You are on page 1of 34
Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software PROYECTO SISTEMA DE PLANIFICACION ACADEMICA DE LA UNIVERSIDAD NUEVOS HORIZONTES (PROTOTIPO) Realizado por: Lie. Amalio Lopez Ing. Carlos Herrera Ing. Héctor Galindo Caracas, 08 de Marzo de 2006 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software INDICE Introduccién Planteamiento del Problema... Analisis de Requerimientos. ‘Técnicas de Recoleccién de datos... La Entrevista, Anélisis de la informacién obtenida de los Usuarios Potenciales, Casos de Us Documentacién del Caso de Uso: Ingresar Profesor Modelo de Clases Modelo del Dominio (detalle de objetos). Modelo del Domino... Prototipo. Referencias ...... Anexos (Pantallas del Sistema de Planificacién Académica). PAG. wee 14 16 7 18 18 22 23 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software INTRODUCCION El presente trabajo esta ditigido a poner en practica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura Ingenieria de Software correspondiente a la maestria del mismo nombre. El objetivo de este es implementar una aplicacién en la cual se evidencie el dominio de los conocimientos adquiridos en el curso, lo cual y en este caso tiene que ver con el desarrollo de un sistema especializado en la generacién y presentacién de informacién, que permita Hevar un control efectivo a una institucién de educacién superior acerca del personal docente, semestre, secciones, aulas y horatios. Entre las actividades utilizadas y planificadas para el disefio de este Sistema de Planificacién Académica podemos mencionar: el anilisis de requerimientos, los casos de uso, el modelo de clases, modelo de! dominio y por ultimo el prototipo. En el prototipo se desarrollaron los siguientes médulos: manejar registros, manejar planificacién, consulta y seguridad. Para desarrollar el prototipo se utiliz6 el lenguaje programacién Visual Basic 6.0 profesional y el manejador de bases de datos Access 2000. 1. Planteamiento del Problema El crecimiento teenolégico que se observa desde hace algunos afios en el Area de las tecnologias de informacién y comunicacién, ha sido verdaderamente acelerado, obligando a las empresas ¢ instituciones a buscar medios que le permitan mantenerse competitivamente en el mercado, Es por este motivo que la Universidad Nuevos Horizontes, una institucién que erece cada vez més, se preocupa por brindar una mejor atencién a sus alumnos, autoridades, personal administrative y docentes; mediante la optimizacién de los procesos administrativos y de control. La coordinacién académica decidié implantar un sistema para optimizar la informacién referente a la planificacién del semestre, Se han detectado fallas tanto funcionales como de requerimientos en el sistema de planificacién académica, motivo por el cual se planteé la realizacién de un nuevo sistema software de apoyo académico. Uno de los requerimientos planteados es diseftar un sistema cespecializado en la generacién y presentacién de informacién que permita llevar un control efectivo de profesores, unidades curriculares, horarios, aulas, secciones etc, Basicamente el problema es la cantidad de tiempo y esfuerzo que se requicre en la claboracién de cualquier tipo de informacion, debido a que los usuarios se ven obligados a generar esta informacién de forma manual. El presente proyecto plantea una solucién a las necesidades actuales de generacién y presentacién automatica de informacién, dentro del sistema de apoyo académico de la universidad. El objetivo del proyecto es el siguiente: “Desarrollar un sistema de generacién y presentacién de informacién que forme parte del sistema de control académico de la Universidad Nuevos Horizontes”. Para Ia elaboracién del presente proyecto se usaron las metodologias y herramientas estudiadas en el curso Ingenieria del Software, de la Facultad de Ciencias de la UCV. El proyecto fue desarrollado en el lenguaje de programacién Visual Basic 6.0 profesional. Se realizaron pruebas para verificar los requerimientos funcionales. 2. Anilisis de Requerimientos El andlisis de requerimientos 0 ingenieria de requerimientos es la actividad de la Ingenieria del Software, de la cual nos valemos para Mevar a cabo el proceso de Elicitacién, recopilacién, anélisis, verificacién asi como también la de mantener las jidades de los usuarios de manera clara, sin ambigiiedades, en forma consistente y ne completa, La realizacién de todas estas actividades nos conducen a la definicién del sistema en funcién de lo quiere el usuario y lo que realmente se necesita. a, Técnicas de recoleccin de datos Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situacién existente, como entrevistas, cuestionarios, inspeccién de registros (revisién en el sitio) y observacién. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres pata complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigacién completa b. La entrevista Las entrevistas se utilizan para recabar informacién en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista, Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarén datos o seran afectados por la aplicacién propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual 0 en grupos. Dentro de una organizacién, la entrevista es la técnica mas significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos, En pocas palabras, la entrevista es un intercambio de informacién que se efectia cara a cara. Es un canal de comunicacién entre el analista y la organizacién; que sive para obtener informacién acerea de las necesidades y la manera de satisfacerlas, asi como consejo y comprensién por parte del usuario para toda idea ‘© métodos nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatia con el personal usuario, lo cual es fundamental en el proceso de Elicitacién. Preparacién de la Entrevista La técnica a utilizar es la de entrevista semiestructurada, en la cual se tiene la flexibilidad de poder llevar un marco de preguntas estructurales, y no estructurales, Las tareas previas a la entrevista a fin de establecer un escenario de éxito en la misma deben contemplarse los siguientes aspectos: i, Estudiar el dominio del sistema ii, Seleccionar los usuarios a entrevistar: determinar la posicién que ocupa en. la organizacion, sus responsabilidades basics, actividades, ete. (Investigacién). iii, Fijar el objetivo que se pretende alcanzar y determinar previamente su contenido, Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios. iv. Preparar la agenda para la entrevista v, Fijar un limite de tiempo. vi, Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad. Vii, Hacer la cita con la debida anticipaci6n. a. e Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversacién, no de interrogacién, al analizar las caracteristicas del sistema, con personal cuidadosamente seleccionado por sus conocimientos sobre dicho sistema. Los analistas pueden conocer datos que no estén disponibles de ninguna otra forma, A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de informacién cualitativas, los otros métodos tiende a ser mas titiles en la recoleccién de datos cuantitativos. ‘Usuarios potenciales del Sistema de Planificacién Académica (Stakeholders) Para la realiz acién de la entrevista se selecciono al personal de la Universidad ‘Nuevos Horizontes que interactia con el sistema actual, los nuevos usuarios, personal de desarrollo y mantenimiento del sistema, etc. ‘Director de Ingreso Prosecucién y Egreso de la Universidad Nuevos Horizontes © Secretaria del PFG de Informatica * Coordinador de sede del PFG de Informatica © Coordinador de los laboratorios del PFG de Informatica * Coordinador del eje profesional del PFG de Informitica # Coordinador(a) del eje social del PFG de Informatica Preguntas hechas a los usuarios potenciales i, ;Cuales son las principales actividades que ustedes realizan durante el inicio del periodo académico? ii, {Como se asignan las secciones de clases? iii, Los estudiantes estén municipalizados, por seceién? ad Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software iv. {Qué informacién necesitan para asignar el personal docente a las unidades curriculares? V. {Qué informacién piensa usted es necesaria para asignar los horarios de clase? vi, {Qué informacién cree usted que es necesaria para elaborar una base de datos de profesores? vii. (Le es facil ubicar en el sistema actual, informacién referente a los docentes? viii, (Es féeil para usted ubicar en el sistema actual, informacién referente a los horarios académicos? ix, 2Si usted tuviera acceso a un sistema software de planificacién académica que informacién deberia manejar cl programa? x. Si usted tuviera acceso a un sistema de planificacién académica que consulta le gustaria que generara el programa? xi, @Si usted tuviera acceso a un software de planificacién académica que reportes le gustaria que generara el programa? Anilisis de la informacién obtenida de los usuarios potenciales De las entrevistas realizadas a todos y a cada uno de los usuarios potenciales se realiz6 un andlisis para as{ determinar las bases de datos que debian construirse para almacenar a informacién de los profesores, horarios, secciones, aulas y unidades curriculares. Los usuarios manifestaron que requerian consultas sobre los docentes, aulas, secciones, unidades curticulares, horario de docentes, etc. Ast mismo, se utilizé la informacién recabada con los usuarios, para incluir en el sistema los reportes impresos que eran necesarios. En cuanto a la informacion a ingresar por parte de los usuarios potenciales, los mismos manifestaron su deseo de disponer de una interfaz amigable, con iconos interactivos. En cuanto a la pregunta de municipalizacién de las secciones, quedo abierta la posibilidad de incorporar esta facilidad al sistema, pero que en los actuales momentos no es requerida, Casos de Uso De acuerdo al andlisis de la informacién recolectada en las entrevistas, se presentan las necesidades de los usuarios del sistema, usando la herramienta conocida como Casos de Uso, la cual especifica la manera de usar un sistema sin revelar la estructura interna del mismo. Luego se presenta en detalle la descripeién del caso de uso Ingresar Profesores, ademas se incluyen los diagramas de clases y el modelo del dominio. ‘* Los Actores se examinan para determinar sus necesidades: * Todos los Usuarios © Login © Usuario © Ingresar o registrar profesores, secciones, aulas, horas y unidades curriculares o Control de horarios, modificar y eliminar horarios © Consultas de horarios, profesores, secciones, aulas y unidades curriculares © Imprime los listados de horarios de profesores « Administrador © Registra a los usuarios del sistema © Realizar respaldo de la base de datos del sistema Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Manejar Registros Manejer Planificacién a | Usuario $ Marejar Seguridad Aainistracor Caso de Uso Sistema de Planificacién Académica, Nivel 1 10 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software 46 Fatesw tidaes Curearee Caso de Uso Manejar Registros. Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software conta ds Horse nates Comoloe Hovros Caso de Uso Manejar Planificacién Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software \ t Se, \ X ~ 35 Nh ‘consute Unidad: \ andes GaP ay hy 26 Conse de las Caso de Uso Consultas Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software ” se" a ae - “2 ‘ ae eerste ener Sey rosa soe ee as ee. omic oe a Backup do Stee Caso de Uso Manejar Seguridad Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software i. Documentacién de Casos De Uso Nombre del Caso de Uso: Ingresar Profesores 1. Descripcién Breve A través de este caso de uso, el sistema le permite al usuario: agregar, guardar, modificar, buscar, cancelar, eliminar y salir. Ademds puede insertar una fotografia escaneada del profesor. 2, Flujo de Eventos a. Pre-Condiciones El usuario debe haber completado el caso de uso “Iniciar Sesién”, b. Flujo Principal i, “Agregar un Profesor” 1. Bl usuario escoge de opcidn “Registros” la que se refiere a “Profesores” y el sistema muestra al usuario la pantalla que contiene los datos a ingresar y las funciones a seleceionar. 2. El usuario escoge “Agregar” para el flujo principal se activan las funciones “Guardar”, “Cancelar” y “Salit”. El usuario introduce los datos relativos a: Cédula del profesor, nombre y apellido, teléfonos, direccién, _profesién, especialidad, dedicacién, y correo electrénico. Al terminar de ingresar cada profesor se ejecuta “Guardar” y el sistema envia un mensaje por pantalla al usuario informandole que el registro se ha guardado, 3. El usuario repite el paso anterior tantas veces como profesores se deban cargar en el sistema, 3. Cursos Alternos a. Modificar Profesor i, El usuario escoge la funcién “Buscar”, y el sistema muestra una pantalla que le pide que ingrese la cédula del profesor. Después de esto se activan las funciones: “Modificar”, “Eliminar”, “Cancelar”, y “Salir’, ademas el sistema presenta una pantalla con los datos del profesor solicitado, ii, El usuario activa la funcién “Modificar” y realiza los cambios a que hubiere lugar. Al terminar de ingresar las correcciones del profesor se ejecuta “Guardar” y el sistema envia un mensaje por pantalla al usuario informandole que el registro se ha guardado. iminar Profesor usuario escoge Ja funcién “Buscar”, y el sistema muestra una pantalla que le pide que ingrese la cédula del profesor. Después de esto se activan las funciones: “Modificar”, “Eliminar”, “Cancelar”, y “Salir’, ademés el sistema presenta una pantalla con los datos del profesor solicitado, ii, El usuario activa la funcién “Eliminar” y el sistema presenta un mensaje que pregunta “Desea eliminar este registro”. 1. Sil usuario confirma la eliminacién, sigue el caso de uso, y el sistema elimina al profesor y presenta el registro siguiente Cursos de Excepeién E-1 El mimero de cédula del profesor ya existe. El usuario puede volver a ingresar un nimero de cédula que no exista o terminar el caso de uso. 16 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Semestre Unidad Estudiantes Curricular Profesor Horarios Secciones Modelo de Clases: Planifi cidn Académica 7 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Profesor Unidad Curricular Cédula Profesor Cédigo Unidad Curricular Semestre Nombre y Apellido Unidad Curricular Codigo Teléfonos Periodo Direccion Profesién Estudiantes Especialidad Nombre Cédula Dedicacién Horas De ili Cargo Cédigo de Hora jomicilio Teléfono Correo Electronico Bloque Horario Secciones Codigo Seccién Alfio — Periodo Afio Periodo Afio Académico ‘Modelo del Dominio: Planificacién Académica Atributos de los Objetos (en detalle) 18, Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Retin inscritor ——>- 4 t \ Tha sedfetan 5 . i a Semestre | _[wnidaa Lt Curricular | 4 | t riae Profesor Tac =e) Horarios |\*— *f"s-| Estudiantes . 1 t : eo aoa tan | Secciones Modelo del Dominio: Planificacion Académica |. Prototipo | Basic fal Basic es un lenguaje de programacién desarrollado por Microsoft. Vi es un lenguaje visual que desciende del lenguaje de programacién BASIC. Su primera versién fue presentada en 1991 con 1a intencién de simplificar la programacién utilizando un ambiente de desarrollo completamente grafico que facilitara la creacién de interfaces grificas y en cierta medida también la programacién misma 19 Caracteristicas del Lenguaje Visual Basic 6.0 Es un lenguaje, guiado por eventos, y centrado en un motor de formularios poderoso que facilita el répido desarrollo de aplicaciones grificas. Su principal innovacién, que luego fue adoptada por otros lenguajes, fue el uso de un tipo de dll, llamado inicialmente vox y posteriormente ocx, que permiten contener toda la funcionalidad de un control y facilitar su rapida incorporacién a los formularios, Su sintaxis, derivada del antiguo BASIC, ha sido ampliada con el tiempo al agregarse las caracteris ‘as tipicas de los lenguajes estructurados modernos. Se ha agregado una implementacién limitada de la Programacion Orientada a Objetos (los. propios formularios y controles son objetos), que, sin embargo, no admite ni polimorfismos ni herencia. No requiere de manejo de punteros y posee un manejo muy sencillo de cadenas de caracteres. Posee varias bibliotecas para manejo de bases de datos, pudiendo conectar con cualquier base de datos a través de ODBC (Informix, DBase, Access, MySQL, SQL Server, etc) a través de ADO, Es utilizado principalmente para aplicaciones de gestién de empresas, debido a la rapidez con la que puede hacerse un programa que utilice una base de datos sencilla, ademas de la abundancia de programadores en este Lenguaje ‘Requerimientos minimos para operar el Sistema de Planificacion Académica EI Sistema de Planificacién Acadé ica esta disefiado para trabajar con una serie de caracteristicas minimas tanto de hardware como de software, las cuales se describen a continuacién. a, Software * Sistema operativo Windows 98, Windows NT 4.0, o similares. 20 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software * Programa desarrollado en lenguaje de 4* generacién multi-plataforma. * Interfase grafico avanzado, intuitivo y de facil uso. (Visual Basie version 6.0) * Bases de Datos Access 2000 * Cristal Report version 4.0 * Programa monousuario, + Facilidad para hacer copias de seguridad de los datos. b. Hardware: * Procesador Pentium I 0 equivalente de al menos 100 Mhz o superior + 32 megabytes de RAM * Disco duro de 8 Gb ‘© Monitor VGA o superior + Impresora matriz de punto © Mouse © Teclado 5. Sistema de Planificacién Académica Contiene informacién relevante acerca del uso del programa de planificacién académica que sera de gran ayuda para aquellos que pongan en marcha una, varias 0 todas las funcionalidades de las cuales dispone el programa. Es de hacer notar que el prototipo realizado contiene solamente las funciones referidas a: profesores, horarios, unidades curriculares, aulas, secciones y seguridad. El modulo de estudiantes sera agregado en una siguiente versién. Asi mismo el semestre se maneja dentro del modulo atinente a secciones. 21 a, Funcionalidades de los Médulos del Sistema: a continuacién se describen los elementos del ment del sistema. Opciones: se encuentra el modulo salir del sistema el cual permite salir del programa. Registros: se encuentran los siguientes médulos: * Médulo Profesores: registra la informacién de los docentes adscritos al programa de formacién, contiene informacién personal, profesional. © Médulo de Aulas: registra la informacién sobre las aulas de clases. + Modulo de Secciones: crea las secciones que se van a utilizar en el semestre * Modulo de Horarios: crea los bloques de horario Planificacién: Se encuentran los siguientes médulos * Control de Horario: Permite crear los horarios de clases. Seleccionar el profesor, _secciones, aulas, bloque de horario, unidad curricular y dia de la semana. * Modificar Control: se modifica el horario de clase ya creado, * Eliminar Horario: se borra el horario de clase creado. Consulta: Modulo de consulta por pantalla y por impresora. + Horario: Consulta de horario de clase * Listado de profesores: informacién de los docentes en forma general, y por dedicacién. # Secciones: Informacién de las secciones creadas © Aulas: Informacién de las aulas creadas Unidad Curricular: Informacién de las unidades curriculares Seguridad: Permite colocar los niveles de seguridad por tipo de usuario. + Registro de usuarios. Inclusién de los usurarios al sistema, El programa tiene dos niveles de seguridad administrador y usuario, © Respaldo de Informacién: Permite respaldar la data del sistema. Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software REFERENCIAS - Ian Sommerville y Pete Sawyer. Requirements Engineering. A Good Practice Guide. Cap. 4, Lancaster University. Ed. Jhon Wiley &sons, 1998. ‘www.comp.lanes.ac.uk/computing/resources/re-gpg! = Soren Lauesen, Software Requirements. Styles. and Techniques. Cap. 4. Samfundslitteratur, 1999 - Durin A. y Bemérdez B. Metodologia para la Elicitacién de Requisitos de Sistemas Software Versién 2.3. Informe Técnico LSI-2000-20 (revisado). Universidad de Sevilla, Abril 2002. www. dce,uchile.cl/~psalinas/uml/modelo.htm| www.mentores.net/default aspx?tabid=104&typeart &site=67 &parentid=26 www.microsoft.com/spain/sharedsource/Articles/SoftwareDevelopmentModelsOve www.cs.ualberta.ca/~pfiguero/soo/metod/ hitp://fpsalmon.usc.es/genp/doc/cursos/poo/clases.html 23 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software ae PANTALLAS DEL SISTEMA A continuacién se muestran algunas de las pantallas del prototipo de Planificacién Académica que se esta desarrollando para la Universidad Nuevos Horizontes. Se hace notar que las mencionadas pantallas no son definitivas y estan sujetas a modificaciones. Pantalla Inicio Teese en =(0) x| SISTEMA DE PLANIFICACION ACADEMICA Usuario [admin Clave 4 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Pantalla Principal ata PEREZ —ay H@aoa SISTEMA DE PLANIFICACION ACADEMICA {STA DE ARAB HOROMIA [sisal 6 OA DE|| Sorento [reine | ene [SRTORT SLE | Oo|xeclrriaelxaualo 25 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Modulo de Inclusién de Profesores SEN PROFESORES Cedula Profesor Nombre y Apellida Teletonos Diteccién Protesian Especialidad Fotografia Dedicacion ed Cargo Coren Electronica 26 Sg aan Universidad Central de Venezuela . Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Modulo Registro de Aulas Modulo Registro de Horas 27 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Modulo Registro de Unidad Curricular ‘SISTEMA DEPLANFICACION ACADEMICA alo UNIDAD CURRICULAR _) Co G\"m O\¥ Ff Guaidar Moviiear| Buscar _Cancelar| Eliminar Cidigo de Unidad Unidad Curricular Sale Registro de Horarios 28 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Modificar Registro de Horario eee MODIFICAR REGISTRO DE HORARIOS ont Aetn Modliicar Guardar | Cancelar | Salt 29 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Eliminar Registro de Horario eee ELIMINAR REGISTRO DE HORARIOS ont Aetn > TNGSND inaran2 Progranacin 12:00am 3 1.0 (WGSO1D inca lunes 2.00pm 400 INso10 Léaiea Miatcolee 02°00 pm a 4.00 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Listado de Profesores saitisd WA tet bos | AI s] toss tos sas PROFESORES 1516 mn bene agconpin Bache 3L x Universidad Central de Venezuela bed Es Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software Listado de Secciones vais We tat Fs (Bel =] tase toe eae SECCIONES 32 Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién Ingenieria de Software ae Registro de Usuario lelxd REGISTRO DE USUARIOS Nombre de Usuario [admin Clave de Usuario Confirmar Clave Administrador Personal Agregar | Guardar | Modificar| Cancelar | Eliminar | Ma Universidad Central de Venezuela Postgrado Ciencias de la Computacién . Ingenieria de Software Copia de Respaldo Be) 34

You might also like