You are on page 1of 5
UN][EPITA eP LOd [PP ooyfqnd omedsa ap euraysis *] orpend LAGESTION MUNICIPAL laisse N ead TRV mT ECOL La Alcaldia de Medellin privilegia la interven- cidn-y gestién’ en el espacio publica, en el rea eer ee eee et ei ieee ea ete ue re ny erase ere Cmte ead ee ea eee ee esata meee een nT) Reese nen cae Une eae ee Me Mae ee aR aCe ec Pease Cetin cers cee mee Cn oe Ce) eRe ete Sh Pe eee Mites sme closes ee Racers Pete Ne nese etme) el elemento principal del sistema estructuran- Petcare ee eet ae tal y principal escenario de integracién social Nc micn emer ec mmen ial BURRS ec so OL) Nesey Peek ee Roca ete re ees eee eae ca Cena ee co itn ceases ea eee ed Stee eee geen eg ee ecu eeca rake eum me Ca acc i cgi cure) eae cee Uses MTCE Ue) refiriéndose aélcomo “unodelos principales Se a) Ce Os eRe) Coe eect mee Se Nt Maem eel meer) Pe eee Mec etn metropolitanos, parques zonales, parques Pee SE et ee Meck e Te Corre een ene ues Memeo settee neo etctcmat one eee eee ac) energia), ronda hidrica (vegetacian protecto- ra y de omato de rios y quebradas, canales, eee OM ce mes) cd Beene ee Reece maga a Cee Racal) CMe erences eee RCTs ee cee) SPORE ae Ree aa) obstante el 50% del total de los individuos Pee Me eee cry Speer ra eee mea Dye eee ete ee od ee UM ennai Mer cme eG eae aCe ecu iD) Pewee Ea Rage aie eee cD ecm ees re eee nD er nn ek) ested ye ECR oe enc) ecg eres Meee el Cece neces eae recente eM Mecca een ee Comet Mec Me) Boa Ee OR agate: A iY beneficios esenciales para sus habitantes y hace sostenible la ciudad. De allli que sea imprescindible contar con propuestas de planificacién, siembra, manejo y manteni- miento de este importante recurso natural, que no puede ser dejado al azar, ni supedi- tarse alos gustos personales, por el contrario debe ser objeto de regulacién mediante pardmetros técnicos, tal como se regula hoy el espacio publico y las zonas verdes de la ciudad NORMATIVIDADAPLICABLE ALAFLORAURBANA Desde el afio de 1974 el Decreto 2811, Cédigo de Recursos Naturales Renovables definié en su articulo 195 el coneepto de flora como el conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres 0 cultivados, existentes en el tertitorio nacional. No obstante la reglamentacién nacianal no aporta mayores elementos para la gestion de la flora urbana por parte de las autoridades ambientales. Por su parte el Decreto Nacional 1791 de 1996 se refiere a la necesidad de tramitar permisos para aprovechar arboles aislados del bosque natural, ubicados en terrenos de dominio publico o en predios de propiedad privada, que se encuentren caidos 0 muertos, por causas naturales, o que por razones de orden sanitario, debidamente comprobadas requieren ser talados. Igualmente se requiere autorizacién escrita para talar o podardrboles aislados localizados en centros urbanos que se requiera talar por razones de su ubicacién, estado sanitario o dafos mecanicos, 0 por la remodelacién o amplia- cién de obras publicas o privadas de infraes- tructura, construcciones, instalaciones y similares. En consecuencia para adelantar los tramites relacionados con cualquier proceso de urbanismo publica o privado, se exige la presentacién de un inventario de la vegeta- cién existente, asi como una propuesta de arborizacién, acorde con la normatividad vigente, cuya revision y aprobacidn corres- ponde a la Unidad Ambiental de! Area Metropolitana del Valle de Aburra en la zona urbana y a CORANTIOQUIA en las zonas 12 rurales. Asi en caso de que el proyecto afecte individuos de especies de gran porte, es necesario transplantarios a areas libres, piblicas o privadas, programadas de comin acuerdo con la entidad municipal competente y segiin el plan paisajistico aprobado por la respectiva dependencia. Cuando esto no es posible, por cirounstancias especiales y se aprueba la tala, el responsable del proyecto, esta obligado a plantar un numero de ejem- plares superior al de arboles 0 arbustos que no van a ser conservados, cuidando siempre de cumplir las normas generales para la siembra de especies arbéreas y arbustivas. La ley 1021 de 2006, nueva ley forestal, solo menciona el tema en su articulo 30 sefalan- do que las areas y recursos forestales al interior de los perimetros urbanos municipa- les ylo distritales tendran un tratamiento especial para su administracién, informacion, manejo, aprovechamiento y conservacién por parte de las autoridades ambientales competentes, de conformidad al reglamento que expidan conjuntamente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinacién con las entidades competen- tesdel nivel nacional, regional ylocal " Manejo del arbol urbano. Alvarado Zambrano, Bemavé yAlzate Ospina Guillermo. 2002 ? Plan Maestro de Zonas Verdes Area Metropolitana de Valle de Aburra. 2006 Funciones 4 itl sitet 8 Ee fo ee ee a. cy eee ee ty hidrogréficas, los habitats de las especies silvastres y las ee ee eC coe) esparcimienta al aire libre (Kuchelmeistar & Braatz, 1993). ee ee peek PT eee ak ue cs la contribucién actual y potencial que pueden aportar al bienestar de la poblacion urbana, tanto desde el punto de Rn tetera cc serge = bP En este orden de ideas la funcionalidad de la flora urbana hace relacién a las ventajas o impactos positivos que es susceptible de generar, en este tema tan actual retomamos y adaptamos algunos conceptos desarrollados por el estudio Complemento al Manual Verde de Bogota’. Aporte al bienestar fisicoy sicolégico, ala recreacién, la educacién yal descanso Los arboles con sus caracteristicas fisicas visibles y estéticas, poseen cualidades intangibles que se reflejan en actitudes culturales y significados simbdlicos identificados y asignados, tanto en lo fisico como en Io psicolégico, implican una influencia positiva o negativa en las comunidades dependiendo de un conjunto de factores que deben estudiarse. Atenuacién o minimizacién de particulas, vientos, vectores y olores Las areas verdes urbanas pueden reducir el nivel de algunos contaminantes en el aire. Los arboles en particular, captan particulas contaminantes del aire acumulandolas en Sus hojas_ y actuando como “pantallas” para detener su curso. Segiin sus caracteristicas, las especies vegetales pueden servir como controles de la contaminacién atmosférica en * Complemento al Manual Verde de Bogot IDU, DAMA. JBB ano 2002 la desviacién de las corrientes de aire y retencién de las particulas en suspension Igualmente por suubicacién, tamafio y forma, asociados con la densidad de su follaje y con la distribucién de sus ramas, los arboles logran la absorcién del sonido, su desviacién Ou reflexion, mitigando elimpacto por ruido. Proteccién de cuencas y cuerpos de agua ymejoramiento de suelos Dependiendo de las caracteristicas de sus raices (profundidad, extensién, dimensiones, etc.), los arboles cumplen un papel importante en la estabilizacion de taludes y la prevencién de deslizamientos, que se presentan cuando la cobertura vegetal de los suelos es pobre o cuando Ia inestabilidad existente se acrecienta por la infiltracién de agua, la cual puede ser controlada superficialmente. Provisién de habitat Una de las funciones mas apreciadas de la vegetacién y de los arboles en particular, es su capacidad de ser refugio de vida para diferentes especies de aves, asi la extensién de cinturones verdes puede conformar corredores biolégicos para una gran cantidad de animales que habitan en la regién vecinae incluso forman parte de estrategias mas tura 13 amplias de mantenimiento de la biodiversidad regional, afectada por el mismo crecimiento urbano. Regulacién climatica y control de temperatura La arborizacién genera microclimas influyendo integralmente sobre el grado de radiacién solar, el movimiento del aire, la humedad, la ‘temperatura y ofreciendo proteccién contra las fuertes lluvias. Se ha comprobado que las areas urbanas arborizadas ayudan a reducir el efecto invernadero. Aporte productivo, empleo e ingreso La sabiduria popular ancestral y el conocimiento médico actual, han identificado multiples aplicaciones medicinales y terapéuticas de especies de arboles, adicionales a las de provision de madera 0 frutos comestibles, tanto por humanos como por animales. Efectos sobre la calidad del aire Las principales formas de contaminacién del aire, como particulas en suspension, gases y ruido, estan presentes en los ecosistemas urbanos en diferentes proporciones, algunas veces en niveles que superan los maximos 14 permisibles para el normal desarrollo de la vida humana. Seguin estudios efectuados por la Secretaria del Medio Ambiente en el afio 2005, se estimaba en el Valle de Aburra una circulacién de 300.000 vehiculos, que emitian diferentes niveles de contaminacién diaria: 5.253.165 Kg/CO2 456.089 Kg de CO y 37.989 de No, (Cinset 2005), cifras que hacen imprescindible el bosque urbano como agente de descontaminacién. Mejora de la calidad estética de las zonas, urbanas Los arboles contribuyen a la belleza urbana, matizando la construccién de asfalto, cemente y ladrillo que caracteriza a la ciudad Los arboles como elemento inmobiliario de la ciudad crean paisajes, camuflan, mimetizan, contrastan @ minimizan la rigidez de las formas construidas, agregan colorido, evocan el campo y satisfacen el gusto por Io agradable y bello. Por ello, elementos como el porte, vistosidad, colorido, transparencia, visibilidad, brillo, forma de las hojas y del Arbol, sonidos asociados, etc. representan posibilidades de disefio del paisaje muy interesante, en funci6n dela zonao Area dela ciudad y del tipo de proyecto, que el disefiador debe tomar en cuenta.

You might also like