You are on page 1of 195
la ot His! Cuarto grado Historia Cuarto grado ‘Histria Cuarto grado fe elaborado y editado por la Direccion Genera de Materiales Educativos de la Sccretria de Educacion Publica Secretaria de Educacton Pablica ‘Delina Gomer Alvarez Subsecretarla de Educacion Basica ‘Martha Velda Herndez Moreno Dirocelon Generalde Materlales Educativos Mane Arriaga Navano Autores ‘Carlos Alberto Reyes Tosaul, Amilcar Carpio Peer, Lidia Leticia Osorio Manzano, Danie Alatore Reyes, Lorena Llanos Arenas Adtuataacisnyojustes ‘Veronica Arista Trejo (coordinacion), Rose Ortz Paz Resin ténico pedagésica ‘Verdnica Arista Trejo, Enrique Bautista Rojas, Franco Pérez Rivera ‘Cartegratia UssGrat (pp. 1, 46,57, 70-81, 87,96, 115,133, 152,157 y 159); Jose Luis Paniagua (pp. 15,17, 35,92, 111y 152); Colegla de Ciencias y Humanidades, unas (p.1612 Jstrac Rossana Bohdrquer/Archivo Iconogréfio ocwe-set-ser pp. 14,17; Archivo Ieonogrsfeo ocwe-t6-29 pp. 25,81, 83. Supervision edtoril Jessica Mariana Grega Rodriquez Cuidado edtorat “Abjandro Rodriguez WSzquez, 0193 Cores Inostroza Prodcesinectora! Martin Aguilar Gallegos Actuatiaciéa de archivos ‘Omar Alejandro Morales Rodriguez ‘konogratia Diana Mayen Perez, rene Leon Costinia, Emmanuel Adamez Telex ‘een sin be ee prope de pee OD yo et nes mbt on _Petesonr sin pot spa tare paps eS en Pn ‘Seammae suomoon oiasenny Grapes me Portada Dis: Martin Aguilar Gallegos konografa rene Leén Coxtinica Imagen: Encuentro de dos auturaso Elmestizaje (etal), 1992,Raul Anquan (1915-2006), acco sobre yute, 2-40 x 1.22 m (panelizquierco}, 4205.04 (panel central) y240 x 1.22 m (panel derecho), Ubicado en el Pato de as Fiestas, vestoulo del Auditor Miguel Hidalgo, .R. © Secretara de Educacion Pablica Direcclon General de Proyectos Etoralesy Cultrales/fotografls de Gerardo Landa Rojano;D.R.© Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plsticas. pexocia Cuore goto ‘spin pot encargo de Comin clonal ‘eUbror Teo Gatos, Primera.edicion, 2016 Sinjetoede — jempives ‘Segunda ediion, 2019 Segunda reimpresion,2021 (cio escolar 2021-2022) toes iinet man omnes ey ope ei D.R.© Secretaria de Educaciin Pica, 2019, (schema pes peta onan Sere dean Rae eget ‘Argentina 28, Cento, pt ea cn sng outa na eget (06020, Chudad de Mécco ‘Wetcntan aencar carp: a ei enenaen trina rar oases ‘Srvcwactdulocqase Seger Is@N 978-607-551-147-4 Impreso en Méxco {nguyen nua enanararbehoassons tans pr penopsia Disraion GRATUTA PROMI SU VERA ‘Siranacapes an ane Presentacién Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartide de que en el pais se offezca una educacién con equidad y calidad, en la que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condicién personal, econémica o social, y en la que se promueva una formacién centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud, asi como la preservacién del medio ambiente. En su elaboracién han participado alumnos, maestras y maestros, autoridades escolares, expertos, padres de familia y académicos; su participacién hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los estudiantes del pais. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se enriquecerdn sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Direccién General de Materiales Educativos de la Secretaria de Educacién Publica y al correo electrénico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx. Conoce tu libro. BLOQUE I. Del poblamiento de América al inicio de la agricultura Panorama del periodo. Ubicacién temporal y espacial del poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura . Ubicacién espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica Temas para comprender el period El poblamiento: migrantes de Asia a América.. Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano. Una nueva actividad: la agricultura ‘Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: caracteristicas geogréficas y culturales .. Temas para analizar y reflexionar La pintura rupestre. La importancia del cultivo del maiz... Lo que aprendi. Evaluacién BLOQUE I, Mesoamérica Panorama det periodo. Ubicacién temporal y espacial de las culturas mesoamericanas. Temas para comprender el periodo « Culturas mesoameri¢anas wn. Temas para analizar y reflexionar Las ideas prehispénicas sobre la creacién del ser humano. ligena en la actualidad Lo que aprendi. Evaluacién.. BLOQUE Panorama del periodo. Ubicacién temporal y espacial de los viajes de exploracién de Cristbal Colén en América y de la Conquista de México. Temas para comprender el periodo .... Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegacién Los primeros contactos de Espafia en América La Conquista de México-Tenochtitlan. Expansién y colonizacién a nuevos tertitorios. Mestizaje e intercambio cultural. El encuentro de América y Europa Temas para analizar y reflexionar Distintas concepciones sobre la guerra: BLOQUE IV. La formacién de una nueva sociedad: el Virreinato de Nueva Espafta Panorama del periodo. Ubicacién temporal y espacial del Virreinato de Nueva Espafia. ‘Temas para comprender el periodo .. La sociedad virreinal sees La organizacién politica: el Virreinato an unnnvnnmnnnsnnsnnnnnsel 2B Las actividades econémicas: agricultura, mineria, ganaderia y comercio. Lallglesia novohispana Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato. Legado de la época virreinal Temas para analizar y reflexionar El aporte asiatico y africano a la cultura virreinal y en la actualidad..144 Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana......147 Lo que aprendi. 150 BLOQUE V. El camino ala Independencia Panorama del period. Ubicaci6n temporal y espacial del movimiento de Independencia, Temas para comprender al periods . Causas de la Independencia. run Elinicio de la guerra y la participacién de Hidalgo y Allende...0..16B Elpensamiento social y politico de Morelos. Las guerrillas en la resistencia insurgente. Laconsumacién de la Independencia ‘Temas para analizar y reflexionar La Independencia y la busqueda de una sociedad més igualitaria ..180 Las mujeres en el movimiento de Independencia. 182 Lo que aprendi.. Evaluacién.. Bibliografia Créditos iconogrificos NOCE TU LIBRO Hola, sabes que somos historia y que estamos hechos de historias? Los seres humanos, lacuitura yy nuestro mundo son el resultado de las acciones que hicieron las personas en el pasado. Elaprendiza- je de lahistoria mediante la ubicaci6n de cuando y dénde ocurtieron los hechos istdricos, la irvesti- gacién en fuentes y el conocimiento delo que ha cambiado y lo que atin permanece enel presente, te ofrece elementos para conocer a sociedad en a que vives, conformar tu identidad como mexicano y contribuir en tu formacién como persona comprometida con tu pais. Tullibro de Historia. Cuarto grado te acercara al estudio de la historia de nuestro pais, desde los primeros pobladores hasta la consumacién de la Independencia, Deseamos que este libro te acompafie a lo largo del ciclo escolar para despertar tu gusto por el conocimiento del pasado y que seas parte de una generacién que valora a riqueza de nuestro patrimonio hist6rico. Ellibro cuenta con cinco bloques de estudio organizados cada uno en los siguientes apartados. Panera dal paid Paap ese Panorama del periodo Encontraras una breve introducci6n sobre los temas que estudiaras enel bloque, ‘Temas para comprender el periodo Estudiaras los distintos procesos y hechos histéricos de cada bloque a partir de una pregunta detonadora ‘que se presenta al inicio. Temas para analizar y reflexionar Revisaras contenidos relacionados con la vida cotidiana, la salud, la so- ciedad, la tecnologia y los valores en distintas épocas. Dentro de cada bloque también encontraras diferentes secciones para realizar actividades o para complementar informacion que puede ser de utilidad para el estudio de la historia, como: Para iniciar Aparece al comenzar cada bloque y te ayudari a recordar lo que sabes de los hechos y procesos histéricos, que estu- diards a partir de observar la imagen que ilustra la entrada del bloque. Para observadores Se presentan algunas imige- res para que las analices iden tificando detalles 0 informa- ciénquete ayude a resolver la pregunta detonadora de cada bloque. Cuando y dénde pas Practicaras tus habilidades para ubicar temporal y espaci mente los hechos y procesos histéricos que estudiaras en el bloque mediante el uso de mapas y lineas del tiempo. Leoy comprendo Sesugiere unesquema que te ser- ied para ordenar la informacion que revises en cada tema, y de esta forma puedas ir organizan- Sone do tus apuntes en el cuaderno. Considera que se puede adaptar seg in crean conveniente, ti y el maestro, para cada tema. Investigo y valoro Son actividades en las que de- Glosario sarrollaras tus habilidades para ‘Te ayudara a conocer inwestigar y compartir con tus significado de pala- ‘compafieros informacién de te- bras o conceptos his- mas histéricos que han dejado tricos de los temas Un legado cultural a nuestra so- ‘que estudiaras. ciedad. Para saber mas Encontraris recomendaciones para que profundices en los temas me- iante la consulta de fuentes, como Un dato interesante libros de la Biblioteca Escolar, audios, Encontrarés informacién cu-] | videos y otros recursos que se en- Fiosa acerca de algunos perso-} | cuentran en el portal Primaria Tic. najes, sucesos y hechos histé- ricos. Evaluacién Encontrards una serie de actividades finales para poner a prueba tus co- nocimientos de los temas que estu- diaste, Comprendoy aplico Son actividades para que pongas en practica tus conocimientos y habilidades que desarrollaste a lolargo de lostemas estudiados. Lo que aprendi Organizards la informacién que aprendiste a lo largo del estudio de cada bloque y reflexionaras sobre tu desempefo y lo que requieres para mejorar o mantener tu ren- dimiento. c ) = 5 o & & se oy SS) & = cS rc) Del poblamiento de Am BLOQUE I San Francisco, Baja California Sur. “| i - Hy Af 2 Panorama del periodo Glaciacién, Periodo de larga duraci6n en el que disminu- ye la temperatura y grandes cantidades de hielo cubren la Tierra, principalmente en las regiones norte y sur delos con- ttinentes. Migracién. Desplazamiento de grupos humanos de un lu- gar aotro. Ubicacion temporal y espacial del poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura En este bloque estudiaras el periodo que abarca desde el pobla~ miento de América hasta el surgimiento de la agricultura. Los investigadores han desarrollado varias propuestas para explicar el origen del ser humano en América. Una de las mas aceptadas es la que establece que los primeros habitantes de nuestro continente eran originarios de Asia. Segiin esta ex- plicacién, el poblamiento de América se originé durante la Ultima glaciacién, en la que el norte de Asia y de América se congelaron; en consecuencia, el nivel del mar descendié y que- daron al descubierto largas franjas de tierra en el estrecho de Bering, lo que permitio que los seres humanos provenientes de Asia cruzaran y poblaran gradualmente lo que hoy es América. Otras investigaciones sostienen que el poblamiento de Amé- rica se realizo por varias rutas y en diferentes momentos. Por ejemplo, proponen que pobladores de Europa occidental pudie- ron haber llegado a Norteamérica por el océano Atlantic, que estaba parcialmente congelado por la glaciacién. Posteriormen- te, otros grupos del sureste de Asia llegarfan navegando por el océano Pacifico. Es asi que el poblamiento de América fue un largo proceso que se originé por varias miqraciones, aproximadamente entre los afios 40000 y 6000 a. C. Durante ese tiempo, las formas de vida de los grupos que poblaron el continente fueron modifi- cindose debido a sus necesidades y a la adaptacién al espacio geogrifico. En un principio vivian de la caza yla recolecci6n, por lo que tenian que trasladarse continuamente de un lugar a otro, es decir, eran némadas. Tiempo después, estos grupos humanos desarrollaron la agricultura y la domesticacién de animales, lo cual gener6 las primeras poblaciones sedentarias que se establecieron en un lugar de forma permanente. Actividades de grupos de cazadores-recolectores. aus Observa la pintura rupestre que se muestra en la entrada del bloque | y contesta las si- guientes preguntas. 1. gCémo son los animales de las pinturas? 2. gCon qué recursos crees que se elaboraron las pin- turas? 3. ;Cémo crees que era la vida diaria de las perso- nas que pintaron esas ima- genes? 4, Dibuja en tu cuaderno una pintura similar a una ru- pestre en la que muestres como teimaginas que era la vida en esa época. ‘Actividades de ls primeros habitantes de Mesoamérica. Ubicacién espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica Los investigadores han ubicado tres grandes areas culturales del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Estas areas poseian caracteristicas geograficas y culturales dife- rentes y se habitaron hace miles de aftos; puedes observarlas en el mapa de la siguiente pagina. abarcé parte del territorio actual de Estados Unidos de América y total o parcialmente algunas de las actua~ les entidades de México (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo Le6n, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosi y Aguascalientes). Es una regién drida en la que vivieron sociedades dedicadas a la caceria, ala pesca ya la recoleccién de frutos y vegetales. cubria gran parte de la superficie de los ac- tuales estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Baja Califorr y del suroeste de Estados Unidos. Esta regién posee un territorio semiarido, de clima caluroso, en el que las lluvias son escasas du- ante todo el afio, pero, debido a que cuenta con oasis, algunas tierras son favorables para la agricultura. recibié ese nombre por la po: ion intermedia que ocupaba en el continente americano. Sus limites territoriales abarcaban desde el noroeste de México, en los actuales estados de Sinaloa y Nayarit, hasta el occidente de Hon- duras, Nicaragua y Costa Rica, Esta area tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras culti- vables, gracias a la abundancia de rios y lagunas en Ia zona, lo que la hizo favorable para la agti- cultura y permitié el surgimiento de las primeras ciudades. ‘Oasis. Zonas en el desierto que cuentan con agua y vegetacion. OceANO PACIFICO Lastres grandes Sreas culturales del México antiguo. ‘Fuente: Alfredo Lopez Austin y Leonardo Lopez Luin, ‘I pasade indigona México, rer-El Colegio de México, 1996, Cav eeh arenas Observa la linea del tiempo y el mapa historico. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1. De acuerdo con la linea del tiempo: im zEn qué periodo finalizaron las glaciaciones? im ZEn qué periodo se desarrollé la agricultura? 1m En qué periodo se fundaron las primeras aldeas? 2. De acuerdo con el mapa: ® ZQué regiones del mundo se encontraban congeladas? jmElabora una tabla como la siguiente en la que escribas cOmo crees que llegaron los primeros pobladores a Amé- rica a través de las diferentes rutas, de acuerdo con lo que se observa en el mapa de la pagina 17. Ce a eA iris Por el estrecho de Bering errr ee) Pree sito) 40000 a. c. 35000a.C. 30000 a.C. 25000 a.C. Tapretiatoria ize) Mapa de rutas del poblamiento de América. Gctniio Aarico| |” Sat Sis Pa 20000 a.C. 15000. C. 10000a.C. 5000 a. C. 14.C. Neolitico Actividades de grupos de cazadores-recolectores, Con el titulo “Mi respuesta inicial’, escribe en tu cuadernola pregunta que aparece al inicio de esta pagina. ‘Observalasecuencia de las imagenes de abajo y de la siguien- tte pagina. {Qué escribirfas como una respuesta posible a esa pregunta? Al estudiar este bloque, registra la informacién nueva que encuentres en cada tema y que esté relacionada con la pre- gunta. ‘Al terminar el bloque |, completa el esquema de la seccion iy utiliza la informacion que registraste en ‘tucuaderno. Caceria del mamut realizada por grupos némadas. Después de estudiar cada tema para comprender el periodo, elabora en tu cuaderno un esquema como el siguiente y res- ponde las preguntas de cada apartado con la informacién que se presenta en tulibro. Retire ere ag 2 pe En gran medida, la sedentarizacién fue posible gracias ala agricultura. El poblamiento: migrantes de Asia a América Hace miles de afios, la Tierra experimento una serie de cambios climaticos conocidos como glaciaciones; durante éstas, las tem- peraturas descendieron tanto que se produjo un enfriamiento del planeta y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubiertas de hielo. Las glaciaciones provocaron cambios en las plantas y los animales, en el nivel del agua de los mares y, desde luego, en Ja vida humana. Durante el ultimo periodo de glaciaciones, el nivel del mar bajé a tal punto que las areas de tierra del estrecho de Bering, que ahora estin sumergidas en el mar, quedaron en la superfi- cie. Con ello se formé un puente, el cual per- mitié que grupos de seres humanos y animales cruzaran de Asia a América. Se cree que los primeros pobladores de América cruzaron el estrecho de Bering si- guiendo animales para cazarlos. Al trasladarse del actual territorio de Siberia (en Rusia) hacia Alaska (en Estados Unidos), el ambiente era muy fio; pero conforme avanzaron rumbo al sur del continente, la temperatura era mas cé- lida, ademas la flora y la fauna eran distintas y mas abundantes. Pasaron miles de afios para que el continente americano se poblara completamente. Una de las razones fue que los grupos humanos eran némadas; al llegar a una zona con abundantes ‘ban hasta que és- tos se agotaban y entonces partian a otro sitio en busca de nuevos recursos. recursos naturales, la habit Durante as glaciaciones la temperatura dela Tierra descendid tanto que gran parte de ella se cubri6 de hielo. Caceria del mamutrealizada por grupos némnadas. Para medir el tiempo es posible utilizar medidas como afio (365 dias), lustro (Safios), década (10 afios), siglo (100 afios) y milenio (1000 afios). Los antiguos romanos desarrollaron un sistema de numeracién en el que seusaban distintasletras (I=1;V= 5; X=10;L=50;C=100;D =500;M=1000). Para designar las siglos y milenios es comin que los historiadores utilicen los niimeros romanos. ¢Has notado que después de las fechas hist6ricas aparecen las abreviaturas . C."y “d. C."? Significan “antes de Cristo” y “después de Cristo”. Las usamos porque nuestro calendario toma como referencia el nacimiento de Cristo para ubicar las fechas. Por ejemplo, los 100 afios anteriores al nacimiento de Cristo forman el siglo 1a. C., as{quelos 200 afios anteriores hacen el siglo ma. C., y asi sucesiva- mente hacia atrés. De tal forma, el primer siglo de nuestro calendario corresponde a los afios que estan entre el afio 1 y el afio 100 (siglo 1 d. C.), los afios que van del 101 al 200 son el siglo 11d. C., los afios del 201 al 300 componen el siglo m d. C., y asf sucesivarnente hacia adelante. Puntasde proyectil, Cueva de La Perra, Tarnaulipas, entre 7000 y 4500 a.C. Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, ya que para investigarlos sdlo se cuen- ta con restos de viviendas, de animales y de seres humanos (craneos, esqueletos y dientes), algunos utensilios de piedra y hueso, y pinturas rupestres que han servido como fuentes de informacién. LLos principales descubrimientos de los primeros grupos hu- manos que se han encontrado en el actual territorio mexicano estan en El Cedral, San Luis Potos', en Tepexpan y en Santa Isabel Ixtapan, Estado de México, y en el Pefién de los Bafios, ‘Ciudad de México. LLa informacién que aportan estos restos materiales permite saber que los pobladores némadas de aquella época vivian en grupos de menos de cien integrantes; se alimentaban de anima- les que cazaban y pescaban, asi como de plantas y frutos que recolectaban. También se sabe que usaban el fuego. En sus diferentes actividades, estos grupos utilizaban agujas hhechas de hueso, navajas, hachas y otros instrumentos tallados ‘en madera y en piedra, asi como cuerdas y redes, y se cubrian con pieles de animales. El trabajo era colectivo y, de acuerdo con la edad y el sexo, se asignaban tareas especificas como cazar animales 0 recolectar. Los némadas habitaban en distintos tipos de viviendas, como cuevas y refugios sencillos de techos fabricados con pieles, ho- jas y ramas sostenidas por estacas de madera. Estas viviendas las usaban para dormir y protegerse de la lluvia, y las abandona- ban cuando migraban hacia otra zona. eer a4 Enlaactualidad, diversos grupos usan WD) técnicas de caza parecidas alas de los antiguos némadas, como en Namibia, Kirica Los pigmeas dablan ramas para crear refugios en campamentos decaza. ElCongo, Africa Una nueva actividad: la agricultura En México, el cultivo del maiz se inicié alrededor del afio $000. C. Probablemente en un principio las mujeres y los nifios aprendie- ron a identificar las plantas comestibles y comenzaron a cuidar- las. Después, observaron que las semillas se dispersaban a otros lugares a través del viento, transportadas por los pijaros o los insectos, y que donde cafan las semillas nacian nuevas plantas; cuando comprendieron este proceso, empezaron a sembrarlas y obtener sus propios alimentos. Para explicar por qué los grupos némadas de cazadores-re- colectores empezaron a practicar la agricultura, los investigado- res consideran que en ciertas regiones llegé un momento en el que la poblacién aumenté tanto, que lo recolectado ya no alcan- 26 para alimentar a todos los integrantes del grupo; entonces buscaron la forma de producir alimentos en mayores cantidades yalmacenarlos. Gracias a la agricultura y a la domesticacién de ciertos ani- males como el guajolote, los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacerfa y la recoleccion. Hoy sabemos por los restos de semillas hallados en Tehuacén, Puebla, que en esta zona se cultivé el maiz, el chile, el aguacate, elamaranto, el frijol y el chayote, y a la par continuaron de ma- nera habitual la caza y la pesca. También surgieron la alfarerfa y lacesteria. A partir de la sedentarizacion se formaron las primeras al- deas y comenzé el intercambio 0 trueque de productos. Asi se inicié el comercio. IMPRENDO Y APLICO Con lainformacién de las imagenes ylos textos de los dos temas anteriores, elabora un cuadro comparativo en el que expongas las diferencias entre los grupos némadas y los sedentarios. Para ello, toma en cuenta sus actividades coti- dianas, los instrumentos que empleaban y sus tipos de vivienda. BER ee Los primeros grupos sedentarios se establecieron en lugares donde habia agua (tio, ago), formabanaldeas y practicaban laagricuttura Acerca de este tema entra al portal Primaria Tic: . En la pestafia Busca, anota Seres cr Ee ead BLOQUE I Debido alas condiciones ambientales, laagriculturano: sedesarrallé favorablemente en Aridoamérica.. Los investigadores distinguen tres grandes Areas culturales en Jo que actualmente ocupa el territorio mexicano, parte de Esta- dos Unidos y Centroamériea. Las caracteristicas de cada una de estas dreas responden ala adaptacién de determinados grupos humanos al espacio geografico en el que se desarrollaron. Esta gran area cultural se caracteriza por tener zonas dridas y semiaridas, asi como por la presencia de montafias, mesetas, es- tepas, desiertos y costas. Su clima es extremoso: muy caluroso durante el dia y muy Los pobladores de Aridoarnérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente dificil de habitar. Debido a las condiciones ambientales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recoleccién, la caza y la pesca. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en Coahuila, se han encontrado evidencias de que los aridoamericanos posefan co- nocimientos complejos, pues eran habiles acondicionando cue- vas para habitarlas, desarrollaban la alfareria y sepultaban a sus muertos; ademiés, producian diversos objetos, como sandalias, bbolsas y redes, que elaboraban con plantas y restos de animales. jo durante la noche. También sabian fabricar armas para cazar, como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra, Poco se sabe acerca de sus pricticas religiosas, pero median- te el estudio de algunos restos materiales es posible concluir que tenfan un sistema de creencias complejo, como se puede observar en la gran cantidad de pinturas rupestres descubiertas en las cuevas Boca San Julio y Las Flechas en Baja California Sur. También se ha podido determinar que daban un tratamiento ri: tual a los cuerpos de sus muertos, como en los localizados en la cuewa de La Candelaria, Coahuila. Los habitantes de Aridoamériea tuvieron que sobrevivir en este tipo de paisajes, donde cazaban conejos y-venades, Ejernplo deun enterramiento encontrado en la cueva de LaCandelaria, Coahuila Mesoamérica se caracteriad por contar con abundantes fuentes de agua que favorecieron el desarrello dela agricutura Mesoamerica Esta gran drea cultural se distingue por tener bosques, selvas, costas y montafias, varios tipos de climas y abundancia de rios y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades. Entre los afios 35.000 y 7000 a. C., Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores-recolectores, quienes aprovecharon los recursos naturales de algunos lugares para instalarse tem- poralmente. Entre los afios 7000 y 2500 a. C., los grupos némadas co- menzaron a vivir en aldeas. En ese periodo empezaron a con- formarse los rasgos caracteristicos de Mesoamérica, entre ellos, el mas importante fue el cultivo del maiz. A partir del 2500 a. C. id el desarrollo de la escritura, las primeras construcciones de caracter religioso, el perfecciona- miento de la ceramica y el comercio a larga distancia.

You might also like