You are on page 1of 22
ra 1.08 SERORES DE LA TIERRA ‘mo, lo més sensato, aunque solo sea porque no encaja, en absoluto, en el Australopithecus ni en el Homo. Esté claro que en las postrimerias del Plioceno estaban ocu- rriendo muchas mas cosas en la evolucién humana que el simple re- Sinamiento gradual de una sola linea de hominidos, El niimero de especies de australopiteco que reconocemos como propias de este lltimo estadio no deja de multiplicarse, y sobre-todo tras la apari- cién de formas como el Australopithecus sediba, que parece poser una serie de rasgos avanzados, en particular en la pelvis. Carece por completo de la espectacular holgura de la de Lucy, y este no es el ‘inico parecido que guarda con los hominidos posteriores. También es ahora cuando empiezan a aparecer los primeros supuestos inte- grantes del género Homo, y con independencia de que puedan me- recer ono semejante titulo, cada vez podemos estar més seguros de que aquel fue un tiempo de gran agitacién evolutiva entre nuestros precursores. La escena de los homfnidos estaba abarrotada de acto- res que se daban codazos por colocarse bajo los focos, y lo tinico que podemos asegurar es que, al final, los australopitecos tuvieron que hacer mutis por el foro. 5 SALIR POR PIERNAS 1Los humanos se han referido a si mismos con este término mucho antes de que nadie tuviese la menor idea de que nuestra especie esta- ba conectada al resto del mundo natural por una extensa serie de formas intermedias desaparecidas hace ya mucho, y lo cierto es que, al menos hasta que surgié la idea de que todas las criaturas vivas estén unidas por lazos de ascendencia, no habia razén alguna de peso para definir con precision el vocablo. Este es el motivo por el que, un siglo antes de que Darwin publicase El origen de las especies, el gran historiador sueco de la naturaleza Carlos Linneo se content6 con soslayar la descripci6n del Homo sapiens con el sencillo comen- tario de: nasce te ipsum («condcete a ti mismo»). (Linneo creé el sis- tema de clasificacién de los organismos que usamos en nuestros dias, y una de sus innovaciones més notables fue la de proporcionar ccaracteres fisicos diagnésticos para cada especie ra la que dio nom- bre.) Salta a la vista que él y sus contempordneos tenfan por cierto que la nuestra era tan distinta de las dems que no requeria descrip- cién formal alguna. Y no es de extrafiar: habida cuenta de los conoci- mientos relativos a nuestro contexto z0oldgico que se posefan en el siglo xv1tt, el de dar con la definicién exacta del ser humano no constituia un problema cientifico préctico, aun cuando llevase des- de antiguo ocupando la aten Hoy, en cambio, la situacién es bien distinta, pues Ios tinicos seres «humanos» que quedan sobre la faz de la Tierra, sabemos ya que tenemos una gran variedad de familiares cercanos —mucho mas que los simios— ahora extintos; y por si fuera poco, ‘estos parientes fésiles se diferencian cada vez més de nosotros a me- dida que seguimos sus pasos hacia el pasado. Esto, por supuesto, -o1 o] 2 ojsorede opueno “/Sojojsour oomreqe un ‘opous wniye ap ‘reoreqe epod owoxy ap uTreutarousp ey anb ap oworareanued |p uoreidaoe anb zaa eu oxad ‘teanp[O op ooeore waiq spur oadse 2p oprontoy fe or2u98 ojdord onsonu ua amppur ap wap ee WEI “14 28 soojgdossuvoaped so] anb ezed soue soun wipes UOZSIEHHL -serfiue spwp zod seus -20} exonppur anb ap uy v owazy oxaugS j9p woiBojoprow woReMBy oo e ordure as ‘onramiBistios sog “semuauressay ap areoiaqey OWLS aaquaoy Jap tap! eI Zod epues anb uopoeme e| uoo uoRoapIOd ye ueqeleous sommunpas sours so] uo sopelfey soreounpar expard ap sompsuain soy amb opour omar jap ‘souelay Anas sodwan wiser “usgpung 26 070198 onsanu ap soogex se] anb ap eapt Bf 20d oped -nsoatr fa aadarays opensour ese arb worooonpaud y sod epypous soypoy weyoored sofsex soXno ard janbe e ‘owose zod wu ‘aszexeduroo ssorpnd anb orosros ues oda um op psoy omsfos [2 wo epew eee ou uozes ey y “opmaze opadiqnu ny sopestitiiord Sos soy £ opeaurye op108 opap jp 20d ‘sepnp e seBny urs ‘anb of ap aid jap wotarod exisio'e ‘oanoui Sota 6 spur uoo ‘gmmoura 28 3015 “spur ejnegpuens oy “spunap'y ~=sooiqgo sonatupusa ool SOLE 5528 31100 sopoussopos 3p “opueno une— jonbe ap amb sokeus ose mv oxqazgo tn wa sesuod Geary oaupD [sp SovtouTeay jsp sums ~je anb oxopisuoa Aoyear] ‘[euorpyioms vouyy [2 ue sepeyTey sopoesB sosondoqenisne soy op sey ap a1sasaytp Anu wppared ou sysgoy owoEy ep odnojoy uo vorapztavos anb wiajdiwoouy soropur enqypueus 1 anbuny “weanpig op eiueBre8 x 9p opuoy jap Sove ap sazOT ur gr sont] 2p se003 Se] wo SOPETEN «(gE axqUIOY [oe [Pp Sos -9 80] bo wo smppur ered oTsesaooU ony OxtteND em2es0 WORT TOP BITE spur wiser oFou98 onsome 9p UoPaTUyEp ef Uorolerom83 seBzIO0 sus & koweor sino] ‘0961 2p epeogp 8 ua “ ojmydeo yo wo sota oWOD [RAL ersorsmy oy ozuouzour um sod reAjon ap souroy ‘Temuse SeS09 =p opeisa [p Japuarua exedt “owozyoxougS ye aszmqrne uepaqep sorsat ‘nb v orena to wossnytion Bo0d ou asa ‘epouandosuo9 wa “Sopso} sentorp & sosomy srs ap orpous sod somaaou0 amb sexi0j se etze8 -a90u eroueur ap ‘soyqorde soyppuas amuaurearyepes sourmni9 soy uo ‘xombrs rr ‘«axquioy tm ap seidosd sapepypena» se] tos saypno aqos unde opsonoe aisrxe ou onb so “eontogid ey ua sesoo sey zexepe ‘ered ‘epemua ap ‘oyonu asey ou osuasuos aise “e}aei8s0p 0d “owopy oxaut -98 ordord onsonu ap ps0 onstfiox op sooyeore spur sonzejuasaidax so] wos pepardosd exo uoo aseueumy sew sowopod anb se] e semen sesound se] ‘sapexauai seaua uo ‘onb wa aproutoo eyo fem ey anb eronsn{ uoo osreuurye apand ‘sofojodonueoayed soy sousasod anb sopegiod soioexeo jerqronosd je asad A fopox wos “«enprarpur oueumy 195» ap 2 ex9 guy 204 v| ered eqep anb opeayults fo anb ‘owes ua “eoxquroy um ap serdozd sapeprjeno aasod anb» owtoo aon muoy yoo Sucy ayp fo Lrowonnrcy Yequaumuour ns us oanalpe [2 ORTGEP ‘oauury ap o1sexo seo OaurI209 ‘wosuyol jones ‘oxpour A so}Bis sop 2oey ‘onb apsap opnuns aiso ua opezueae sourekey seuade anb seiou ap sq -eambso exqered so ap ‘pepryexouc8 ¥] 30d epeidaoe 0 {eyo wororuyep eunBure axstx9 ou anb s9 ox3019 of sand “eurn789] uugysuostp ap ordume woSreur un aqeo oyund aisa ua & ‘uorundo ajduns un ap “sruesqo ou ‘een ag ‘axqUIOY Jap OARN[OAS Joque Jop wat -ppp ugroxod e| ap ofeqop sod emily omen op epeu pepardord pein ‘woo jse aszewie]] epand onb exapisuos ou ‘oqpay 2p A “exzoxsey e189 ap soye ap souoypar sosoumtid so] uorezquofeiozd anb sopadiq soruns ap saradso sey ap eunBuru ap esoo [ey seULye v PIZOAAMTE 28 OU ‘sou ~2ur opueno ‘seauy seisa ap Jome [gf ZasoueUMA aszex9pisuCD Wop and sopruymoy soy sopor anb oso ayes? ‘ofrequra ws “opps -0y 9p oummugUsS 109 $9 O[gED0A Jo ‘onquI oxIP Us “oY ap somEAES sopues3 soy too arredaros anb sonsaaue so] wos ezuarwoo nb e] ‘pep “foamy ef ap erzOIsTY e] eporv asrHayax Je puOUY uoronjoxs ap 181q 21 woo eruaIUOD as zoprazos um ‘ojdusala xod ‘sy “seszaAIp soUo|D -enups uo euisyur eun ered une £ ‘sezupstp seuosred ered soraxaytp sesoo eoyrufis oumuiny ourursp 19 “oroadsax ye oypaysnes arpeu ekey 2anb aszewye opand anb so 1s ‘opunar Jo opor ap woraoeysmes euayd oprpuodsar teeq 9s anb s1sap azomb ou ofZis un op spur opuean ~uejd waaay as A sorago saneBoazaruy ueas anb yo ‘opor wor) “upto ~ysuen wypip zexs0duro9 op o1qap sorqures anb ‘oyqerjaaut exouews ap ‘upqqure: sourenmfaxd e eaay] sou anb | ‘sazosmnoaxd sonsonu «sot -eumyp woxetoMT 9s orex9U09 oquamour gab ua ap woRsno Bf eIfasns 126 10S SENORES DE LA TIERRA gién oriental del Turkana el créneo sin dientes de KNM-ER 1470, de 1,9 millones de aiios de antigiiedad, consagrado, poco después, cabeza de Homo habilis mejor conservada del momento. Si lscribieron a nuestro género fue, en gran medida, por el volu- men cerebral impresionante que se le calculé —y que ascendia a unos 800 centimetros ciibicos, que més tarde se redujeron a 750—; pero tal como ya se ha dicho, aquel espécimen se halla en un estado de conservacién no demasiado bueno, y de hecho, aiin resulta cil determinar a qué clase de hominido pertenece. A aquel descub: iento lo siguieron los de otros muchos hominidos fésiles en el Africa oriental, y en consecuencia, se introdujeron con calzador di- versos restos craneales y poscraneales en la categoria de Homo habi- 4is, Cada uno de los fésiles parecta hacer atin mayor la flexibilidad del género Homo. Por paradéjico que resulte, aun antes de que tamafio caos meto- dolégico se hiciera demasiado descarado para hacer caso omiso de 41, nuestro viejo amigo KNM-ER 1470, el hominido que habia con- vencido a los més de los paleoantropélogos de que el Homo h. podia aceptarse como real, se convirtié en representante principal de otra denominacién. A mediados de la década de 1980, cierto pa- leoantropélogo lo rebautizé como Pishecanthropus rudolfensis—re~ {Bl exineo parcial KNM-ER 1470, procedente de I regin oriental del lago Keniata Turkana. Este individuo de unos 1,9 millones de afios se precia de un cerebro de vn08 750 centimetros etbicos, volumen que supers el normal de los australopitecos, {54 descubrimiento convencié 2 muchos paleoantropélogos de que el Homo habils ‘onstituia una especie real. Dibujo de Don MeGranaghan, SALIR POR PIERNAS. 127 curriendo, para sorpresa de muchos, al antiguo nombre de género acufiado por Eugine Dubois en Ingar de al de Homo, aceptado de ‘manera universal—. A la vuelta de unos pocos afios, otros paleoan- trop6logos comenzaron a hablar de la especie Homo rudolfensis, y tal como habja ocurrido con el ascenso vertiginoso del H. habilis, esta segunda especie arcaica de Homo adquirié nuevos ejemplires en Kenia y aun en un lugar tan remoto como Malawi. Algunos de estos fésiies tienen una antigiiedad de 2,5 millones de afios, nada ‘menos, aunque la mayoria es de hace unos dos millones de afios 0 algo menos, y todos son muy fragmentarios. El periodo eritico que transcurrié entre hace dos millones y dos lones y medio de afios coincidié también con el de cierto nimero de hallazgos en el Africa oriental que sus descubridores, cabe supo- net que un tanto preocupados por el caos ereciente en que se estaba sumiendo la denominacién de Homo habilis —y de hecho, la de Homo radolfensis— optaron, diplométicos, por llamar «Fomo pri- mitivo». Antes de la notable aparici6n de los fragmentos de htieso con marcas de corte en Dikika, Ia datacién de 2,5 millones de afios del més antiguo de dichos fésiles coincidia en un grado mas que ceptable con los vestigios més arcaicos de uso de utensilios de pie- da, y tal circunstancia supuso un poderoso empujon a las ideas de «Homo primitivon y de «hombre fabricante». Con todo, asignar nuestro mismo género a todos estos restos es ir demasiado lejos si nos basamos solo en los rasgos anatmicos de los que tenemos cons- tancia, y amedida que van sumandose més indicios, dala impresién de que semejante coincidencia sea més una pista falsa que el funda- ‘mento de la profecfa que arroj6 a los paleoantropélogos a un calle- jénsin salida. Por suerte, no tenemos que ir mucho més alld del confin de los dos millones de afios para empezar a dar con fésiles que merezcan de veras incluirse en nuestro mismo género a causa de todos los ras- {gos que comparten de manera especifica con nosotros. Hablaremos de ellos en breve, aunque antes habria que hacer notar un hecho in- quietante: a dia de hoy, resulta dificil saber de dénde procedian esos parientes fosiles tan innovadores. No hay gran cosa que nos permita vvincularlos de forma directa a ninguno de los vestigios del «/fomo arcaico» que acabamos de mencionar, y si bien tenemos noticia de fee oso 9s ‘erowanaasuos wg “oduiop jap ovund semnbyeno uo sayqerrea _Knuu sepsoxisuren sapeprun onion ‘ugroeursoystren enuauos ua sero -oad ap soueniqae soniomias ou0> opor aaqos uejqaouioo as ‘sand ‘saysadso se] “Teme ugtooayas ef ap somidsne so] ofeq soprayq -eis0 soleus] ap onuap sous ap serouansaiy Se] U9 sents] satIOISeDTP our ap cmuy B19 oanmjona orqures ye anb eqedeiqns oduion owas ye A‘—2ropermen 2] uo Loy soure|duraauos anb aruezaqnss pepistan, 1p e| sexo] oprpod soureprqey spurel sayeno soy uis— sowisyueB10 ey wexpuayop ‘ono jo 0d A ‘seata semen op sarsadsa & ssuopeyqod 2p ouas a wa uoroeyreA vj ensaaar anb epuewodune] uo gideouny we sovueisea sesozaumu opedtaqe ueyqey ‘oy>ay ap ‘anb seuydy -ojowoayed e] A vonguiaiss ¥| ‘eongua8 vy ap ousura jap soredsip peptiouesue too soquaur ap uOREMas vy ap eqEIEN 9g “DArIFOAD 5107 igs owoo Bproaouaa 2s anb oaruNTAOUL [> UorORjOAd e] ap eIBOIOIG =e] 2p souqurg so] ap eprokeure| ap sepustr se] reurone equzadeso onb v9 o1wowow fp ue zepnonsed oper uo exo of wk Soysay ap X “eBre] B| is1s0sul 2SI9Af0A ® vpeuDpUCD EquIsS LOrDENUIS a1uEloMIDS ‘upzes 2] v o1sapour Anus exo oueUTe: OAnD [1895 onsiBox un ered ‘soppodso ap ayeretoouy oxaumpur tm & soprussioy ap oz0ug8 ap sax wow zoumb ‘sousur opuens ‘osn ta ed eigen [eEPUNET GIOTTO [> Off -z3s2 opueng ‘aruaple99 ws souwumY sa19s $0] Wo9 2x90 anb ent opyjede un A axqurou un uo opezpieq r9s exeutsao9u OpeTTEy [S9F natu peo Is owzoo isea “soprujusoy ap sopadsa A sozoug soaant so] 2p uy] Arex woradrsosap eun ua ofmpen as oIsy “seAaTU azo gloeurwouap ey expxo onb sousmnbas & soxusrumpooosd soy 2 ossoord Jap voraoe UOTONNSU oprsa: weyqey anb wo ~odg 2] 2p soBoqgdonueooped soy soood wera ‘sexu ap zayposo ws ap seypnsox 2¢] “TeRTUeE BRIS | ap SosOIPMISo Sono oETeIp e ueqe ~zoua anb & sola saz9s so] ap opunur [p wiuasard anb epeuazyuasop epissaaip ee away 22024» sopedgiqo oxsta ueyqey as ou anb K “oro -adsa ensonu op ou9s Jp Ua eoIsy UO|DeLIeA Bl ap sorousz0d ‘uojoewzoj ues wun oo soogTuaD eueamy eyuOTeUE Ue 8 ~s9 ap vjouatadwioo “eprpom wes8 wa ‘any wjSojodomueooped zy ‘exp ~unur exon epunas 2[ e grpaoard anb offis orpaun je aivemq “oxoug8 onsanu e uaaousqed sofoodso anb 9p onsedsar oatsnpour o1uoureyeupsoenxo wey onbojua un sexdope 1od sourodxo soy opeusut wey 9s ‘sepesap seurapn sey uo ‘gnb 10d sapuoque exed exioisty op spur one un sexiso00u8 soure A “oATIRIOAD ugnied e oanepax oj wa axsrxa anb axsaoekqns waneioadxa ¥] ap U3t ~umy wimsox pepisiaaip v] suqrzod & uoisuadosd vsvoso vf “ep! uea8 ua A ‘202085 un anb spur sa out aysa ‘oBrequia ung “ayqisod ui ~seurop sombyens vorper opugp s1pjoap ojresaoauuy doer 28 “o1e2 Of sod £ ‘ejqeuea opoodso emus vy e aoouaysed opuearasqo iso anb 91 opos anb ap 2] so sopsog somamexy ap uzoiqna wsow eum eypma -s0 opuen oun seaq apand anb 2] x sissiodmy vsound v7 “soduon sorofaut soy uo ume enpze spur | ‘Zon 2] BK soflojodossueoaed so] ap voisyq spur soqe| e] aXrapsuoD sonosou exseq opesaT] ey anb sor -sar ap ouum{uoo fap sped v appadso eun ap eamronsa e| reurE10¢, -soqensniy sowanxa eisey sora duroour oxad soxuepumae‘soureitoo anb woo sajisog sonses soy v opauss xep poyrp essay ‘opey un z0g “pepijemmyd eqprp ap pepryeax yj ordiouad ua tne seydooe v soBojod -onueoajed so anus yeroua8 wrouanuss vy osed oyonur zou apond pique: anbune ‘sowauodstp anb op somtpu soy ap ereiuawiey wzoqemueu vj e ‘oud uo “ogap as uoroeurarpuy aueloures +eSea drum exouear op ours sourexqumysta ou une anb pepiszoarp pun ap wen 2s ‘ausioyns ‘A exony ou aiqumprasour ey 18 10d “oBrequia uIg “sours20u09 anb SopIS9Y Soxsex soy axjuo oyuEUTDSEY pepisroAIp vun ua ugIsexdxa ns OT] ey seouono ofnposd as anb soxso ap yerouatod j> woo enupo9 uOrD ~eruoumradxe vy “sopruyuroy so] ap eysurey 2] ap sommesBarur some “Sip so] az1u2 wannfoxs uopenife arueisuos ap odwan un ‘epnp ts ‘ony soue ap souoy sop & {*z aoeq anua gamosuen anb opoyied pp onb so arueisuy a1s9 up remnrye opep s9 sou amb oorun or sommany sopruntuoy soy op orsaufp roraZoxd ap oxsand ye oxeprpues oruers ‘up aqgoutatioo aynsax anb soye ap savor: sop 208 p [e sour ‘oporrad jap tanoti02 9s somueno ap [1593 ojos un Key ou sseaqeted seo -od ua ofsrap s0q “oxaugS onsonu ap uatusal Jo exuonoUD 98 seima -en9 sesroarp ues amu ap seinj ub wo uo}siooxd uoo zepeyos opeogd ~woo seurop sod so ‘—owopy sound Te uafiio op anb vy soanantad sopadiq sorans soso ap seurex set ap vum ary ‘ansod ey x ‘nb ap sep np soureizoqqe seuade {—sooaridopensne ap peparrea esuanxe wun 130 108 SENORES DE LA TIERRA raba de ellas que evolucionaran con lentitud hasta desaparecer. Tan atractivo resultaba este mensaje gradualista que, entre finales de la década de r920 y mediados de la de 1940, la si radigma central de la biologia evolutiva en el mundo anglosajén. La ‘inica que se resistia a convertirse, debido a su peculiar historia, fue la paleoantropologfa; aunque esta situacién no iba a durar mucho. Tal ver el artifice mas influyente de la sintesis evolutiva fue el genetista Teodosi Dobzhanski (0 Theodosius Dobzhansky), quien yaen 1944 declaré que, a decir de los vestigios fosiles disponibles, nunca habia habido més de una especie hominida —por demés va-~ riable—en un momento determinado. Durante una influyente con- ferencia celebrada en el Laboratorio de Cold Spring Harbor (Long. Island) en 1950, se le sumé Ernst Mayr, colega suyo especializado en omitologia que llevé atin més alld su proposicién. A su ver, la cultura habfa ampliado de tal manera el nicho ecolégico del ser hu- mano que, aun en principio, solo habia sido posible la existencia de una especie humana en cada momento. Cumple recordar que esta idea no puede sino resultar muy seductora a los integrantes de una especie aficionada ala narracién que, ademés, resulta sera tinica de hhominidos que queda hoy sobre la faz de la Tierra. De algtin modo, nos atrae de forma inherente la idea de que el descubrimiento de la historia de nuestra evolucién deberia suponer proyectar esta espe- Ce tinica hacia el pasado; pensar que la humanidad, como el héroe de algin poema épico de la Antigiledad, ha luchado con resolucién para salir de su estado primitivo y alcanzar, ala postre, el culmen de la perfeccién que vive en nuestros dias. ese a que lo més seguro es que no Ilegase a ver jamés un resto fsil de hominido, Mays tomé los numerosos géneros que se habian atribuido al registro fésil de nuestros antepasados y los redujo a uno solo: el Homo, y no contento con el en solo tres, Estas formaban una ti Homo transvaalensis (el conjunto de los australopitecos) dio lugar estadio intermedio que conocemos como Homo erectus y que, al fin, se transformé en Homo sapiens (especie que inclufa al hombre de Neandertal). La declaracién que hizo Mayr en Cold Spring Harbor cay6 como una bomba sobre la paleoantropologia. Sin embargo, no hubo de transcurrir mucho tiempo para que los diversos descubri- SALIR POR PIERNAS. Br mientos de australopitecos robustos lo obligasen a reconocer que habia habido al menos una rama lateral salida de la principal de la evolucién de los hominidos. Aun asi, su tesis reduiceionista estaba destinada a subyugar a la paleoantropologia durante varias décadas. Tal vez porque sus esmdiosos no habian prestado nunca, en reali- dad, demasiada atencién a le teoria evolutiva, aquella discipl cho, por las invectivas de Mayr, que, alo largo de la década de 1950 y buena parte de la de 1960, fueron muchos los paleoantropélogos {que no se atrevieron a emplear nombres zool6gicos y se decantaron por referirse a los fésiles individuales por el nombre de log yaci- mientos de los que provenian. De ese modo, sus colegas no podian acusarlos de ingenuidad biolégica. ‘Una vez que superaron el trauma hasta el punto de reconciliarse con Ja nomenclatura cientifica, cayeron en el inclusivismo taxoné- mico. «Ya que hay que usar denominaciones zo0l6gicas —se diria ‘que pensaron—, vamos a escatimar cuanto sea posible.» Y aunque ya cantidad ingente de restos fésiles que ha ido apareciendo desde entonces hace imposible obviar la existencia de una diversidad mo- smumental entre los hominidos, logos sigue adherida a la moder macién de los més destacados de tienen nada de estipidos, y por lo tanto nadie niega ya que el érbol de la evolucién humana se asemeja més a un matojo lleno de bifur- caciones que a un girasol esbelto. De hecho, cabe destacar que hoy se aceptan numerosas especies diferentes de hominidos, tal como se muestra en la ilustracién niimero 2. Con todo, pese a que se|reco- nozca, de forma generalizada, que el proceso evolutivo es mucho ‘més que la simple modificacién de un linaje en virtud de la seleecién natural, la tesis gradualista sigue presente entre los expertos en una renuencia residual a reconocer en dicho érbol més ramas que las ab- solutamente necesarias. Tal vez cuando se haya difuminado un tan- tomas seamos capaces de abordar con més realismo la diversidad de los fésiles de «Homo primitivo» y de determinar en qué punto de esa marafia se encuentran las rafces de nuestro género. Aunque todavia no hemos avanzado mucho en este proceso, los paleoantropélogos briténicos Bernard Wood y Mark Collard die- ‘opoysad ouusrur janbe ap soadosma A souea aye soprayuoy so] ap ‘seasta solo e ‘uejouozopp soy anb soyeuorsar soraiseres warredumoa sand ‘enoe.e ‘zy ajsadso e| uo Sopot v sopsiny> “ur opeyjeqrosep 59 ou ‘oyqpuapsap epeu upsetres eu wensanu Luonsana uo sapisos sousuuysodse soy anbbuny “soue coo'ot aey op 2 woo wuexduog ues ey99j Bun wisey ‘SOUaUE epeR ‘souE ap saUOTTA {git 724 [ei 2081] 9pssp [eitiaLT6 wis [Sp orsnper janbe wo omaxoy anb —arppar op siquioif sxqolgo Jo Bian ss SRB Ys tie— sopruyesoy ap hoonugpus oda un-ap aired eunog sroqerc 10d OpEypely 1770010 OMOFT pp anb uejanar eaef ap sareBny sono ua peptrotzaisod too oyoq wey as anb soma 9p SOU [Fu soMUaRaIOS Augiporun enue ouon uur ap jo nb zeurmnrarop opprur ~sad ueq sou uofaerep B| ap ovation [9 Ua sopexoy sooueae SO] -oadso v] ap axquion ja maja ve sroqnq # oaat{ anb of ang an fepmra exmsod eun ap ‘sepnp vse -nj us ‘sordoad wera A oueumy Anus orsadse um weyuay ‘ozequia ws “semntugj sor ‘opeazeex Anus opeSup run eqensow so12380d sured B| A‘—aanpa3 seisa anbune—sofo so] ap seouano sey argos expesarqos & osouramjoa exa seyjoradns core [3 “ourapour axquroy Jap So] 2p ounisiqonus uezs9ytp sopeaumso soxsar soyjanbe ‘orqures wg “(soo1qno soxjauimuao 0$€°r Soy Weqeptiol) ume SOSOUTUMIOA spuI O ONSITE [> woo sopuex8 wes soxqara0 ‘erpous ap ‘uzasod sous soy sand ‘zou ous oxnut exa anbune ‘soouanua 10d eppowoo as anb ownxe oprurut -oif ootun o120 2 ‘sofensopuvoU sommany $0] 9p SO] # BqEPIOAY EULIO ng “soatqno somaurpuso of 6 sown ap oxqais9 un e epiqea opep weIq -2y £ ‘soleg & sopedzeye wexo ‘oapnrumad spur oysnu omsadse ap ‘sous -amn soasg "uapuodsazsoo as wzaqe> e| ap soy & eusord e] ap sosonty s0] 18 a3gos opuoneqep uantis sofojgdonueoayed so] ‘pepyar WE -soueumy so] Uoo erburpronnnxe ezue{owos wun ueqepzend anb mma -2} fp sosony soundie & oous0 jap epanog e| ‘Samuayp ap zed un an seu eyusy ow Ss uo OprLTMOY [e Oreo Ua “solu Koy soyeusTUE ap soroua@ soyanur uprqures ours ‘saxoadsa seyonur ojos ou expuosduso anb ps9 eng eu ap ouzed eqeaioy £ onipue eso onb eiges ‘HU, ap squeael omoramaek jo ua oproarede snzzaso (owogy Soy) sndosyn -tmoayzige onprard oprupuoy Je gfqasep stoqncy augBnq opuend, OLSTaNOD OAWAIL V SOaEAaTE, +(seorBojojsour sonueirea ap vue exdure eum £ a]qesopisuoa oporsod un vazeqe ue anbune) o1auai ordord ansonu 9p epesmonuyse zofour oyna eapt eun epoidosd zepdauoiuos -eqeoe anb sapisoy ap ezuroozau yap owopy Jap upysndsa yf ‘ower ‘anug “emary uoroensoAuT ey we soprustuoY so] ap eNMOUOXe) B| ap ‘asyeox spur anboyuo un ap oppesoy ap yatazos ‘uians ap oood tm o> K‘osed [p anp orresaoau to ‘oftrequia wig “opearostioo uotd ‘oxuoUt -esjoaad ‘osrezapisuios apond ou ojepour owos uoremoy anb watt ~padso jp anb ap ‘opor axgos ‘enrano eprqey ‘soogruap soso 9p a1 -red 10d vpefoare Anuar eanetoqur eum any opous a1s9 ap onan oxoti9 tun opor ours ‘gpodso exams eum wf ou rear ap e7] “BUEHIML, [op [eo -wophp9o eoton9 ¥] ua opposed a|qeoyisepput ap yenSt oauex9 janbe ap sojeey sopmaruns se] 10d sndovyruokuay orsugB [p ud —ne ~usfjopns owogy a120d82 By Epos & uprsuarxe 10d k— oL41 WA-WNSL = ampur worossndosd seopoo sus & Koxeary aavoyy ‘sondsop soue ap sed un ‘opuens opes ourar> uo epetayre of as ‘oftrequo us ‘uofoem 78 wasq ‘sovue onb opezmmeBz0sap syut “ersuan2asu09 t2 “gponb anb ‘mooyndoppaeny oxau2S jo ua wxary opepanb ueyqey anb sofisoy soy sefoyeor upiquies weqepuauiosas preljo> & poo ay ‘eIoexBsap 104 seoappansd our Te & stsuafjopns owogy Te ‘eyigoy owozy ye opmazne wesqey 9s anb s9p389} 80] sopos e warqure ours “soooa}dojensne soy e exany wee -2p o[08 ou nb —operepp ojjoxzesop ap orreaaut un & “empeiuap A semqgpuecr 9p opronpas uaumyoa jp ‘s9pexodioo eusz0y e[K oweurey IP sopmysur— sonar ap arses run v asrersnfe exqpp ootZoqoys0uN 0 ue aauazoqoo owory oxaUg un op ayuesBonuy ombyeno onb ap uois ~npuos &| © uoxe39q]‘opout aise ap ox2o ap opuonzeg “ye apsop op -uemeae 31 2 —suardos own [2 zexopruyap arsadso e| 10d— owan -39 ono pp sod sezuauz09 sod uareado ‘saxosaons sus & kaqeO"] SIMOTT oypay uesqeY OMIoD Jer LorSNIDUT Ns eed jeuOIoes UoBOYNsn{ wu seosng & jonbe v opmaze ueyqey{ as anb sorsas ap opmum fo zepsoqe 9p ae8ny uo ‘uoroenumon w A ‘soquafoyap ap so[sepyR wo uoLepnp ou ‘peponSnue wex8 9p sopruywoy ap safisoy soifinsaa sourea v omozy osoug@ [e sequospe op uy e seZojoo sus opeaydua weyqey anb sox IHD So] xeypnyso sexy “666r ua armeaoyox Anu osed sound un wor 134 1108 SBNORES DE LA TIERRA ‘Aun asf, Emst Mayr habfa insistido en que el H. erectus no era més que un estadio intermedio en el linaje evolutivo que va del aus- tralopiteco al H. sapiens, y muchos paleoantropélogos coinciden con él en nuestros dias. En consecuencia, se ha adscrito a esta es- pecie todo un ctimulo variopinto de fésiles de entre hace 1,9 millo- nes y cuatrocientos mil afios, por su antigiiedad «intermedian y no por el aspecto real que poseen. Y si en el presente se tiene, por lo s conocidos de Flomo erectus procedentes de Europa, muchos cientificos siguen mostrando ten- dencia areferirse a cierto grupo como wHomo erectus africano primi- cosa, empero, supone llevar la idea de H. erecrus mis allé estas formas arcaicas de Africa Homo ergaster («hombre obrero», en sefial de reconocimiento —un tanto engelsiana— de los uten: de piedra que fabricaba), nombre asignado a una mandibula de millones de afios aparecida en la regién oriental del Turkana en 1975.A decir verdad, aun los fosiles que se aislaron al ser integra- dos en la especie Homo ergaster constituyen un manojo por demas cerogéneo, aunque hasta que pongan en claro todos los detalles, tal asignacién proporciona una denominacién convincente con que englobarlos a todos. Ex NiNo DEL TURKANA Hasta mediados de la década de 1980, el espécimen emblematico de Homo ergaster que posefamos era un créneo conocido como KNM- ER 3733, descubierto en estratos de 1,8 millones de afios del este del ago Turkana en 1975. Pese a su antigiiedad, lo cierto es que no se asemeja, en absoluto, a nada de cuanto conocemos de tiempos pre~ és béveda craneal leve- le lucir una nariz un tanto protuberante, y en , de forma soxprendente, del aplastamiento de la seccién media del rostro que caracteriza a los simios vivos y tam- bién alos australopitecos. El cerebro tuvo que tener un volummen de SALIR POR PIERNAS 135 tunos 850 centimetros ctibicos, lo que lo sittia muy por encima del ‘que se calcula al 1470 y no muy por detrés del del espécimen mucho ‘més joven procedente de Trinil. Se trataba, en resumidas cuentas, de'un crineo de hominido que, por vez primera, anunciaba lo que estaba por venir en lugar de recordar a lo que ya se habia superado, yy es0 lo hacia digno de ser considerado parte del género Homo. El 3733 solo conservaba un diente, aunque sumado a otros crneos y dentaduras parciales de la regi6n oriental del Turkana, permitia su- poner que, hace 1,8 millones de afios aproximadamente, algunos hhominidos del Africa oriental habian alcanzado un techo totalmente nuevo —Io que hoy llamarian los paleoantrop6logos un grado evo- Jutivo—ejemplificado también por el Homo erectus. Hasta qué extremo era distintivo aquel grado nuevo no se hizo evidente hasta 1984, afio en que el trabajo de campo que se.estaba efectuando en el lado occidental del lago Turkana sirvié para dar con buena parte del esqueleto de un macho adolescente conocido con el nombre téenico de KNM-WT 15000 y con el més informal de Nifio del Turkana. Antes dé sir deSGubrimiento, se habfan recobrado al este del lago varios huesos poscraneales de hominidos, aunque aparte de una osamenta parcial plagada de patologias, todos habian sido de elementos fragmentarios, y no habia modo alguno de saber con certeza a qué género de hominido asociarlos. Su hallazgo, en cambio, brindé un esqueleto casi entero perteneciente a un indivi- duo que habia tenido la mala fortuna de morir de manera premature, boca abajo en el barro pantanoso de la margen del lago, hace 1,6 millones-deafios, mas o menos. Por suerte para nosotros, sus restos quedaron cubiertos por sedimefitos blandos que los protegieron an- tes de que pudiesen llamar la atenci6n de los carrofieros, y tales cir- cunstancias brindaron un verdadero tesoro para los paleoantrop6lo- gosal poner a su disposicién, por vez primera, fésiles que mostraban ‘con exactitud cual era la constitucién real del Homo ergaster. El que muriese antes de alcanzar la madurez, lo que complica la labor de reconstruceién del aspecto que debia de haber tenido un H. ergaster adulto, no pasa de ser un inconveniente menor. Los huma- nos modemos erecen y maduran con mucha més lentitud que los simios —y los australopitecos— jévenes, y experimentan el r6n de la pubertad» al llegar al estadio de desarrollo en que murié el

You might also like