el sistema de Fallas de Chusma al occidente y por el sistema de Fallas de Garz6n ~ Suaza al oriente. Ver figura 1. El basamento de la Subcuenca de Neiva esté formado por rocas metamérficas ¢ {gneas precretécicas, sedimentitas del Paleozoico y Tridsico-Jurésico. Reposando discordante- mente sobre la secuencia precretécica se superponen ro- cas siliciclasticas, depositadas en ambientes continentales a marinos durante el Cretécico- Terciario. La nomenclatura de la sucesién estratigréfica del Va- le Superior del Magdalena no ha sido formalizada en su totalidad. El estado actual de la nomenclatura esté rela- cionado con la existencia de términos informales, esta- blecidos y utilizados por compaiias petroleras que operan en el drea, sin que exista una clara definicién de las uni- dades litoestratigréficas. Hasta la fecha no hay ningin trabajo que describa detalladamente la parte inferior del Grupo Villeta y que defina de manera formal la nomencla- tura de este intervalo en el Valle Superior del Magdalena. En este articulo se formaliza el término Calizas de Tetudn, tomando como base la informacién presentada por Pefia & Annicchiarico (1999) en su tesis de grado. Los mencionados autores Hevaron a cabo el siguiente trabajo prictico y de investigacién: Estudio y andlisis de tres co- lumnas estratigraficas aflorantes en las quebradas El Ocal, Itaibe y El Tobo, levantadas a escala 1:50, caracterizacién petrografica de la unidad y definicién de seis tipos de litofacies mediante la descripcién de 58 muestras de mano pulidas y 30 secciones delgadas. Interpretacién ambiental de los segmentos informalmente establecidos a partir de las caracteristicas litolégicas y paleontol6gicas obtenidas de las secciones estratigraficas y del estudio petrogratico. Finalmente elaboraron cuatro secciones de correlacién a través de la Subcuenca de Neiva, utilizando registros eléc- tricos de 31 pozos perforados en el drea. Ver Figura | Discusién acerca de la nomenclatura estratigrafica El nombre Villeta ha sido utilizado en la nomenclatura del Valle Superior del Magdalena con el rango de forma- cién o de grupo (incluso como piso). Entre los trabajos de referencia més importantes se encuentran: Hettner (1892), Grosse (1935), Miley (1945), Olsson (1956), Hubach (1957), Corrigan (1967), Beltran & Gallo (1968), Julivert (1968), Barrio & Coffield (1992), Patarroyo (1993), Etayo-Serna (1994), Etayo-Serna & Carrillo (1996), ‘Vergara (1994) y Pefia & Annicchiarico (1999). Dichos autores han interpretado el término Villeta en diferente for- ‘ma, cambiando sus limites, rango de edades y unidades que lo conforman, por lo que hasta ahora no hay una no- ‘menclatura que sea de comiin aceptacién tanto para la co- munidad académica, como para la industria petrolera En esta publicacién se propone mantener el término Grupo Villeta y formalizar el término Calizas de Tetuén bajo el rango de formacién para la parte inferior de este grupo. De esta manera proponemos que el Grupo Villeta quede conformado por las siguientes unidades litoestrati- grdficas: Calizas de Tetudn (este trabajo); “Shale de Bambucé” (Allen, 1989, en Barrio & Coffield, 1992); For- macién Hondita y Formacién Loma Gorda Porta (1965- 1966). Estratigréficamente el Grupo Villeta reposa concordantemente sobre la Formacién Caballos (en el sen- tido de Flores & Carrillo 1994) e infrayace concordan- temente el Grupo Olinf (en el sentido de Porta 1965-1966). Ver Figura 2, Con respecto a la validez del término Villeta en el Valle Superior del Magdalena, autores como Julivert (1968), Patarroyo (1993) y Vergara (1994), anotan que el nombre Villeta debe limitarse al flanco occidental de la Cordillera Oriental, argumentando la definicién de la unidad en di- cha érea y por ende la restriccién del término. Sin embargo, Hettner (1892) no limita las capas de Villeta, “Villetas- chistten”, al flanco occidental de 1a Cordillera Oriental; por el contrario extiende dicho término al flanco oriental PENA, J. J., & COLS.: LAS CALIZAS DE TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA, 483 PROVIDENCIA-1e fePOLONIA-1 'SHATONUEVO-| — gparayadt . OLIVO-T 'ROSABLANCA-1 CIARA S.CLARA S- PATILLAL- Ly FLORENTINA ‘CAIMITO-I . yiLo- GuENGUE.| AREA ‘CONVENCIONES: FALLAS FIGURA 1. MAPA DE LOCALIZACION QUITUROS 4 DEL AREA DE ESTUDIO VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA SUBCUENCA DE NEIVA Figura 1. Mapa de localizacion del Area de estudio, Tomado de Pefia & Annicchiarico (1999) 484 ‘COLUMINA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DE LA SUBCUENCA, DDE NIEVA, VALLE SUPERIOR DELMAGDALENA i i i H i i i]. i ie ij. re 2/" a ee Figura 2, Columna estratigréfica generalizada para la subcuenca de Neiva, VSM. Modificada de Etayo - Serna 1994 REY, ACAD. COLOMB. CIENC. VOLUMEN XXVI, NUMERO 101-DICIEMBRE DE 2002 de la Cordillera Oriental cuando reporta los estratos de Villeta en Choachf, Ubaque, La Unién, Fomeque, Gacheté, Ubald, Gachalé y Monte Redondo, Atin més, identifica y reconoce afloramientos de las “Capas de Villeta” por el camino entre Rfo Negro y Ciicuta en el Valle de Matanzas (Santander). Hettner (1892) no restringe los nombres por 41 establecidos, y en el caso del de Villeta lo aplica a la secuencia cretécica representada por facies lutiticas en las que intercalan calizas y arenas. En suma, no hay hasta el momento una publicacién en la que se proponga formal- ‘mente una seccién tipo para el Grupo Villeta y se definan Iimites geogréficos claros para la unidad, EI primer autor en Ilevar el nombre Villeta al Valle Superior del Magdalena y Cordillera Oriental parte sur (Huila y Caqueté) es Grosse (1935), quien anota: el “Piso de Villeta” conserva su cardcter de N a S, sustentando asf 1a aplicaci6n de dicho nombre a las “pizarras negras, cali- zas grises y areniscas claras” de edad cretacica que “corresponden perfectamente con el piso de Villeta esta- blecido por Hetiner”. En el drea Ortega-Chaparral, Miley (1945) posiciona 1a Formacién Villeta suprayaciendo las arenas de la For- ‘macién Caballos e infrayaciendo las arenas de la Forma- cién Monserrate, definiendo asf limites litoldgicos en vez de cronol6gicos. Segiin las descripciones de Miley (1945) las liditas del Grupo Olin{ hacen parte del Villeta. Otro autor que modifica la nomenclatura del Valle Superior del Magdalena es Olsson (1956), quien se refie- re al Villeta con el rango de formacién, basdndose en Hettner (1892) para la descripcidn litolégica. En este mismo trabajo se presenta una tabla de nomenclatura estratigréfica del cretécico en Colombia. Allf Olsson (1956) anota “Villeta” (sin rango) y lo utiliza para el Va- Ile Superior del Magdalena y Cordillera Oriental. En el Valle Superior del Magdalena, el Villeta es dividido en Rosa Blanca, Paja, Tablazo y Boyac4; mientras que en la Cordillera Oriental se divide en Rosa Blanca, Fmeque, Une (Nevado del Cocuy) y Munar. Posteriormente Hubach (1957) extiende la Formacién Fomeque y la Arenisca de Une del Grupo Villeta (en su sentido) al Valle Superior del Magdalena. Se conserva asf la subdivisi6n del Villeta aflorante en la carretera Chipaque- Céqueza, flanco oriental de la Cordillera Orien- tal (Hubach en Kehrer, 1933). El mencionado autor ubi- ca cronolégicamente el limite superior del Villeta, en el nivel litolégico correspondiente con la caliza cenoma- niana de Exogira Mermeti; localizada a unos 50 m por debajo del “Miembro Liditico de La Frontera” de edad Turoniano- Coniaciano basal. De alli se deduce que las PENA, J. J., & COLS.: LAS CALI formaciones Hondita y Loma Gorda definidas por Porta (1965-66) se inclufan dentro del Grupo Guadalupe (infe- rior). Para Hubach (1957) el Miembro Liditico de La Fron- tera, aflorante en Albén, esté representado por la Tercera Lidita en el Valle del Magdalena. Finalmente, se interpre- ta que la Tercera Lidita es correspondiente con la Forma- cin Loma Gorda. No cabe duda de la extensién del termino Villeta por parte de Hubach (1957) al Valle Superior del Magdalena, pues en otro de sus apartes anota: “Al sur de Bogoté, el leta seguramente va extendiéndose contra las rocas del Macizo de Garzén, pero sigue por el lado W de éste hacia Mocoa y el oriente de Ecuador y de Peri”, Adicionalmente se debe aclarar que Hubach en ninguno de sus trabajos, desde 1931 hasta 1957, propuso formalmente la seccién de la carretera Chipaque-Caqueza 0 la seccién del Anticlinal de Apulo como estratotipos. Porta (1965-66) formaliza la nomenclatura estrati- grifica de la secuencia cretécica media y superior; aflorante en el drea de Guataqui- Piedras, norte del Valle Superior del Magdalena. De las unidades establecidas por Porta (1965-66), la Formacién Hondita y Loma Gorda corresponden a la parte superior del Grupo Villeta. Corrigan (1967) sugiere mantener el nombre Villeta dandole el rango de formacién e interpreta la unidad en el mismo sentido de Miley (1945), pues incluye las liditas del Grupo Oliné dentro del Villeta. La unidad se definis como las facies lutiticas, comprendidas entre las arenas de la Formacién Caballos y las arenas de 1a Formacién Guadalupe. Beltran & Gallo (1968) mantienen al parecer el senti- do de Corrigan (1967), cuando ubican el Villeta suprayaciendo la Formacién Caballos e infrayaciendo la Formacién Monserrate. Sin embargo, estos autores inclu- yen los cherts 0 liditas del Grupo Olini dentro del ‘Monserrate; cambiando los limites litol6gicos del Villeta su posicién actual en el Valle Superior del Magdalena Etayo-Serna (1994) presenta una columna estratigré- fica del Valle Superior del Magdalena, en donde son reco- nocidas algunas de las unidades litoestratigréficas establecidas por Porta (1965-66). Allf el Grupo Villeta suprayace las arenas de la Formacién Caballos e infrayace la Lidita Inferior det Grupo Olinf. En esta publicacién se mantiene el nombre Villeta con el rango de grupo, por tratarse de un término demasiado arraigado a la nomenclatura estratigréfica del Valle Supe- rior del Magdalena como ya se ha expuesto. A su vez se mantiene la posiciGn estratigréfica asignada por Texas |AS DE TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA, 485 (1962) y Allen (1989), en Barrio & Coffield (1992), para las Calizas de Tetuan y “Shale de Bambuca”. La posicién estratigrafica asignada por Barrio & Coffield (1992) para estas mismas unidades se considera errada, ya que dichos autores ubican las Calizas de Tetudn y el “Shale de Bambucé” infrayaciendo las arenas de la Formacién Ca- ballos. Calizas de Tetuén Justificacién: Las Calizas de Tetwén tienen limites litolégicos conspicuos, caracteristicas litolégicas y paleontolégicas bien definidas, que permiten su identifi cacién y separacién dentro del Grupo Villeta. Asf mismo, se ha comprobado su amplia distribucién geogréfica y por tanto la posibilidad de cartografiar la unidad, como Jo muestra Etayo-Serna & Carrillo (1996), las secciones estratigréficas y de correlacién presentadas en este docu- mento. Ver Figuras 1, 3 y 4. Los dems aspectos formales exigidos por la Guia Estratigrifica Internacional para el establecimiento de las Calizas de Tetudn como formacién se resuelven en este mismo trabajo. Antecedentes: De acuerdo con lo expuesto por Barrio & Coffield (1992), la primera referencia acerca de las Ca- lizas de Tetudn corresponde a Texas (1962), compaiiia que establece dicho término para designar un cuerpo de calizas presente en el Campo Ortega. La referencia en men- cin corresponde a un registro compuesto generalizado del Campo Ortega a escala 1:10.000, en el que se definen las unidades reconocidas por Texas en subsuelo. Poste- riormente Allen (1989, en Barrio & Coffield 1992) utili- za la misma nomenclatura de Texas (1962, en Barrio & Coffield 1992). Etayo-Serna & Carrillo (1996) datan la seccién de la quebrada El Ocal, basdndose en Ios resultados de un deta- lado estudio bioestratigrafico con macrofésiles. Alli es- tos autores muestran una columna estratigrifica con una buena representacién de la litologia de las Calizas de ‘Tetudn y un mapa en donde se observa la cartografia de las calizas, Pefia & Annicchiarico (1999), en su trabajo de grado, hacen la evaluacién a escala regional de las Calizas de Tetuén como roca reservorio de hidrocarburos.. Este tltimo estudio es el més detallado e incluye aspec- tos estratigraficos, sedimentol6gicos, genéticos, petrofisi cos, asi como también aspectos regionales que tienen que ver con la distribucién geogréfica, variaciones faciales y de espesores de dichas calizas. NOMBRE: Se deriva del rio Tetuin (departamento del Tolima). Hasta el momento no hay ninguna publicacién ‘que proponga la sucesién aflorante en el mencionado rfo 486 REY. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 101-DICIEMBRE DE 2002, 'SECCION DE CORRELACION 1 BH comsuios 4 =) 2910 WP" cvacueanas | Qi scram ae x Tngur como as soeuansus «#284 TF ul —s2004__osnavasng —— nin anes SCALA VERTICALS Figura 3. Secciones de correlacién 1 y 2. Tomado de Pefia & Annicchiarico (1999) como estratotipo. El término Calizas de Tetuén se mantie- ne, pues ya ha sido utilizado en algunos trabajos acadé- micos y en gran cantidad de registros de pozos perforados en el Valle Superior del Magdalena, en los que este inter- valo estratigrifico ha sido designado con ese nombre. Limites: El limite inferior de las Calizas de Tetudn con la Formacién Caballos es concordante neto. Se posiciona en a base de la primera capa de caliza que suprayace la ‘iltima capa de arena del Caballos. El limite superior es concordante neto y se ubica en el techo de la titima capa de Biomicrita microesparitica por debajo de las lodolitas negras pertenecientes al “Shale de Bambucd”. Aspectos regionales: Pefia & Annicchiarico (1999) establecen la presencia de las Calizas de Tetuén en 31 pozos y tres secciones aflorantes en la Subcuenca de Neiva. Ver figura 1. El desarrollo de los carbonatos y la variaci6n lateral de espesores, se deducen a partir de cua- tro secciones de correlacién presentadas por Pela & Annicchiarico (1999). Ver Figuras 3 y 4. Dichas seccio- nes muestran cémo la plataforma declina y se profundiza en sentido NE, al tiempo que el espesor total se ve aumen- tado como consecuencia del incremento en el espacio de acomodacién. Los registros eléctricos de pozo y colum- nas estratigraficas del S y W de la subcuenca, muestran el acufiamiento de la unidad hacia esas mérgenes y el au- mento de 1a relacién espesor neto de calizafespesor total. Se afirma que hacia el centro del actual Valle del Magda- Jena (Subcuenca de Neiva) se acumularon los mayores espesores totales de las Calizas de Tetudn. PENA, J. J., & COLS.: LAS CALIZAS DE TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA, 487 'SECCION DE CORRELACION 3 ITO IPATILLAL 1, a3 = HE SECCION DE CORRELACION 4 -suvrRaserso 1 smi ESCALA VERTICAL EN FS — Figura 4. Secciones de correlacion 3 y 4, Tomado de Pefia & Annicchiarico (1999) Correlacién de la unidad en superficie y subsuelo: El anilisis de los espesores de los segmentos y de sus capas, petrografia de muestras de superficié y subsuelo, asf como la identificacién de niveles guia a escala regional, permiten correlacionar los segmentos definidos en superficie y los establecidos en el subsuelo mediante registros eléctricos ast ‘Segmento I correspondiente con el segmento A. Segmento Il correspondiente con el segmento B. Segmento III correspon- diente con los segmentos C y D. Ver figura 5. Holoestratotipo Se propone la seccién aflorante en la quebrada El Ocal, localizada a unos 10 km al NNE del municipio de Yaguard (Huila). La seccién aflora a 100 m de la casa de la hacien- da El Ocal, por el cauce de la quebrada y el camino que va paralelo a dicha quebrada. Inicia a 10 m del cruce de la carretera con la quebrada El Ocal en las coordenadas (ori- gen Bogota) X = 795.550 ¢ Y = 847.475 y finaliza en las coordenadas X = 795,650 ¢ Y = 847.600, aguas abajo. Plancha IGAC 345-I-B. Ver figura 1. Descripcién: El espesor total de las Calizas de Tetuin medido en esta seccién fue de 37,77 m. La sucesién estratigréfica aflorante en esta quebrada se dividi6 en 3 segmentos informales que de base a techo son I, II y Ill, los cuales pueden ser identificados en las secciones de las, quebradas Itaibe y El Tobo. Ver figura 5. ‘Segmento I: Tiene un espesor de 8,3 m. Comienza con tuna capa gruesa de Biomicrita microesparitica empaque- tada muy gruesa, Este estrato macizo tabular es de color 488 REV. ACAD, COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 101-DICIEMBRE DE 2002 FEED svat cai FEE nonce dpamctavrnsgaphinnanyaf VAN f Pan Ronee poate nt “yey Ley AUO ington tangata” priate saa Ma ag" Wink ve ‘it Ls Figura 5, Secciones estratigrificas de los estratotipos para las Calizas de Tetuin y secci6n de referencia del pozo Pedermal 1. Tomado de PENA & ANNICCHIARICO (1999) PENA, J. J., & COLS.: LAS CALIZAS D TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA, 489 gris oscuro a claro, tiene gradacién normal, contactos li geramente ondulosos y presenta rellenos arenosos de la capa infrayacente que evidencian alta bioturbacién, Suprayaciendo este estrato, se presenta una sucesi6n rit mica de capas finas de Biomicritas microespariticas dise- minadas finas de color gris oscuro, macizas, tabulares a lemticulares; intercaladas con shales negros ligeramente fosiliferos. En este segment se identificaron bivalvos y gasterdpodos de conchas gruesas ornamentadas, bien pre- servadas, separadas y/o rotas sin orientacién preferencial. También se presentan amonitas de gran tamafio (hasta de 40 cm de didmetro). En seccién delgada se observan algu- nos foraminiferos benténicos y fragmentos sin diferen. ciar, posiblemente de organismos coloniales. Ver foto 1 Segmento II: Tiene 22,2 mde espesor yen él se pueden reconocer claramente dos niveles dentro del mismo ciclo de sedimentacién. El nivel inferior bastante fosilifero se compone de shales negros con laminacién muy fina ondutosa no paralela discontinua, con 11,5 m de espesor. Suprayaciendo este paquete arcilloso se presenta una in- tercalacién ritmica de tres capas gruesas de Biomicritas microespariticas diseminadas gruesas a finas con capas gruesas de shales. En las dos primeras capas de caliza el grado de bioturbacién es alto, presentindose thalassinoides en la base de las capas. La tiltima parte de este segmento estd constituida una intercalacién de shales con delgadas pas de Biomicritas microespariticas diseminadas finas El contenido fésil a nivel macro esta representado por bivalvos, gasterspodos y amonitas, mientras que a escala micro se observan foramin{feros planténicos en mayor nt mero que los presentes en el segmento I. Ver foto 2. Segmento III: Tiene un espesor de 6,2 m y esta con: tituido por una intercalacién de capas finas a medias de Biomicritas microespariticas diseminadas finas con geo- metrfa lenticular (boudinage) y capas medias de shales negros. En secciGn delgada se identificaron foraminfferos Foto 1. A: Base del Segmento I sobre el camino que va paralelo a la Quebrada El Ocal. Bz Contacto entre las Calizas de Tetuén y la Formacién CCaballos en el cauce de la quebrada (marcado con una C). C: Muestra pulida de la base de las Calizas de Tetuén; clasificada como Biomicrita rieroesparitica empaquetada gruesa. Se identifican conchas de bivalves y un relleno con material de color café de la capa infrayacente, que cevidencian bioturbacién. D: Seccién delgada mostrando la matriz microespartica, fragmentos de conchas, crstales de euarzo y glauconita E: Muestra pulida del tope de la Formacién Caballos clasificada como Cusrzo arenita glauconttica con ¢ € producto de Gxidos de hierro. F: En seccién delgada se identifican cristales de cuarzo, microclina, plagioclasa y glauconita envueltas en cemento ealedreo. Tomado de Pena & Annicchiarico (1999), neato caledreo. El color amarillento 490 REV. ACAD, COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 101-DICIEMBRE DE 2002 planténicos, los cuales incrementan su nimero hacia el tope de la unidad en donde forman léminas finas lenticu- lares de Biomicritas microespariticas empaquetadas de foraminiferos dentro de las Biomicritas microespariticas diseminadas. Ver foto 2. Paraestratotipo Se propone la secci6n expuesta en la quebrada Itaibe al ‘SW del departamento de Huila entre Paicol y La Plata, to- mando por el desvio hacia el municipio de Itaibe y luego por la carretera que va a la vereda La Esperanza. La seccién aflora 1 km al NO de la mencionada vereda y a 10 km de la poblacién de Ttaibe en el departamento del Cauca, El le- vantamiento de la columna estratigréfica se inicia en las coordenadas (origen Bogota) X = 766.525 ¢ Y = 1°139.725 y finaliza en las coordenadas X = 766.600 ¢ ¥ = 1139.450 aguas arriba sobre el cauce de Ia quebrada Ttaibe. Plancha IGAC 344-IILD. Ver figura | Descripcién: La seccién se comenz6 a levantar en la primera capa de caliza aflorante después de un cubierto parcial formado por 39,68 m de lodolitas grises finamente Jaminadas, con patinas amarillas producto de alteracién, que suprayacen gruesos bancos lenticulares de arena con estratificacién en artesa e inclinada, pertenecientes a la Formacién Caballos. Las Calizas de Tetuén en esta sec- cién se han dividido en tres segmentos y su espesor total medido es de 76 m. Se puede anotar adicionalmente que el patron de fracturamiento de las calizas es perpendicu- lar a la estratificacién y forma bloques de tamafio métrico adecimétrico. Ver figura 5. ‘Segmento is Tiene un espesor de 13,3 m. Se compone de una sucesin de capas muy gruesas a gruesas de Biomicrita microespariticas cuarzosas empaquetadas grue- sas con gradacién normal. Las calizas de este nivel son tabulares y macizas, diferencidndose de las demds seccio- nes por su mayor contenido de cuarzo, glauconita y Oxi dos de hierro. En la parte media y superior del segmento, las calizas grises intercalan con capas muy gruesas de shales negros finamente laminados, en los que ocurren patinas de azufre, 6xidos de hierro y ocasionales kiminas de yeso. A nivel macro se identificaron conchas de bivalvos y gasterépodos; separadas, fracturadas y sin orientacién, En seccién delgada se identificaron forami: niferos benténicos, equinodermos y fragmentos fosfa- tizados de pec Segmento II: Tiene un espesor de 22 m. Los niveles medio ¢ inferior son dominados por capas muy gruesas de shales intercaladas con capas medias a finas, tabulares y macizas de Biomicritas microespariticas empaquetadas, Biomicritas microespariticas diseminadas y Micritas microespariticas. En el nivel superior las calizas son mas frecuentes, siendo representadas por capas medias a grue- sas de Biomicritas microespariticas empaquetadas y dise- minadas, altamente bioturbadas y con fésiles de talla gruesa, media y fina, Hacia la parte media de este nivel, ocurre una gruesa capa de Pelbiomicrita microesparitica empaquetada muy gruesa a gruesa en donde se encuentra 1a mayor variedad fésil. En general las calizas presentan contenidos importantes de cuarzo y glauconita, costras gruesas anaranjadas por alteracién, madrigueras de ‘Thalassinoides en la base, impregnacién de petrdleo y aspecto terroso. Los shales a través de todo el segmento se disponen en capas muy finas y léminas medias con estratificacién paralela a subparalela; son calcéreos y ri- cos en materia orgénica, tienen un estado de alteracién moderado a avanzado que da lugar a un patrén de astilla- miento grueso. El contenido fésil del segmento esta re- presentado por bivalvos, gaster6podos, amonitas, pelets, foraminiferos, fragmentos de briozoos y fragmentos sin iferenciar, posiblemente de organismos coloniales, ‘Segmento III: Mide 43,5 m. La parte inferior del seg- mento es una intercalacién de capas medias y ondulosas de Biomicritas microespariticas diseminadas finas de fora- miniferos, intercaladas con capas medias a gruesas de shales calcéreos. En la parte superior del segmento intercalan ca- pas medias a gruesas de shales con mayor cementacidn, ¥ ‘capas medias a finas menos continuas de Biomicritas micro- cespariticas diseminadas finas de foraminiferos. Ascendien- do estratigraficamente las calizas dan lugar a niveles conerecionales de forma ondulosa a lenticular. En la parte ms superior los contactos entre los niveles concrecionales y los shales, son transicionales por el aumento del cemento ‘caledreo. EI Segmento IIT marca la abrupta desaparicién del contenido macro f6sil y organismos bent6nicos que dan paso a micro fésiles planténicos. La petrografia de las secciones pulidas y delgadas permitié establecer que medida que se asciende estratigréficamente se definen léminas lenticulares muy finas de Biomicrita microespariticas empaquetadas de foraminiferos dentro de las Biomicritas microespariticas di- seminadas de foraminiferos. Las calizas de este nivel estén bastante impregnadas de aceite y tienen aspecto terroso. Paraestratotipo Se propone Ia sucesiGn estratigréfica aflorante en el cauce de la quebrada El Tobo, localizada al S del departa- mento de Huila; entre las poblaciones de Timand y Pitalito. ‘Se accesa desde la carretera principal desviando al W por la carretera que conduce a la vereda de Mateorico. El le- vantamiento de la seccién se inicia en las coordenadas PENA, J. J. & COLS.: LAS CALIZAS DE TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA. 491 Foto 2. A: Muestra dos capas de Biomicritas microesparficas diseminadas gruesas a finas ubicadas al tope del Segmento I ‘apas medias de Biomicritas microesparticas diseminadas de Ia base del Segmento II. Se observa la geomettia ondulosa de las capas. Ci Muestra pulida del primer estrato (capa de la derecha en la fotografia A, Si Il de Biomicrta microespartica diseminada, Se observan conchas de bivalvos, Basteropodos y fragmentos de peces en posiciOn castica. D: En seccién delgada (aumento 4x) se identifican dentro de la matriz de micrita Y microesparita, cuarzos y un foraminifero benténico en la parte inf or derecha, También son claros los fragmentos de conch, E: Seccién pulida de una muestra tomada al tope de la unidad (Seg I1) y en la que se observan laminas lenticulares més oscuras {de Biomicrita microespariiica empaguetada de foramintferos. F: Set jn delgada (aumento 4x) con el detalle de na lémina de Biomicrita microesparttica empaquetada de foraminiferos. Los foraminiferos del Segmento III son plant6nicos exclusivamente, ‘Tomado de Pra & ANMtcmanico (1999), (origen Bogota) X = 706.030 e ¥ = 1°123.550 y finaliza en las coordenadas X = 706.030 e Y = 1’123.800, aguas abajo en la quebrada El Tobo. Plancha IGAC 389-I-A. Ver figura 1. Descripeién: La seccién de la quebrada El Tobo es bas- {ante homogénea, por lo que es mas dificil separar la uni- dad en segmentos, Aquf Ia stcesién presenta amalgamacién entre las calizas y los shales, debido al aumento de cemen- to calcdreo. Sin embargo, la sucesiGn se dividi6 en 2 seg- mentos entre los que no se presentan Ifmites abruptos. Al igual que en la quebrada El Ocal, las Calizas de Tetuén se superponen concordante-mente sobre la diltima arenita de la Formacién Caballos. Ver figura 5. Segmento i: Tiene 14,9 m de espesor. La parte mds infe- rior esté constituida por dos capas gruesas, tabulares, maci- zas normalmente gradadas de Biomicrita microesparitica empaquetada muy gruesa. El contenido de material terrigeno (Qz y feldespatos) en esta secci6n no es tan abun dante como en Itaibe, y esté restringido a las dos primeras capas de caliza, Los niveles medio y superior estén forma- dos por shales caledreos, intercalados arritmicamente con Biomicritas microespariticas fosiliferas, dispuestas en ca- pas lenticulares finas a medias y niveles concrecionales, Los fisiles identificados en este segmento son bivalvos, gaster6podos, restos fosfatizados de peces, placas y espiculas de equinodermos, asf como foraminiferos bent6nicos, rofdsiles es el menor de porcentaje de ma las tres secciones descritas, Segmento III: Este segmento tiene un espesor total de 36,3 m y se divide en dos niveles. El nivel inferior de 17 42 REV, ACAD, COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXVI, NUMERO 101-DICIEMBRE DE 2002 1m de espesor, es una sucesiGn ritmica de capas medias a gruesas de shales caleéreos con laminacién ondulosa, interdigitados con capas medias, macizas y ligeramente ondulosas de Biomicritas microespariticas diseminadas finas. Ascendiendo estratigréficamente las calizas se tor- nan laminadas € se intercalan arritmicamente dentro de Jos shales calcéreos para dar paso a niveles concrecionales. Otra caracteristica importante de las calizas en esta parte de la seccién es el fuerte adelgazamiento lateral del espe- sor de las capas en pocos metros. El nivel superior del Segmento III tiene un espesor de 29,3 m y corresponde a tun paquete muy grueso de shales calcéreos, con esporddi- cas intercalaciones de capas delgadas tabulares a ondulosas de Biomicritas microespariticas fosilfferas y niveles concrecionales de similar composicién. El conte- nido f6sil del segmento esté representado por foraminiferos planténicos exclusivamente. La parte superior de la se~ cuencia registra el decrecimiento paulatino del conteri do de cemento caleéreo ¢ impregnacién de petréleo. Las calizas de toda la seccién son en su mayorfa de color gris oscuro, terrosas, impregnadas con petréleo y presentan estructuras cono en cono en la base ylo tope de las capas; estilolitos y microfracturas sin rellenar son identificados en seccién delgada. ‘A continuacién se presenta una tabla resumen con las litofacies definidas para las Calizas de Tetwan, en donde se describen sus caracterfsticas sedimentolégicas y el ambien- te sedimentario en el cual se desarrollaron, Ver tabla 1, Ambiente sedimentario El estudio petrogratico de las secciones delgadas y mues- tras de mano pulidas, estructuras sedimentarias externas € internas de las capas, ademds del contenido paleontolégico de las Calizas de Tetuén, permiten proponer e interpretar un ambiente sedimentario de plataforma carbonatada abierta, tipo rampa (Read 1985, James & Kendall 1992, James & Bourque 1992. y Jones & Desrochers 1992), inundada por aguas célidas y desarrollada durante un ciclo transgresivo del Albiano medio al superior, sobre una cuenca pericra- ‘nica. Esta plataforma evolucioné de facies de rampa so- mera en el segmento I a facies caracteristicas de rampa profunda y fondo pelagico en la parte superior del segmento Ill, en donde se produce el ahogamiento de la plataforma. La profundizacién del ambiente no es abrupta, aunque si se eva a cabo répidamente como lo muestra la gradacién en- tre facies de plataforma interna hasta facies de plataforma externa o de aguas profundas. Se propone que la plataforma era abierta para ese tiem- pues en las secciones estratigrificas no se identificaron grandes bancos arrecifales 0 construcciones carbonaticas que formaran barreras y restringieran ta circulacién del agua hacia Ia linea de costa, asi como tampoco se comprobé la existencia de turbiditas, brechas 0 flujos que indiquen la presencia de un talud o inclinacién pronunciada de la pla- taforma. Ver figura 6. Algunos ejemplos de otras éreas donde se desarrollan este tipo de carbonatos en ambientes de plataforma abier- ta tipo rampa son: la plataforma de Maracaibo, al noroes- te de Venezuela, Vahrenkamp ef al. (1993); la cuenca de Chihuahua en México, Canté Chapa (1993); la cuenca de Sergipe al nordeste de Brasil, Koutsoukos et al. (1993); la rampa de Nigeria en Africa occidental, Pascal ef al. (1993). Segmento I: Este intervalo inicialmente se enmarca en un ambiente de plataforma mixta, que culmina en un ambiente dominado totalmente por la depositaci6n de car- bonatos. Los rasgos litolégicos y paleontolégicos sefia- Jan ambientes de tras-rampa a rampa somera, ver el modelo de Jones & Desrochers (1992). Fragmentos de briozo0s y otros restos observados en seccién delgada justifican la posible existencia de pequefias construcciones colonia- les tales como parches de arrecifes. Los f6siles aqut iden- tificados se encuadran dentro de la asociacién bidtica de {ipo chlorozoan, comiin de aguas célidas segin se expo- ne en Jones & Desrochers (1992) Se propone como érea fuente de los materiales clisticos identificados en las calizas, los cuerpos intrusivos ubica- dos en el érea y rocas de la Formacién Saldafia. La presen- cia de cuarzo de origen plut6nico, microclina y labradorita determinada mediante el método de Michel Levi, confir- man tal procedencia. Los dos tltimos minerales son tfpicos de rocas igneas de composicién riolitica y andesitica per- tenecientes a la Formacién Saldafia en concordancia con Jo expuesto por Bayona et al. (1994), A partir del decreci- miento en el porcentaje y tamafio de terrigenos, también se deduce la progresiva migracién del area fuente y entrampamiento de sedimentos en la linea de costa a medi- dda que se produce la transgresi6n, favoreciendo la produc- cién y acumulacién de carbonatos. Segmento II: Las lodolitas de la parte inferior indican ambientes de aguas tranquilas en la tras-rampa (facies de Nanuras mareales en ambiente protegido y/o subaéreo) a rampa somera ver Jones & Desrochers (1992). Las intercalaciones de Biomicritas microespariticas empaque- tadas y diseminadas gruesas a medias, de la parte media y superior registran el desarrollo de “mounds” o acumula ciones fésiles de distribucién considerable o localizada. La asociacién faunistica y las litofacies indican ambientes PENA, J. J, & COLS.: LAS CALIZAS DE TETUAN: UNA NUEVA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA. 493 ‘Tabla 1. Resumen de las litofacies definidas para las Calizas de Tetuén, Tomada de Pefia & Annicchiarico (1999). ESTRUCTURAS INTERPRETACION LiToractes | goinecTaness ALOQuiMicos CLASIFICACION TERPRETACI Capas tabulares de contactos | Fragmentos de peces, bvalvos, | Micritas microesparticas | Ubicada en la tras- ondulosos, ocasionalmente | gasteopodos, conchas sin | fosilferas. rampa o backramp y con estructura externa diferenciar intraclass epositada en lanuras concrecional Las esructuras mareales. itemas son escasas y 1 generalmente la roca es maciza, Algunas capas muestran evidencias de ‘exposicién subaérea como Bieta de desecacién en su superficie e intraclastos fuertemente oxidados. Las capas son tabulares con | Bivalvos omamentados, Biomicrita microesparitica | Bancos esqueléticos contacios ligeramente ‘gasterépodos de concha gruesa y | empaquetada muy gruesa en | desarrllados en la ondulosos y presentan fran tamatio (Imm a30cm), y | la base que grada a Caliza | rampa some. 0 sradacién normal amonitas. Jodosa Bicmicrita Ocasionalmente se presenta ricroespartica media a alta bioturbacién a la base ‘gruesa al tope. (Thalassinoides) Las capas ligeramente Bivalvos, gasterdpodos de | Biomicrita microespartiea | Bancos esquléticos ondulosas, macizas, concha grues, similar ala | diseminada gruesa, desarrollados en la im _ | fuertemente bioturbadas ala | litoacies I, amonitas, yen rampa somera base (Thalassinoides). ‘menor proporién pels, placas de equinodermos, fragmentos de briozoosy foraminifeos. Las capas son ligeramente | Bivalvos, gasteropodas y restos_| Biomicrita microesparitica | Bancos esqueldtcos rv __ | omdulosas, masivas yno | de peces, de cancha delgada y de | diseminada fina, desarollados entre la parecen tener carter ‘menor tamafo que los de la rampa somera y regional. litofacies iy ML profunda, Las capas son de forma Los fésiles son exclusivamente | Biomicrita mieroespartica | Desde la parte superior ondulosa y lenticular, foraminiferos plaménicos de foraminiferos, con de la rampa profunda presentan laminacién liminas conformadas de | hasta el fondo peligico, v lenticular 2 ondulosa no Biomicritas microesparticas paralela discontinua fina que empaquetadas de se desarrolla mejor hacia el foraminifecos tope dela uni. Laminacién ondulosa no | Fragmentos de peces, Ltitasarcillosas calereas | Desde la tras-rampa paralela discontinua. fragmentos de bivalvos y de] fosiles hasta el limite de la ‘tras eonchas sin diferenciar rampa profunda y el vi _generalmente menores de 3 em fondo peligico de longitud y de concha muy

You might also like