You are on page 1of 16

TÉCNICAS ESPACIALES EN SICODRAMA

1.1. El canal del parto


1.2. El juego de la seducción
1.3. El juego de la competencia
1.3. El juego de la reacción
1.4. La presentación propia
1.5. El acompañante
1.6. El encuentro
1.7. Mi espacio
1.8. Pasar el gesto
1.9. Repetición de escena
1.10. Combinación de formas
1.11 Las distancias
1.12. La rueda
1.13 Roda viva
1.14. Concretizadores

2. TÉCNICAS ASOCIADAS A LOS ROLES SICOSOMÁTICOS


2.1. Técnicas del Rol de Ingeridor
2.2. Técnicas del Rol de Defecador
2.3. Rol de mingidor

3. DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO FAMIILIAR

4. TÉCNICAS DE ACOGIDAY DESPEDIDA


4.1. La acogida
4.2. La despedida
4.2.1. Ritual de Despedida
4.2.2. Despedida vacía

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 1


Por Amelia Coppel y Candelas González
1. TECNICAS ESPACIALES EN SICODRAMA

Denominamos técnicas espaciales aquellas en las que el protagonista toma un papel


activo realizando desplazamientos por el escenario. Destacamos las siguientes: el canal
del parto, el juego de seducción y el juego de competitividad… que pasamos a describir
esquemáticamente cómo se realizan.

1.1. El canal del parto


El grupo se coloca en fila uno detrás de otro, agarrándose por la cintura y con las
piernas juntas, formando una línea. El protagonista tiene que realizar el recorrido de
toda la fila pasando entre las piernas. Al grupo se le consigna para que le pongan la
máxima dificultad posible.
Esta técnica tiene que ver con el nacimiento y se emplea cuando en el grupo
aparece el tema del cambio. El nacimiento es el modelo de ir de una parte a otra. El
cambio supone una elección y conlleva dejar cosas de lado y, en definitiva, perder algo
para ganar otra cosa. También se usa cuando se plantea la dificultad de iniciar alguna
tarea.
Al realizar esta técnica el Director estará atento a las formas que emplea el
protagonista para conseguir el nacimiento. Si bien, nacer o hacer un cambio en la vida
es una tarea difícil para todos, se producen situaciones diferentes:
• Hay quién pasa fácilmente
• Quién no es capaz, ni siquiera, de empezar
• Quién abandona en el camino (cesárea)
• Los que salen prácticamente asfixiados.
El Director tomará en cuenta los recursos que utiliza el protagonista para conseguir
el objetivo. Por ejemplo:
• Si modifica la estrategia al ver que no es eficaz
• Si persiste incompresiblemente en ella.
• Qué parte de su cuerpo emplea, principalmente, como herramienta: la
cabeza, las manos, los hombros, las piernas, a gatas, reptando, etc….

En la etapa de Comentarios es importante que el protagonista exprese:

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 2


Por Amelia Coppel y Candelas González
• Si planificó alguna estrategia o si se enfrentó a la tarea sin ninguna idea previa
• Si llevó a cabo su planificación o la cambió
• Cómo se sintió en el transcurso del recorrido.
• Qué experimentó cuando lo logró, o cuando fracasó, etc.

1.2. El juego de la seducción


Partimos de una pareja situada de pie, con las manos enlazadas en la espalda,
posicionados uno frente al otro a la máxima distancia que permita la alfombra. Se les da
la consigna de realizar una relación sexual simbolizada por la unión o el toque de los
hombros (el hombro del uno con el hombro del otro).
Esta técnica pretende averiguar cómo se relaciona la pareja en general, siendo el
modelo sexual, el modelo de relación por excelencia. También puede aplicarse para
investigar cómo es la relación sexual en una terapia de pareja.
El Director estará atento a las formas que aparecen:
• Si uno de los componentes va directamente hacia el otro e intenta la relación sin
juego de seducción (violación),
• Si existe indecisión
• Cómo son los desplazamientos, cómo se realizan las aproximaciones, quién es
el que inicia...
• Quién ocupa el espacio y quién se mantiene en la misma posición.
• Los gestos faciales, los tipos de movimientos corporales que aparecen
• Los tiempos empleados, etc.
• Consumación del coito, o no.

El Director se fijará en las formas que pueden ser más o menos seductoras, y más o
menos pertinentes. El conjunto de las formas y su pertinencia son más importantes que
el logro del coito en sí, siendo, sin embargo, su consumación, o no, un hecho a
destacar.
Si se diera el caso de que la pareja no interaccione, el Director consignaría a una
tercera persona para participar en el juego; con la triangulación se aumenta el deseo y
podemos observar que aparece una nueva dinámica de seducción basada en alianzas,
celos, rivalidades, engaños…

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 3


Por Amelia Coppel y Candelas González
1.3. El juego de la competencia
Una pareja de pie y con las manos en la espalda se sitúa en los extremos de la
alfombra en diagonal. Gana el juego quien consiga tocar con el hombro en la espalda
de su compañero, tarea imposible. En este juego se busca, como en el anterior, ver las
estrategias que cada miembro de la pareja emplea para conseguir su objetivo.

Las formas que aparecen son reveladoras de los contenidos y de la manera de ser del
individuo:
• Si aparece la violencia,
• Si la persona realiza desplazamientos o se queda fija en el lugar
• La utilización de estrategias de engaño
• La forma de mirar
• Si llega a darse cuenta de que la tarea es irresoluble y cómo actúa en ese
momento.
• Si no percibe que la tarea no tiene solución
• Si se entrega por cansancio, sin luchar
• Si aparece la ansiedad…

Si el Director decide introducir a otros compañeros ya pueden ser eliminados y


entonces surgen las alianzas para excluir a alguno; los tocados salen del grupo. Este
juego puede ser esclarecedor al evidenciar las alianzas: con quiénes se vinculan, a
quiénes expulsan… y si aparece la violencia: cuándo y de qué tipo…

1.3. El juego de la reacción

Se colocan dos personas, una enfrente de la otra, ambas con los pies juntos y los
brazos extendidos tocándose por las palmas de las manos. El juego consiste en
desplazar al compañero. Gana el juego quién desplaza al rival. Cuando se da la señal
comienza la competición

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 4


Por Amelia Coppel y Candelas González
La mayoría de las personas intentan utilizar la fuerza, pero, generalmente sale
vencedor quien después de resistir un momento, retira las manos y, como consecuencia,
el otro cae por su propio peso. Este juego ejemplifica el refrán “Más vale maña que
fuerza”.
Es útil esta técnica cuando dos personas están discutiendo acaloradamente o tienen
un enfrentamiento. También puede utilizarse cuando observamos que una persona es
infravalorada por otra. Si se aplica a todo el grupo, la persona ganadora va eliminando
sucesivamente a otras... Pudiera darse el caso de que una persona eliminara a todo el
grupo: sería un tipo de líder.

1.4. La presentación corporal


+ Una vez terminada la presentación verbal del grupo, se pide al protagonista que pase
al escenario dando una vuelta alrededor, caminando, presentándose utilizando el
cuerpo, pero sin hablar. Esto se repite con todos los integrantes del grupo.

+ Otra técnica de presentación consiste en representar con el cuerpo “su enfermedad” y


lo que espera del tratamiento.

+ Otra forma de presentarse en el escenario es mediante la “foto familiar”

1.5. El acompañante
Una vez realizada la presentación corporal, podemos iniciar una nueva ronda. El
protagonista va mirando a todos y elige a una persona del auditorio para que lo
acompañe a dar una segunda vuelta por el escenario. Terminada la vuelta, el
acompañante se sienta. Elige un segundo acompañante, y así sucesivamente.
Una variante de esta técnica consiste en que al finalizar la vuelta sea el protagonista
quien se siente y el acompañante elige su nueva pareja y, así sucesivamente.
La finalidad de esta técnica es evidenciar mediante las formas y, en ausencia de
contenidos, una medición sociométrica de las aceptaciones y de los rechazos que
puntualmente se dan en el grupo.

1.6. El encuentro

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 5


Por Amelia Coppel y Candelas González
Se da la consigna: “Pasen al escenario y caminen sin rumbo fijo... Mírense, y
cuando encuentren una cara amiga sonrían... Saluden con las distintas partes de su
cuerpo: los hombros... los codos... las caderas... el trasero...las rodillas... los pies... y,
por último, abrácense.
La finalidad de esta técnica es:
• Crear un ambiente más distendido, más lúdico, salvo para algunas personas que
estos juegos pueden resultarles comprometidos.
• Como caldeamiento para que aparezcan contenidos en el grupo como simpatías
y antipatías, triángulos, subgrupos…

1.7. Mi espacio

Se consigna al protagonista para que recorra a conciencia todo el escenario


imaginando que está ante un auditorio que ocupa todo el frente y los laterales. Mientras
realiza el recorrido buscará “su sitio”. Cuando lo haya encontrado puede apropiarse
del mismo sentándose, colocando telas, etc., es decir, “marcándolo”.
Si se trabaja en grupo, se pueden ir solicitando sucesivamente los “sitios” de cada
persona.

Una vez finalizado, se consigna a todo el grupo: “Pasen al escenario y ocupen su


sitio”. Al hacerlo se producirán superposiciones o incomodidades, disputas por el lugar,
cesiones, olvidos...
El Director observará los distintos comportamientos que surgen, así como las
formas de resolver los conflictos:
• Si se cede el territorio
• Si se ocupa utilizando la fuerza
• Si se olvida uno de dónde situó su marca...
Si no se han producido superposiciones, se puede repetir la experiencia
agregando la consigna de “delimitar el territorio donde se está cómodo”.
Las derivaciones de esta técnica son innumerables, así como su capacidad para
generar contenidos susceptibles de ser dramatizados, o plasmados en imágenes.

1.8. Pasar el gesto

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 6


Por Amelia Coppel y Candelas González
Esta técnica tiene varias consignas sucesivas que hay que saber administrarlas con
soltura. Se coloca el grupo en círculo en la alfombra, y el yo auxiliar, u otro miembro
del grupo, hace un gesto facial que va siendo repetido por el siguiente y, así
sucesivamente, hasta que finaliza la rueda. Entonces, el siguiente inventa otro gesto y,
se repite el juego. Al principio es un juego poco comprometido, pero el grupo va
complicándolo, siendo la primera manifestación de ello el sacar la lengua, momento en
que el Director aprovecha para consignar que se incorporen sonidos, los brazos, el
tronco y las piernas...
Cuando ya están participando con todo su cuerpo, se pide que uno a uno pasen al
interior del círculo y que caminen, exagerando especialmente sus gestos, mientras los
demás los imitan.
A continuación, se indica que cada uno imite al anterior añadiendo algo nuevo.

Finalmente, cada uno ha de inventar un personaje que han de imitar los demás.

En los Comentarios se analizan los personajes representados y se eligen los mejores


con los que se montará una escena a partir de la cual surgirán los contenidos y los
temas para la dramatización.

1.9. Repetición de escena


Esta técnica se refiere a repetir una escena verbal sin utilizar palabras. Se trata de
expresarse únicamente con el cuerpo. Muchos responden con pantomima, gesticulando
las palabras, pero lo que se pretende es el descubrimiento de un nuevo sistema
comunicacional que no siga la estructura verbal y que, por tanto, genere nuevas formas
expresivas, incorporando otros sentimientos y sensaciones. Aparece “la fuerza” de lo
corporal, más emocional y afectivo.

1.10. Combinación de formas


Se le pide a cada uno de los miembros del grupo que salgan al escenario y que
utilizando las sillas símbolo representen todas las formas posibles.
Es una técnica de caldeamiento que también nos refleja la visión espacial y la
diferente utilización de los objetos
1.11. Las distancias

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 7


Por Amelia Coppel y Candelas González
El Director coloca a dos protagonistas en las sillas, sin hablar y sin consigna previa.
Va colocando las sillas en distintas posiciones: enfrentadas, de espaldas,
convergentes, divergentes, próximas, distantes. Al final se les pide a los
protagonistas que expresen sus vivencias en las diferentes situaciones. El auditorio
en los comentarios expresarán lo que han observado y experimentado.

Finalidad de esta técnica: Ver qué repercusiones producen en las personas las
distancias y las posturas, independientemente de los contenidos.
1.12 La rueda
Los participantes cogidos de las manos e inclinados hacia atrás permanecen en
un sistema de equilibrio inestable. Si el Director realiza un movimiento (empujón) sobre
alguno, todo el grupo se ve afectado y puede romperse la rueda.

Esta técnica evidencia que el grupo es un sistema y que cualquier cambio en uno
de sus miembros se deja sentir en otros.

1.13 Roda viva

1.13.1. Todos los integrantes del grupo pasan al escenario y se sientan en círculo.
Continuan hablando hasta que todos definen su postura.
Se les consigna que roten un lugar y que continúen hablando como si fueran la
persona que sustituyen. Siempre hay soliloquios, nunca diálogo. Así, una y otra vez,
identificando al comienzo de cada cambio en voz alta al personaje que les toca jugar.
Finalmente vuelven a realizar su propio personaje
Sirve para evidenciar una conflictividad grupal.
El Director dirige los tiempos, y también puede realizar preguntas a los
personajes.

1.13.2. Otra variante de la roda viva

Cuando se juega el personaje realizar únicamente soliloquios.


Es muy útil cuando hay falta de diálogo y mucho compromiso emocional que impide la
comunicación. Cuando vuelve a realizar el propio soliloquio se evidenciará lo
aprendido.

1.143. Concretizadores

Se trata de objetivar en el escenario mediante la utilización de telas, objetos o


personas determinadas “palabras”, “giros”, “expresiones con imágenes”, refranes, etc.
que afloran en el lenguaje del protagonista. Por ejemplo:
• Me muero de miedo
• Me agarré a un clavo ardiendo

A veces pueden aplicarse las técnicas de los roles sicosomáticos.

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 8


Por Amelia Coppel y Candelas González
La finalidad es evidenciar los contenidos condensados y las relaciones que puede tener
la situación actual con otros temas y experiencias.

2. TÉCNICAS ASOCIADAS A LOS ROLES SICOSOMÁTICOS

El objetivo de estas técnicas es configurar formas dramáticas cuyo contenido haga


evocar las características fisiológicas de las experiencias vividas:
• Dependencia extrema
• Exploración.
• Control de contenidos internos

¿ Cuándo se aplican?.
Observando las expresiones verbales o los estados de ánimo del protagonista
que nos orientan acerca de sus circunstancias.
Siempre consideraremos los niveles: fisiológico, sicológico y social.

¿Para qué las aplicamos?


No se intenta provocar regresiones, sino de compensar y complementar la
situación emocional actual y que pueda conseguir vivenciarla.

2.1. Técnicas del Rol de Ingeridor

2.1.1. Se coloca el protagonista en decúbito dorsal sobre la alfombra. El grupo se coloca


alrededor, arrodillados y sentados sobre los talones, contactando con él. A una señal
enlazan las manos por debajo de su cuerpo y lo suben sobre los muslos, lo acunan, e
incluso, pueden cantarle una nana. Con una nueva señal lo levantan en alto mientras
caminan y giran. En esta situación producen en el protagonista una sensación de
ingravidez, poniendo a prueba su abandono, su confianza, e interdependencia del grupo.
Se finaliza bajándolo cuidadosamente, de modo que pose los pies en el suelo, o bien se
lo columpia previamente (cogiéndolo por tobillos y muñecas).

2.1.2. Otra variante de esta técnica:

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 9


Por Amelia Coppel y Candelas González
Cuando el protagonista está tumbado se les pide que se arrodillen, coloquen las
manos en posición de plegaria y murmullen una oración
Se recuerda la muerte.

2.1.3. Otra variante


El grupo se arrodilla alrededor del protagonista y estiran los brazos poniendo las
manos sobre los hombros de la persona que tenga de frente. Los ocupantes de la cabeza
y de los pies colocan una mano en cada uno de los hombros vecinos. La siguiente
consigna es que se pongan de pie al unísono y miren al cuerpo yacente.
El protagonista vivencia esta situación con sentimientos de haber caído en un
pozo y ser objeto de todas las miradas.
Se utiliza esta técnica cuando el protagonista relata: “Estoy en un pozo…” o
frases similares.

2.2. Técnicas del Rol de Defecador


Se coloca el protagonista en decúbito dorsal con la cabeza debajo de la silla en la
que está sentado con las piernas separadas su interlocutor. Mientras la mirada del
protagonista está dirigida al asiento, la del interlocutor se focaliza en el cuerpo del
protagonista.
En esta posición se les consigna que sigan sus diálogos. Se le puede añadir al
protagonista que golpee con los nudillos, en el fondo de la silla, cuando se considere
maltratado, u ofendido, por el discurso del otro.
Al cabo de un tiempo intercambian los roles.
Cuando se produce una discusión, se puede utilizar esta técnica para poner en
evidencia la posición de fuerza del interlocutor y la de humillación del protagonista.
Esta explicación simbólica hace tomar conciencia de las formas que están apareciendo
en el debate.

2.3. Rol de mingidor


El protagonista introduce su cabeza por la parte posterior de la silla hasta que
sobresalga del borde anterior de la misma, de tal manera, que pueda cruzarse su mirada,
a la altura de los muslos, con la persona sentada en la silla.
Se emplea esta técnica cuando en una discusión se ve que uno de los participantes
habla al otro como si de su boca saliera un “chorro” .

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 10


Por Amelia Coppel y Candelas González
Al realizarla queda en evidencia la forma y discutidores pueden tomar conciencia de
lo que están haciendo.

3. DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO FAMIILIAR


Se le pide al protagonista que represente en la alfombra, utilizando las telas, el
espacio proporcional de su domicilio que le corresponde a cada miembro de su familia.
No se trata de dibujar el plano real de la casa, únicamente se le pide una proporción
(lenguaje y fantasía más abstractos).
Esta técnica tiene aplicación en la terapia individual, en la de la pareja, o en la
familia. Sin embargo, con la pareja o con el grupo familiar resulta más interesante
porque podemos comparar la diferentes dimensiones y proporciones que se atribuye
cada uno y las que otorgan a los demás. También nos permite estudiar las
combinaciones que aparecen…
A veces, existen conflictos de pareja o familiares que tienen su origen en la
acaparación del espacio por alguno, o algunos miembros, dejando a otros sin territorio.
Tanto si, en el grupo familiar, nace un nuevo hijo, se va alguno de sus miembros, o
se incorpora otro (por ejemplo, la abuela), se da una nueva redistribución o disposición
del territorio que puede repercutir espacialmente en algunas personas.

4. TÉCNICAS DE ACOGIDAY DESPEDIDA

4.1. La acogida
Para recibir a un nuevo miembro hay que consultar previamente al grupo.
Cuando se incorpora se le realiza un ritual de acogida.
4.1.1. Se realiza la presentación verbal
• El nuevo miembro se presenta y explica sus expectativas con respecto al grupo
• Los miembros del grupo se presentan
4.1.2. Para la presentación corporal
El grupo se coloca en semicírculo y el protagonista va saludando uno a uno.

4.2. La despedida

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 11


Por Amelia Coppel y Candelas González
Despedir a un miembro del grupo es una situación semejante al duelo. El grupo
necesita elaborarlo porque de alguna manera algo muere con quién se va, pero también
algo nace, una estructura nueva, una reorganización y posiblemente una emergencia de
roles.

4.2.1. Ritual de Despedida


Cuando una persona deja un grupo suele notificarlo al Director quien organizará
la sesión dedicando un tiempo al final de la misma para la despedida. El ritual puede
ser:
• Da la palabra a la persona que se marcha; quien desde el contexto grupal
explicará sus motivos: traslado, final de aprendizaje...
• El grupo pasa al escenario y se ponen en círculo. El protagonista va
despidiéndose uno a uno de todos los miembros comunicándoles lo que se lleva
de ellos.
• Los miembros del grupo van despidiéndose del protagonista refiendo lo que han
aprendido, los recuerdos que guardan...
• Finalmente en el contexto grupal se realizan los comentarios.

4.2.2. Despedida vacía


Algunas personas no se despiden del grupo, simplemente se van y el grupo no
tiene la oportunidad de homenajearles. Esta situación es todavía más dolorosa que la
anterior. La técnica es como sigue:
• Cada miembro, desde el contexto grupal, expresa sus emociones, sentimientos,
miedos, etc. El Director pide a cada miembro que haga la imagen de la persona
que se ha ido. Una vez realizada y explicada, se comenta grupalmente. Cuando
ha finalizado esta tarea,
• El director coloca en medio del escenario una tela negra, pide al grupo que se
pongan alrededor y que, uno a uno, vayan despidiéndose de la persona
ausente. Esta despedida puede incluir agradecimientos, reproches, etc...
• Cada miembro del grupo se coloca tumbado sobre la tela asumiendo el rol del
ausente y va despidiéndose de todos.
• Se vuelve contexto grupal para realizar los comentarios.

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 12


Por Amelia Coppel y Candelas González
Se supone que de este modo ya está elaborado el duelo, sin embargo, el Director
respetará los diferentes ritmos de elaboración de sentimientos, porque no todas las
personas del grupo están igualmente comprometidas con la persona que les ha
abandonado.

5.- TÉCNICAS PARA ENTREVISTAS DIAGNÓSTICAS

5.1. Historia biopatográfica


El terapeuta escucha la “película de la vida” del protagonista. Se propone una
metodología de recogida de información que sintéticamente permite comparar la
biografía con la patografía. Viene en el libro ¿Qué es el sicodrama?. J. G. Rojas
Bermúdez

PATOGRAFÍA EDAD BIOGRAFÍA


Cesárea. Anestesia general Parto Sexo esperado
(Pelviana y placenta previa
72 horas Primera toma. Lactancia materna
4 meses Papillas
Muerde el pecho 6 meses Primer diente
7meses
11 Primeras palabras
meses
Inicia la marcha, seguro. Desarrollo
motor sin particularidades
12 Se ausenta el padre por motivos
meses profesionales
Aparecen dificultades en el 13 Fallece el abuelo paterno. Asiste al
lenguaje meses velatorio y lo obligan a besarlo
Su vocabulario no se enriquece 14 Regresa el padre
meses
Caídas fáciles. Golpes múltiples, 17
especialmente en la cabeza. meses
Tropieza con cosas
Sorpresa en lugar de llanto
Insensibilidad al dolor

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 13


Por Amelia Coppel y Candelas González
Si se trata de una pareja:

Biografía Marido Biografía Mujer Fecha Patografía de la pareja


Casamiento

Si se trata de una familia se divide la hoja de acuerdo al número de informantes.

5.2. Historia sicodramática

• Caldeamiento: El director separa las sillas e invita al protagonista que descalzo:


o Imaginándose ante un auditorio, recorra y reconozca todo el escenario.
o Que lo estudie y descubra sus particularidades,
o Que reflexione sobre las sensaciones que experimenta en los distintos
lugares y en las distintas posiciones (de pie, sentado, arrodillado,
acostado...)
o Que descubra el lugar y las posiciones donde se encuentra mejor y peor.

• Se marcan en el escenario dos puntos extremos:


o Punto de partida: nacimiento
o Punto final: muerte
o La línea de puntos indica el itinerario

+ Nacimiento Muerte +
.
.
. . .. ..... ........................................................................

La historia sicodramática consta de tres etapas:

a) Primera etapa: Atención y caldeamiento dirigidos hacia lo mental

Consigna: “A partir del punto del nacimiento deberá recorrer el trayecto de su vida sin
hablar hasta detenerse en el momento actual”

¿Cómo debe hacerlo el protagonista?.


• Como si estuviera viviendo la película interna de su propia vida
• Localizando la edad cronológica de cada momento
• Condensando y seleccionando los recuerdos

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 14


Por Amelia Coppel y Candelas González
¿Cuál es la tarea del terapeuta?
• Observar las manifestaciones físicas del protagonista:
o Detenciones
o Cambios en la expresión facial
o Actitudes posturales
• Registrar estas observaciones en el esquema preguntando al paciente su edad en
cada momento significativo.

¿Para qué debe observar y registrar estos datos?


• Para comentarlos y aclararlos cuando termine la historia sicodramática.

b) Segunda etapa: Atención centrada en el cuerpo y en los mensajes corporales

Consigna: “Utilizando su cuerpo como medio de expresión, repita el trayecto de su vida


y cuéntelo sin hablar”

¿Cuál es la tarea del terapeuta?


• Observar las manifestaciones físicas del protagonista:
o Preguntar la edad en las expresiones particulares
o Persistencia de formas (lateralidades, gestos...)
o Detectar nuevos datos para añadir a la historia biopatográfica

• Registrar estas observaciones en el esquema preguntando al paciente su edad en


cada momento significativo.

¿Para qué debe observar y registrar estos datos?


• Para comentarlos y aclararlos cuando termine la historia sicodramática.

¿Cuándo se anuncia la presencia del yo auxiliar?

o En el trayecto aparecen otros personajes (padres, amigos...)


o Hay que complementar esos roles
o Al finalizar esta etapa se anuncia la incorporación del yo o yoes auxiliares.para
la próxima entrevista.

Tercera etapa: Atención centrada en el área ambiente mediante la construcción de


escenas.

Consigna: El tercer recorrido se inicia como el segundo.

¿Cuál es la tarea del terapeuta?

o Anotar las variaciones que se producen con respecto a los recorridos anteriores
o Buscar sus posibles significaciones, transformando la expresión corporal en una
escena que permite descubrir la estructura del recuerdo
o Nunca dramatizar la escena (únicamente si ya está en proceso terapéutico)

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 15


Por Amelia Coppel y Candelas González
5.3. Historia sociodramática

Finalidad: tratamiento de familias, parejas, etc.

Metodología:
o Cada uno de los integrantes hace una serie de fotografías correspondientes a
la historia compartida secuenciadas cronológicamente
o Se observa estas historias sucesivamente como si se tratara de una película

5.3.1. Historia sociodramática de una pareja


1. Foto de casamiento
2. Regreso de la luna de miel
3. El momento en que se conocieron
4. Durante el noviazgo
5. Cuando deciden casarse o convivir

Adaptado de “Teoría y técnicas psicodramáticas” : Jaime G. Rojas-Bermúdez 16


Por Amelia Coppel y Candelas González

You might also like