You are on page 1of 4
$4b8848464848488898989888989899984898989955 ss SSS s SSE Capitulo 1: Introduccién a los proyectos La seleccién del participante se basa en grupos homogéneos (edad, nivel socio-econémico, género), caracteristicas del producto, precio y la decision de compra. Por ejemplo, si se estudia la posibilidad de lanzar una cartera para damas (bolso) de cuero de muy buena calidad, los grupos pueden ser mujeres j6venes y de edad media de nivel socioeconémico Ay B. Los resultados se daran en relacién a las caracteristicas de la cartera (colores, tipos de cuero, disefios, exclusividad, tamaiios), marca, precio, entre otros. Para determinar las caracteristicas finales del producto, existen técnicas espe- ciales como la funcién despliegue de la calidad 0 el disefio de experimentos, donde se le pregunta a las personas consumidoras si desean que el producto tenga determinados elementos, en el caso de la cartera, por ejemplo, si desean que tenga un compartimiento para colocar la licencia de conducir del vehfculo ola foto de los hijos o pareja, o si desea que la cartera sea liviana y facil de llevar en el hombro o en la mano. coleccidn de datos a través fuentes secundarias Finalmente, se debe sefialar que las fuentes de informacién secundarias estén representadas por informaciones publicadas en revistas, memorias, libros, Internet; universidades, ministerios, asociaciones de exportadores, industriales, comerciantes y otros centros de informacién, organizaciones no gubernamentales; entre otros, Estas fuentes son de menor calidad que las fuentes primarias por la dificultad de tener datos actualizados y vigentes en el periodo de validez, pues, las personas pueden variar de decisiones de compra en cualquier momento y espacio, por lo que deben tomarse con cuidado. proyecto de inversion Un proyecto de inversiGn contiene un conjunto de informacién de caracter multi- disciplinario, con diferentes temas y especialidades, lo que justifica el trabajo de equipo de diferentes especialidades. Asi, se tiene: a. Estadistica: Variaciones, promedios, tendencias. b.Contabilidad: Estado de resultados, flujo de caja, servicio de la deuda. c. Economia: Costos, precios, demanda, oferta, elasticidades. 4. Ingenieria: Planos, tecnologia, maquinaria, energfa, equipos, instalaciones. ¢. Finanzas: Fondos, tasas, modalidades de financiamiento, garantias exigibles. £. Ambiente: Medios, impactos, valoracién econémica, actividades del proyecto. g. Legal: Normas, constitucién de la empresa, impuestos aplicables. Porlo tanto, los proyectos no tienen teorfa propia, toman informacién de diferen- tes disciplinas y profesiones que, estructurada adecuadamente, permite conocer sil proyecto puede ser una buena decisién. Considerando que el proyecto con- temple las fases indicadas, el contenido especifico del estudio tiene la siguiente estructura: A.informacién u p gene! + Nombre del proyecto (tipologia de intervencién, bien o servicio y localizacién especifica). + Objetivo central (propésito del proyecto). + Justificacién (;por qué es necesario el proyecto?). * Marco legal que afecta el proyecto. B.Merea + El producto (productos y subproductos, productos similares y sustitutos, ca- racter{sticas o propiedades). + Ambito de influencia del proyecto (local, regional, nacional e internacional). + Demanda (squiénes consumen el producto?). Cantidades demandadas, caracteristicas de consumo (forma, época, idiosincrasia del consumidor, proyecciones). * Oferta (zquiénes son los proveedores del producto?) Caracteristicas de los productos de la competencia, oferta aparente. + Comercializacién (zcémo llegan a consumidores y la forma de distribucién?). Publicidad, canales de comercializacién, regulaciones y normatividad. io del proyecto + Precios (gcémo se fija el precio del producto?). Precios de la competencia, promociones. C.Ta + Tamaiio (jcudl es la capacidad de produccién del proyecto?). Relaciones del tamafio con el mercado, la tecnologia, la capacidad de almacenaje, los recur- sos financieros, disponibilidad de insumos. nati y | i preyecte * Localizacién (zdénde ubicar el proyecto?) Macro y micro localizacién, facto- res locacionales, plano de localizacién final. isefio del producto (composicién fisica, quimica, organoléptica, envases, conservacién). ° * Descripcién del proceso productivo (diagrama de flujo, requerimientos, im- pactos ambientales)., CTITVLLLLLATLCLKLCLKLKLKLKLCKCLLLCKLLKLSLLVVRVRPLHCLOPORHR ODDO DO Capitulo 1: Introducci6n a los proyectos + Disefio de planta (distribucién en planta, andlisis de proximidad). + Programa de produccién y stocks de productos. + Control de la calidad (planificaci6n y aseguramiento). + Programa de mantenimiento. + Cronograma de actividades del proyecto. E.Costosy be + Tipologia de costos (costos fi icios sy variables, nivel de produccién de equilibrio). + Costos y gastos del proyecto (inversién, operacién, mantenimiento y financieros). + Ingresos del proyecto (ventas de productos y subproductos). Financiamiento del proyecto * Objetivos del financiamiento (cual es la ventaja del uso de financiamiento’ + Fuentes y modalidades (tipos y condiciones del financiamiento). + Estructura financiera del proyecto (relacién deuda / patrimonio). Palanqueo financiero. + Servicio de la deuda (amortizacién, intereses). + Flujo de financiamiento (ganancia por financiacién). cién del proyecto + Decisiones estratégicas (visién de futuro de deseos, necesidades insatisfe- chas y comportamiento futuro de consumidores). Flujos de caja (econémico, financiero y social). Evaluaci6n del proyecto (TIR, VAN, B/C, PRE, VA). Inflacién, riesgo y sensibilidad. Estudio de impacto ambiental (plan de manejo ambiental). Evaluacién ex post (indicadores de resultado e impacto). 1.18 Marco legal del proye Todo proyecto estd sujeto al cumplimiento de normas vinculadas a la constitu- cién, licencias, organizacién, incentivos, entre otros. Dentro de las normas y leyes relacionadas al ambito del proyecto, se tiene: + Normas de construccién y uso de elementos de trabajadores + Licencias de construccién y de funcionamiento. + Normas de seguridad y salud ocupacional. + Leyes ambientales especificas de residuos sélidos, areas protegidas, etc. « Ley de sociedades mercantiles. + Leyes relacionadas a la gestion de calidad (normas ISO). + Normas internacionales de exportaci6n de productos. * . Normas de rotulado de envases y empaques. + Prohibiciones legales y sanciones. + Normas de utilizaci6n de locales (aforo, sefiales, lugares seguros en caso de sismos). 1.2 Desarrollo del proyecto Los proyectos de inversién tienen cardcter multidisciplinario, es decir, demandan una cantidad determinada de profesionales de distintas especialidades y experien- cias. Son responsables de las decisiones que se toman y los resultados que se obti nen, Para que los resultados sean satisfactorios, estos deben trabajar en equipo y en relacién a los intereses de los involucrados. 1,2.1 Equipo del proyecto Formar un equipo es tan importante como desarrollar el proyecto. Aunque parezca una exageracién, muchos problemas se generan cuando las personas que integran el equipo no estan imbuidas del proyecto ya forma de trabajo entre ellos. Por lo tanto, se recomienda que el equipo esté constituido por profesiona- les con experiencia en su rama de estudios y en el disefio de proyectos. Muchas ‘veces se emplean personas amigas 0 conocidas pero que no retinen los requisitos para asumir una tarea tan importante. Se presentan ciertos problemas cuando se incorpora este tipo de personas para ayudarlas solo porque no tienen trabajo 0 por cierta amistad o familiaridad. Tajantemente, no se recomienda este tipo de practicas. Algunas veces, se toma la decisién de formar equipo para el proyecto con perso- nas de menor nivel o experiencia por razones de escasez de recursos financieros. Se han presentado muchos casos de proyectos de baja calidad que al final de cuentas no contribuyen a una adecuada toma de decisiones. Se obtienen como resultado proyectos mal formulados y evaluados, con una visién cortoplacista y no sistémica que no toman en cuenta el entorno en el cual se desenvolverd el proyecto como unidad de produccién de bienes y servicios. Es prdcticamente imposible hacer un proyecto de inversién sin contar con un equipo. Sin embargo, muy a menudo se realizan proyectos solo con la colabora- cién de una o dos personas y sin contar con la experiencia de otras para deter- minadas etapas, especialmente en los aspectos de ingenierfa del proyecto y HELLER KTKKKKKKLLEKLLLL LATTA ATAAATATATASETTTTee

You might also like