You are on page 1of 79
TRANSPORTE RURAL UIBRO DE CONSUUTA SOBRE TECNOLOGIAS APIICADAS AL CICLO AUMENTARIO TRANSPORTE RURAL Intermediate Technology Development Group (ITDG-Peri) Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM) con el auspicio de Asociacién para la Cooperacién Intemacional al Desarrollo (Acelier) Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional (AECT) Transporte rural / Intermediate Technology Development Group; United Nations Development Fund for Women—-lima: TDG, 1999 x, 72 p.; llus.— libro de consulia sobre tecnologias oplicades al ciclo alimentario, 6} TRANSPORTE RURAL / POLITICA DE TRANSPORTE / PLANIFICACION DEL TRANSPORTE / INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE / TRANSPORTE POR CARRETERA / COSTOS DEL TRANSPORTE / VEHICULOS / EQUIPO DE TRANSPORTE / TRANSPORTE NO- MOTORIZADO / ESTUDIOS DE CASOS 503/U42/6 Closificacién SATIS / Descriptores OCDE ‘Traduccién y adaptacién del original en inglés: “Rural transport” Food cycle technology source book © 1996, The United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) 304 Bast 45th Street, 6th Floor, New York, NY 10017, USA Autor: Jo Doran Ilustraciones: Matthew Whitson ISBN de Ia cofeccién 9972 47 O19 X ISBN de fa presente edicisn 9972 47 O41 5 (v.6) Hecho el depésite legal No, 99-0251 Razén social: Intermediace Technology Development Group, ITDG-Peri Domicilio: Av. Jorge Chaver 275, Miraflores. Casilla postal: 18-0620. Lima 18, Peri Teléfonos: 444-7055, 446-7324, 447-5127. Fax: 446-6621 postmasteritdg.org.pe wwrw.itdg.org-pe © Intermediate Technology Development Group, ITDG-Pert Gestién del proyecto: Miguel Saravia Coordinacién editorial: Soledad Hamann Coordinacién técnica: Daniel Rodriguez Traductidu: César Ruiz de Somocurcio Adaptacién y correccién: Diana Comejo Actualizaci6n bibliogréfica: Juan Fernando Bassio Diagramacién: Ana Cabrera Preprensa y cuidado de impresin: Victor Mendivil Edicién y produccién: Lima, ITDG-Perd, 1999 Inpresién: Tarea, Asociacién Grifica Educativa Impreso en Perit PRESENTACION A LA COLECCION En reconocimiento al importante rol que desempefia la mujer en la produccién, procesamien- to, almacenado, preparaci6n y comercializacién de alimentos, se dio inicio al, proyecto Food Cycle Technology (Tecnologia aplicada al ciclo alimentario). La finalidad de este proyecto fue conocer y comprender las tecnologfas usadas tradicionalmente por las mujeres, para a partir de alli proponer mejoras adecuadas a cada realidad que potencien los factores materiales y técni- cos del proceso productivo a pequefia escala. Paralelamente, se busc6é también promover la am- plia difusién de tecnologfas que incrementen la productividad de la mano de obra femenina en este sector. Este proyecto fue desarrollado por UNIFEM —organismo auténomo creado en 1976, asociado desde 1984 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo~ que busca reva- lorar el conocimiento tradicional de las mujeres y liberarlas de su compromiso en tareas de baja rentabilidad, ademas de incrementar su productividad como un medio para acelerar el proceso de desarrollo. Si bien con una perspectiva mundial, en sus inicids se desarrallé en Africa, en vista de la preocupacién existente acerca del abastecimiento de alimentos en muchos pafses de {a region. Una cuidadosa evaluacién de la experiencia en Africa -en su fase final, luego de cinco afios de aplicacién del programa-, mostré la necesidad de introducir elementos que acttien como catali- zadores y desarrollen las condiciones propicias para hacer més factible el acceso de la mujer a la tecnologia. Estas condiciones deben permitir a las mujeres conocer y analizar las tecnologias dis- ponibles; ofrecerles la posibilidad de escoger la opcidn tecnolégica que mejor se adapte a sus ne- cesidades y, finalmente, facilitar la entrega de créditos y capacitacién para que ellas puedan no séto adquitir sino también aplicar la tecnologia de su eleccién. Esta caleccién de once tomos busca contribuir a crear estas condiciones. El trabajo de investigacién y recopilacién para la edicién de la coleccién original en inglés fue encargado al equipo profesional de ITDG en Inglaterra. En cada uno de los libros de consulta se incluyeron estudios de caso de experiencias de productoras que fueron contactadas gracias a Ia relacién que se establecis entre este proyecto de UNIFEM y el proyecto “Do-it-herself: women and technological innovation” (DIH) de ITDG. Estos estudios recogen la experiencia y el conoci- miento tecnoldgico de las mujeres de diversos lugares de Asia, Africa y América Latina y resal- tan la importancia de su rol en el desarrollo productivo de las comunidades a las que pertene- cen. La publicacién de estos manuales fue posible gracias a la participacién de AIDOS (Italian Association for Women in Development). Uno de los inconvenientes que debis enfrentar esta iniciativa editorial fue que en América La- tina la poblacién no tenfa acceso a los libros de consulta porque estaban publicados en inglés. En vista de esta situacién, en 1995 ITDG-Pert y UNIFEM decidieron comenzar la maduccién, de los libros de consulta al castellano, incluyendo en ellos, ademas, nuevos estudios de caso so- bre experiencias en América Latina. Es asi como se prepararon las primeras ediciones de Proce- samiento de frutas y vegetales, Técnicas de secado, Procesamiento de cereales y Procesamiento de ldc- ze0s. La fuerte demanda que tuvieron estas publicaciones hizo que se agotaran répidamente. Debido a la demanda mostrada, ITDG-Pent y UNIFEM concertaron con Atelier la gestién de la edicién completa de la coleccién en castellana, para lo cual obtuvieron el patrocinio de la Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional (AECI). Es esa confluencia de esfuerzos (UNI- FEM, AECI, Atelier e ITDG-Perd) la que permitié llevar a cabo la publicacién de estos ma- nuales. La coleccién editada en castellano, Libros de consulta sobre tecnologias aplicadas al ci- clo alimentario, es una traduccién y adaptacién al contexto latinoamericano de la coleccién en. inglés, e incluye en cada tomo un capitulo referido a un estudio de caso de actividades agroin- dustriales emprendidas por un grupo de mujeres organizadas en América Latina. Estamos seguros de que esta coleccién ayudaré a los grupos de mujeres de América Latina que wabajan diariamente en las diferentes etapas de la produccién alimentaria, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, asf como al reconocimiento de su rol en el proceso productivo. Es nuestro compromiso que esta coleccién se difunda en toda América La- tina, y que sea un granito mds en el cotidiano esfuerzo por reducir la pobreza y aumentar la es- peranza de una vida sana, digna y justa en toda nuestra regién. Los editores RECONOCIMIENTOS La version en inglés de la coleccién de Libros de consulta sobre tecnologias aplicadas al ciclo alimentario ha sido preparada por ITDG en el Reino Unido dentro del marco de los objetivos de UNIFEM de alentar la especializacién de la mujer en tecnologfas aplicadas a este campo. En su fase preliminar, los miembros del equipo se contactaron con los directivos de numerosos proyectos, agencias de desarrollo rural, centros tecnolégicos, organizaciones de mujeres, fabri- cantes de equipo ¢ investigadores de distintas partes del mundo, Los autores y editores agradecen la contribucién de todas aquellas agencias ¢ individuos que apoyaron en la preparacién de esta coleccién. Reconocimiento especial merecen la Organiza- cién Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricul- cura y la Alimentacién (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Comisién Econémica para Africa (ECA), el German Appropriate Technology Exchange (GA- TE/GT2), el Groupe de Recherche et d’Echanges Technologiques (GRET), el Royal Tropical Institute, el International Development Research Center (IDRC), el Natural Resources Institu- te (NRI), el Appropriate Technology International (ATI), el Institute of Development Studies at Susssex University (IDS) y el Save the Children Fund. La coleccién en inglés ha sido financiada por UNIFEM, en colaboracién con los gobiernos de Italia y de los Paises Bajos. El gobierno de Italia, a través de la Asociacién Italiana para el De- sarrollo de la Mujer (AIDOS), auspicié la traduccién de esta coleccién al francés y al portugués y cubrié las costos de la primera edicién. Los primeros cuatro tomos de la coleccién en castellano fueron financiados por UNIFEM y rea- lizados por ITDG-Perd, La edicién completa, a la cual pertenece este tomo, es financiada por Atelier y editada en estrecha colaboracién entre el Programa de Agroprocesamiento y el Area de Comunicaciones de ITDG-Peni, con la finalidad de adaptar la coleccién al contexto lati- noamericano. JoDoran {IT Transport, IT Kenya, Nairobi, Kenya Miguel Saravia / Coordinador del érea de Comunicaciones de ITDG-Perit Daniel Rodriguez / Gerente del programa de Agroprocesamiento de ITDG-Pert Soledad Hamann Jefa de ediciones de [TDG-Pent CONTENIDO INTRODUCCION «0... 20s sees ee eee e eee ee een eee een ec ad Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 3. Capitulo 4. La importancia del transporte rural . . Actividades domésticas de transporte rural. Actividades semanales de transporte doméstico realizadas por mujeres 00.6.6. c2ceeeeeeceseeeeeeeeeeee! 5 Razones para la existencia de diferentes patrones de transporte al interior de la familia . Necesidades de transporte rural Identificacién de las necesidades de transporte rural . Identificacién de las necesidades . Transporte y comercializacién . Orientacién de las necesidades del transporte rural... .17 Modos de transporte Desplazamiento a pie Cargas llevadas a pie... Bicicletas y triciclos «........ . Bicicletas, remolques, carreras y carr Animales usados para el transporte . Infraestructura de transporte . Servicios de transporte... Servicios de transporte motorizado Servicios de transporte no motorizado Intervenciones no referidas al transporte para mejorar el accesO oo... seco eee cece eee e ee eed! 40 Consideraciones para orientar las necesidades de transporte Acceso y control de los medios de transporte Factibilidad Promocién y actitudes . Mantenimiento .. Monitoreo y evaluacién PROCESAMIENTO DE PESCADO Capitulo 5. Estudios de caso .. beens 50 Mujeres que ahorran tiempo de transporte en Burkina Faso. . Proyecto integral de transporte rural en Makete, Tanzania. Promocidin de la tecnologfa de traccién animal en Zambia . Trabajadoras de salud que usan bicicleta en Zimbabwe Servicio de omnibuses de las mujeres Mraru en Kenya Mujeres ciclistas en el sur de India Mujeres cargadoras de lefia en Etiopfa. « Grupos de mujeres alfarcras en Kenya occidental Desarrollo y prueba de un acarreados de agua empujado a mano en Nigeria. ..2.scssessevereecreeeees 58 Capitulo 6. Preguntas claves para la identificacién y adquisicién de medios de transporte ...6.. 0. eee ee 60 ADEXO wee ee eee cece e eet eee eee e eee bettered 63 Referencias, lecturas recomendadas YCOMEACLOS 2 eee eee eee cree e teen eed 65 EN AREAS RURALES, el hecho de trasladarse de un lugar a otro demanda mucho tiempo y esfuerzo. A menudo las personas que viven en estas zonas deben recorrer grandes distancias para llegar a los centros de abastecimiento de agua, salud, mo- linos o mercados. Las mujeres en particular no suelen tener acceso a medios de transporte, por lo que deben caminar levando su carga sobre la cabeza. La falta de medios de transporte més efi- cientes puede ser el mayor obstéculo para comer- cializar sus productos y bienes, Iegar a los cen- tros de salud u otros servicios, satisfacer las necesidades domésticas y disponer de tiempo pa- ra dedicarse a otras actividades mejor retribuidas. Existe la urgente necesidad de prestar mayor atenci6n a las necesidades y actividades de trans- porte de la poblacién rural, especialmente me- diante el diserio y ejecucién de programas y pro- yectos de desarrollo. Este libro de consulta busca llamar la atencisn y proporcionar informacién sobre la forma de identificar y orlentar los problemas del transpor- te rural. Ya que gran parte del trabajo de trans- porte es realizado por mujeres, los esfuerz0s por atender sus necesidades obviamente deben estar ditigidos a ellas. Este libro empieza por resaltar las necesidades y actividades del transporte tural en Africa acci- dental, oriental y del sur. En esa zona, la carga de trabajo y las necesidades de transporte en las actividades cotidianas de la mujer son conside- tables, Por tanto, se debe poner especial énfasis INTRODUCCION en conocer las actividades domésticas, agricolas y de transporte antes de decidir la forma de apo- yar a las mujeres en la comercializacion de sus productos. El capitulo 2 tiene como objetivo identificar las necesidades de transporte y co- mercializaciGn. En el capitulo 3 se oftece infor- macién sobre el modo de satisfacer estas necesi- dades a través de diferentes medios, mejorando la infraestructura de] transporte local y estable- ciendo servicios. En este capitulo también se presentan brevemente algunos casos que no se refieren especificamente al transporte, tales co- mo la mejora en el abastecimiento de agua y el incremento de la disponibilidad de lesa, moli- nos y otros, lo que puede reducir en gran medida la cantidad de tiempo y esfuerzo invertidos en el transporte. Cuando se intenta apoyar a las mujeres y comu- nidades a menudo se encuentran dificultades de acceso a medios mejorados de transporte. Algu- nas de estas dificultades se presentan en el capi- tulo 4. Los estudios de caso que aparecen en el capitulo 5 muestran las estrategias y metodolo- xgias probadas y se ofrecen algunas conclusiones de estas expertencias. El capitulo 6 contiene una lista de preguntas que deben considerarse antes de identificar o adquirit medios de transporte. Obviamente una publicacién como ésta sélo puede proporcionar una cantidad limitada de in- formacién. Por ello, en las péginas finales de este libro se ofrecen algunas referencias y contactos tiles para quienes buscan mayor informacién sobte tecnologias y estrategias adoptadas. capitulo 1 LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE RURAL TobOs NOS TRASLADAMOS de un lugar a otro, a veces a pie, otras en diversos vehiculos. En cual- quier caso, necesitamos movilizarnos para de- sempefiar nuestras actividades. Asf como los ali- mentos que consumimos, las herramientas que sams, los productos que compramos o los ma- teriales de los edificios en los que trabajamos o habitamos, todo viene de algin lugar. La mayo- ria de las actividades que realizamos en la vida involucra el transporte, pero a menudo no nos damos cuenta de ello. Las poblaciones rurales invierten mucho tiempo y energfa en tareas relacionadas con el transporte para llevar a cabo sus actividades sociales, econd- micas y de sobrevivencia. En estas actividades, el factor transporte casi no se toma en cuenta, pero algunos datos disponibles miden las actividades cotidianas de transporte de las poblaciones rura- les y las analizan en el contexto de su vida diaria. Sin embargo hay macho menos informacién acerca de la forma de orientar las necesidades particulares de transporte. La planificacién tradicional del transporte se ha centrado en el propio sistema y ha limitado sus aportes a los aspectos de trinsito a través de la red vial de carreteras y ferrocarriles. Sin embar- go, muchas desplazamientos de las poblaciones nurales se Ilevan a cabo dentro y alrededor de las comunidades y usan muy paca la red vial formal. Los campesinos genetalmente tienen un contac- to mfnimo con las rutas convencionales y los medios de transpotte motorizados. Por tanto, la planificacién tradicional del transporte suele pa- sar por alto sus necesidades. En la década de los 80 se hizo una evaluacién de los requerimientos de transporte desde la perspectiva de las familias rurales considerando medios no motorizados, in- cluyendo el traslado de productos sobre la cabe- za, Si el transporte se considera como el despla- zamiento de gente y productos, cualquiera que sea el medio utilizado, pasa a ser un aspecto mu- cho mas evidente ¢ importante para la vida de Tas personas. En Africa oriental, occidental y del sur (Ghana, Tanzania, Zambia y otros) se han hecho diversos estudios para investigar las caracterfsticas y pa- trones domésticos de transporte y desplazamien- to, Junto con otros datos se ha recolectado in- formacién sobre la cantidad de viajes realizados, el tiempo empleado y Ja carga trasladada, con el fin de medir las dimensiones del transporte. Es importante resaltar los resultados de esos estu- dios para mostrar lx magnitud de tiempo y ener- gia que las personas, particularmente las muje- res, invierten en las actividades de transporte. Los resultados mostrados en las paginas siguien- tes resumen las caracterfsticas de desplazamiento doméstico para una familia promedio en cada zona investigada. Estos viajes incluyen los trasla- dos en busca de agua y lefia, asf como los desplazamientos hasta los molinos. Los traslados con fines agricolas se relacionan con los culti- vos, la cosecha y la comercializacién. También se llevan a cabo viajes dentro y fuera de la co- munidad con fines sociales y para acceder a di- versos servicios, tales como centros de salud y mercados. Se encontrd que gran cantidad del transporte rural tiene lugar dentro y alrededor de Jas comunidades, y que se realiza predomi- nantemente a pie. Es dificil imaginar las cifras anuales, pero el tiem- po invertido por una familia de Ghana en un afio es equivalente al trabajo diario de una perso- na por més de un afto. El esfuerzo realizado por una familia durante un afio puede compararse al transporte de una carga de siete toneladas en, ca- midn a una distancia aproximada de 31 km. Estos estudios, ademas de cuantificar tas diversas actividades de transporte realizadas por la fami- fia, también analizan cudnto de este trabajo ha sido desempeziado por las mujeres, hombres y ni- LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE RURAL, Tonzonio Zambia {total 4806 horas) (toto! 2475 horas) {total 1768 horas} vioje vigje egriecla — domésico 3 ae acceso Figura Ta. Tiempo invertide en viajes por una familia en un aio. fos de la familia. Serta un error asumir que to- dos los miembros comparten equitativamente las tareas domésticas de transporte. En la figura 3 se muestra el tiempo y el esfuerzo diario que invierte en transporte un miembro de una familia promedio, a partir de una investiga- cién realizada en el distrito de Makete, un drea montafiosa relativamente remota de Tanzania. Es evidente que las mujeres desempefian una proporcién mucho mayor de actividades de transporte que los otros miembros de la familia, especialmente en lo que se refiere al transporte de carga. Sacando un promedio de los datos de todas estas investigaciones, las actividades de transporte de las mujeres toman cerca del 65% del tiempo doméstico invertido y entre el 68% y el 84% de roda su energia. En suma, el tiempo y el esfuerzo involucrados en las actividades de transporte dentro y alrededor de la comunidad son bastante mayores a los utilizados para trasladarse a otras zonas, como se muestra en Ia figura 2 En los estudios realizados en Tanzania y en Zambia, las actividades del hogar consumen la mayor cantidad del tiempo y esfuerzo doméstico, y las mujeres contribuyen mucho més a ellas que los ottos miembros de Is familia, Em muchos ca- sos la recoleccién de agua consume la mayor parte de su tiempo y energia. Los estudios reflejan que la gente se traslada principalmente a pie, Hevando su carga sobre la cabeza o en Jos hombros. Su medio de transporte més comin es la bicicleta, pero no necesaria- mente la utilizan para el abajo y las mujeres la emplean muy rara vez. Muy pocas familias tienen carretas jaladas por animales, @ pesar de que en Africa occidental ello es comin. El uso y Ja propiedad del transporte dependen de muchos factores que incluyen fas prdcticas tradicionales, Tos ingresos y la disponibilidad de medios Los estudios estén centrados en Ios patrones de transporte familiar en esas areas y en las comuni- dades aledafias. Esos patrones vatfan de area en rea, Algunos lectores pueden tener mayor inte- 165 por los problemas de transporte relacionados con fa comercializacién de productos de una or- ganizacién 0 empresa femenina que por el plano doméstico. Sin embargo, es importante resaltar Ja carga coridiana familiar y de transporte asurai- da por las mujeres. Esto tiene diversas conse- cuencias en fa disponibilidad del tiempo y ener- ria de las mujeres para otras actividades que les permitan generar ingresos. 4 JRANSPORTE RURAL Esfuerzo invertide por una familia en un afio (1 1/km es el esfuerzo requeride para llevar una carga de 1 fonelada a una distancia de 1 km) Viajes de tipo doméstico Viajes de tipo agricola Ghana Tanzania Zambia (total 216 t/lem} (total 86,5 1/km) {total 49,5 t/km) Numero de viajes realizades por una familia en un aiio N.B. Las cifas se bosan en los resultados de los investigaciones realizadas en Ghana, Ma- kete-Tonzania y Zambia, donde el tamako promedio de fas familias varia: Ghona (11,5} Makeie-Tanzonia (5,0) Zambia (4,6) Fuente: Malmberg-Caho, 1992 Viajes de tipo social Viajes de tipo doméstico Viojes de fipo agricola Tanzania Zambia (total 1773} {total 1875) Figura 1b, Caracteristicas del transporte doméstico: esfuerzo anval y numero de viajes. LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE RURAL Figura 2. Actividades de transporte dentro y fuera de Ja comunidad. Tiempo invertido en transporte en un afio y Vest hac S21 hes 290 hows Esfuerzo invertido en transporte en un aio 72 ihm Figura 3, Actividades de transporte por género. En promedio, una tipica mujer rural desempefia cada semana las actividades que se muestran en los gréficos (las cifras estén basadas en datos de estudios realizados en. Tanzania, Ghana y Zam- bia analizados por Malmberg-Calvo, 1992): ansporte de agua © Tiempo que invierte: De 2,62 10,9 horas Hevando agua (sin con- tar Ia espera haciendo cola en la fuente de agua). © Bsfuerzo que realiza Su esfuerzo equivale a llevar una carga de 20 kg a una distancia de 4,2 a 23,8 km (el peso del recipiente més el peso de 20 litras de agua): Transporte de lena © Tiempo que invierte: De 1,2 a 13,4 horas acarreando lesa. # Esfuerzo que realiza: Su esfuerzo equivale a llevar una carga de 20 kg a una distancia de 4,9 a 26,6 km (el peso del recipiente més el peso de 20 littos de agua). Traslado al molino © Tiempo que invierte: De 0,4 a 3,5 horas transportando granos y otros productos hacia y desde el molino (sin contar la espera de su tumo de molienda). # Esfuerzo que realiza: Su esfuerzo equivale a llevar una carga de 20 ky a una distancia de 2,1 a 16,1 km (el peso del recipiente més el peso de 20 litres de agua). ‘TRANSPORTE RURAL Figura 4, Actividades de transporte doméstico de las mujeres en éreas rurales. Todas las cftas proporcionadas por las investiga- ciones son vélidas para la “familia promedio” de cada estudio. Sin embargo, las familias difiecen en su ubicacién, tantafio, necesidades y activida- des de transporte. De igual manera, los indivi- duos dentro de la familia tienen diversas respon- sabilidades y necesidades de transporte y se encargan de una serie de actividades de trans- porte en distintos grades. Algunas razones por las cuales las familias y sus miemabros pueden tener distintos patrones de transporte son las siguientes: * Densidad de las comunidades o asentamien- tos. En comunidades muy pobladas los habi- tantes tienen un mejor acceso al abasteci- miento de agua, facilidades de salud, escuelas y otros, pero estin mis lejos de sus tierras. En asentamientos dispersos de grupos sedentatios (o némadas las personas viven en sus tierras, peto se encuentran lejos de los servicios y fa- cilidades. Caracteristicas del terreno y de Ia infraes- tructura del transporte. Los terrenos monta- Aosos y ariscos son inapropiados para algunos medios de transporte, tales como bicicletas o carretas. Otro hecho que influye en el uso de medios de transporte es la naturaleza de las superticies de los caminos, que pueden ser pe- dregosas, arcillosas 0 arenosas, dependiendo del clima. Disponibilidad de recursos naturales. La dis- tancia a los centros de abastecimiento de agua, Iesia y materiales de construccién, el sistema de posesién de tierras y el tipo de tierras disponi- bles afectan los patrones de transporte. LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE RURAL * Politica gubernamental de desarrollo rural. Las politica, la planificacién y la capacidad del gobierno influyen en el acceso de la gente ala tierra ya productos y servicios tales como las mejoras en el suministeo de agua, las faci- lidades de salud, 1a distancia a las fuentes de insamos agricolas y las posibilidades de co- metcializacién de les productos agricolas. La disponibilidad de cxédito y de servicios de ex- tension a las comunidades también esté par- cialmente determinada por las capacidades y politicas del gobierno. * referencias culturales por bienes y servi- cios. Las preferencias por los bienes de consu- mo influyen en los viajes relacionados con la produccién agricola o pecuaria y con las ne- cesidades de procesamiento de alimentos. Las aetitudes hacia la medicina occidental afee- tan el uso de servicios tales como los que pro- porcionan los centros de salud. * Composicién de la familia. El ramaiio de la familia y la edad y sexo de sus miembros afec- tan las necesidades de consumo y la disponi- bilidad de mano de obra para las actividades de transporte. Los nifias mayores, particular- mente las nifias, suelen ayudar bastante en las tareas de transporte. A menudo la libertad de movimiento de las mujeres se ve afectada por ef hecho de pertenecer a familias monéga- ‘mas, poligamas o encaberadas por mujeres. * Divisidn cultural del trabajo. Los miembros de la familia madres, padres hijos-, realizan diversas tareas que incluyen las actividades re- lactonadas con el transporte, y tienen distin- tos niveles de acceso a los medios de transpor- te. A veces estas divisiones pueden ser un poco rigidas, pero en otros lugares esta situa- cin est cambiando. * Disponibilidad y conveniencia de los medios de transporte. Los niveles de ingresos y la ca- pacidad para obtenerlos influyen en la habili- dad de la gente para acceder a medios de transporte, y su disponibilidad obviamente afecta su uso. Ello, a su ver, influye on las oportunidades de transporte y comercializa- cién de sus productos, as{ como en sus posibi- lidades de acceso a los servicios. * Disponibilidad de animales apropiados. La distribucién de los animales (burros y bueyes) varia en la misma medida que su empico on actividades agricolas y de transporte. * Naturaleza de los productos que se comer- cializan, Algunos productos agricolas son al- tamente petecibles. Los bienes varian en pe- so,'volumen y valor. Los mercados pueden estar cerca o lejos, y la demanda puede ser es- tacional o permanente. Estos factores influ- yen en el transporte de bienes. En general, la poblacién rural catece de movili- dad porque depende principalmente del despla- zamiento a pie, y tiene poco acceso a los servi- cios que requiere porque éstos se encuentran distantes. Movilidad Muchos de los trayectas por los que viajan las mujeres trasladando bienes sobre su cabeza son cortos y se Ilevan a cabo dentro y alrededor de las comunidades. BI hecho de que las mujeres lleven los productos sobre lz cabeza consume su energia y las obliga a llevar pequeftas cantidades cada ver. Si dispusieran de medios de transporte mas eficientes, capaces de trasladar cargas més pesadas aunque fueran lentos-, no tendrian que desperdiciar tiempo y energia en viajes adi- cionales cuando deben llevar mayores cargas. A menudo, una de las prioridades para las muje- res que viven en Areas rurales ¢s el ahorro de energia. Tomando en cuenta su carga diaria y su insuficiente alimentacién, el aborro de energia a través del uso de medios de transporte més efi- cientes les permitiria emplear esa energia en otras actividades, como trabajar en el campo 0 alimentar a sus familias. Ambas actividades pro- porcionarfan més bienestat a sus familias y a ellas mismas. En algunos periodos del afio, cuando no hay suficiente mano de obra disponi- ble para desempetiar las tareas agrfcolas y do- mésticas, el ahorro de tiempo puede resultar muy imporcante, La mujer suele terminar ex- Tausta por su pesada carga de trabajo, y la famni- lia puede verse afectada por el hecho de que al- gunas tareas no se Ileguen a realizar. La necesidad de buscar métodos mejorados para transpottar productos a cortas distancias es com- partida por muchas mujeres: agricultoras, pasto- ras, amas de casa y empresarias. Pero hay otro ti- po de trabajadoras que también carece de movilidad. Por ejemplo, las trabajadoras de los proyectos de extensién necesitan movilizarse por la comunidad utilizando el mfnimo indispensable de tiempo y esfuerzo, para Tlegar a la mayor cantidad posible de pobladores con el fin de proporcionarles informacién y asistencia. Sus necesidades son diferentes: requieren de uma movilidad personal més que de un mérodo efi- ciente para trasladar productos. La movilidad esta relacionada con [a facilidad de desplazamiento y traslado de productos. El uso de medios eficientes de transporte, tales co- mo bicicletas, carretas, animales, vehiculos y ‘otros, mejora las condiciones de movilidad. Es- tos medios pueden ser adquiridos, alquilados o prestados y pueden usarse para muchas tareas, de modo que una mejora de las condiciones de mo- vilidad permite a la gente realizar sus actividades con més facilidad. TRANSPORTE RURAL, Accesibilidad En las dreas rurales existen diversos servicios so- ciales y agricolas: molinos, centros de salud, es- cuelas, puntos de comercio de productos agrico- las, centros y mercados campesinos. El acceso de la poblacién a estos servicios esta determinado parcialmente por la distancia. Las posibilidades de la poblacién para utilizar y beneficiarse de es tos servicios dependen de su nivel de acceso a ellos. Por ejemplo, la introduccién de molinos a las comunidades deberfa tomar en cuenta la dis- tancia que las mujeres deben recorrer a pie para llegar a ellos. De este modo, se podrian mejorar sus posibilidades de acceso a este servicio. La ubicacién de los centros de suministro de agua también puede reducir el tiempo de los recorri- dos. El uso de servicios méviles de salud y el empleo de trabajadores de extensin que residan en fa comunidad también son estrategias para Hevar los servicios mas cerca de la poblacién. Mejorae el acceso de la poblacién a servicios ta- Jes como el agua, proporciondndoles mds fuentes de abastecimiento, quiz4 requiera de una sola intervencién, pero ésta puede ser la més impor- tance, Muchos miembros de la comunidad po- drfan beneficiarse con un acceso mejorado a los suministros de agua, mientras que la adquisicién de nuevos medios de transporte generalmente es accesible para muy pocos. Los gobiernos estin buscando proporcionar infraestructuta rural: Tiempos promedio de trayecto (sélo ida) de las familias para llegar a los servicios Lugar Agua lefa Campos Dispensorio Hospital ‘Molino de Mercado de cuvo sgranos Makete, Tanzonia 23 min THSB min Th S min Thaémin Sh40min |ha2min 3h 18 min} | Zambia Sia Vh32min — 12mino Sh20min Sh 20min SO min 5h 20 min| Uh? min Ghana 25 min 43 min 4B nin ThA min 2H Imin 28 min 2h8 min Arora, Filipinas Simin 27 min TW) min, 25 min Th45 min 2b min 2hBmin Fr Zambia, los les de ctemene estin o 67 minulas de distencia y en alos las mujres recizon fa mayor parts del trabajo y cul von sus olmerias. las mas cerconos, los campos permanantes [2 12 minwios de disionco} usonfevilizars y son sembiados con cullivos comerciales. fuente: Appropriate Technology, vol 20, N° I LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE RURAL abastecimiento mejorado de agua, servicios de salud, escuelas, mercados y rutas, de modo que la poblacién rural disponga de un nivel aceptable de acceso, que puede medirse por la distancia entre el hogar y los servicios. Como un indicador del nivel de acceso en Afi- ca, las cifras que aparecen en el cuadro 1 mues- tran las distancias promedio que las personas de- ben recorrer hasta los servicios. Un estudio similar sobre las caracteristicas del transporte se realizé en Filipinas, Asia. Estas cifras se mues- tran comparativamente en el misma cuadro. Transporte y comercializacion La comercializacién de bienes y productos termi- nados es una actividad significativa para la ma- yorfa de familias rurales. Todos, salvo contadas familias ~generalmente ubicadas en. comunida- des muy aisladas-, necesiten ganar dinero para sobrevivir. La comercializacién tiene cuatro componentes principales: producto, precio, dis- tribucién y promocién. {Qué producto se puede elaborar? 7A qué precio se puede vender? Como puede distribuirse entre los clientes potenciales? {Cémo pueden enterarse los clientes potenciales de la existencia del producto y sentitse motiva- dos a adquirirlo? Las respuestas a estas preguntas giran en tomo a los aspectos de utilidad y ganan- cia. El nivel de utitidades esta determinado por Ia diferencia entre el costo de colocar el produc- to en manos del cliente y la cantidad de dinero que éste esté dispuesto a pagar por él. Incluidos en los costos estin el tiempo invertido, la com- pra de materias primas, el combustible consumi- do durante la produccisn y el transporte. Dada la responsabilidad de alimentar a sus fami- lias y educar a sus hijos, muchas camapesinas ven- den sus productos con el objeto de pagar bienes tales como sal, aceite, uniformes y escuelas. En, general se hace muy poco por identificar y medit los costos de mano de obra, por ejemplo, u ope- rar con una visién clara sobre las ganancias. Sin embargo, una vez que se percibe mejor la impor- tancia de ta nocién de utilidades, las cmpresarias y grupos de mujeres que desean comercializar un. producto se vuelven mas receptivas a la idea de tecibir asesoria acerca de los costos, La asesoria en costos de distribucién y tanspor- te es fundamental para evaluar la factibilidad de una propuesta o sus posibilidades de generar in- gresos. En los lugares donde hay dificultades se- rias de movilidad de los comerciantes y consu- midores, asf como de acceso a mercados, la distribucién se vuelve un aspecto extremada- mente importante. El capitulo 2 revisa los pro- blemas que enfrencan las empresarias y los gru- pos de mujeres para vender y distribuir sus productos, ¢ identifica también, a modo general, sus necesidades de wansporte. capitulo 2 IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE RURAL HAY MUCHAS FORMAS DE MEJORAR BL ACCESO de la poblacién rural a la movilidad. Segdn las cit- cunstancias, pueden resultar apropiadas una o mds opciones. Peto para orientar las necesidades y prioridades de transporte, éstas deben primero identificarse y comprenderse apropiadamente. Es- te capitulo intenta identificar las necesidades domésticas de movilidad y acceso, asi como los aspectos de transporte vinculados con las activi- dades comerciales. Hay una propuesta de planificacién Hamada “planificacién de la accesibilidad” o “planifica- cién integral del transporte rural” para identifi- car las actividades y caracceristicas del transpor- te doméstico. Esta propuesta ha sido utilizada en los estudios mencionados en el capitulo 1. La “planificacién de la accesibilidad” es una pro- puesta integral que investiga las necesidades vi- gentes y los niveles de movilidad y acceso. Se centra més en las necesidades de transporte de la familia que en la utilizacién actual de la red formal de transporte. Esta estrategia se usa nore malmente pata conocer todas las actividades y necesidades de transporte en la comunidad, es- tablecer prioridades y planificar las acciones co- rrespondientes. Sin embargo, mucho de la mis- ina estrategia y andlisis puede usarse para investigar una parte especifica. Por ejemplo, un programa de abastecimiento de agua buscara identificar los recursos existentes, sus usos, el trazo del Area, la distribucién de las familias y la ubicacién preferencial de los nuevos lugares de suministro. Esta informacién, junto con otros datos técnicos, se tsar para determinar la forma de mejorar el abastecimiento de agua. Dependiendo del nimero de beneficiarios en la comunidad y de las fuences y habilidades disponi- bles para llevar a cabo la investigacién, se pueden usar diferentes técnicas para encontrar esa infor- macién y establecer un orden de prioridades pa- ra la resalucién de los problemas de acceso y movilidad més apremiantes. Las técnicas partici- pativas para el diagnéstico rural pueden pro- mocionar una participaci6n activa de los miem- bros de la comunidad, describiendo su situacién ¢ identificanda sus recursos, oportunidades, y los principales problemas que enfrentan. Existen muchas publicaciones sobre técnicas participati- vas para el diagnstico rural. Al final del libro, en el anexo, presentamos referencias e informa- cién acerca de contactos técnicos y otras orien- taciones para identificar las necesidades de transporte. Algunas técnicas, particularmente el uso del mapeo, son muy titiles para generat una partici- paciGn activa y establecer una base de discusién sobre los aspectos de acceso y movilidad. Fn auma, deben averiguarse las percepciones de! gtupo 0 comunidad! * sus actitudes y familiaridad con los medios de transporte y los demas aspectos relaciona- dos con éste. * cl orden de prioridad que dan a sus proble- mas generales y a los que estan relacionados con el transporte ‘sus sugerencias sobre posibles soluciones © sobre cualquier recurso disponible que po- dria emplearse para enfrentar sus problemas de movilidad y acceso a servicios. La lista de preguntas del capitulo 6 brinda ma- yor oricntacién para la investigacién de las ne- cesidades de transporte. Las necesidades identificadas como prioritarias pueden ser muy diversas. Volver asequibles y viables algunos medios de transporte puede ser considerado como una prioridad, pero reparar algunos puntos criticos en fa red de caminos co- IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE RURAL i munitarios 0 mejorar los servicios de uansporte podria ser més importante. Si el acceso a alguna fuente espectfica de agua es el factor principal en la carga del teansporte familiar, entonces un suministro de agua més eficiente-deberd ser la prioridad inds importante. Al margen de averiguar las caracteristicas del transporte y sus necesidades en la comunidad, se puede obtener més informacién general sobre la administracién del gobiemo local y otras insti- tuciones fuera de la comunidad tales como: * datos demogrificos, poblacién, tamatio de Jas familias y cantidad de familias encabeza- das por hombres o mujeres. * tipo de produccién agricola y tamaiio de las parcelas * iniciativas locales y planes de desarrollo existentes para mejorar el acceso, facilidades Sugerencias para de crédito, programas de abastecimiento de agua, etcétera La informacién sobre los servicios de transporte disponibles puede obtenerse a través de! didlogo con los transportistas (en los paraderos y merca- dos) o con los comerciantes transportistas, para averiguat los siguientes aspectos: * rutas cubiertas * frecuencia de operacién # costos del transporte En todo este trabajo de Investigacién es impor- tante tener presentes los siguientes puntos * Los datos recolectados deben ser confiables. # Se debe recolectar sélo la informacién nece- saria, y no un montén de datos innecesarios que luego seréin dificiles de usar. * La informacién debe recolectarse de manera eficiente. fentificar las necesidades de acceso y movilidad usando mapas Se puede pedir a algunos grupos de le comunidad que tracen un maga del drea usando los materiales ya existent: Puede ser fécil parc ellos dibujar un mopa grande sobre el suelo con un palito u ottos materiales. El mapa se puede usar como base de !e discusién. No resuka Facil tabofar con grupes mayores de quince © veints personas, Es recomendable que todos pettcipen, no sélo les ideres de la comunidad Cada grupe puede dibvjor un mapa diferente. Se puede pedir a las mujeres que dibujen su prooio mapa, lo mismo que o los hombres, ya que si ambos grupos reclizan diferentes toreas de transporte y tienen dlstinic acceso & los medios de Frans potte, sus percepciones de oporlunidades y diffcullades p:cboblemente lambién diferirén El mapa debe mostrar: = los rios 0 fuentes de agua y lugares de abastecimiento y recoleccién de lefie, con las distancias expresadas en tiempo 0 fongitua — las escuela y los servicios carcanos de salve, moines, mercados y puntos de comercializacién con sus respectivas distancias — los caminos y senders, seficlande qué rutas se usan, con qué medio de iransporie y si son utllze- bles todo el aio o sdlo en épocas de sequia, Ademés, cuales no se adapian ciettos medios de transporte (se pueden identifica: zones mantafiosas, cruces de ros y lugares problemdticos) — casas {incluyendo las que poseen carretes, bicicletas, etcéterc} — campos de cubivo (de los hombres y las mieres} ~ limites de la localidad y marcas evidentes TRANSPORTE RURAL DISTANCIAS (a pie, de ida o de vuelta) De la eocuela a Rio Nando Zhoras De la escuela al caine 20 minutos De la escuela al mercado Kira 30 minutos De la escusia al campo Thora £ odlo apie OB sendero para vicicletas BD daparaveticrtos TRANSPORTES POSEIDOS Travieporte Familias Viciclera 7 burro 2 carota 1 carretila 5 Total de families 83 Epcurla Comunidad de Ture Weagagi (20 km) yal centro de eat set (92 4) aca eG ira tarred Moline de ‘granos Alero {6 kn) Figura 5. Mapa de transporte de la comunidad de Ture. IDEN TIFICACION DE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE RURAL. 3 -——-skh SS, Pavtes para averiguar acerca de las actividades de transporte doméstico Se pueden lever a cobe debates o dinémicas grupales o familiares para identficar las actividades domésticas de transporte, Estas actividades pueden closificarse en: * Tareas ~ responscbilidades domésticas (hansporte de agua y lef, traslado al moline) ~ hrabsjos agricolas (traslade a los campos de cullivo, transporte de abono y fertlizante, reecjo y comerclalizacién de la cosecha) ~ actividades econémices y anspor de la materia prima y de los productos procesados para su comercializacién ~ Viajes para acceder « los servicios y por motives sociales {sakid, fendas/mercado, escuela, viajes sociales| + Tiempo, esfuerzo y cantidad de viajes invertides on las tareas ~ sdlo se incluye el liempo y el esfuerzo invertides an el mismo viaje © lransporte ~ puede ser més facil expresar el flempo en distancias y convertias luege « liempo {si se conace fa velocidad dal vial ~ el esfuerzo puede calcularse por la cantided transportade a una distancia deferminade — algunas actividades, tales como la comercializacién de la cosecha, son estacionales ~ olgunas distancias cambian durante el aio {el agua tiene que tansporarse de lugares mas dis tanles en épocas de sequia) * Personas que realizan la tarea — mujeres. ~ hombres ~ ottos fincluyendo una combinacién de mujeres y niFos) © Medios de transporte que se poseen, tareas para las que se usan ¥ personas que los emplean: — apie, tecisientes [baldes, bidones, sacos, latas} ~ bicicletas, canetillas — ganado fbueyes, burros} ~ carretas o trineos jafades por animales — Iransporte motcrizade (émnibus, camidn, tractor} '* Medios de transporte que pueden ser alquilados, prestados 0 dar servicio — propésito = usuarios ~ citeunstancias y frecuencia de uso (por ejemplo, préstamas de bicicletas para llevar a un aif entermo ai centro de salud} ~ precio ye condiciones 4 Existen muchos aspectos involucrados en la co- mercializacin de un producto, ademés de la dis- tribucién y el transporte. La comercializacion abarca todas las actividades que tienen lugar en- tre la produccidn del bien y el producto o servi- cio que llega a un cliente que esté dispuesto a comprarlo. Por tanto, el producto debe satisfacer la demanda y, si es nuevo o est compitiendo con otros productos similares, debe promocionarse para que el cliente lo elija y lo compre. Hay cos- tos involucrados tanto en la produccidn de bie- nes como en la necesidad de transportarlos hasta el cliente. El productor que comercializa sus pro- pios bienes necesita recibir utilidades. Como ya hemos visto, los componentes més importantes de Ia comercializacién son cuatro: producto, pre- cio, distribucién y promocién (Marketing Stra egy, OEF Intemational, 1989). Hay publicacio- nes muy dtiles para ayudar a las mujeres a establecer sus necesidades de comercializacién y reconocer mercados cercanos a sus negocios. Sobre este punto se dan detalles en las referen- clas que aparecen al final de este libro. TRANSPORTE RURAL El transporte interviene en todos los aspectos de la comercializaci6n, no s6lo en In distribucién. Los siguientes son algunos modos en que los as- pectos relacionados con el transporte pueden afectar a los otros componentes de la comerciali- zacidn: producto, precio y promocién. El producto para la venta + Puede el producto suftir algén dafio, que- brarse o descomponerse? # {Cémo se va a envasar el producto para faci- litar su transporte y venta? Fijar el precio para conseguir beneficios + El costo del transporte debe estar inckuido en el precio de venta, © Los costos de transporte por producto pue- den variar de acuerdo al nimero de produc- tos que se ttansportan simultaneamente, Por ejemplo, resulta mucho mas barato transpor- tar cantidades mayores. Aspectos a considerar en la distribucién # gDénde estén y quignes son los clientes? gCuari lejos estan? © 4Es mejor vender directaments al clionte o al comerciante 0 minorista® 4 gDénde es mejor vender? [ease por casa, en el mercado, en fiends) «# sDebe el productor transportar sus bienes los compradores o pueden éstos venir a comprar y le varse e! producio? + fs mojor pora lo preduciora invert su tiempo en unc mayor produccién y pagar elguten més para que realice la distibucién y la comercializacién © debe ella ocuparse de la produccién y la comercializacién por si misma? «Bs mejor operar individualments 0 con okos vendedores pata que los castos de transporte y distribu: clén sean compartidos? *# 2Cusles son los costos de clmacenado -si hay alguno- para los productos no vendids que haan sido lransportados para Ia vento? © 2Cudl es lo demanda de los productos y qué cantidades se necesila Ianspoitar, con qué frecuencia ya qué costo? IDENTIF{CACION DE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE RURAL 15 * Se deben incluir los costos de transporte de las personas que tienen que viajar con los productos * En la determinacién del precio de venta también se deben tomar en cuenta los posi- bles dais y pérdidas ocasionados a los pro- ductos cuando son transportados. Formas de persuadir a los clientes para que compren los productos © Si-se usan puntos de comercio méviles tales como comerciantes en bieicleta para promo- cionar, vender 0 transportar los productos, éstos podrian llevar paneles publicitarios pa- ra promocionar el producto o negocio. * Puede oftecerse transporte gratuito de regre- so a casa a los clientes después de la venta si éta ha sido voluminosa, Distribucién La sobrevivencia de las actividades empresaria- les femeninas depende en gran medida del éxito en jas ventas, y un aspecto crucial para ello es que el producto sea transportado o distribuido a los consumidores. En el caso de la producci6n de cultivos de panllevar, a menudo no hay més al- ternativa que venderla a un centeo de acopio y llevarla a un almacén en particular. Sin embar- go, otros productos y bienes tienen més formas y posibilidades de venta. A veces tos clientes ¥ los Buscando la mejor manera de fransportar los productos * Enviar algunas muestras al lugar de vento usando un medio de transporte disponibile, los portedores, yo sean carreiilleros, cielistas, 0 choferes de omnibuses o camionelas, na estan familfarizados con el Producto y no saben como empacatlo eficiontemente: es mejor enviarlos empacados, * Preguntar o los transportislas cudnto pueden cobrar por llevar los productos y en qué canlidades: algunos tienen un costo ya lijado por alquilar un transporte independientemante de cudnta carga lle ‘ven, pero otros cobran por cada unidad transporiada. Algunos se movlizan Unicamente para llevar los productos, por lo que una altemativa para conseguir un buen precio es que taigan oFos produc Jos a su welta y no tengen que regresar vectos. Si las cantidades van a ser mayores de los que pucde monejar una mujer cargéndolas en la cabeza, iy" P: gcuel serd el casio de cargadores 0 careillas del poradero de Smnibus a los mercados, eicélera? glos comerciantes y minaristas cubrirén les costes del ‘ransporie o sdlo acapiarén los envios? Como deben enviasse los productos? Si es necesatio regresar luego el moterial de embalaje (javas, costales, bortiles|, ghabré algin coslo por traer de regreso los secipientes vacios, © cbme pueden usarse © Hransportarse en el viaje de relomo? Con un pose de innovacién, ghabré clgin modo de usar medios de transporte simples, como biciclotas con portlla o animales de carga, para irasleder los productos? *# 2Cudles son los gaslos de ceomede y lranspote si [os personas deben viajar con sus productos? + Como puede protegerse de |a mejor manera posible ef producto duranie el ranspore? Si ecurren pérdidas, gcémo, por quién y bajo qué concepto deberdn ser pagadas? Cakulor todos fos costos invalierades dados las cantdades que deben transpartarse, y los costos de iransperle por producto. User esta informacién a la hora de colcular el precio del producto af venfojoso invertir en un medio de transporle, 0 seté mejor usor algin servicio publico coda vez que sea necesario? De ser asi, gse cispone de ellos? 16 mercados pueden estar en la comunidad o en un. pueblo cercano, pero otras ~sobre todo cuando se trata de productos especializados-, el cliente y el mercado pueden estar muy lejos. A veces hay muchos eslabones en {a cadena entre el produc- tory el consumidor. En lo que se refiere al trans- porte y al comercio, las mujeres venden sus pro- ductos a escala individual, familiar, empresarial, ‘0 al interior de grupos. Las productoras, campe- sinas, fabricantes y procesadoras a pequefia esca- la deben considerar Iz mejor manera de distri- buir sus productos. Si las productoras transportan sus bienes al mer- cado o al lugar de venta, deben incluir tos costos de transporte en su precio. Ellas obtendrin ma- yor precio por sus productos en un mercado dis- tante —por ejemplo, si venden el pescado ahu- mado lejos del lago del que provienen- sit embargo, sus gastos serfn mayores si tienen que pagar los costos del transporte y asumir Los ries- gos de no encontrar clientes, 0 de las pérdidas cualitativas o cuantitativas de los productos du- rante el viaje. El estudio de caso sobre las alfare- ras en Kenya, que aparece en el capitulo 5, ilus- tra algunos de estos aspectos. Investigacion de mercado: Investigar los mercados potenciales incluye ave- riguar si el producto tiene demanda, si hay otros competidores y precios, cudl es fa mejor manera de promocionar el producto, o si es mejor reali- zar la venta por sf mismos venderlo a un co- merciante. Las opciones de transporte y costos también deben considerarse. Procesamiento y almacenado de alimentos Los alimentos recién cosechados pueden Hegar juntos al mercado, Jo que causa saturacién y baja de precios. Conseguir transporte para llegar al mercado en el momento adecuado suele ser un problema. Los productos recién cosechados pue- den malograrse o desperdiciatse mientras se ¢s- TRANSPORTE RURAL peta por el transporte para levarlos al mercado, © sino se yenden una vez que estén all. Un modo de resolver estos problemas es mejorar las facilidades de almacenado para que la cose- cha se mantenga en buenas condiciones y se venda después a mejor precio, cuando el merea- do esté menos abastecido. Hay machos métodos nuevos y tradicionales de almacenado para con- servar los alimentos para el consumo familiar hrasta la siguiente cosecha, 0 para guardar la co- sechs en buenas condiciones hasta que pueda venderse. Los sistemas de almacenado protegen la cosecha y reducen las mermuas ocasionadas por jnsectos, roedores o pajaros, y las pérdidas en ca- lidad debido a fa descomposicisn y a la dismiou- cidn del valor nutritivo del producto. Algunos alimentos, como los productos [acteos, el pescado y algunas frutas, son altamente pereci- bles. Si se procesan es posible alargat su periodo de almacenado, lo que significa que pueden con- servarse mas tiempo antes de consumitse. Por tanto, se pueden ubicar clientes potenciales en. lugares alejados, capaces de pagar precios més al- tos que incluyan los costos del transporte y pro- cesamiento. Los alimentos procesados incluso tienen menos volumen, especialmente si, en un inicio, tenfan un alto contenido de agua. La pér- dida de agua reduce en gran medida el tamatio y el peso, lo que implica una distninucién en los costos del transporte por unidad. El procesamiento puede incluir técnicas simples de secado, encurtido, preparacién de mermelada 0 reftescos, fermentacién o fritado. Los diferen- tes métodos y materiales de envasado también influyen en el tiempo de vida del producto, asf como la eleccién de un envase en el que éste pueda cransportarse y que resulte atractivo para el consumidor. Cuando se trasladan productos en carretilla 0 vehiculos motorizados tales como camionetas omnibuses, deben envolverse de modo que estén protegidos y, a la vez, se reduzean sus costos de transporte. Este aspecto se resalta en el estudio de caso que trata sobre el transporte de cocinas de arcilla mejoradas. capitulo 3 ORIENTACION DE LAS NECESIDADES DEL TRANSPORTE RURAL ESTE CAPITULO OFRECE informacién sobre las inter- venciones del transporte rural relacionadas con: * modos de transporte * mejoras en la infraesteuctura del transporte # servicios de transporte * otras posibilidades de mejorar el acceso a los recursos y servicios Los modos de transporte son las diferentes ma- neras en las que éste puede Hevarse a cabo, y va- rian desde una caminata hasta un viaje en barco, émnibus o avién. Pero los modos de ‘lansporte que orientan las necesidades de las poblaciones rurales son més limitados. Los mo- dos de transporte tratados en esta parte son: © desplazamiento a pie © traslado de carga a pie * bicicletas para movilizarse y llevar pasajeros * triciclos de traslado y triciclos de carga © bicicletas para carga © remolques para bicicleta * carretillas * carretas de mano * burros como animales de carga © carretillas tiradas por burros o hueyes © trineos jalados por animales El wansporte motorizado incluye vehicules rela- tivamente baratos, tales como motocicletas, pe- quetios tractores y botes con motor fuera de bor- da. Estos no han sido tratados en detalle. Los modos de transporte mencionados ~y algunos vehiculos motorizados menos costosos-, tienen diversas ventajas sobre ottos transportes motori- zados convencionales: * Son mucho mas baratos que los vehiculos mo- torizados. * Se adaptan mejor a la fabricacién o ensam- blaje a pequetia escala, y en algunos casos pueden ser hechos por los propios usuarios. * Necesitan menos mantenimiento y son més féciles de reparar, pues usan los materiales y destrezas disponibles localmente. * Se adaptan mejor a las cargas de la poblacion tural, que suelen ser pequefias o medianas. * Permiten transportar cargas mis grandes que las que pueden Ievarse en la cabeza, con me- nor esfuerzo y, en algunos casos, a mayor velo- cidad. * Pueden operar sobre una red més elemental de caminos y trochas. El cuadro 2 muestra las caracterfsticas de tos mo- dos de transporte mas baratos. En él se pueden comparar costos, capacidades de carga, recorti- dos diarios, requerimientos de velocidad y ratas. see La camninata es el mado de transporte mas atili- zado para tansportamnos, y el tinico en muchas poblaciones rurales. A menudo las mujeres lle- van a sus bebés en la espalda, pero rara vez se re- conoce esta carga como un peso considerable Algunas mujeres llevan a sus bebés con un man- to a modo de cabestrillo colgado de un hombro; otras lo hacen como se muestra.en la figura 6. Algunos programas clinicos y de salud han pro- mocionado el uso de cabestrillos de algodén con tiras, porque facilita esta tarea. Si bien las personas sanas pueden ver limitada su movilidad con las formas ttadicionales de transporte, los discapacitados a menudo tienen

You might also like