You are on page 1of 13

Poesía

Poesía, (del Idioma griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género de la
literatura en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su
contenido. Es una de las manifestaciones arte más antiguas. La poesía se vale de
diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico- Fonología, como el sonido;
Semántica lingüística y Sintaxis, como el Ritmo; o del encabalgamiento de las palabra,
así como de la amplitud de significado del lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector,
que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también
considerada por muchos autores una realidad espíritu que está más allá del arte; según
esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del
lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos,
ideas y construcciones de la imaginación.
Aunque antiguamente, tanto el drama como la Épica y la Lírica se escribían en verso
medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con
la Poética (Aristóteles), es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y
visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones
y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de
belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general,
y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como
filosóficas, metafísicas y sociales.
Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de
asociación. Su principal herramienta es el tropo o metáfora; es decir, la expresión que
contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a
los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores
modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional
emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad
semántica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez
distinto y extraño.
Historia
La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.
Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglífico Egipto de 25
siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh,
obra épica de los Sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de
arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya
composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los
veda, libros sagrados del Hinduismo también contienen himnos y su última versión se
calcula fue redactada en el Siglo III adC. Por estos y otros textos antiguos se supone
justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente.
Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o
celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos
homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir
que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de
istrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que
narraba sucesos en verso al compás de la Lira. El ritmo de los textos no sólo tenía la
finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los cantos con mayor facilidad.
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que
escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero,
fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se
remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Delfos, autora de odas celebratorias
y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte,
nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino
y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Arquíloco de
Paros crearon el género "Elegía", para cantar a los difuntos. Aquíloco fue el primero en
utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga).
También escribió"Sátira". En el alcanzó su cima la lírica coral, con . Se trataba de
canciones destinadas a los vencedores de los .
creó su poesía basándose en los griegos. , de , se considera la primera obra maestra de la
literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos
épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la guerra de , hasta
que llega a . La edad de oro de la poesía latina es la de y , nacidos en el siglo I adC., y
de (maestro de la ), y . Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba
Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de
todos los tiempos.
Futuro de la Poesía
Ciertos avances tecnológicos como el pueden modificar formalmente la poesía, pero no
su importancia, porque, como cualquier otro arte, sobresale por su capacidad de
adaptación a los nuevos recursos y a las nuevas necesidades. La poesía, por otra parte,
no es exclusivamente un libresco. Acciones poéticas o performances, recitales públicos,
combinación de poesía e imagen en muchas experiencias de , hablan a las claras de su
vitalidad y tal vez de un impulso ligado también a sus orígenes: el de convertir la
palabra en un compartido.
Versificación castellana

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de


la prosa, pero hasta el siglo XX constituía la mejor forma de diferenciar ambos géneros.
La versificación tiene en cuenta la extensión de los , la interna y la organización en .
La (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro
elemento del , igual que la , que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en
éste de : «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también se
juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es
consonante cuando todas las de la última sílaba coinciden en dos o más versos
próximos. Se llama asonante cuando sólo coinciden las .
La poesía en lengua castellana se mide según el número de de cada verso, a diferencia
de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación
de sílabas cortas y largas (el , la combinación más simple, es un pie formado por una
sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.
Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14
sílabas, los . Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la . Las
coplas de se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete,
rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La
irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en
poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.
Las (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más
corresponden a las formas más tradicionales. El , una de las más difíciles formas
clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas),
divididos en dos y dos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de
alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al
ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos,
tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta
regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del
compás musical.
La poesía del siglo XX ha prescindido de la métrica regular y, sobre todo, de la rima.
Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la
raíz musical del género poético.
Actualidad
El papel que juega la poesía en el , es de vital importancia ya que esta aunado con el
avance y .Surgen nuevas corrientes de , nuevas formas de manifestación, como: la , , la ,
entre otros.
El Día Internacional de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la y se
celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los
poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y reestablecer el diálogo entre la
poesía y las demás artes (, , , etc.)

Figuras literarias
Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de
que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de
los ), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas,
que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar
especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo
alguno exclusivo, de las obras literarias. En la antigüedad, este término se aplicaba a la
oratoria y posteriormente pasó a ser un término casi exclusivo de la literatura.
CÓMO SE DEFINEN Y CUALES
Aliteración
Figura de dicción que consiste en la repetición notoria de una letra o un grupo de letras,
fonema o grupo de fonemas consonánticos, en palabras próximas, para producir un
efecto. Ejemplo:

-Ruido
-ronco
-de tronco
-caído.
-Aire Faceto

Adjunción o zeugma
Figura de construcción que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión con
dos o más miembros del enunciado, sólo se expresa en uno de ellos y se sobrentiende en
todos los demás. Ejemplo:
Amores tuve en el campo,/ amores en la ciudad:
amores que van y vienen / no tienen seguridad.
Coplas recogidas en Sandoná
Andrés Pardo Tovar
Alegoría

Tropo que por medio de varias metáforas consecutivas hace patentes en el discurso un
sentido recto y otro figurado. Ejemplo:

¡Cueva de ladrones fiera,/ que mis agravios ampara!


Rayos de ardientes estrellas/ en tus cabelleras caigan,
porque abrasadas estén,/ si del viento mal peinadas.

Anáfora o epanáfora
Figura retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de oraciones u
oraciones que se suceden con el fin de dar un énfasis. Ejemplo:
Si preguntan por mí.../ diles que salí a cobrar la vieja deuda
que no pude esperar que a la vida/ se le diera la gana de llegar
a mi puerta.
Diles que salí definitivamente/ a dar la cara sin pinturas
y sin trajes el cuerpo.
Si preguntan por mí.../ diles que apagué el fuego,
dejé la olla limpia y desnuda la cama,/ me cansé de esperar la esperanza
y fui a buscarla.
Diles que no me llamen.../ Quité el disco que entretenía en boleros
el beso y el abrazo
la copa estrellé contra el espejo/ porque necesitaba convertir
el vino en sangre
ya que jamás se dio el milagro/ de convertirse el agua en vino.
Si preguntan por mí.../ diles que salí a cobrar la deuda
que tenían conmigo el amor,
el fuego, el pan, la sábana y el vino, /que eché llave a la puerta
y no regreso.
¡Definitivamente diles/ que me mudé de casa!

Asíndeton
Figura de construcción que consiste en omitir las que pueden sobrentenderse para dar
vida o energía al concepto. Ejemplo:
Gordas, flacas, altas, bajitas, todas me gustan

Calambur
Figura de construcción que consiste en la agrupación de las sílabas de una o más
palabras a fin de alterar totalmente el significado de estas. Ejemplo:
plátano es/ plata no es
ató dos palos/ a todos, palos
el Rey no muere/ el reino muere

Concatenación, conduplicación, epanadiplosis o Epanástrofe


Figura de construcción que consiste en repetir al principio de dos ó más cláusulas la
última voz del miembro o causa inmediatamente anterior. Ejemplo:
Tarima sobre tarima,/ sobre tarima balcón;
sobre el balcón una niña/ sobre la niña una flor.
Adivinanzas en verso. El maíz

Andrés Pardo Tovar

Elipsis
Figura de construcción que consiste en suprimir u omitir uno o más elementos de un
verso para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.
Ejemplo:
El quinto, callado; cuando más, sí y no.
Casos comunes de elipsis:
Obligada: Trae el saco del Pablito y el (saco) tuyo.
Recomendable: Para la buena administración y (el buen) gobierno del municipio
Usual y correcta: Yo llevaba las flores y ellos (llevaban) el incienso
Reseña de Adolfo Caicedo Palacios sobre el libro Fernando Pessoa. El Angel
Marinheiro, Mar Portuguez, escrito por Tarcisio Valencia Posada.
Epíteto
Se aplica al que dice de la cosa expresada una cualidad natural en ella o que se
considera natural. Ejemplo:
Qué fría es la nieve/ que cayendo está;
el frío del nevado llegó a Popayán;
al recién nacido/ qué frío le dará!

Andrés Pardo Tovar


Hipérbaton

Figura de construcción que consiste en alterar el orden en que corresponde, por regla,
colocar las palabras o los elementos de la oración. Ejemplo:

- Cerca de donde júntose


- la Comía con el Cuaca,
- Rosa pícara vivía
- del campamento lujuriante Hada.
Canción de Rosa del Cauca
León de Greiff
Antología Multilingue

Hipérbole
Figura de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de
lo cual se está hablando, deformando la realidad. Ejemplo:
Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo;
por un beso..., yo no sé / qué te diera por un beso.

Metáfora
Tropo que consiste en emplear una palabra con cierto sentido figurado con el objetivo
de realizar una comparación tácita. Ejemplo:
(…) Después será posible levantar otro reino/ hacia el mar, que es la tierra del sueño.
ANTOLOGÍA DE LA POESÍA COLOMBIANA
Tomo II: Rogelio Ecvhavarría
Biblioteca Familiar Colombiana - Presidencia de la República
Documentos relacionados en la biblioteca Virtual Luis Ángel Arango:
Artículo de María Teresa Guerrero en el que estudia el arte de tejer una de las primeras
representaciones artística del hombre.
Reseña de Oscar Torres Duque sobre el libro de Edgar Plata, titulado: |Kolibrí.
Consideraciones sobre los sentimientos respecto a la naturaleza durante los siglos XVIII
y XIX en Antioquia.

Metonimia
Tropo que consiste en tomar el efecto por la causa, el instrumento por el agente, el signo
por la cosa, etc., o viceversa. Ejemplo:
las obras que han salido de su pluma
El joven no respeta las canas
No te duermas sobre los laureles
Me gusta leer a Cervantes

Onomatopeya
Figura de dicción consistente en el empleo de palabras o vocablos que imitan sonidos.
Ejemplo:
Croar
Cacarear
Cecear
Cuchichear
Refunfuñar
Susurrar
Pleonasmo
Figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos
innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero los cuales añaden gracia, vigor o
expresividad. Ejemplo:
Mis ojos vagabundos,
mis ojos infecundos…:
no han visto el mar mis ojos,
no he visto el mar!
Polisíndeton
Figura de construcción que consiste en emplear repetidamente las conjunciones delante
de cada término para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. Ejemplo:
(…) o será hacia Occidente, o hacia el Sur, o hacia el Norte:
de ese norte recóndito vinieron mis abuelos (…)

Reduplicación
Figura que consiste en repetir consecutivamente el mismo vocablo en una cláusula o
miembro del periodo. Ejemplo:
Polvo oscuro del tiempo, / que cae y cubre adentro de nosotros y en torno.
Tiempo! ¡Tiempo! tú eres el segador.
Retruécano o conmutación
Figura de construcción que consiste en poner a continuación de una frase otra en que
están los términos invertidos, formando un sentido completamente distinto. Ejemplo:
La historia no es más que una aventura de la libertad.
La libertad no es más que una aventura de la historia.
Pitigrilli
Dizionario antiballistico

Silepsis
(En algunos casos, también llamada concordancia ad sénsum)
Figura de construcción que consiste en quebrantar las leyes de la concordancia en el
género y el número de las palabras por atender al sentido más que a la forma. Ejemplo:
La mayor parte murieron
No traigas manta; si las necesitamos, las compraremos aquí
Tropo que consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado.
Ejemplo:
Ponerlo más suave que un guante
Símil o comparación
Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y
eficaz de una de ellas. Ejemplo:
El guerrero corría semejante a un torrente desbordado, que ha roto los diques en su
rápido curso.
Similicadencia
Figura que consiste en emplear al final de dos o más cláusulas palabras que suenan de
manera muy semejante: nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual
modo o tiempo y persona, o palabras de sonido semejante, etc. Ejemplo:
Cantaba.
Cantaba. Y nadie oía
los sones que cantaba.

Sinécdoque
Tropo, especie de que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que no es
más que una parte de ella, materia de la que está hecha, etc. Ejemplo:
Parte por todo: cuatro inviernos /cuatro años
Todo por parte: Destrocé el carro/ destrocé el motor
Materia por obra: bronce/ campana
Singular por plural: argentino/ argentinos
Plural por singular: la patria de los descubridores/ España
Género por especie: arremetió el bruto/ arremetió el animal
Especie por género: danos el pan de cada día/ danos el alimento de cada día
Abstracto por concreto: el marfil de sus manos/ lo blanco de sus manos
Nombre común por propio: el conquistador/ Pizarro
Nombre propio por común: un Judas/ traicionero
Sinonimia
Figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar
para amplificar o reforzar la expresión de un concepto. Ejemplo:
Pescadora, muchos males y falta de muchos bienes.
¡Pérfidos, desleales, fementidos,/ crueles, revoltosos y tiranos:/ cobardes, codiciosos,
malnacidos, /pertinaces, feroces y villanos; /adúlteros, infames, conocidos/ por de
industriosos más cobardes manos!

USO DE LA LETRA C
A la letra c le corresponde dos sonidos.

.Uno fuerte:
>Cuando se ubica delante de las vocales a,o,u (suena k).
Por ejemplo: casa, arco, cuna, cuadro
Cuando se ubica delante de una consonante (suena k).
Por ejemplo: actividad, clamor, crater.
Cuando se ubica al final de una palabra (suena k).
Por ejemplo: vivac.

.Otro débil:
>Cuando se ubica delantes de las vocales e o i.
Por ejemplo: boceto, tocino, cimiento, bicicleta.
Escribimos con C
Regla 1: Las voces terminadas en “ancio” y “ancia”
Ejemplo: cansancio, rancio, constancia; ganancia, arrogancia, fragancia
La fragancia de las flores es incomparable.
La matequilla de Venancio estuvo rancia.
Regla 2: Los diminutivps terminados en “cillo” y “cilla” .
Ejemplo: airecillo, golpecillo, dolorcillo, nubecilla, vejecilla.
Tengo un dolorcillo en el pececillo.
El duendecillo aparecio en la nochecilla.
Nota: Las voces que tiene “s”, en la silaba final, la conservan en el diminutivo.
Ejemplo: graciosa: graciosilla
Regla 3: Los diminutivos terminados en “cito” y “cita”
Ejemplo: cuerpecito, corazoncito, verdecita, viejecita.
Nota: Las voces que tiene “s” en la silaba final, la conservan en el diminutivo.
Ejemplo: condesa: condesita
Regla 4: La terminacion “cion” de las palabras afines terminadas en “to”, “tor”, “do”,
“dor”.
Ejemplo: afecto: afección
Graduado: graduación
Auditor: audición
Salvador: salvación

Regla 5: las voces terminadas en “acio” y “acia”


Ejemplo:cartapacio, audiencia
Excepciones: Asia, Eufrasia, Anastacia, Genacio, Gervasio, gimnasio.
Regla 6: Las palabras terminadas en “z” para formar su plural.
Ejemplo: perdiz: perdices
Cruz: cruces
Escribimos con S
Regla 1: Las terminaciones “erso”, “erse”,”erso”.
Ejemplo:erso:adverso
Erse: valerse
Ersa: inversa
Regla 2: La terminacion “sion” de las palabras afines terminadas en “so”, “sor”, “sivo”,
“sible”.
Ejemplos:intenso: intención
Alusivo: alusion
Invasor: invasión
Divisible: division
Regla 3: las terminaciones “esa” e “isa” de las palabras que denotan o dignidades de
mujeres.
Ejemplos: abadesa, marquesa, condesa; profetisa, poetisa.
Regla 4: Los adjetivos terminados en “aso”, “eso”, “oso”, “osa”, “uso”, “usa”
Ejemplos: escaso, confeso, cariñoso, afectuosa, recluso, contusa.
Regla 5:los superlativos de los adjetivos terminados en “istmo” e “isima”.
Ejemplo: amabilisimo, bonisima.
Regla 6:Los gentilicios terminados en “es”, “esa”, “ense”.
Ejemplo: frances, escocesa, canadiense.
Escribimos con Z
Regla 1: Las terminaciones “ez” de los patrimonios
Ejemplo: Gonzales, Fernandez, Diaz
Regla 2: Los vocablos que terminan en “azo”, cuando expresan glopes y los
aumentativos terminados en “aza” y “azo”.
Ejemplo: latigazo, escobaza, hombrazo.
Regla 3:Los sustantivos abstractos que terminan en “ez”, “eza”, “anza”.
Ejemplo: sencilles, nobleza, mudanza.
Regla 4: Las terminaciones “azar” e “iza” de muchos verbos.
Ejemplo: abrazar, bautizar.
Regla 5: Las terminaciones “izo” e “iza” de muchos nombres.
Ejemplo:plomizo, enojadísima.
Regla 6: Los sustantivos de la “z” por “c”: Se escribira “z” delante de las vocales “a”,
“o”, “u”. Se escribira “c” delante de las vocales “e”, “i”.
Ejemplo: de analizar:analicen;
de comenzar: comiencen
de conciencia: concienzudo

Periodismo de opinión

El denominado periodismo de opinión es aquel en que el periodista no trata de informar y


describir la ocurrencia de un acontecimiento, sino que, suponiéndolo conocido por los
lectores, gracias al periodismo informativo, tiene el propósito de analizarlo con el objeto de
encontrar sus causas, señalar relaciones, los propósitos que se vislumbran en los
protagonistas, en fin, desmontar el acontecimiento para descubrir su significación dentro de
determinados contextos.

Este periodismo no puede ser desprestigiado acusándolo de ser un periodismo militante, en


función de servir a determinada ideología o partido, o que su propósito oculto es defender
determinados intereses, o que busca el desprestigio de determinados protagonistas.

Esta acusación al periodismo de opinión merece ser examinada. En cuanto a la ideología,


debe aceptarse que los periodistas no son simples máquinas registradoras de
acontecimientos. Cuando se quiere interpretar los hechos para otorgarles alguna
significación, lo hacen con ideas y concepciones previamente asumidas, producto de una
educación determinada, del influjo de la época, de algún afecto a determinada concepción.
En fin, nunca el periodista de opinión será imparcial absoluto, categoría que no existe, pues
la realidad exterior carece de una explicación absoluta. Siempre propondrá diversas lecturas
para quienes buscan desmontar la trama, descubrir las causas y la explicación de los hechos
observados.

Debe advertirse que en los acontecimientos se van a encontrar intereses, motivaciones,


planes, finalidades diversas que el periodista debe desentrañar. No se puede atribuir lo
ocurrido al simple al azar, pues cuando se lo hace, generalmente se debe a que no se ha
logrado descubrir el mecanismo interior de los hechos que permitan su total comprensión.

Ni el simple periodismo informativo está libre de esta clase de interpretaciones, porque está
probado que vemos lo que queremos ver y muchas veces no vemos lo que no queremos ver.
Existen filtros en nuestro aparato receptor de las realidades externas, por lo que estas sufren
alteraciones, sin que a menudo, el periodista caiga en cuenta de aquello.

La opinión del periodista puede ser acusada solamente cuando arbitrariamente modifique
los hechos, manipulándolos para favorecer determinados intereses, fuera del campo
periodístico, el cual siempre se tratará de que sea “independiente”.

A veces es difícil conocer en el periodismo de opinión, aquello que se explica por pura
ideología o por una libre y recta interpretación de los hechos. Los lectores son quienes
tienen la capacidad de advertir por la trayectoria del periodista, si existió una recta
intención, aún cuando no participen de las interpretaciones o los puntos de vista respecto a
la interpretación de los hechos.

You might also like