You are on page 1of 76
CUADERNOS DEL ROSPITAL Volumen 41 N° 1 1995 La Paz - Bol DE CLINICAS Organo Oficial de la Facultad de Medicina Cuadernos del Hospital de Clinicas es una publicacién médica semestral Director Honorario Vitalicio Dr. Jorge Ergueta Colla Editor Dr. Buddy Lazo de la Vega Secretario de redaccién Dr. Eddy Ros Castellanos Consejo Editorial Dr. Jorge Auza Lopez Dr. Jaime Rios Dalenz Dr. Eduardo Aranda Torrelio Dr. Pedro Jatregui Tapia Dr. Octavio Aparicio La direccién de la revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores. Articulos, correspondencia y cartas al Editor deberdn ser enviadas a Editor de Cuadernos de! Hospital de Casilla 396 La Paz Bolivia cas Los articulos que se envien para publicacién en esta revista deberdn ser inéditos y pueden ser : Trabajos originales de investigacién (clinicos o de laboratorio) ‘Actualizaciones Caso clinicos Cartas al editor ‘Comentarios de interés general Para detalles y recomendaciones concernientes a la preparacién de aticulos, véase el “Regla- mento de Publicaciones * que aparece en esta edicién. Si desea recibir 0 continuar recibiendo esta revista, escriba indicando su nombre, cargo y direccién ala Casilla 396, La Paz, Bolivia, CONTENIDO Editorial Trabajos originales ESTUDIO COMPARATIVO DE LA FUNCION RESPIRATORIA EN NINOS BOLIVIANOS DE LA ALTURA Y DEL TROPICO. INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRICO Dr Enrique Vargas Pacheco, Dra Mercedes Villena Cabrera, Dra. Hilde Spielvogel, Philippe Obert, Ana Marfa de Quiroga, Guy Falgairette, Esperanza Caceres, Han CG. Kemper, Jean Coudert, Cristina Gonzdles OBSERVACIONES ECOCARDIOGRAFICAS DEL COMPROMISO DE LA VALVULA MITRAL EN LA FIEBRE REUMATICA ACTIVA. Dr. Aparicio 0. Octavio, Dr. Criales A. Herndn, Dr. Villalba V. Luis A ACCION DE LOS CAMBIOS HORMONALES SOBRE LA FUNCION PLAQUETARIA EN NATIVOS DE ALTURA ‘Armando Rodr{guez, Patricia C. de Trigo, Roxana de Escobar, Patricia Alvarado, Patricia Alvarez, Johanna Sandoval, Fidel Trujillo, Oscar Sénchez EPIDEMIOLOGIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Dr. Edgar Cabrera Plata, Dr. Juan Saavedra Quintanilla EVALUACION DE LA RESPUESTA HUMORAL DE PACIENTES CON LESIONES DIVERSAS ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD DE CHAGAS FRENTE A DIFERENTES ANTIGENOS DE T. CRUZI Lic. Erika Luna Barrera, Dra. Hortencia Miguez, Sra. Clara Camacho, Dra. Mireille Hontebeyrie, Dr. Mariano Levin y Dra, Roxana Carrasco Actualizaciones EL SISTEMA DE COMPLEMENTO. MECANISMOS DE ACTIVACION Y REGULACION Dr. German Yuurri Yamamoto Casos clinicos MORTALIDAD EN LAS UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA, DISFUNCION ORGANICA MULTIPLE : RELATO DE UN CASO, Dr. Freddy Sandi Lora Revisiones bibliograficas RESUMEN DE ARTICULOS DE REVISTAS Miscelaéneas ‘TRANSPLANTE DE ORGANOS Y TEJIDOS : APUNTES PARA UNA MEMORIA Dr. Jorge Fernandez IV SECTORIAL DE FACULTADES DE MEDICINA : UNA PROPUESTA PARA LA, BUSQUEDA DE PARADIGMAS EDUCACIONALES Dr. Oscar Moraes Cartas al editor EL CRISTO DE LA HIGUERA, Reglamento de publicaciones 1s 2 31 41 3 61 6 70 B 74 CONTENTS Edito! Original articles RESPIRATORY FUNCTION: HIGH ALTITUDE AND TROPICS BOLIVIAN CHILDREN COMPARATIVE STUDY. INFLUENCE OF NUTRITIONAL AND ANTROPOMETRIC STAGE Dr-Enrique Vargas Pacheco, Dra Mercedes Villena Cabrera, Dra, Hilde Spielvogel, Philippe Obert, Ana Marfa de Quiroga, Guy Falgairete, Esperanza Caceres, Han C.G Kemper, Jean Coudert, Cristina Gonzdles ECHOCARDIOGRAPHIC OBSERTATIONS ABOUT MITRAL VALVE COMPROMISE IN ACTIVE REUMATIC FEVER Dr. Aparicio O. Octavio, Dr. Criales A. Hernén, Dr. Villalba V. Luis A HORMONAL CHANGES : HIS ACTION OVER PLAQUETARY FUNCTION IN HIGH ALTITUDE ORIGINALS Armando Rodr{guez, Patricia C. de Trigo, Roxana de Escobar, Patricia Alvarado, Patricia Alvarez, Johanna Sandoval, Fidel Trujillo, Oscar Sanchez EPIDEMIOLOGY OF ACUTE HEART ATACK Dr. Edgar Cabrera Plata, Dr. Juan Saavedra Quintanilla ASSESMENT OF THE HUMORAL RESPONSE IN PATIENTS WITH CHAGAS DISEASE'S DIVERSE LESIONS USING SEVERAL T. CRUZI ANTIGENS. Lic. Brika Luna Barrera, Dra. Hortencia Miguez, Sra. Clara Camacho, Dra. Mireille Hontebeyrie, Dr, Mariano Levin y Dra, Roxana Carrasco Up date article COMPLEMENT SISTEM : ACTIVATION AND REGULATION MECHANISMS Dr. German Yturri Yamamoto Case reports MORTALITY IN TERAPHY INTENSIVE CARE UNIT. MULTIPLE ORGANIC DISFUNCTION : CASE PRESENTATION Dr. Freddy Sandi Lora Literature review JOURNAL'S REVIEW Miscellaneous ORGAN AND TISSUE TRANSPLANTATION : NOTES FOR A MEMORY Dr. Jorge Ferndndez IV SECTORIAL MEETING OF MEDICINE FACULTIES Dr. Oscar Moraes Letters to the editor CHRIST OF THE HIGUERA Publication rules 15 19 2 31 4 38 67 70 B ™ SITORIA REUNION CUMBRE DE EDUCACION MEDICA EN BOLIVIA Después de varios ais y para satisfaccién de los educadores médicos de nuestra regién, la Asociacién Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) y la Federacién Panamericana de Facultades de Medicina (FEPAFEM) lograron acopiar esfuerzos y participar juntas en la organizacién del ENCUENTRO CONTINENTAL DE EDUCACION MEDICA ‘fectuado en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, del 10 al 14 de octubre del pasado ano. El Comité Organizador de dicho cénclave internacionacional, en ta convocatoria enviada a Ja universidades de! continente, que en estos momentos, la mayoria de nuestros paises, esté repensando sus sistemas de salud, con una creciente conciencia de la imposibilidad de seguir un modelo incontrolado de incorporacién tecnolégica que deja al margen de los servicios asistenciales a parcelas significativas de (a poblacién. Tal como ocurre en Bolivia actualmente, y en el resto de América Latina, estos procesos de reformulacién sectorial se plantean en circunstancias en que las reformas del Estado imponen restricciones a las politicas sociales, entre ellas las de salud y educacién La nombrada convocatoria menciona asimismo, que ante la siwacién planteada y con motivo de la Cumbre Mundial sobre Educacién Médica realizada en Edimburgo en 1993, se desarrollé en nuestros patses un gran esfuerzo preparatorio de un documento de posicién latinoamericana sobre el proceso de desarrollo de la educacién médica, tomando en cuenta su relacién con los cambios de la préctica médica y las tendencias de reorientacién sectorial en salud. El documento posicional boliviano, elaborado en el marco de las actividades de ABOLFAM, Jue considerado junto con los trabajos preparados en ese tiempo por las otras facultdes de ‘medicina de América y se refleja en el temario analizado en Punta del Este. De manera empenasa, diferentes patses expusieron sus criterios sobre ta educacién, la practica médica y las necesidades sociales desde el punto de vista de la gestién de calidad y desde la perspectiva de los actuales movimientos de reorientacién sectoral. Con relacién a la gestién de calidad en educacién médica, se registraron diferentes conceptos sobre las experiencias evaluativas, la calidad de la practica médica y las necesidades sociales desde el punto de vista de la gestién de calidad y desde la perspectiva de los actuales ‘movimientos de reorientacién sectorial. Con relacién a la gestién de calidad en educacién médica, se registraron diferentes conceptos sobre las experiencias evaluativas, la calidad de la préctica médica y las experiencias de validacién de dicha gestién A la culminacién del Encuentro y considerando todas las delegaciones que se constitufa en un mandato para el préximo futuro la busqueda de calidad y la construccién de viabilidad, se designd a nuestro pats organizador de la préxima Cumbre de Educacién Médica. Este magno acontecimiento, primero a realizarse en Bolivia, tendré lugar en octubre de 1996 y se constituye en un verdadero desafio para quienes asumieron la responsabilidad de organizarlo Dr. Buddy Lazo de la Vega DBCANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA UMSA Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACION BOLIVIANA DE FACULTADES DE MEDICINA (AROLFAM) TRABAJOS ORIGINALES ESTUDIO COMPARATI IVO DE LA FUNCION RESPIRATORIA EN NINOS BOLIVIANOS DE LA ALTURA Y DEL TROPICO INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRICO RESUMEN Nuestro propésito tiene una doble finalidad, en primer lugar hacer un andlisis de los factores’ que Contribuyen en Ia funcidn respiratoria de nifios ex- puestos a diferentes ambientes ecol6gicos, altura y ‘udpico y de diferente estado nutricional; en segundo lugar, un estudio comparativo que permite ratificar ae los valores de referencia establecidos con et efectuar una exploracién funcional en patol piratoria infant ‘Se comparan los volmenes pulmonares de 4 grupos de nifios en edad pre-puberal habitantes de altura, (La Paz, 3.700 m, sobre el nivel del mar, Presidn Baroméirica: 495 mmHg y de tierras bajas (Santa Cruz, 420 msnm,, Presion BarSmettica: 760 mmkig). El grupo de la altura GA (n = 67) fue estuiado en el Instituto Boliviano de Biologia de Altura (.B.B.A.), y dividido en 2 subgrupos: GAL que corresponde 3 nifios de nivel socio-econémico alto (n=23) y GA2 4e nivel socio-econdmico bajo (n= 44). El grupo de Instituto Boliviano de Biologia de Alturs. Laboratoire de Performance Motrce, Aubiere France Universiteit van Amsterdam, 1081 BT, The Nether- lands ++" Laboratoire de Biomécanique et de Biologie, Nice, France Dr. Enrique Vargas Pacheco* Dra. Mercedes Villena Cabrera* Dra. Hilde Spielvoget* Dr. Philippe Obert™* Tee. Ana Maria de Quiroga* Dr. Guy Falgairette"*** Tee. Esperanza Caceres Dr. Han C. G. Kemper*** Dr. Jean Coudert™* Tee. Cristina Gonzales* tierras bajas GB (n = 71) fue estudiado en CENE- TROP, y dividido en 2 subgrupos: GBI formado or nids de nivel socio-econdmico alto (n = 43) y GB2 de nivel socio-econémico bajo (n = 28), Las medidas antropométrcas incluyen: Peso (P),ta- lia (1), circunferencia superior del brazo (CSB), y el pliegue cuténeo tomado en 4 localizaciones dife- rentes. A parti de estas medidas fueron determina- das: la masa grasa corporal, masa magra corporal € fndice de masa corporal (IMC = Peso Kgvlalla en m2 El grado de maduraciGn sexual fue obtenido de acuerdo con Tanner, por orquidometriay la cuanti= ficacign de testosterona en saliva. EI estudio realizado por espirometria incluye 1a ‘medida de fa capacidad vital (CV), el volumen espi- ratorio maximo por segundo (FEV1), Ia capacidad residual funcional (CRF), el volumen residual (VR), Ja capacidad pulmonar total (CPT), y los di Porcentajes de comparacidn entre éstos parimetros, ‘slidos para una interpretacién fisiol6gica. Los resultados evidencian cifras mayores para los volimenes pulmonares en los dos grupos de nifios de ara (G1_ y G2), tanto en comparacién eon los 2 grupos de tiers bajas (GBI y GB2, p<0,001), Como en comparacién porcentual de los valores de referencia para e nivel del mar (p=<0,001). Por otra parte es de remarcar que los dos grupos de nifios Pertenecientes a familias de bajo nivel socio econdmico (GA2 y GB2) son signticaivamente CUADERNOS: VOL. 41.N*1 1995 7 ‘mas pequettos comparados con os grupos GAL y GB2., su crecimiento en términos gencrales es me- nor en 2 fos. Por lo datos antropométricos parece ser que el desi- rrollofisico en nifios en edad pre-puberal depende iis del nivel socio-econémico y nusicional que de Ja exposicin a la hipoxia hipobatica, Parece ser que la hipoxia de altura per se no afecta el crecimiento de los ninos andinos en edad pre-puberal ¥ que el desarrollo de fa funcién pulmonar tiene una accleracidn en funcién a la adapracién estructural al ambiente hipdxico desde edad temprana. Adem consideramos que fos factores nutricionales no pue- den ser excluidos siendo necesario futuros estudios ‘mas completos de la funcién pulmonar. PALABRAS CLAVES: Altura - Tr6pico - Pre-pubertad - Volimenes pulmo- nares ~ Niveles socio-econdmicos - malnutricién, an- tropometria y crecimiento, INTRODUCCION. La homeostasis representa 1a més alta capacidad bioldgica, pues en su mecanismo principal, facilita las condiciones dptimas de funcionamiento celular (Claude Bernard, 1866). Esta cualidad de los seres hhumanos permite que el habitante nativo, residente permanente de la altura cuente con un perfecto equi- Tibrio fisiol6gico a pesar de la hipoxia ambiental, re sultante de la baja presién barométrica, la baja tem- peratura y sequedad del ambiente, caract ppredominantes del clima altiplinico durante ta ma- yor parte del afto (1). Entre esta numerosa poblacién que habita por enci- rma de los 3.000 m sobre el nivel del mar, y cuyo ‘mayor porcentaje mundial se halla en los Andes, se ‘obviamente los nifios que en una gran deben hacer frente a contrastes de orden socio-econémico, ademas de los factores ambien {ales mencionadas. Al igual que en la etapa perinatal, los periods pre Puberales, son epocas donde cl niflo es particular- mente vulnerable, pues su organismo debe soportar tun desarrollo ponderal, gonadal y psicomotriz. al mismo tiempo, Hasta el presente, muchos trabajos han sido publica ddos sobre la funcidn respiratoria en la infancia y ado- lescencia a nivel del mar, (2), (3). (4), (5), (6). Por el contrario. pocos wrabajos han sido ‘realizados en nifios habitantes de altura (7), (8), (9), (10), (11), (12), (3) y tal_ vez menos aun comparindolos con datos de nifios del nivel del mar (4). (5). (6). Nuesteo propésito tiene una doble finalidad, en primer lugar Q _ UADERNOs VOL. 41 N° 1 1995 hhacer un anélisis de los factores que tienen parte en la funcién respiratoria de nifios expuestos a dif renles ambientes ecol6gicos, altura y topico y de diferente estado socio-econdmico y nutricional. E segundo lugar, dados los hallazgos previos. se im- pone la necesidad de sentar las bases para establecer valores de referencia que permitan efectuar una eva Tuacién funcional respiratoria en nifios habitantes de altura, GRUPOS HUMANOS Y METODOS Se comparan los volimenes pulmonares de 4 grupos de nifios en edad prepuberal habitantes de altura, (La Paz, 3.700 m sobre el nivel del mar, Presién Bato: imétrica 495 mmHg. temperatura ambiental media otc) y de tierra bajas topicales, (Santa Cruz, 420m. sobre ef nivel del mar, Presién Barométric 76) mmbg, temperatura ambiental media 26%) el estudio fue realizado en época de inviemno (meses de Sulio-A gosto) El grupo de la altura (GA) comprendid 67 niftos tos que fueron estudiados en el instituto Boliviano de Biologia de Altura (LB.B.A.) y fue dividido en 2 subgrupos: GAI que corresponde a nifios de nivel socio-econémico “allo y GA2 de nivel socio- ceconémico bajo. EI grupo de tierras bajas (GB) fue estudiado en el Centro Nacional de. Enfermedades Tropicales (CENETROP) y dividido a su vez, en 2 subgrupos: GBI formado por nitios de nivel socio-econémico alto y GB2 de nivel socio-econémico bajo. El pasado y el presente estado nutricional de éstos 4 grupos {ue motivo de una encuesta especializada, ‘complementada por una serie de medidas antropo- métcicas, Estas incluyen: la talla en centimetros, el peso en kilogramos, la circunferencia superior del brazo (CSB). Se utiliz6 un calibrador de Harpenden medir los pliegues cutdneos a nivel del biceps, luiceps y regiones.subescapular y_suprailfaca, La masa grasa corporal (MGC) fue calculada mediante la ecuacién de Durnin y Rahaman (14), a parti de esta variable y del peso corporal se pudo cuantificar Ja masa magra corporal (MMC). EI indice de masa corporal (IMC), fue obtenido de ta relacién: Peso Kgs/Talla en m2. El grado de maduraciGn sexual fue determinado de acuerdo con Tanner (15) y solo los nifos en edad prepuberal (estadio 1 de Tanner, ‘orquidometria < 6 ml) fueron incluidos. Los parietros hematologicos fueron obtenidos de tuna muestra de sangre venosa minima del pliegue del codo, la conceniracion de Ia hemoglobina fue medida segtin el método de Drabkin y el hematocri- to por el método de! microhematocrito, En todos los ninios seleccionades se realizé un estu- dio espirométrico completo con el objeto de conocer Ia funcién respiratoria a través de los volimenes y capacidades pulmonares. Previamente los nifios se familiarizaron con ta metodologia del laboratorio y especialmente con el espirémetro (marca Collins de 9 litros. tipo modular con analizador de Helio incor- orado). Para el examen, cada nifo estaba sentado confortablemente para ejecutar las maniobras re pectivas. El mejor de tres trazadas obtenidos para cada volumen, fue escogido para su andlisis En todos los nifios se midieron los siguientes ppardmetros respiratorios: 1a capacidad vital pulmo- nar (CV), el volumen espiratorio forzado en un se- gundo (FEF), la capacidad residual funcional (CRF), con ta cual se calcul6 el volumen residual (VR), finalmente se obtuvo 1a capacidad pulmonar total y las relaciones ities entre éstos parimetros cexpresados en porcentajes. como ser el FEF /CV y VRICPT, La interpretacién de los valores absolutos de toxos los datos obtenidos se realizé en funcidn de ta talla, ¥¥ también fueron expresados en porcentaje de 10s valores de referencia obtenidos para nifios del nivel del mar (16) segiin las ecuaciones de regresién esta blecidas por Geubelle para la CV, CPT, VR y la CRF, de acuerdo con Thieman para el FEFI. La re- laciGn VRI/CPT fue corregida segtin Strang y FEF] / CV segiin Solymar. Las comparaciones entre os diferentes grupos fueron realizadas por anilisis de varianza (ANOVA) sobre los datos expresadas en porceniaje de los valores de referencia, La temperatura ambiente y Ia del espirémetro, asi ‘como la presin barométrica fueron registradas para cada maniobra de manera a efectuar el célculo del factor de correccivn respectivo para las condiciones BIPS. Cinco nios de los grupos GB fueron excluidos del anglisis estadistico de los valores espirométricos, Porque, nacidos en la altura recientemente migraron A tierras bajas, No se realizaron tests especificos sobre el origen ét- nico, sin embargo basados en el apellido de los ios se puede afirmar que son ninos mestizos (espafiol o aymara o espafiol 0 quechua) con un pre- dominio espaftol en los niftos de nivel socio- econémico alto, RESULTADOS. Las caracteristicas antropométricas de los 4 grupos de nifios son presentados en la Tabla 1, En ambos grupos (GA y GB) los. nifios de nivel socio- feconémico alto fueron mss robustos y con mayor ‘masa muscular que los niftos de bajo nivel socio ‘econdmico. La masa grasa comporal (MGC) en porcentaje y la ‘masa grasa corporal en kilogramos fueron idénticas en los nifios de nivel socio-econdmico alto en ambas, alturas, Estos hallazgos muestran que el efecto del satus socio-econdmico es altamente significativo (p<0.001) y que la altura no tiene efecto sobre las di- ‘mensions antropométricas en los niios en edad pre- puberal. Altura y nivel socio-econémico no tienen interacciones significaivas excepto sobre la circun- ferencia superior del brazo (CSB). Los resultados de Jos eximenes hematol6gicos que se presentan en la Tabla 2, muestran un hematocrito en porcentaje y una hemoglobina en g/ significati- ‘vamente superiores (p<0.001) en los miftos de Ia al- tura (GA) comparados con e grupo de niftos de tie- ras bajas (GB). Por el contrario no hubo diferencia significativa entre los grupos GAT y GA2 para las cifras de hematocrito y de hemoglobina, mientras ue si observamos los valores comparando GBI y GB2 la hemoglobina no tiene mayor diferencia, pero para el hematocrito fos valores son mas elevados en el grupo GB2 (p<0.01), El analisis de los resultados de la funcién pulmonar (Tablas 3 y 4 y figuras I y 2) muestran lo siguiente: Los valores de 10s volimenes pulmonares difieren significaivamente entre los grupos de altura (GA) y los de tierras bajas (GB). tanto en valores absolutos como cuando se hace la comparacién con los valores de referencia del nivel del mar (Tabla 2). Las cifras ‘muestran un marcado aumento de la capacidad vita, cuyos valores absolutos son netamente mayores en Jos grupos GAL y GA2 , en la tabla 2 se aprecian in- cluso los valores de referencia del nivel del mar (33) ‘marcados en paréntesis, a pesar de la diferencia de lalla, que en términos de porcentaje (Tabla 3) tiene tuna diferencia muy signficativa (p<0,001). EI pardmetro que muestra mas diferencia es el volu- men residual, tanto en valores absolutos como en {rminos de porcentaje (p<0.001), aul tambign debe ser motivo de andlisi la diferencia de superficie cor- oral (peso y talla) de los nifios estudiados y muy es- Pecialmente, la influencia que parece tener el nivel socio-econémico, Los niftos de nivel socio-econsmico alto de tierras bbajas (GB1) tienen valores de la funcién pulmonar que son muy préximos de las cifras standard del ni vel del mar, como podrfa esperarse (p = N.S.), mien- tras que 105 nifios del grupo GB2 muestran un au- ‘mento tanto del volumen residual (VR), como de la capacidad residual funcional (CRF) cuando se los compara con los niios del grupo GBI (p<0,001). CUADERNOS: 9 VOL. 41 N* 1 1995 DISCUSION ‘Tanto en la altura como en tiemras bajas, los criterios, para establecer una clasificacién det nivel socio- econdmico de cada grupo seleccionado fueron: un cconocimiento del lugar de residencia del nifto, el tipo de habitat familiar, In situaciGn profesional y ‘ccondmica de la familia y el tipo de establecimiento escolar frecuentado por el niflo (escucta privada 0 pablica) éstos criterios son los ms utilizados en los paises en desarrollo para establecer una buena corre lacion entre nivel socio econdmico y nuticién. Las_ medidas clésicamente utilizadas en antropometria nutricional. El andlisis estadistico del peso y de la talla muestra que ambos lugares, altura y Mano, los nits de nivel socio-econémico alto fueron ’significativamemte (p<0.001) de mayor estatura y peso y tuvieron un {indice de masa corporal mas elevado (pe0.05) que os ninos de nivel socio-econémico bajo. La com: Paracin del peso y la talla de GAT, GA2, GBI y GB2 con las cifras standar de los percentiles dados por el NHCS (17) y de las normas latino americanas al respecto (18), muestra que los ninos de los grupos GAL y GBI se encuentran en el rango normal de los nifios conrectamente alimentados dela misma dad. En cambio. los niftos de los grupos GA2_y GB2 son ‘mis pequetios y ms delgados que los standards mencionados, en realidad se llega a establecer que su crecimiento fisico esti retrasado aproximadamen en 2 afos. A pesar del nivel socio-econémico {p<0.05). el indice de masa corporal (IMC) para t dos los nos de nuestro estudio se encuentra en el rango normal (19), (20), Algunos autores coinciden en sefialar que en nifios con bajo peso y talla en relac con peso relacion rmiento seria el resultado de un pasado de matoul cin, el eval puede haber ocurtido en la primera it fancia (21), (221, (23), (24.25). Este puede ser el caso de los ninos de Tos grupos GA2 "y GB2 en ‘nuestro estudio. La circunferencia superior det brazo y el pliegue ccuéneo tomados en sitios seleceionados. (biceps, triceps y dreas subescapular y suprailiaca) reflejan reservas proteino-energeticas (26), (27). (28) y son ampliamente usados en antropometria nutricional Varios estudios realizados en niftos han demostrado que éstas reservas se encuentran deprimidas en ka resriccién proteino-energética. En nuestro estudio y «en ambos ambientes dé altura los nios de los grupos con alto nivel socio-econémico tienen una circunte rencia inferior del brazo y una masa corporal (calc Jada de los 4 plicgues cutdieos mencionados) mayo- 1.) SUArERNos VOL. 41 N° 1 1995 Fes que en los niflos de bajo nivel socio-econémico (p<0.001). Probablemente la mejor y mas simple forma conoci- dda de aclimatacidn a la altura es la eritrcitesis fi siolégica o aumento de los globulos rojos por unidad de volumen sanguineo. En nuestro estudio los 2 grupos de nits de altura muestran un aumento sig- nificativo tanto de hemoglobina como del hemato- t0 con relacién a los niflos de tierras bajas, es de remarcar que entre los grupos GBI y GB2_ se apre- cia una diferencia muy signficativa (p<0.001), espe- cialmente cuando se toman en cuenta los valores re- lacionados a la superficie corporal y en porcentaje de acuerdo a los valores det nivel det mar. Si comparamos los valores de CV y VR el aumento de Ete wlhimo es mayor, como ya fuera demostrado en estudios realizados én adultos (33). (34), (35), G6), (37) y (38) considerando incluso, que se pro- duce pritiariamente y_constituye un verdadero proceso estructural de adaptacién (35) El aumento de éstos dos paréiettos condiciona una elevacién tanto de la capacidad pulmonar total (CPT) como de la capacidad residual funcional (CRF), ambos parimetros favorecerian directamente una adecuada Yentici6n alveolar y por To tanto una mejor difu- sin alyolo-capilar que en nifios residentes de altura €8 mayor que en niios del nivel del mar (6) Tratindose de nifos normales, el incremento de la relacién volumen residual/capacidad pulmonar total (VRICPT) no significa un fendmeno de atrapamien- {o aéreo, pues paralelamente existe un volumen espi- ratorio forzado (FEV) y un indice de permeabili- dad bronquial (FEVI/CV) normates, por lo tanto, probablemente se relaciona con un aumento de fa su Perficie de contacto alveolar. En nuestros grupos GA2_y GB2, de bajos recursos ‘econkémicos, se encuentran nifios de origen aymara y ‘quechua en forma predominante a los mestizos, mientras que los grupos GA y GBI son mis bien de origen europeo predominante. En este sentido nuestros resultados concuerdan con los hallazgos de Greska y Haas (39). (40) Nosotros pensamos que el aumento de la capacidad Vital y del volumen residual en los niios de los gru- pos GAL y GA2 puede ser atribuido a una acelera- cio en ef desarrollo de la funcign pulmonae relativa ‘ala estatura, en efecto, nuestros resultados muestran tuna diferencia significativa (pe0,001) entre los gru- os GA y GB especialmente para VR y la CRF. ‘Ahora bien, cuando comparamos los valores de VR y CRF en funcién de la talla dentro del grupo de iiflos de altura encontramos que para GA2 el au- mento de estos pardmetros es también significative (70.001), Un hallazgo sorprendente fue que esta misma dife- rencia existe entre los grupos de la zona tropical. Esta diferencia en parte, podria ser atribuida, a un predominio det origen ‘aymara-quechua entie los nilos de bajos recursos econdémicos; por otro lado, la influencia de los factores nutricionales no puede ser excluida puesto que existen estudios que mencio- ‘an Tos efectos de 1a malnutricién sobre la estructura pulmonar en animales de experimentacién (41), (42), (43). y los datos antropométricos de nuestro es- tudio muestran que los niflos de bajos recursos econdmicos, tanto en La Paz como en Santa Cruz sufren de una deficiencia nutricional marginal, pero de ninguna manera son malnutridos. Sin embargo. es necesario complementar estos estudios con tests ge- néticos y especialmente, con la medida de la retraccién elistica pulmonar. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboracién del Director de CENETROP en Santa Cruz, Dr. Benjamin Rivera y a los Directores y Padres de Familia de los Cole- tis: Franco Boliviano y la Unidad Educativa "Her- nando Siles” de La Paz, asi como del Colegio La Salle y Colegio Amboré de Santa Cruz. TABLA 1 CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS GRUPO GAL Ga2 GBI GB2 ANOVA a 23 44 3 8 Tallafem) 1407) 13165) 14105) 13266) Arns,CSE 500,000 X mm3 y. mujeres menopausicas que no tienen los Ciclos “hormonales ovéricos; la agregacién con ADP. a 2,5 uM final es de 50% (p=0.05) antes, y 40% después. Eslos demuestra primeramente la hipoagregacién del nativo de altura y Ia accién hor- ‘monal por la que observamos la presencia de ‘hematomas y fragilidad capilar. En cuanto al grupo sanguineo, en nuestro muestreo Jos grupos sanguineos O, es de 60% de agregacién: * Responsable Dpto Hematologia I B.B.A, -UM.S.A. ‘+ Responsable Dpto, Embrologia LB.B.A. -UMS.A. ‘Tecnologia Dpto. Emtriologia LB.B.A.-UMS.A. Universitarios Fac. Bioquimiea - UM.S.A. ‘Armando Rodriguez. - Biotecnélogo * Patricia C. de Trigo - Biologa ** Roxana de Escobar*** Patricia Alvarado **** Patricia Alvarez **** Johanna Sandoval **** Fidel Trujillo **** Oscar Sanchez **** el grupo A, un 47%, tanto en un grupo By AB, un 35%. Con estos datos concluimos que la accién ge- ‘nética muestra gue es ms baja la agregacion en los grupos a-b-ab. Finalmente, 10s valores hormonales {en nuestro medio dados por el Instituto de Medicina NNaclear es: para Estradiol 30 pg/ml y Progesterona = 30 nef PALABRAS CLAVES Hormonas, plaquetas, hematomas, agregacién. PRP, PPP INTRODUCCION En la mujer el ciclo mestrual produce cambios hor- monales ciclicos de interés fisiol6gico y clinico, de tuna duracin promedio de 28 dias. En fa primera mitad del ciclo, se produce Ia ovula- cidn. En esta etapa, hay aumento Estrogénico y, en la segunda mitad del ciclo 0 fase post-ovulatoria, se produce un aumento progestacional (Cuadro 1), que Brovoca cambios fisiolépica en el oranismos (1,2, Los estrdgenos y progestinas, son esteroides produ- ccidos principalmente por el ovario y poseen activi- dad estrogénica, con 18 Stomos.y 21 dtomos de car- ‘bono respectivamente, studios sobre la funcién de las plaquetas en los na- tivos del altiplano de ambos sexos, en edades Zom- prendidas entre 4 a 40 aftos (5, 6) han demostrado {que existe una hipoagregabilidad plaquetaria y desa- ‘gregacidn muy significativa, en comparacién con su- Jelos que viven a nivel del mar. Este estudio se realiz6 en las mismas condiciones ue a nivel del mar y utiizando la misma metodo- logia (7). El objetivo de este trabajo, es determinar los cambi- ‘08 provocados en el sexo femenino durante el ciclo CUADERNOS VOL. 41 N® 1 1995 19

You might also like