You are on page 1of 64
iNDICE GENERAL (dentificacién de: Caracteristicas del accidente eléctrico; Causas de las lesiones de! accidente eléctrico: descargas, deflagraciones; Tipos de contacto eléctrico -directo € indirecto-; Factores que influyen en el accidente eléctrico y métodos de control; Efectos de la corriente en el organismo; Capacidad de reanimacién del accidentado). 6 (Conocimiento de: Marco legal en materia de prevencién de riesgo eléctrico, RD 337 1/2014, RD 2232008, RD 842/2002, 77/2004, RD 393/2007, RD 485/1997, RD 486/1997. R.D. 614/2001 de riesgo eléctrico: articulado y definiciones; Condiciones a cumplir por los trabajadores para realizar trabajos eléctricos: capacitacién profesional) 22 (dentificacién de equipos y medios de corte; Cémo suprimir la tensién de los circuitos mediante la aplicacién de las cinco regias de oro; Restablecimiento del servicio en condiciones seguras). 28 (Analisis del lugar donde se van a llevar a cabo los trabajos y establecimiento de los riesgos y las distancias de seguridad; Cémo dar indicaciones para la realizacién de trabajos en proximidad en instalaciones de baja tensién con partes accesibles; Establecimiento de criterios de seguridad en centros de transformacién y ‘subestaciones eléctricas; Planteamiento de las condiciones de trabajo en roximidad a lineas eléctricas aéreas y subterréneas). 32 (Conocimiento de técnicas para: Llevar a cabo mediciones, maniobras, ensayos y verificaciones sobre las instalaciones en condiciones sequras; Trabajar con tensiones de seguridad; Trabajar con corriente continua -baterias, equipos de telecomunicacién...., y diferenciar sus riesgos respectos los de la corriente alterna). 38 (Conocimiento y discriminacién del uso de los equipos de proteccién Colectiva e individual necesarios para los trabajos) a2 © explosivas y con riesgo de electricidad estatica. (identificacién de una atmésfera explosiva, sus riesgos, tipos y caracterizacién; Identificacién de los locales y equipos con riesgo de aparicién de electricided ‘estética; Definicién de las metodologias de trabajo para el control de ambos riesgos) 50 (Protocolo de actuacién en caso de accidente. Protocolo PAS; ‘Metodologia para liberar un atrapado por la corriente eléctrica). 59 Dee Rec em iod Cee eco one Ce ee ue ed instalaciones eléctricas, con partes accesibles en ten- sién, o que realicen tareas especificadas para trabaja- dores “Autorizados” respecto al riesgo eléctrico. EL ACCIDENTE ELECTRICO a electricidad es una as positivas y negativa tual, se transforma, se transport cultad. Es muy peligrosa y puede ser origen de accidentes muy @ {Qué tipos de electricidad existen? @ Electricidad estdtica: originada por reacciones entre cargas eléctricas en reposo. @ Electricidad en movimiento (corriente eléctrica): ori ginada por cargas eléctricas (electrones) en movi- miento. Al ser transmisién de energia necesita un © Corriente continua: no presenta variacién ni en Pertanticer ay magnitud ni en sentido. Va del terminal negativo al positivo en una sola direccién, Su uso es redu- Te dR ido. tos requerdos y estar capacitado para © Corriente alterna: varia en magnitud y sentido en of ancnariogastmnnthepreoilicnenn intervalos periédicos. Su uso esta generalizado. Los sistemas que la usan pueden ser © Monofésicos: emplean una fase y un neutro © Monofésicos trifilares: dos fases y un neutro. © Bifésicos: se usan s6lo dos fases. © Trifésicos: se forman con tres corrientes alter- omapiea nt nas monofésicas de igual frecuencia y valor ee eficaz, desfasadas entre si en 120 grados. De ee eee as De ee ac fe a recuerda, ante cualquier duda con- sulta con tu mando superior. PME el sc) @ {Qué entendemos por tension? Es la cantidad de energia eléctrica acumulada en un conduc- instalacion eléctrica. Su unidad de tor 0 elemento de un medida es el valtio (V). Segiin sea la tensién nominal de las instalaciones podremos distinguir de "Baja Tensién (B7)", "Alta Tension (AT)' y con ten- sion de seguridad @ Instalaciones eléctricas de Baja Tensién (BT): su ten- sin nominal es = 0 < 1.000 V para corriente alter- na y 1.500 V para corriente continua, (REBT). @ Instalaciones de Alta Tensién (AT): su tension nomi- nal es superior a 1.000 Voltios en corriente alterna. © Instalaciones con Tensi6n de Seguridad: segiin el REBT de 1973 es 24 voltios para locales o emplaza- mientos himedos y 50 voltios para locales o empla~ Zamientos secos. Seguin la ITC-BT-36 del actual REBT se consideran 3 tipos de instalaciones a muy baja tensién: de seguridad, de proteccién y funcional. @ Tensiones nominales: Baja tensién (230/127 y 400/ 230 voltios). Alta tensién (3kV, 6kV, 10kV, 15kV, 20 KV, 30kV, 45kV, 66KV, T10kV, 132KV, 220kV y 380KV). £n negrilla aparecen las tensiones mas frecuentes ere cord re Corry Es el conjunto de etapas necesarias para que la energia eléctrica generada, dada su dificultad de almacenamien- to, se distribuya hasta el consumidor final conforme vaya siendo solicitada Destacan tres etapas fundamentales: generaci6n, trans- porte y distribucién © 1.000 voltios) y la entrega en Baja Tensién para su utiizacién final, usual mente 400 voltios en trifésica y 230 v. en monofésica. A grandes trata de un caso particular de Subeste ion Eléctrica CECT ec eee © Del cliente: sélo alimenta a un cliente. | abonado es un gran consumidor y compra la energia eléctrica en AT, transformandola en sus propias instalaciones. @ De la compajifa o distribuidora: alimenta a varios clientes con una red de distribucién en BT. LR cURL ee Deben ser accesibles desde la via publica, En caso con- trario, se otorgaré a la compania eléctrica una servidum- bre de paso, es decir, se le facilitard por medios legales y mecénicos, el acceso a las instalaciones, Dereon oe Su tramitacién administrativa esta tipificada En funcién de la demanda y necesidades del servicio, se deben definir en un proyecto especifico, las caracteristi- cas del Centro de Transformacién, (por ¢j. enterrado, en superficie, dimensiones, capacidades,...) El proyecto visado se presentaré a la compafia suminis- tradora que dard el visto bueno al mismo y autorizara la ejecucién de la obra por una empresa adecuada Los trabajos a ejecutar se pueden agrupar en: @ Obra civil: Engloba los trabajos necesarios para realizar el recinto en el que se alojard el aparataje del centro (C1). Pueden ejecutarse in situ © ser construcciones prefabrica- das que podran colocarse enterradas o en superficie. Cuando se ejecuten in situ y el Centro de Transformacién vaya enterrado, los trabajos comenzardn por el vaciado del terreno en el que se ubicaré y una vez finalizados, se realizard la estructura (normalmente con muros de hor- migén armado). Recuerda: jiLas dimensiones del Centro de Transforma cin, asi como los pasos para la entrada del cableado en tension, accesos etc, cumplirdn con los requerimientos de inistradora!! la compari st Instalacién del aparataje del Centro de Trans- formacién una vez concluida la obra civil Recuerda: iiEstos trabajos serén realizados por personal especializado, sin tensién, y segun las especifi técnicas del fabricante del Centro de Transformaci la compania su radora, del proyecto y de las necesi dades del suministro definitivo!! icaciones n, de Conexionado y puesta en servicio Finalizadas las dos etapas anteriores y verificada la idonei- dad del montaje, la compania suministradora, autorizaré la acometida y puesta en servicio del centro de transfor- macién, quedando asi listo para dar servicio una vez se haya ejecutado y legalizado la red de suministro en baja Recuerda: iiEstos trabajos deben ser realizados por per sonal especializado, que desde el centro de secciona- miento més proximo procederé a regular el suministro léctrico en funcién de los trabajos que se realicen!! En cualquier caso, dada la complejidad de los trabajos, y la peligrosidad de los mismos, siempre se seguirén las pautas y los protocolos que haya definido al respecto la EL ACCIDENTE ELECTRICO Riesgo eléctrico INFORMACION ADICIONAL Tipos de centros de transformacion En edifcio: sus elementos se abjan dentro e un edifcio 0 local destinado ata efecto, i. ei eee Prefabricado: sus elementos se alojan en el Interie de un edo preabicado de horn gin ometdieo ‘Subterraneo: sus elementos se alojan en un local subterineo, al que se accede por una trampila en le via plea, De intemperie (CT): esta montado sobre un poste de una Linea aérea de AT. Las protec- ones de alta tensin las forman general- mente, fusiles tipo Cut-Out XS, stuados en el apoyo inmediatamente anterior. Las pro- tectones de bala tensién y los equipos de ‘medida se instalan en un armario en el pie {ol apoyo, Son valdos hasta 160 kVA y se ‘usan mucho en zonas ruraes. 4 ie ever wy 1 EL ACCIDENTE ELECTRICO Riesgoeléctico 1.4. EQUIPOS ELECTRICOS a previsi6n de cargas 0 de necesidades para los suministros de baja tensién garantiza la conexién y uso seguro de los Jequipos asi como que futuros aumentos de la potencia de- mandada por los usuarios no tenga como consecuencia inmedia- ta la necesidad de modificar la instalaci6n. Antes de ejecutar el montaje de la instalacién definitiva y el de la de obra, se deben conocer las necesidades a las que se deberd dar servicio para re- alizar un dimensionamiento adecuado de las instalaciones, © En [a instalacién eléctrica provisional se contemplarén las demandas derivadas de la iluminacién provisional, gras, equipos, herramientas, © Enla instalacién eléctrica definitiva, se contemplarén al- unos de los anteriores y otros nuevos de gran consumo como alarmas, aire acondicionado, Ler ieee ere eee Mel ile) Edificios destinados principalmente a viviendas Edificios comerciales o de oficinas Edificios destinados a una industria especifica Edificios para concentracién de industrias En las viviendas @ Grado de electrificaci6n + Basico: Debe permitir la utilizacién de los apara- tos eléctricos de uso comun en ese tipo de loca- les. Rango 5 750 Wa 9 199 W, aunque en la practica al estar condicionada esta previsién al calibre del inte- rruptor general automético, los dos valores posibles son 5 750 W (para un calibre de 25 A) y 7 360 W (pa- ra.un calibre de 32 A) * Elevado: la potencia a prever =0> a 9 200 W @ Carga total edificio de viviendas Resulta de la suma de la carga correspondiente al conjunto de viviendas, de los servicios generales del edificio, de la correspondiente a los locales comercia~ les y de los garajes que forman parte del mismo @ Comerciales o de oficinas Se calcularé considerando un minimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un minimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1 Destinados a concentracion de industrias Se calcularé considerando un minimo de 125 W por metro cuadrado y planta, con un minimo por local de 10 350 Wa 230 Vy coeficiente de simultaneidad 1 Prevision de cargas La previsién de los consumos y car- gas se haré de acuerdo con lo dis- puesto en la normativa. Suministros monofasicos Las empresas distribuidoras estarn obli- gadas, siempre que lo solicte el cliente, a efectuar el suministro de forma que permi- ta el funcionamiento de cualquier receptor monofasico de potencia menor o igual a 5750 W a 230 V, hasta un suministro de potencia maxima de 14 490W a 230v. EL ACCIDENTE ELECTRICO Riesgo electro IMPORTANTE Una instalacin en mal estado aumenta la probabiidad de ‘que se davien los equipos.(crtoiruites,incendios.) Los daftos se producen por: La sobrecarga dela ed: $2 conectan demasiados aparatos ‘eléctricas ala vez, por los conductores cicula una corriente excesiva y la temperatura de lo cables aumenta lo que fvo- rece su degradacién, aumentando el riesgo de INCENDIO. ecuerda,;;Cuanto més sobrecargads esté la red, mayor ser el calor que registarén ls conductores! ‘Lmal estado o enveecimiento de a red Elma estado aumento riesgo de cotocrosos, que pe- eon deriva en incodio Ls cates se protucen por ura mala corexién ene as conductores que se encueritan a dino peter, es deci que tenen una tension dierent. Esto roveca un au- reno dela coment ye caletamiento 6 os conductores ue puodon gar a quamarse Recuera, Adem do aumeriarleposiblided 6 inoando, et incrementa de la temperatura de fos conductors eleva et riesgo de quemadures. Estas se pueden produc si bas ura sbi de intense, so tocan les cabo, ya que ecard tos serd exces, ocuand el mata undo se pryecta ‘hacia el exterior. Estas salpicaduras son motivo de lesions! Cor) Calibre interruptor general Electnficacion cose automético (IGA) ” a) : 3750 25 eal 7360 32 9 200 40 Elevada 11500 50 14490 63 de pvr i EL ACCIDENTE ELECTRICO Riesgoeletrco 1.5. INSTALACIONES ELECTRICAS. MONTAJE Y MANTENIMIENTO Definicion de os trabajos nstalacién eléctrica: es el conjunto de materiales y equipos mediante los que se genera, converte, transforma, transpor- ta, distribuye o utiliza la energia eléctrica. En ellas es necesa- rio realizar una serie de trabajos tanto para su montaje como para el mantenimiento ya sea en industria o en edificacion En la realizacién de estos trabajos se debe cumplir con lo indica- do en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposicio- nes minimas para la proteccién de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico y en los Reglamentos de Al- tay Baja Tensién (que indican las condiciones de seguridad y ca~ lidad para los materiales, aparatos, receptores usados). El tipo de instalacién eléctrica y sus componentes, deben adaptarse a las condiciones del lugar, a las actividades en 41 desarrolladas y a los equipos eléctricos (receptores) que vayan a usarse. Por ello, se deben tener en cuenta: las caracteristicas conductoras del lugar, la presencia de atmésferas explo- sivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos y cualquier otro factor que pueda aumentar el riesgo. Recuerda En general, todo trabajo que se reali- ce en una instalacén elética o en sus proximidades, deberé hacerse © Trabajo en instalaciones de ALTA TENSION SIN TENSION. No obstante,enl e- © Trabajos en instalaciones de BAJA TENSION gislacion se indican una serie de tra- trjos que pueden reakzarse CON Aunque si atendemos a la forma de trabajo, a estos dos TENSION grupos podemos afiadirles otros dos: © Trabajos SIN TENSION © Trabajos EN TENSION Los trabajos a realizar se pueden unir en dos grupos: En los reglamentos electrotécnicos ‘se determinan los sistemas de pro- teccién para evtar (sobre - intensida- des y sobre - tensiones) y las ‘condiciones que se deben cumpiir para evita los contactos directos y anlar los efectos de los indirectos, Creer de peercon wy © Operaciones elementales en Baja Tension Conectar y desconectar con material eléctrico concebi- do para su uso inmediato y sin riesgos para terceros. 1iSe realizarén previa verificaci6n del correcto estado del material y segdin el procedimiento del fabricante!! @ Trabajos en instalaciones con tensiones de se- guridad Siempre que no exista posibilidad de error en su identi- ficacién y que las intensidades de un posible cortocircui- to no supongan riesgos de quemadura © Maniobras, mediciones, ensayos y verificacio- nes cuya naturaleza asi lo exija Por ej. la apertura y cierre de interruptores o secciona- dores, la medicién de una intensidad, la realizaci6n de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobacién de la concordancia de fases... Se diferenciaré entre AT y BT. @ Trabajos en instalaciones o en su proximidad si las condiciones de suministro lo exigen. Recuerda, “La empresa instaladora entrega cualquier instalacion eléctrica (anexo al certificado de insta lacién) unas instrucciones para su correcto uso y manteni miento, Ademés, los titulares de las instalaciones deben mantenerlas bien y usarlas seguin sus caracteristicas y si se necesitan modificaciones, éstas, deberdn ser efectuadas por un instalador autorizado!! 4 al titular de Lae Me crs Ma) [0] Fa El resto de trabajos no incluidos en el apartado anterior, destacan: reposicién de fusibles, trabajos el lineas aéreas y conductores de AT, trabajos en instalaciones con con- densadores que permitan acumulacién peligrosa de ener- gla, trabajos en transformadores y en méquinas en AT... Por ello, se identificard correctamente la zona y los ele- mentos sobre los que se deba trabajar (planificacién del trabajo y de la actividad preventiva) y posteriormente, se seguiré el "Procedimiento para trabajos sin tensién - Las § reglas de oro”. EL ACCIDENTE ELECTRICO ] iesgo electrica INFORMACION ADICIONAL pee unre tae eee em una) Es obligatoro seguir un procedimiento es- pectico para dejar sin tension la instla- cién antes de iniciar los trabajos que se enomina “as 5 regs de oro. Une vez reaizados estos pasos, os tr bajos se podran realizar con alguno de estos métodos: ‘© En contacto: proteccién en las manos. A distancia: con pétigas asintes, (© En potencial el trabajedor se debe po- ‘ner a mismo potencal que el elemento ea insalacion donde trabaja Deen nes de Baja Tensién Es obligatoro adoptar una serie de medi- as adeouadas antes de ina los raba- jos para: © Evitar los contactos directos: aleja- rmiento de las partes acivas de la insta lacién, interposicion de obstécules, recubrimiento ce las partes actvas de la instaiacion. ‘Evitar los contactos indirectos: es oblgatorio establecer sistemas siempre que las tensiones sean superores a 250 y cuando sean mayores de S0v en aso de insialaciones al aire lire. Cece Existen ora sere de trabajos que tam- bign requieren unas medidas especia- les. En concreto nos refeimos (© Trabajos en proximidad. © Trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o explosién ‘© Trabajos con riesgos de electricidad estitica, de povonien w de proven il EL ACCIDENTE ELECTRICO Riesgo elctrico INTRODUCCION Riesgos relacionados con la elec- tricidad Pare realizar tencidos elécticos, canaiza- ciones sublerrineas, levar a cabo el man- tenimiento de instaleciones eléctricas de ‘odo tipo... es necesari usar equipos, he- rramientas y maquinaia especica que permita comprobar la existencia de ten- sion, ayude en la manipulacion de tas Grandes y pesadas bobinas.. en la exca- vecién de zanjas y levantamiento de to- res... pero también es necesario usar mecios aurliares como escaleras.. para legar hasta a altura de trabajo, manipular productos combustibles y grandes cargas, realizar los acopios del material... y ade- més, por si esto no fuera suficinte, hay trabajos en los que el iesgoeléctico como tale muy importante como es el caso de reposicion de fusible, trabajos en tens (en proximidad de lineas en tens... 1.6. EL ACCIDENTE ELECTRICO ara definir las medidas preventivas sera necesario ident ficar fos riesgos y valorarlos sequin la posibilidad de su materializacién. Este proceso se define como evaluacién de riesgos. En funcién de esta materializacion se definiran las prio- ridades para el disefio de las medidas de seguridad Pero recuerda, la evaluacion exacta se debe realizar en cada caso en particular, ya que los agentes ambientales y las caracteristicas de cada centro pueden modificar la materializacién de los acci- dentes. © {Qué es el riesgo eléctrico? Es la posibilidad de que en el lugar de trabajo, una persona (trabajador 0 no) o un vehiculo, reciba una descarga eléctrica, con o sin resultado de dafo per- sonal o material. Estén expresamente incluidos los riesgos de choque eléctrico por contacto con ele mentos en tensién (directo / indirecto), quemaduras por choque y arco eléctrico, caidas y golpes como consecuencia del choque 0 arco eléctrico y los in- cendios y explosions. Estén expuestos al riesgo eléctrico el trabajador que realiza el contacto con el conductor de la linea, cualquier trabajador que to que al trabajador accidentado, mientras recibe la descarga, 0 al elemento a través del cual se hace el contacto (Gria, vehiculo, maquina, escalera, etc) y el trabajador que se aproxime o aleje de la zona del accidente @ {Donde se encuentra el riesgo eléctrico? Podemos encontrarlo en cuadros de maniobra, ma- quinaria, motores, instalaciones, conexiones, pos- tes, estructuras, transformadores, herramientas eléctricas, iluminacién fija y portatil, aparatos de manutencién. © {como pueden incrementarse los riesgos? © Por la proximidad a la instalacién eléctrica Ya que la proximidad aumenta la posibilidad de la ma- terializacién de los riesgos.... por ello, encontramos di- ferentes zonas de trabajo con diferentes riesgos, destacando: "zona de peligro y zona de proximidad”. © Por la naturaleza de la corriente Ya que en términos de peligrosidad cabe decir que la corriente continua es "menos" peligrosa que la alterna. Por ello, si un trabajador sufre un contacto directo con un conductor con tensi6n continua, le seré mas facil soltar su mano del objeto © Por las caracterfsticas propias de la corriente eléctrica y del cuerpo humano (cuando éste se convierte en “con- ductor”) La electricidad acta a través de un conductor y busca hacer tierra a través del conductor que le ofrezca me- nor resistencia. El ser humano es buen conductor de la electricidad ya que su resistencia es escasa. El dafio pa- 1a el hombre depende: © Dela intensidad de la corriente. © Dela duraci6n del contacto eléctrico. © De la resistencia eléctrica del cuerpo humano: esté comprendida entre 1.000 y 5.000 ohm, dependien- do si el medio es humedo o seco. © La resistencia de contacto: depende de los mate- riales que recubren la parte de! cuerpo en con tacto © La resistencia propia del cuerpo. © La resistencia de salida: incluye la resistencia del calzado y la del suelo. © Del recorrido de la corriente a través de! cuerpo: ELACCIDENTE ELECTRICO ] Riesgo electro .. INFORMACION ADICIONAL Lugar de trabajo CCualquier lugar al que el trabajador pue- e accader, en el desarrollo de su activi- ad, Zona de peligro Esta formada por el érea que rodea a un ‘elemento en tension desnudo, esto es, sin un aislamiento que asegure la pro- teccién ante un eventual “contact crec- to" con personas 0 méquinas. liCvalquiertrabajador que penetre en se érea desprovisto de os EPI's y equ- os necesarios queda expuesto, al ries- 190 de contacto elétco. Zona de proximidad ‘Aquella en la que un trebejador posta enirar por descuido en zona de peligro. {ie confermided con ol Anexo ill del RO 614/2001, los trabajos en la zona de peligro solo pueden desarrllerse por trabajadores especiaente formados y cvalifcados,y medkants la aplcacion de procedimientos de trabajo especiales! Je proven vw 1 EL ACCIDENTE ELECTRICO Riesgo electrico INFORMACION ADICIONAL © De la tensién aplicada al cuerpo y que provoca la circulacién de una corriente por él, denominada Se erates Tensién de contacto 0 de la Tensién de defecto que aparece como consecuencia de un fallo de ais- Soginlaintonsidad lamiento y que puede manifestarse entre conduc- pu 3 re cos- tor y masa, entre dos masas y entre masa y tierra uileo, no : baie aeater roa © Dela frecuencia de la corriente. nas i © {Qué tipo de lesiones produce la corriente? tracciones, agarotamient.. © Sila cortiente pasa por el cuerpo ‘25mA=PARO RESPIRATORIO, sila Muerte por paro cardiaco (fibrilacién ventricular), asfi- Soaferte aravees ol corer. xia y paro respiratorio, tetanizacién / contraccién mus- Ge 25 8.30 mAs ASHIXI, 9) 9 00: cular, quemaduras internas y externas (mortales 0 no), miente atraviesa el torax. bloqueo renal por los efectos téxicos de las quemadu- DES RTS WA ERREACN VEN ras, embolias por efecto electrolitico en la sangre, le- TRICULAR, sila corrionte atraviesa siones fisicas secundarias por caidas como golpes.. © Sila cortiente NO r el cuerpo Si aa peapacie 45 mA=2 minutes = mete Quemaduras directas por arco eléctrico, proyecciones ma Gane de particulas, lesiones oftalmolégicas por radiaciones eee oie de arcos eléctricos (conjuntivtis, cegueras...), lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por 100 mA = 3) indos = muerte. aes arcos eléctricos. 500 mA = 110 mseg = muerte 1A=30 += muerte 2 m oe @ icémo pueden ser los contactos con la corrien- Sogiin la frocvancia: te eléctrica? eee © Contacto eléctrico directo (1): contacto cee Perea con algun elemento que est en tensién. = Ej contacto con 2 conductores © contac ee eae to con un conductor active y tera ‘sa que la altema._ wentulennied ieoum © Contacto eléctrico indirecto (2): contacto con algun elemento que accidentalmen- te est en tensin. ). Por defecto de ais- lamiento interno, por defecto externo, por inversi6n del conductor de protec- cién con un conductor activo 0 por de- fecto entre el conductor de proteccién y el conductor activo. © Arco eléctrico (3): descarga eléctrica en- tre dos electrodos con diferencia de po- tencial. Al separarse, la corriente origina un calentamiento en el punto de contac- Ota: Ttrizacn oe os mixalos produc oer ego de were ual atjdor toy se forma entre ellos una descarga lu- caer agar un cable. minosa similar a una llama. Ey EL ACCIDENTE ELECTRICO ] iesgo electrico Evaluacion de riesgos. Aplicacién del plan de seguridad y salud, Planificacion De conformidad con la normativa en PRL todas las empresas deben disponer de una modalidad preventiva y recursos pa- ra realizar la evaluacion de los riesgos. Ademés, las empresas contratistas, redactaran antes del co- mienzo de los trabajos un Plan de Seguridad y Salud particu- lar para cada obra, donde se personalizard la evaluacién de riesgos de la empresa, en base a las caracteristicas especifi- cas de cada obra y de las condiciones de toda indole que la rodeen. Una vez identificados los riesgos, les asignaremos una priori- dad de actuacion, que plasmaremos en la evaluacién de ries- gos correspondiente y a partir de ese momento, podremos realizar una planificacién adecuada que nos permita actuar sobre ellos en busca de su control. oc) Not: yen los riesgos esrctamente ec 5 primeros ya que aparecen contemplados en Trabajos de electricidad toda su ampltud en e dim () ara la valoracién, se ex tricos en los 6 epigrafe Riesgos Probabilidad Derivados del entorno de trabajo (calor, explosiones, accidentes..) Peo ee ne coe ems auxiliares... (vuelcos, atropellos, incendios, explasio- LN iN fee eee) BAA Derivados de las herramientas (cores, proyee- sak ciones, golpes, caidas, sobresfuerzos,..) MEDIA movERADO ) Pore inn pes Y de la manipulacién manual de cargas (lesiones Law it dlérmicas, proyecciones,lesiones misculo esqueléticas..) Derivados del solape de actividades. (atrope- MEDIA MEDIA | MODERADO Hos. golpes, ruido,..) Derivados del trabajo en riesgo eléctrico (*) MEDIA ALTA (electrocuciones, incendios, explosiones, golpes...) ‘A realizar la evaluaci6n de riesgos hemos detectado que los riesgos derivados de los trabajos en riesgo eléc- ‘rico son muy importantes ya que pueden llegar a ser graves. Sin ohidar los derivados del solape de actiide- des, de la maquinaria, de las herramientas, medios auslares ya que son moderados. Por ello, al elaborar nuestra pana, fo tendremos en cuenta a fn de atuar Sobre elas prottaramente, ogres contra ‘en el menor tiempo posible. de preven Paco eae ees See Rey Ce ee eee Dee ee ee ae ae 2.- Directiva 91/383/CEE: ec eeu eee eee Re ees Ce ee) Se rca Ce ee ec se trasponen en Espafa, incorpo-| De Oe aT pee ars De proteccién a la maternidad De Ce eee Pr ee aT peter yes Deas 1 Algunas de sus disposiciones| ee Cee ee ate CT ery Pay ree en se Tee Cee Ped Srl e LEGISLACION EN MATERIA DE RIESGOS ELECTRICOS a electricidad transporta, y se al de dificultad, Es mu nd dentes mi peligrosa y pu 2.1. MARCO LEGAL / RD 614/2001 @ Ley 31/95 del 8 de noviembre de “Prevencién de Riesgos Laborales” ™ Determina: el cuerpo bésico de garantias y respon- sabilidades para establecer un adecuado nivel de pro- teccién de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Objetivo: promover la seguridad y salud Regula: ® Los derechos y obligaciones de los trabajadores a su proteccién, consulta y participacién en PRL. © Las actuaciones a desarrollar en caso de: Emer- ncia y Ri n inmir 0 grave © Las garantias y derechos relacionados con la vigi- lancia de la salud. © Las medidas particulares a adoptar en relacion a jovenes, trabajadoras embarazadas..., y los suje- tos a relaciones laborales de caracter temporal Las obligaciones empresariales © Los derechos de consulta y participacién de los LEGISLACION EN RIESGO ELECTRICO Riesgo eléctrico.. trabajadores en relacién a la seguridad y salud. © Las obligaciones basicas que afectan a los fabrican- tes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y utiles de trabajo © Las responsabilidades y sanciones que deben garan- tizar su cumplimiento, incluyendo la tipificacion de las infracciones y régimen sancionador. Define Jos principios de la accién preventiva Establece: la obligacién de la empresa de estructurar la accién preventiva: Asumiendo el empresario !a activi- dad preventiva, Designando a uno 0 varios trabajadores, Constituyendo un SPP, Recurriendo a SPA @ Ley 54/2003 del 12 de diciembre de “Re- forma del Marco Normativo de P.R.L” & Objetivos: combatir la siniestralidad, fomentar una cul- tura de prevencién que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones, reforzar la integracién de |a PRL en los sistemas de gestion de las empresas, mejorar el control del cumplimiento de la normativa de PRL a través de su adecuacién a la norma y el reforzamiento de los sis- temas de vigilancia y control. ‘a diversos articulos de la Ley de PR.L © Defiende la integraci6n de la prevencién en el siste- ma de gestion de la empresa, en el conjunto de sus actividades y en todos los niveles jerdrquicos, usando la implantacién y la aplicacién de un plan de preven- cién de riesgos laborales. © Defiende la presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de! empresario. Reforma la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobada por el RD. Legislative 5/2000, de 4 de agosto © Se tipifican obligaciones respecto a la integracién de la prevencion de riesgos laborales, infracciones de los empresarios titulares del centro de trabajo, falta de presencia de los recursos preventivos. riesgos laborales. Se estructura en 7 capitul Cap: Objeto, ambito de aplicacion. ap. I: Politica en prevencién, Cap. Ill: Derechos y obligaciones. ap. IV: Servicios de Prevencién CapV: Consulta y participacién de los, trabajadores. CapMI: Obligaciones fabricantes, lm- portadores y suministradores. ‘CapMIk: Responsabilidades y sancio- res. Obl otras.. ligaciones empresariales, entre Deber de coordinacién de los ‘empresarios que desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo. Aquellos que contraten 0 sub- contraten con otros la realiza ‘cin en sus propios centros de trabajo de obras 0 servicios co- rrespondientes a su actividad, el deber de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y sub- contratistas de la normativa de prevencién, eee § é £ 5 D_LEGISLACION EN RIESGO ELECTRICO Aliesgo electrca @ RD 485/197 del 14 de Abril sobre disposiciones minimas en mate- ria de sefalizacion de seguridad y salud en el trabajo @ RD 486/197 del 14 de Abril Por el que se establecen las disposicio- nes minimas de segurided y salud en Jos lugares de trabajo @ RD 842/ 2002 del 2 de Agosto Por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensién. (BOE 1109/2002). MCyT. Se ha modificado pposteriormente por el art. 7.1 del Real Decreto 5602010 de 7 de mayo @ Sentencia 77/2004 del 29 de bil Conflicto positive de competencia 1659/1996. Promovido por e! Consejo ecutivo de la Generalidad de Catalunia ‘en relacién con la Orden del Ministerio ‘de Comercio y Turismo de 6 de febrero de 1996, por la que se regula la conce- sién de ayudas a las actividades relacio- rnadas en los programas generales de! Plan marco de modemizacién del co- ‘mercio interior. Competencias sobre ‘subvenciones, comercio interior y plani- ficacion de la actividad econdmica. Deli- ‘itacién de! ambito territorial, @ RD 393/207 del 23 de Marzo Por el que se aprueba la Norma Basica de Autoprotecci6n de los centros, esta- blecimientos y dependencias dedicados @ actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia © RD 223/208 del 15 de Febrero Reglamento sobre condiciones técnicas Y¥ garantias de seguridad en instlecio- nes eléctricas de alta tension y sus Ins trucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 2 23 (BOE 09.06.14) @ RD 337/2014 del 9 de Mayo Reglamento sobre condiciones técnicas ¥y garantias de seguridad en instalacio- ines eléctricas de alta tensién y sus Ins- trucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23 (BOE 09.06.14) Se precisan los tipos de las infracciones en el mbito de aplicacin del R.. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones minimas de seguridad y salud en las obras Se tipifican infracciones referidas a la coordinacién entre empresas de trabajo temporal y usuarias. Se tipifica como infraccién muy grave la suscripcién de pactos que tengan por objeto la elusion, en frau- de de ley. ‘Actualiza la colaboracién con la Inspecci6n de Traba- jo y Seguridad Social por parte de los funcionarios técnicos de dependencia autonémica, RD 614/2001 Definiciones - Anexo | Riesgo eléctrico: riesgo originado por energia eléctrica Inclu- ‘ye: Choque eléctrico por contacto con elementos en tension (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidental ‘mente en tensién (contacto eléctrico indirecto), Quemadu- ras por chogue eléctrico, 0 por arco eléctrico, caidas 0 golpes como consecuencia de chogue o arco eléctrico e in- cendios 0 explosiones originados por la electricidad. Lugar de trabajo: cualquier lugar al que el trabajador pueda acceder, en razén de su trabajo. Instalacién eléctrica: conjunto de materiales y equipos con los que se genera, convierte, transforma, transporta, distri- buye o utiliza la energia eléctrica. Incluye: baterlas, conden- sadores Procedimiento de trabajo: secuencia de las operaciones a desarrollar para realizar un determinado trabajo, con inclu- sidn de los medios materiales (de trabajo o de proteccién) y humanos (cualificacién o formacién del personal) necesarios para llevarlo a cabo ‘Alta tensién. Baja tensi6n. Tensiones de seguridad: las de‘i- niidas como tales en los reglamentos electrotécnicos. Trabajos sin tensi6n: trabajos en instalaciones eléctricas que se tealizan después de haber tomado todas las medidas ne- cesarias para mantener la instalacién sin tensién Zona de peligro 0 zona de trabajos en tensién: espacio alre- dedor de los elementos en tensién en el que un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, 0 un contacto directo con el ele- mento en tensién, teniendo en cuenta los gestos 0 movi- LEGISLACION EN RiEsce ELECTRICO 2 eletrico mientos normales que puede efectuar el trabajador sin despla: ae Un Dpei- Dpet-2 Denox-1 Donox-2 © Trabajo en tensién: trabajo durante el cual un trabajador en- tra en contacto con elementos en tensién, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, 0 con las he- rramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. No se consideran como trabajos en tensién las maniobras y las ediciones, ensayos y verificaciones definidas @ continuacion, © Maniobra: intervencién concebida para cambiar el estado eléc- trico de una instalacién eléctrica no implicando montaje ni 160 100 desmontaje de elemento alguno. 0 110 © Mediciones, ensayos y verificaciones: actividades concebidas 26016 390 250 para comprobar el cumplimiento de las especificaciones 0 con- diciones técnicas y de seguridad neceserias para el adecuado funcionamiento de una instalacion eléctric, incluyendo las di Daan: Sone Be Cee ; ; trabajo (Sino hay bareafisica que garat- rigidas a comprobar su estado eléctrico, mecénico o térmico, al releceki Gerke olsen ol eficacia de protecciones, circuitos de seguridad o maniobra. sancia desde el elemento en tension a i © Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de la zona rite exterior de la zona segue es esta) de peligro, desde la que el trabajador puede invadir acciden- talmente esta Uitima. Donde no se interponga una barrera fi sica que garantice la proteccién frente al riesgo eléctrico, la distancia desde el elemento en tensién al limite exterior de es- ta zona seré la indicada en la tabla. (© Trabajo en proximidad: trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, © con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que mani- pula © Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma co- rrecta, segin los procedimientos establecidos en este Real De- creto. Co roa © Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee cono- cimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formacién acreditada, profesional o universitaria, 0. a su experiencia certificada de dos o més afios. © Jefe de trabajo: persona designada por el empresario para asu- mir la responsabilidad efectiva de los trabajos. ae Art. 2 - Obligaciones del empresario © El empresario deberd adoptar las medidas necesarias para que de la utilizacion o presencia de la energia eléctrica en los luga- res de trabajo no se deriven riesgos pare la salud y seguridad de 9 LEGISLACION EN RIESGO ELECTRICO Riesgo eléctrico los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales Fiesgos se reduzcan al minimo. La adopcién de estas medi: das deberé basarse en la evaluacién de los riesgos contem: Lhe ahaa plada en el articulo 16 de la Ley de PRL y la seccion 1.a de! en ee ees ence capitulo Il del Reglamento de los Servicios de Prevencién. ee eet rin age RecA © Aefectos de prevenir el riesgo eléctrico: Spee Pe a) Las caracteristicas, forma de utilizacién y mantenimiento : : de las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo debe erent rin cumplir lo establecido en el articulo 3 de este Real De- Los trabajos en instalaciones con te- creto y, en particular, las disposiciones a que se hace Cee eee! referencia en el apartado 4 del mismo eo b) Las técni -3s y procedimientos para trabajar en las instala ee ciones eléctricas, 0 en sus proximidades, deberan cumplir lo dispuesto en el articulo 4 de este Real Decreto, ™ Art. 3 - Instalaciones eléctricas © _Eltipo de instalacin eléctrica y las caractersticas de sus compo: nentes se adaptaran a las condiciones del lugar, de la actividad desarrollada y de los equipos eléctricos (receptores) que vayan a utilizarse, Cos] Cee eee Se tendran en cuenta: las caracteristicas conductoras del lugar del trabajo, la presencia de atmésferas explosivas, materiales in fiamables o ambientes corrosivos © En los lugares de trabajo s6lo podran usarse equipos eléctricos para los que el sistema o modo de proteccién previstos por su ricante sea compatible con el tipo de instalacién eléctrica existente y los factores mencionados en el apartado anteri eS ees talaciones cuyas condiciones eee ret quiero © _Lasinstalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utiizarén y mantendrén en la forma adecuada y el funcionamiento de los controlar periédicamente, de acuer- do a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si exis- ten, y a la propia experiencia del explota sistemas de proteccién s or. © Su uso y mantenimiento cumpliran lo mentaci6n electrotécnica, la normativa gen tablecido en la regla- de seguridad Art. 6 - Consulta y participacion salud sobre lugares de trabajo, equipos de trabajo y sefalizacion Sed en el trabajo...S6lo podran usarse en los lugares de trabajo, en eee ears

You might also like