You are on page 1of 20
MANUAL DE PRODUCCION DE PAPA CON SEMILLA SEXUAL 4, Sanidad en la produccion de Semilla Sexual de Papa YA a Fasciculo Principales insectos que atacan al cultivo de papa J. azér/ F Osneras Introduccién La papa, al igual que otros cultivos, sufre el staque de insectos en las diferentes etapas de su desarrollo vegetativo que reducen los rendimientos y la calidad de los tubércuos. Delgado (1875) corsidera que las plagas de este cultiva en el Peris pueden ocasionar hasta un 30% de pérdidas. ‘Se han identificado mas de un centenar de insectos que danan los diferentes ‘6rganos de la plants (tubérculos, tallos, hojas, flores y frutos); algunos atacen a un sole drgano y otros.a varios érganos en diferentes estados de su desarrollo. Por otro lado, la presencia de les diferentes plagas se da de acuerdoal desarro- lio vegetativo de Is planta; asi, algunos son més notorivs en la etapa de emer gencia y macollaje, otros en la tuberizaci6n y floracién, y otros en la maduracién y almacenamiento. No faltan Ios que permanecen durante toda la campana La frecuencia con Ia que suelen presentarse las plagas en los campos de papa varia con la ubicacién geogréfica, Algunas plagas del Peri y toda la zone andina ‘no Se presentan en otras dress paperas del mundo. En el Per muchos de los. insectos que atacen 8 la pepe en la region oe le Sierra son diferentes & los de le Costa y alos de Ia vertiente oriental de los Andes. Insectos de la parte aérea de la planta Insectos masticatores de hojas Pulguillas o escarabajos saltadores: mencionamos por lo menos seis especies diferentes que pertenecen al género Epitrix: & parvuls (Fab.), E. subcrinita (Le Contel, E ubsquensis Harold Wille, 152); . harilana rubia Bech & Bech (Cen- tro Incernacicnal de la Pepa, 1976) y recientemente se ha informado de E. yenazara Bech (Quispe y Alcalé, 1979), Ademas se menciona a Epitrit sp. en verias localidades del pals (Aréstegui, 1876; Vergara, 1978 y Meza, 1978) Eotas especies pertenecen a la familia Chrysomolidae, arden Coleoptera, Sus principales hospederos ademés de papa son tebaca, tomate y algunas es- pecies de hortalizes (Wille, 19522 El adulto ce Ia pulguilia es un paqueno escarabajo de 1a 2 mm ce largo de color café @ marrén oscuro, con brilla metalica y pabas posteriores muy desarrolla~ das. Sus huews son microscépicos, ovalados y blanquecinos. La larva de 2a 3 mm de largo es de color blanco cremoso, con seis patas tordcicas poco visibles y piezas bucales cscuras; las pupas son libres y blanquizcas de 6 a 8 mm de largo (Garcia, 1978). En cuanto a Is biolagia, se sabe que Ia hembra aviposita en el suelo cerca al pie do la planta, luego salen las larvitas y 69 alimentan de las races. Después de un mas se transfarman en pupas, en el interior de una cavidad pupal en el suelo. y después de una semana salen los adultos; el ciclo total es de un mes y medio Wille, 1952), Por otro lado Guispe y Alcala (1978) mencionan el ciclo de vida para E. yanazara, en el que la incubacion de los huevos dura 11 dias, las pupas 16 dias y los adultos de 45 a 199 cigs, pero no han lograda determinar el period larval s Fare 4 i Estos insectos pueden presenterse durante todo el periodo vegetative del cul tivo, principalmente en ciertos lugares de la Sierra, aunque son més abundan tes en la primera etapa, especialmente en epocas de calor, clima seco y ausen cla de llwvias (Delgado, 1972), Los dafos son causados por fos adultos que comen las hojas, donde hacen aguieros pequefios y redandes de menos de 3 mm de didmetra semejantes ala erforacién produci¢a por disparos de municién (Garcia, 197). La larva atace @ las raices, estolones y tubérculos (Guispe y Alcala, 1879) Escarabajos verdes de las hojas: A este grupo pertenecen varias especies del género Diatrotics: D. decolor Erichson, D. venaiie Erichson, (Wille, 1852); 2. speciosa vigens Erichson, D. decempunctata (Late). D. decempunctata sicwénica Bech, (Carrasco, 1967); 0. undecempunctata Mannerhain, y [a especie Chrysomela percheroniGuerin (Alata, 1973). De este complejo, O. decolor: 0. speciosa vigens, D. venalsy C. percheron’ sor las especies importantes (Delgada, 1973 y Valen cla, 1975). Estos escarabajos pertenecen a a familia Chrysomelidae, arden Coleoptera, En cuanto a su rango de hospederos, acemés de la napa, se les halla en maiz zapallo, calabaza, camote y otros cuitivas. Los adultos son escarabajos que miden de 4 a 8 mm de largo con manchas en los elitras y el torax segun la especie. Asi, D. decolor presenta un coloracion verde con scis puntes ovales amarillos u oscuros en los élitros; C. percheronide color negro azuado con cuatra lineas smarillas langitudinales en cada élitro (Wile, 1952). 0. speciosa vigens de color verde mate con tres manchas amari llo-anaranjadas en cada élitro, pronoto verde y con una manchs marron en el ngulo humeral (Carrasco, 1967): y D. venalis es de color amarilo con cuatro lineas longitudinales marrones en los éliteos (Wille, 18523. Los adultos de Diabrotica comen vorezmente las hojas enles que producen agu eros grandes e irreguiares, a veces ovalatos. Las larvas acasianalmente dafan raices y tubércuss (Carrasco, 1987 yValencie, 1975). Los datos de C. percheroni on causados por larvas y adultos que comen las hojas en forma de media luna Wille, 1952), Escarabajos negros de la hoja o Meloides: Se han mencianade tres especes del génaro Spicauta: & Istitarsie (Haag), £. wileiOen yE. bruchiBorchn (Wille, 1952). Pertenecen a la familia Meloidae. orcen Colecntera, Estas especies se hallan distribuidas s6lo en la regién andinay se alimentan de las hojas de papa y quinua (Wille, 19521. Los adultes se identifican facilmente por su forma tipica, cuerpo de 10 a 15 min de largo, alargado y angosto, de lados parslelos, con cabeza bien separada del protérax y extremo del abdomen excuesto (Garcia, 1978). E. latitarsis es de color integramente negro sin pelos en los élitros y muy escasos pelos en el protérax; mientras que €. wille’es de color negro a gris con el cuerpo cubierto de una dersa pubescencia y élitros marginedos por una frarja angosta emarilla (will, 1952), Los huevos son cilindricos, alergados y amarillentos; las larvas con hipermetamoriosis presentan seis estadios: | campadeiforme, ll carabiforme, tll yIV scarabaeiforme, V estedia larval coartado y VI scolitaide. Miden hasta @.om de largo. La pupa es libre, de 10 a 15 mm de lergo (Garcia, 1878). La hembrs ovinosita e1 el suelo, en grupos de 50 a 80 hueves por pastura: éstos eclosionan alos 15 dias y las larvas se alimentan de huevos de langastas de los géneras Schistocerca, Dichrophus y Trimerotropis de la familia Acrididae. Las larvas en sus cuatro primeros estadios destruyen activamente los huevos de langosta, en tanto que en los dos uitimos estadios permanecen en reposo. De esta manera se tratarla de un insecto que al estedo lervel es benefica y porjudicial al estado adulte. El ompupamionto so realize on ol interior dot suslo y posteriormente emerge e! escarabajo adulto. El ciclo bioléqico dura un afo (Wille, 19521, Los datos son causados por los adultos que se alimentan vorazmente de las hojas; tienen el nabito de comer desde el borde de las Nojas, avanzarde hasta la nervadura central, dejando solamente el raquis principal. En casos severos so lamente queda el tallo de la planta junta con los excrementns del escaratajo (Aréstegui, 1976). Yo que la distritucién de esta plaga en ei campo es en focas © grupos muy grandes, puede llegar a defoliar campos enteros en poco tiempo (Delgado, 1875), Otra plage de menor imporcancia que pervenece a la misma familia Meloldae son los incectos dal género Melee sp... conocides como “botijones" por la forma de su cuerpo, Se hallan s6lo en la Sierra v praducen darios por defoliacién de las, plantas de papa (Gutarra, 1978). Gusano esqueletizador de las hojas o ila: Con este nombre se conoce al insec- ‘to Accrdulecera sp. que pertenece ala familia Terthredinidae, orden Hymenoptera (Wille, 1952), Su distribucién esté restringida sélo @ le regién andine y predo- mina en Ancash y Cusco en Perti (Wille, 1952 y Carrasco, 1967) El adulto es una avispita de § mm de longitud y 12 mm de expansién alan, ‘abdomen encho unide él torex. Las larvas son de color verde oscuro a negruzco, saved 1965 de cabeza negra y fuertes mandibulas, de 6 a 7 mm de longitud, que tienen el aspecto de orugas. La pupaes de color habano de 4 a 5 mm de longitud, de tipo libre, dentro de un capuila oval ¢e color marron (Garrasca, 19671. Las hembras depositan cus huevos en grupos sobre las hojas de papa (Gutarra 1973): las larvas se alimentan de las hoias y se locelizan en el envés: empunan dentro de un capulo que a inicio es blanquecina y pasteriormente se tarna marrén oscuro, ubicado en el suelo, 2 una profundidad de 3 aS cm. del cuello de la planta, Los adultos aparecen de enero a abril (Carrasco, 1867). Las larvas comen vorazmente brotes y hojas, de preferencia los de la parte superion donde producen numerases huscos pequeras. Al final eéla quedan las nervaduras y la planta tama un aspecto esqueletizada (Wile, 1952 y Garcia 1978), Los ataques més severas se presentan en las plantas situadas en el borde de los campos (Delgado, 1975). Insectos Picadores - Chupedores ‘Afidos o pulgones: Se hian registrado varias esnecies de afidos ue afectan al cutiva de la papa, Myzus persicae (Sulzer) (Wile, 1952); Macrosiphum euphorbiae Comas), Aphis gossypii Glover (Essig, 195); Aulacortum solani Kalua (Smith 1971); Ahopalcsiphoninus latysiphon (Oavidson) (Ortiz, 1973) y Ropalosiphumn ‘rufabdominalis ‘Sasaki (Valencia, 1976) De estas, las dos primeras especies son de mayor importancia econémica. Tedas pertenecen a le familia Aphididee, ‘orden Homoptera Se hallan ampligmente distribuidos en las tres regiones del Peru aunque aredo- minan en la Costa donde se le considera plaga clave de la papa por sus datos directos € indirectas coma yectores de virus (Garcia, 1978) Eotos éfidos, ademés de atecar 8 la papa, presentanun emplio rangode plantas hospederas que incluyen plantas cultivadas y silvestres. como especies de solanaceas, roséceas, cruciferas, leguminosas y otras (Valencia y Cardenas, 1973; Valencia y Guerra, 1975) Morfologicamerte los afidos son insectos pequenos, de cuerpo giobosa, blando, que presentan un polimorfismo bien marsado; hay formas apteras y formas ala das. Dentre de las aladas hay formas sewales y partenogenéticas. En la porcién Posterior del cuergo se distinquen dos apéndices de forma tubular llamados comicuios 0 sifones y en ta porcian mas distal del cuerpo la caude (Valencia, 1975) oe Las seis especies de Sfidos nombradas pueden ser reconocidas por sus habitos alimenticios y caracteristicas marfologicas. 'M, persicae usualmente ataca las hojas inferiores de la planta, mide de 2 a 2.5 mm de largo, el color de las formas apteras y aladas varia del verde al marrén, Valancis (1973) informa de formas rojas de este especie. Presentan una canfi- guracién tisicamente rectangular en la cabeza (Valencia, 1978) y sifones (Wile, 1952) M. euphorbiae es el afido mas grande que afecta a la papa. Se halla en las partes superioves de a plenta, en los brotes terminales y en el envés de las hojas nuevas (Valencia, 1978). Mide de 4 2 4.5 mm. El cclor varia de verde claro a rasado con franias verdes (Raman, 1979). Un carécter peculiar es la presen- cia de reticulacién en los sifones que ademés son muy largos (Wille, 1952). El afido del algadonero Aphis gossypi y Aulacortum solanise pueden hallar indis- tincamente en diferentes partes del folaje. A. gossypi es el mas pequeno de este grupo y puede ser identificade por el color oscuro de sus corniculos. A. solani pasee protuberancias mis pequefias que M. persicae en la hase de las antenas y ademas presenta corniculos mas largos. Entre los Afidos que tienen el habito de alimentarse de los tubérculos almacenados y subrotes se cita aR. rufisbdominalis que se caracteriza porque presenta el cuerpo cubierto por se- tas bastante conspicuas (Valencia, 1978). Finalmente, Ortiz (1973) menciona @ . latysiphon, de nabitos alimenticios simiares al anterior &s de color verde. escure y se caracterize por sus sifenes largos y muy peculiares. En eu primera porcién es delgado y anular luego se ensancha bruscamente adquiriendo una cconfiguracién eliptica y de superficie lisa para finalmente reducir su diémetro rapidamente, La cauda es cénica y presents un par de setas en cade lado y una dorsal cerca del dpice. Para les condiciones det Peru, M. persicae se mantiene sélo por reproduccién partenagenética sobre plantas hospedenas (Valencia, 1976). Pera condiciones de la Costa central pueden producirse 88 generaciones al aio con ciclos de 8, 10, 11 y 9 dias para verano, otono, inviemno y primavera, respectivamente (Herrera, 1863) Los afigos causan danos directos e indirectos a las plantas Ue papa. Orrecta- mente, el inaecto pice y chupa ls savio, debiita considerablemente ala planta y ocasiona un estancamianto de su desarrolle: camo cansecuencia se produce la marchitez 0 enrollamiento de las hojas; al mismo tiempo, las dansas colonias constituidas por ninfas, y hembras apteras y aladas, segregan una sustancia azucarada sobre la que desarralla el hango negro de la fumagina que interfiere con la fotesintesis de la planta y acelera la detoliacion (Wille, 1952 y Garcia, 1978). El dao indirecto de los éfidos consiste en su papel como vectores eficientes de virus que causen enfermedades de las plantas de papa; entre ellos los que pro- ducen masaicos, enrallamientos de hojas y adeigazamiento de 10s tuberculos, Las enfermedades virales pueden afectar severamente el rendimiento en calidad yy cantidad. Esto adquiere mayor importancia cuando se cultiva napa para semi lla (Delgado, 1978) Los afidos tienen numerasos enemigos naturales; entre ellos las avispitas Aphidium matricarae, A. colemani y Lysiphlebus testaceipes, (Braconidae Hymenoptera), segun Redolfi (1979) parésites d2 M. persicae. Un nongo entoméfage, Entomopthora aphidius parasita aM. suphorbize (Garcia, 1978) También se canocen coccinélides predatores. coma Hypodaria convergens, Cjcloneda sanguines, Eriopis connexa, Mejila maculata y Scymus sp. También un europtero, Chrysqpa californica (Chrysopidae) y las larvas de moscas Syrphus similis, S. melanostoma (Syrphidae), Baccha inca y B. basleri(Diptere) (Dalgado, 1978) Cigarrizas verdes 0 loritos: Se han rogictrade varias ecpecios del génoro Empoasca que atacan papa:E, kraemeri Ass y Moore. E, batatae Ross. E. fabalis De Long (Langltz, 1974). Ademas se menciona a E. cisnora (Meza, 1978). Los adultos son pequefias cigarritas de colar verde, de 2.4 a 3 mm de longitud por 0.75 mm de ancho. €. fabalis presenta una hilera de seis puntos redendos a lo largo del margen interno del protérex. Tienen la forma peculiar de cufa, la cabeza correcponde a Ia parte mac grucsa. Las patas posteriores son largas; los huevos son alargados y ligeramente curvados. Las ninfas apteras son de color verde o amarilo (Garcia, 1978). Las hembras depasitan sus huevos en las nerveduras de las hojas: después de 10 dias, emergen les ninfas que mudan cinco veces durante 15 a 20 dias, estas hinfas caminan laveraimente pasando del Nez al enves de las hojas para escon- derse; los adultos ealtan y wuelan répidamente al ser molestados. Ninfas y adul- ‘tos se encuentran de preferencia en el ewés de las hojas y se desplazan lateral- mente Wille, 1952), Las adultos y ninfas pican y succionan la savia en el envés de las hojas y produ- ‘cen puntitos © pequenas manchas biancas en el haz, EN casos severos se pro- duce encrespamiento de! bo hacie abajo y quemado de bordes y puntas de los foliolas, ‘Se han encontrado nuevas especies de cigarritas que atacan papa en Huancayo y San Ramén; ellas san Bergallia huancayoersis y Copidonus ramonensis (Centro Internacional de la Papa, 1975). Trips negro o Tryps: Se han registraco las especies Frankiniella tuberosi Moulton (Ortiz, 1973) y Thrips tabaci (Meze, 1978) en plantas de papa en ta region andina Los adultos de F tuberosi (Grtiz, 1878) son pequeries y alargades de 1 mm de langitud. de color oscuro britante; presentan dos pares de alas muy peculiares, de forma casi puntiaguca. Las ninfas son més pequefas y sin alas; presentan cinco estadios; en las dos primeras son muy activas, en el tercer estadio apa- recen los mufones alaras, en e! cuarto estadio la ninfa se moviliza poco y se torna estacioneria, (Delgado, 1975). Los trips raspan con sus piszas bucalos las células de la opidermis de ta cara inferior de las hojas y chupan el contenido celular: como consecuencia, en les hojas se observan manchas blanco-sucias y puntos amarillentos. Se produce encarrujamiento de los broves. Los daftos son mayores en condiciones de lima seco. Insectos Barrenaderes del Talla Gusanos barrenadores del tallo: Con este nombre se conoce @ Terastia meticulosals Guerin (Lepidoptera; Pyralida). Su distribucion esta limitada a la region andina (Delgado, 1975). Sdio ataca Ia papa. Las larvas miden de 20 a 26 mm de largo por 9a 4 mm de ancho; en su ultimo: lestadio son de color parda ypresentan an el cuerpa pequefins tubénculas osc ros, circulares y brillantes grovistas de pelos largos finas y hialinos. La cabeza es de color marrén clara; poseen tres pares de patas tordcicas y cuatro pares ‘abdominales La hembra oviposiva cerca de las yemas axilares. Luego de cumplido el periodo de ineubacién, emergen las larvitas y 92 intradueen dentro del tallo. E) ciclo dura un afe (Garcia, 1978), Las larias perforan y barrenan activamente el interior de tallos y ramas donde producen galerias longitudinales. Pueden pasar de una planta a otra (Valencia, 1975), Los danos se reconocen por ia presencia de residuos de alimentacion y nto unides por fings hilos en las axilas de los talles, que cubren los orificios de entrada de Iss lervas. Pueden llegar a producie marchitez y muerte de la planta cuendo el atague es fuerte (Delgado, 1875), Arestegui (1978), menciona a Stenoptycha sp. como berrenader de tallos de papa en Andahvaylas y Apurimnac. Insectos Minadores de Hojas Moseas minadoras: Varias especies de moscas minadores que atacan a la papa ertenecen al género Lriomyza. L. huidsbrensis Blanch, L. quacrata (Mellach), L. brasiiensis Grost) y L. pategonica (lata, 1979). Ademas se mencona a Metanogromyza lini Spencer (Garcial. De estas. la primera especie es conside- vada la mas importante (familia Agramyzidae, orden Diptera) y se presenta de preferenciaen los valles de la Costa Las moscas minadcras presentan un amplio rango de plantas hospederas que incluyen especies cultivedas y silvestres de viversas familias: solanacess, quonopodiscoas, compuestas, cucurbitéceas, cruciferas, leguminosas, malvéceas, umbeliferas liliéceas y muchas ctras més (Garcia. 1978). L. braziiensises la especie mas grande con 6 mm aproximadamente; le sigue en tamario L. quacratacon 4.5 mm y L. huidobrensis, que es la mas pequerie, mide sol0 3 mm de longitud (Valencia, 1975), Los adultos de esta ultima especie son mosauites de color marron oscure @ negro, con brilla metélice y can éreas amarillas en el vartex, frente, genas, scutelo, estermo, pterapleuras, de las cusies [a mas visible es la del scutelo, Las lervas son blenquizcas, anodes, con ganchos mandibulares negros y de 2 @ 3 mm de largo. Las pupas tienen forma debarni, marrén claro v oscuro, de 2 @ 3 mm de largo. Los huevos son rricras- cépicos y biancos (Garcia, 1978). La hembre deposite sus huevos en la epidermis de les hojas, el cabo de cuatro a seis dias emergen las larvitas que de irmediate producen una mina irregular al conisumir ei parénquima de las hojas. El estado larval consta de tres estadios y tiene una duracién de cinco a nueve dias, al final de los cuales las larvas salen de. las hojes y empupan en el suelo Despues de 10.4 17 dias emergen los adultes, La duracion del ciclo es 22 dias ‘9n verano y 97 dias en ol invienne Walensia, 1975 y Careia, 1978) Los adultos ocasionan dos tipos de dafcs en la epidermis de fas hojas: lesiones de alimentacion y lesiones de reproduccidn, La hembra deposita un huevo en tuna perforacién que realize en el envés de la hoja, fa larva se alimenta del parénquims, y da origen en un inicia a finas minas sergenteantes que con el desarrotio de lalara se van engrosando; haste pueden former “lagunas”. Come consecuencia de las minas, las hojas pierden area de fotosintesis, interrumpen el fuio de fiuides. se secan y terminan por caerse. La plants se defola total o parcialmente seguir la severidad de la infestacién y a susceptibilidad del cul var shes 41-946 + Dconmeimninnncont on nna Copyrighted material Entre os enemigos naturales se han identificado a Solenotus webster’ (Cwfdl, Chrysocharis sp. y Closterocerus sp. (Hymenoptera:Eulophidae) que parasitan larvas de L huidobrensis y L. quedrata. Ademas se menciona a Opius spp (Hymenoptera:Braconidae) como parasito de pupas de L. huidotrensis (Garcia, 1978) Oruga minadora de hojas y tallo: La especie de esta plaga llemada también ‘pollia de la papa” es Scrobipalpula absoluta(MeyricW), considerada plaga impor- ante en el cultivo de Is papa (lata, 1973) en la regién de le Costa. Pertenece a la familia Gelechidae, orden Lepidoptera, Sus principales hospede 15 Son solandceas cultivadas come papa, tomave, be- enjena y popino dulce. y silvestras came tomatillo, chamico y hierba mara (Del gato, 1975 ; Valencia, 1975) Los adultos son pequetias polillas de 4 a 5 mm de longitud, de color gris claro ccon algunas manchas gris oscuras en la mitad posterior del ala y el resto del ‘cuerpo, mientras que la uperficie ventral del atdomen es gris-plateada (Ojeda 1972) Los huevos son de color verdoso blanquecino, oval-achatados de 0.40 mm de largo por 0.3 mm de ancho. Las larvas son de coloracién variada, verde purpu- ra, verde claro, rasado 0 grisazeo y llegan a medir hasta 10 mm de largo, de cabezs globulosa y mas oscura que el resto del cuerpo. Las pupas son abtectas. de coloracion variable, verde clero a marrén claro u oscuro. Se hallan dentra de un cocdn hecho de seda y residues vegetales 0 particules de tierra, miden de 5 a7 mm de longitud, Los adultos son de habitos nocturnos. En el dia se les halla escondidos en el suelo y en el follaje, ovipositan en grupos en el haz de las hojas y en menor Cantidad en los brotes. Al cabo de'S a 11 dias emergen las larvas, las cuales pasan por cuatro estadios en un per do de 14 @ 25 dias, Estas larves pene. ‘eran en las hojes y alli permanecen durante todo el perfodo larval, luego empupan entre de un cocén sobre la hoja u otro Srgano de Ie planta o en el suelo. Después de ocho a 20 dias, emerge el adulto. La duracién del ciclo es de 27 a 56 dias (Valencia, 1975 ; Garcia, 1978). Las larvas danan hojas y brotes. Producen minas alargadas de aspecto blanco ‘susio sobre la norvadura central de la hoja: otras vecos unon ae hojac forman do un estushe en el cual se alimentan, También perforan Ins brotes. Coma con- secuencia de los detios, el brote detiene el crecimiento; las hojas se marchitan y pueden llegar a secarse completamente (Delgado, 1875), Camo contral biolégico naturel, Redolfi (1979) menciona al pardsito Avanteles ‘5p. (Hymenoptera: Braconidee): Delgado (1878) he registredo a Apanteles scutelaris, Disbrachys cavus(Prercmalidae) y Copidosoma gelechiae \Encyrtidae) Insectos Masticadores de Flores y Gusanos del Fruto Masticadcres de flores: Esta plaga esta representada par el género Astilus ‘spp. mencionada por Wille (1852). (Melyridae: Coleoptera). Se halla distribuide en algunas zonas de la Sierra, ios adultos son escarabajos can rayas anarenja- das longitudinales que miden aproxmadamente 8 mm. Generalmente sees hall en Ia flor, consumiendo los pétalos (Gutarra, 1978). También pueden consumir las hojas de pana y los dafios pueden ser algunas veces muy graves (Wille, 1952), No se tiene mayar informacién sobre esta plaga Gusanos del fruto: Las bayas de ls papa son barrenadas por larvas de fa mosce hagoletis psalida Herdel, de la familie Trypetidae. Este insecto fue reportado por Wille (1952) como una curiosidad biolégica. Tampoco se tiene mayor infor macién al respects, Insectos subterranecs Gorgojo de los Andes 0 cusanos blancos: E! termine "Gergojo de los Andes’ invegra a un complejo de apraximadamente veinte especies de insectes de los cuales ol génera mas reprasentativo es Promnotrypesy dentro de él séla algu nas especies constituyen plagas principales de la papa en la regién de la Sierra Se han registrado en total siete especies del género Premnotrypes: P solani Perce, P suturicallus Kuschel, P latitharax (Pierce), P pusilus Kuschel, P vorax (Hustache), F soianiperde (Hellen) y F pierce’ Alcala (Aicala, 1979). De estas ‘especies los cinco primeras sen consideradas importartes (lata, 1979). Tedas pertenecen a la familia Curculionidae, orden Coleapters En el Pert el gorgojo se encuentra amplismente distribuide en toda la region andina, desde los 2,500 m hasta los 4.350 m, con predominancia de algunas especies en determinadas zanas (Valencia, 1875; Carrasco, 1961). A nivel de area andina se distribuye desde Bolivia hasta Venezuela El adulto de P suturicallus es un goaoio de color marrén que mide 8 mm de largo for 3.8 mm de ancho, Los huevas san pequefies, miden 1.2 mm de largo y son de forma capsular Las larvas son de calor blanca, carecen de patas y llegan 2 medir de 8 a 10 mm de large. Finalmente, las pupas son del tipo libre, color bianco y miden 8.2 mm de largo por 4.8 mm de ancho. La hembra oviposita un promedio de 630 huevos cerca al cuella de la planta, dentro de pajitas que se tallan en el suelo. Al cabo de 32 dias emergen las larvivas y $2 intraducen en el suelo en busca de los tubérculos y alli permanecen por 48 dias aproximadamonte, tiempo en ol cual pasar por cuatra ectadios larvales. Luego abandonan el tubérculo y se introducen de 15 a 30 cm para empupar dentro de una cémare pupal de tierra donde permanecen 54 dias. La pupa adquizre una colaracién marrén clara y se transfarma en adulto que per- menece dentro de la cémara alrededor 115 dias hasta la llegada de las prime- ras lluvias; entonces el adulto emerge del suelo. La duracién del ciclo es de aproximadamente 285 dias y tienen una sola generacion al ano. Esta plaga ocasiona graves dafos a los tubérculos. Las larvas barrenan el tu- bérculo haciendo caracteristicos tineles en los que depositan sus excremen. tos, Los tubérculos extremadamente dafiados presentan manchas ascuras que al tacto son blendas y al abendonar el tubérculo las iarvas hi n agujeros circu fares. Los adultos se alimentan de las hojas, en tas que producen danas en farma de media tuna en los bordes, Se han encontrado tres controladores bioligics naturales que actilan coma predatores de huews ylarvas: Harpalus turmatinus Er y Metius sp. , ambos de la familia Carabidae: Myltus sp. Cenetrionidae) todas del erden Goleopters, Ade- més ge ha encontrado al hango Beaweria brogniartiique parasita larves, pupas y adultos del gargoia (Alcala y Alcazar. 1978) Polllla de la papa u oraga minadora de hojas, tallos y tubérculos: Con este nombre Se conoce a un compleja de especies en el que destacan para la zona andina las especies Phthorimaea operculela Zeller y Symmetrischema ploesiosema, Poperculella esta diseminada en muchas oxras partes del mundo: constituye una plaga seria en lugares abrigados y secos Esta especie también ataca tabaco, tomate, berenjena y otras solsnaceas. Otra especie de polila originaria de América Central se ha diseminado a Venezuela y Colombia: Tecia solanivara. Las larvas de Ia polilla minan las hojas, barrenan los tallos y perforan los tubérculos en el campo y en el almacén. Este insecto pertenece a la familia. Gelechidae, orden Lepidoptera, El adulta es una polilla pequeria de 8 mm de largo y una expansion alar de 18 a 17 mm, La coloracién general es castafo terrasa, ampliamente manchada de tris oscura. Cuands las alas estén plegadas se aprecian en la region anteredorsal tres puntos oscuros que dan el aspecto de una X. (Ojeda, 1972). Los huevos. 50n pequenos, ovales, achetados, lisos y de color blanco nacaredo. La larva es de coler blanco cremaso can tenalidades verdosas 0 rosades y cabeza marrén oscure que es ligeramente aplanads dorsoventralmente, con tres peres de pa- ‘tas torécicas y cinco pares abdominales. Las pupas obtectas de 5 a 7 mmde Color verde claro @ marrén claro u oscura y se halla dentro de un cocdn de seda blanco sucia, Las larvas legan & medir hasta 15 mm de longitud El ciclo de vida paraet Perd tiene una durscidn de a8 dias para el huevo, de 10 2 23 dias para el estade larval con cuatro estadios, de 7a 15 dias pera la pupa, en total dura el ciclo de 22 3 46 dias en el caso de P operculelia, ‘Ourante el dia Ins adultos se retugian en el folaje 0 suelo, Al anochecer, depasi- ‘van sus huevos individuelmente 0 en grupos sobre los brotes, emvés de las hojas tiemnas, cuellos de las plantas, sobre los ojos de los tubérculos cen el suslo. La larva une brotes 0 bordes de dos 0 tres hojuelas vecinas con hilos de seda, formando un escuche en el interior del cual se alimenta; en fas hojas construyen mings de diferentes tamanos producienco su deformacion o enrollamiento. Tam- bién barrena la nervadura central o el tallo desde el cuello haca arriba, Finalmen- te, en los tuberculos come cebajo de Ia cascara y deja Sus excrementos encima unidos por hilosde seda, posteriormente construye gelerios en le pulps, Empupa dentro de un cocén y sobre diferentes sitios, pero siempre alrededor de la plan- tao delos tubérculos, Como controladores biolégicos naturales se menciona a la avisnita Apanteles scutellaris Braconidae, parésito de larvas, a Copidosoma koehleri Encyrtidae, pardsito de huevos al chinche Parajaisus spinosus Neididae, predator de larvas (Gorcia, 1978), Ademés, Delgedo (1978) nombre @ Incamya cuecensis mosca Tachinidae. parésito de & pola de [a papa. Gusanos de Tierra, “cortadores y ejército’: Bajo este térming se conoce 3 varias especies y géneros, a los que podemos separar en: “gusanos cortado- res": Feltia experta Walker, Copitersis turbvate H.8. y Peridrome interrupta (Meassem) (Wille, 1952) y en “gusenos ejército": Spodoptera trugiperda (.E. Smith) y & onidania (Cramer) (Alota, 1978). Todes portenecon e la familia Noctuidae, orden Lepidoptera. Las gusanos de tierra dafanlas plantas tiernas de papa y otras cultivos (Garcia, 1978). Son polifagos, presentan un amplio rango de plantas hospederas y ata: can plantas silvestres y cultivadas. Entre estas se pueden citar hortalizas, leguminosas, tuberosas, plantas ornamentales yotras més (Wille, 1852; Valen- cia y Valdivia, 1973), Los adultos son mariposa nocturnas: las alas anteriores tienen manchas de color griséceo 0 lineas, oscuras 0 claras, de forma y posicién mas o menos definida segun la especie, Expansién alar de 3 a 5 om, Alas posteriores mas claras. Los husvos son esféricos, ligeramente achatados en uno de sus extre- mos, con supecficie de estructura radial, de color blanco verdosos de 0.5 a 0.8 mi de diémetro; son avipositados en masas 0 individualmente. Las larvas, de 3 2 4 cm de largo en su mayor longitud, son orugas de cuerpo robusta alargauo yecilindrice, de color grisacso. Las pupas con obtectas, mannan oscuro y do 2 2 .cm de largo. El ciclo an promedio para todas las especies es: huevo de dos 3 10 dias, larva de & a 6 estadios en 15 230 dias, pupa de 14 a 20 dias; en total, elciclo dura de 30 a 60 dias (Garcia, 1978). Los adultes son rocturnos, ovipasitan en las hojes o en la zona cercana al cvellode la planta, de ecuerdo a los hébitos de la especie. Las larvas se ocultan enla tierra alrededor de las plantas durante el dia, pero.al atardecer se activan y cortan el cuella de las plantas tiernas y empupan en el suelo de donde emerge el aduito. Los dafios ocurrenen Ia primera edad del cultivo, las larvas cortan las plantitas a la altura det cuello 0 raspan los tallos barrenandolos hasta la mécula en plantas adultes. Ademés perforan los subérculos haciendo aguieros grandes, inregulares y profundos. Por otro lado Is alimentacién de los “gusanos ejército sobre el follaje es muy voraz y esqueletizan la planta. Entre sus controladores bioldgicos naturales se cita a la avispas Ophian sp. (Ichneumonidae), Meteorus sp. (Braconidae), Trichogramma sp. (CTrichogrammatidae); @ las moscas, Gonia pacifica, G. peruviana, Gonia sp. y Bonnetia comta (tedoe de la familia Tachinidae) y ee comportan came pardecitos de larvas. Tetracha chilensis y Cicindela pervviana (Cicindellidae) son predatores de larvas (Delgado, 1978) Gusanos aradores 0 gusanos blancos 0 moscardones: El término “gusaros: aradores” agrupe a varias especies de diferentes géneros: Bothynus maimon Erichson y Phyllophage spp. Wile, (1952) considera a Ligyrus ebenus (De Geer) y Anomala sp. (Valencia 1975), De éstos, las especies mas frecuentes son B. maimon y L. ebenus. Pertenecen a la familia Scarabaeidae, orden Coleoptera. Los adultes de &. maimon son escerabajos de color negro brillante de 2 a3 cm de longitud, ciindricos con cabeza pequeta, protérax relativamente grande conver y con bordes redondeados; huevos ovalados banquecinos y de 3 a 4 mm de didmotro, Larvas de color blanco cremoso, con cabeza caster oscura y abdomen plomizo. cusrpo cilindrico y arqueado. con seis patas toracicas lar- ges marrén amarillentas, espirdculos hasta 4 a 5 cm de longitud. Pupas libres, lance cremosa, de 3 a 4 cm de tongitud (Garcia; 1978). + Fase. 41-96 +P] mmneremn naan Los adultas yuelan de noche y son acraidos por la luz. La hembra deposita sus huevos en el suelo cerca de las plantas, las larvas penetran al suelo pera alimen arse de las raises y tubérculos. Despues de varias mudas pasan al estado de pupa y Finalme al estado adulte, al cabe de diaz meses apraximadamente. Todo el ciclo transcurre en el suelo y tiene una sola generacién por ato B, maimon presenta un considerable numero de pardsitos: Campsomeri servile, C. dorsata, Elis sp., Myzne sp., Scola sp. y Tiphia sp. Son avispas que pertere: cen a Is familia Scoliidae, orden Hymenoptera. También las moscas parasites: Philodexa titialis y Ramphinia discalis, ambas de la familia Tachinidae, orden Dipters (Delgada, 1978). Carrasco (1963), menciona ademas a Heteragor iphus sp. llamado cominmente racks" en el Cusco. Los dafos son producitos por iss larvas que se alimentan de las raices de numerosas plantas cultvadas, ademas de le papa ‘Gusanas alambres". Con este nombre se conocen # las larvas de verios esca rabajos de la familia Elateridae. Sélo el genero Ludius sp. se ha registrado en papa (Wille, 1952) Las lavas llegan a medir 3 om de largo, de cuerpo cilindrica, delgado claramente segmentada y quitinizada; la coloraciin varia de amarillo palido a marrén oscura, Las pupas son blancas de tipo lore y de 2 om de largo. El adulto es un escara- bajo de color amarillo bruno y mide de 1 9 1.5 cm de largo. La duracion det ciclo es largo ya que el desarrollo de a larva dura de uno a dos afos. Los camaos de suelo arenoso son propicios para su desarrollo Wille, 1852) Los dafios son acasionados por las larvas que realizen perforaciones profundas en jos tubércules, con galerias angostas, Referencias Alata, J. 1973. Lista de Insectas y Otros Animsles Dariinos a la Agricultura en el Peru, Ministerio de Agricultura. Estacion Exp. Agric. La Molina, Manual No. 38. 176 p. Alcala, P. 1974, Plantas Hospederas Silvestres y Predatones Hel "Gargojo de los Andes”. Restimenes de! Segundo Congreso Nacional de Investigacion Agraria en el Peru (CONIAP 19, 12-18 agosto, p. 54 Alcala, P. 1978. El Genera Premnotrypes Pierce (Coleoptera: Curculonidae) en el Peri Resimenes de fa XXil Convencion Nacional de Entomologia, Now. 4-9. Huanceyo, Pert. 68 p. 2 Fasc. 41-96 + [ememonmmcenas cece oe Alcala, Py J. Alcazar. 1976. Biologia y Comportemiento del “Gorgojo de los Andes” Premnotrypes suturicalus Kuschel (Coleéptera: Curculionidae). Rev Per Ent. 19(11:49-52, Arellano, M. 1965. Control Quimica de las Plagas de le Papa en la Costa Cen- tral. Rev. Per: Ent, 8(11:83-103, Aréstegui, A. 1976. Piagas de la Papa en Andahuayles, Apurimac. Rev. Per Ent. 19(13:97-98. Carrasco, F. 1961. Sistemstica y Biologis del “Gorgojo de los Ande Premnotrypes latithorax Pierce Rev. Per Ent, 4(1):30-42 Carrasco, F. 1967. Algunas plages registradas en el Cusco. Rev. Per Ent. 10017:82-86. Gentro Internacional de la Papa. 1975. informe Anual Gif? Lima, Perd. 116 p. Centro Internacional de la Papa. 1976. Informe Anual CIP Lima, Pera. 128 p. Delgado, M. 1972. Control de Insectos de la Papa. Ministerio de Agricultura, Est, Exp. Agric. La Molina. Bol 47. 10 Delgado, M. 1975. Plages Ue la Pepa, Ministerio de Alimentacion. informe es- pecial No. 89. Cultivo de la Papa en la Sierra. Lima, Peru. p 56-75 Delgado, M. 1978. insectas de la Papa. Primer Curso de Principios Generales de Control Integrado de Plagas y Enfermedades con Enfasis en Maiz y Soya. 17 de abril a 26 de mayo. Universidad Nacional Agraria, Lima, Pert T. I Essig, E. 1953. Some New and Noteworthy Aphids from Western and Southern South America (Homoptera), Proc. Acad, Sc. 28(3):1-154 Garcia, U. 1978. Insectos Dafines a la Papa Universidad Nacional Agraria, Departamento de Sanidad Vegetal. Copia Mimeografiada. 17 9. Herrera, J. 1963, Problemnas insectiles de! Cultivo de la Pepa en el Valle de Canete, Rev, Per Ent. 6(1):1-9. Meza, D. 1978, Evaluacién de Plagas insectiles en Variedatles Comerciales de Papa. Tesis, Ingeniero Agrénomo. Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo, Perd. 51 p. s Faved ToC Molleda, G. 1865. Contribucién al Estudio del Premnetrypes pusillus Kuschet (Coleapters: Curculionidae) en las zonas paperas de la parte alta del Cusco, Paucartambo, Chincheros, Huayao, Pancarhvaylla, Murayy Maras, Rev. Per: Ent, 8c0:66-68, Langlitz, H. 1964. The Economic Species of Empoasca inthe Coastal and Sierra Regions of Perv. Rev. Per Ent, 7(1) 54-70, Ojeda, D. y R. Castro. 1972. Introduccidn al Estudio de los Gelechidos en el Norte Peruano, Rey. Pen Ent, 18(1)125-191 Ortiz, M. 1973. Ahogpalosipheninus latysiphon (Davidson) un afido de sifores peculiares, Rev Per Ent, 1611125126 Ortiz, M. 1977. El género Frankliniella Kany Whysanoptera: Thrypidae) en el Perd. Rev. Pen Ent. 20(1):49-62, Guispe, M. y P. Alcala. 1879. Nota Preliminar sobre #! Ciclo Biolygico de la "Pulga de ls Papa’. Epitricyanazara Beck, (Coleoptera: Chrysomelidae). Resume- nes de! XX Convencién Necianal de Entomologia. 4-9 noviembre. Huancayo Perd. 68 p. Redolfi, |. 1979. Observaciones sotre Is Biologls de Apanteles sp. (cercana a A. scutelleris Muesebeck), Parasito de Scrabipeipula absoluta Meyrick. Resimenes de XXII Convencién Nacional de Entomologia. 4-8 de noviembre. 38 p. Sarmiento, J. y V. Razuri. 1976. Control de Scrobipelpula atsoluta Meyrick (Lepidoatera: Gelechidae) en el Cultivo de Pepa. Rev. Per Ent. 19(1):88-101 Smith, C. 1971. Survey of Aphids on Potatoes Peru with Notes on Aphids on other Plants. Second Report North Caraling Agricultura! Mission. 31 p. Tardieu, F, PB. Alealé, L. Tomassini y P. Accatino, 1979. Incidencia y Control Guimico de! “Gorgojo de fos Andes" (Premrotrypes suturicalus) en campos de Agricultores del Vale del Mentaro, Resumenas de la XXII Convencién Nacional de Entomologia, 4-9 de noviembre, Huanceyo, Perd. 8 p. Valencia, L. 1875. Provlemas Entomologicos de la Papa. Centra Invernacional de la Papa. Copia mimeografiads. 28 p, Valencia, L. 1976. Notas Acerca de los Insectos Vectores de Virus que causan Enfermedades en Papas, Centro Internacional de la Papa. 19 p. Valencia, L. 1978. Identificacion de Afidos. Centro Internaciaaal de Is Papa. Copia mimeografiada. 7 p. Valencia, L. y N. Cardenas. 1973. Los Afidos (Homoptera) del Valle de Ica, sus Plantas Hospederas y Enomigos Naturales, Rox Pon Ent. 16(1):6-14 Velencia, L. y R. Valdivia. 1973. Noctudeos del Valle de Ica. Sus Plantes Hos- pederas y Enemigos Naturales, Rev. Per Ent. 16(11:96-101 Valencia, L., €. Guerra y F. Gutarra. 1875. Los Afidos (Homoptera; Aphididae) dal Valle del Mentaro, Plantas Haspaderas y Enemigos Naturales. Rev. Pee: Ent. 18011:90-97, Vergara, C. y J. Amaya, 1978. Apreciaciones sobre la fluctuasién de una so- munidad insectil en el cultivo de pape en Chimbote (Santa). Rev Per Ent: 211157-59, Wille, J. 1952, Entomologia Agricola del Pera. 2da, Ed, Direccién General de Agricultura. Lima, Peri. 544 p trae 41 a Los Manusles de Capacitacién corstituyen materiales impresos de estudios para los profesonales involucracos en actividades de capactacion desarroliadas por el CIP y estan constituidos por una serie de fasciculos susceptibles a ser actualzadas.

You might also like