You are on page 1of 4
e -en virtud eantamiento: ejercen las esto y, en SU ento, agotén- les, comete d que Popper enfatico de lz al de la socie- de futuro. Le p anterior? 2. TEORIA ANALITICA DE LA CIENCIA Y DIALECTICA. JURGEN HABERMAS Jurgen Habermas (1929-). Naci6 en Diisseldorf y esiudid filosofia en las universidades de Gotinga y Bonn, Realizé el doctorado en la Universidad de Marburgo y trabaj6 como profesor de filosofia en Tas Universidades de Heidelberg y Frankfurt, en la cual ademas impartié clases de sociologia. De 1971 a 1980 dirigid el Instituto Max Planck de Starnberg y en 1983 : regresd a la Universidad de Frankfurt para ejercer la Gocencia hasta 1994, afio en que se jubil6 Ta obra de Habermas constituye un ataque radical ala iclea de que ei positivismo, la ciencia y la investigacion modernas se objetivas, [Opina que la ciencia y Ia tecnologfa estén mas bien regidas por va- sees e intereses que a veces contradicen la biisqueda desinter esada Ge la verdad. Habermas sostiene que la sociedad tecnologica y el consiguiente aumento de la burocracia han servido, entre otras cO- iss, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los Budacianos. De esta forma la raz6n y la ciencia se han convertido en hherramientas de dominaclon més que de emancipacion. Su principal contribucién ala filosofia fue su teoria sobre la raci ‘dad, es decir, la habilidad para pensar de forma logica y analiti- Habermas imagina tn futuro en el que la razon y conocintien- 5 trabajen en pro de una sociedad mejor En ese futuro, la Nomunicacion humana no deberia estar sujeta a ka dominacion del y ‘acionales deberian poder actuar en la so- dad dle forma libre en el émbito politico, Sus obras mas destaca- es son Historia y critica de la opinion puiblica (1962): Teoria y praxis, 41963); La logica de las ciencias sociales (1967); Conocimiento e interés 1968); Ciencia y técnica como ideologia (1968): La Iogica de las cienclas Cociales (1970); La reconstruccién del materialism hist6rico (1978) y Teo- ja de Ja accién comunicativa (1981). © Habermas, representante influyente de la segunda generacion de la Escuela de Frankfurt y Premio Principe de Asturias 2003 de las Gencias Sociales, defiende una teorfa critica de la ciencia dentro del ncepto de la sociedad entendida como totalidad dialéctica. La so- seaiad se ha de comprender dialécticarnente a partir de wna herme- satica, Una teoria dialéctica de la sociedad afirma la dependencia s ios fenémenos particulares respecto de la totalidad Teoria analitica de la ciencia y dialéctica® “La exigencia, sin embargo, de que la teorfa, en su constitudl el concepto, en sti estructura, se adectien a la cosa, y que la ¢¢ imponga en el método por su propio peso, no puede, en realid hecha efectiva mas alla de toda teorfa modelizadora dialécticamente. El aparato cientifico tan s6lo arroja luz sobf determinado objeto, de cuya estructura debe haber entendida previamente, por otra parte, en el supuesto de que las categ escogidas no queden fuera del mismo. no puede vado mediante inmediatez aprioristica o empirica alguna de de acceso; sdlo cabe revisarlo y remediarlo dialécticamente a pi de una hermenéutica natural del mundo social de la vida. La interrelaci6n hipotético-deductiva de enunciados es sustlt da por la explicacién hermenéutica del sentido: en lugar de unal rrespondencia biunivoca entre simbolos y significados, unas ¢ gorias, previamente comprendidas, que obtienen sucesivamenti de manera inequivoca, su determinacién en virtud del valor d posicién en el conjunto desarrollado; los conceptos de fon relacional ceden su puesto a otros capaces de expresar a un tiem sideradas como un momento del conjunto objetive que someten ast vez a anilisis [...]. Desde este Angulo, una teria dialéctica dé la sociedad proced hermenéuticamente, La inteleccion del sentido, al que las teorlal empirico-analiticas s6lo conceden un valor heuristico, les es const tutiva. Comienza por obtener ya sus categorias a partir de la propll conciencia situacional de los individuos que acttian; en el espirit objetivo de un mundo social de la vida se articula el sentido al qui la interpretacién sociolégica viene referida, de manera identificado! y critica a un tiempo, El pensamiento dialéctico no se limita a eliminar la dogmatica de Ia situacién vivida mediante la formalizacion, antes bien, alcanza, e! 2 J, Habermas: “Teoria analitica de la ciencia y dialéctica”, en Th. W. Adorno/K, R. Popper/R. Dahrendorf/J, Habermas/H. Albert/H. Pilot y otros: Le disputa dal positivismo en la sociologia alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973, pp.150-151. 185-156. (Sin notas) 232 i e las yoyo curso, el sentido subjetivamente significado, ai saved tas itunes Vigentes, por asf decirlo, y lo suspende. Porav® © to Iideria de estas ideas e interpretaciones de la sums i ei texto objetivo de la reproduccién social, imp ide aferrarse un ontexto ol ve i ij rensiva EEE subjetivamente comp’ : oun a epiTéa la comprensidn objetiva del sentido debe ar rit simniemo de ese momento de cosificacién que de mal ont i los métodos objetivizadores. c \eficia de la atencién de . Co sia sustrae al objetivismo, desde cuya Persp 0 erspec ai laciones sociales existentes entre seres: humanos cal i rina de manera idéntica a como pues izadas < teactuantes son analiza i aerate Ilo is relaciones legates entre cosas, se libra también del peligr i odo en lo la Jeologizacion, peligro que subsite durante cede rdoer 9 é i sidera dichas 1 la hermenéutica mide y con: sdeacuer: fl" smplemente con Jo que ellas subjetivamente se consid jisms” Actividades reflexivas Sa Ja, foot dialéctica de la socie« Lecura complementaria Corina, A., Critica y utopia, La Escuela de Frankfurt, Madrid, Editorial orina, A., Fedagogica, 1994. Gicens A. eal, Habermas y la moder Mccarthy, TH., La Teorfa Critica de J 987. 3, CONOCIMIENTO E INTERES: JURGEN HABERMAS nidad, Madrid, Catedra, 2001. | Habermas, Madrid, Tecnos, 5 distingue tres categorias de procesos de inves- aoe as clone las ciencias empirico- tigacion: las ciencias empirico-analiticas, ‘ +}, Habermas, “Conocimiento e interés” en Ciencia ¥ € Medrid, Tecnos, 1992, pp-168-172, (in notas). técnica como “ideologia 233 1 circulo de funciones de fa accion instru- hermenéut icas y las ciencias ori la accion sistemdtica NAc crientadas hacia la critica o cl ‘i Ja accion sistematicas A cada elencia le corresponde yyostra experiencia ene 1 a saber, un ‘ un terés emancipatorio. interés técnico, un interés préctico Wades ala vez ambos el “Para tres ; ss de enunciados permitidos y el tipo de Jas condiciones de teat nia ee categorfas de procesos de investigacién jyostacidn sugieren la siguiente interpretacién: que las teorfas cien- tar una onexisn specifica de regla logco-metéd se dele vee tipo empirico abren Ia realidad bajo la gua del interés por gue gun al concimient Bsta es fa tarea de una critica del le seguridad informativa y ampliacién de Ja accién de éxito cla que escape a ls trampas del positivismo, En ee yrrolado. Este es el interés cognitive por 18 aisponibilidad técnica mlerios en fo-nalias intervietie un interés téanleo ey jprocesos objetivades. as cicio de las ciencias histori elm Las: denen ote prac del conermiento.y en -permencutiaeg 9 marco to. En ellas el sentido de la validacion de cas orienta hacia le critica intervene aque iets onal Halos no se constituye en el sistema ce referencia del control jento que ya, como vimos, subyacia inconfe eral disposiciones técnicas. Los niveles de lenguaje formalizado y ex- fesadamet jilencia objetivada atin no estan diferenciados; porque nt estan las la ontologi gia tradicional. Quisiera i . isiera ilustrar estas tesis con unos orfas construidas deductivamente ni tampoco estan organiza- onde al resultado de las operaciones, Es tos ejer aa mes aradigmaticos. i Jas experiencias atendi juzga el si 1 sistema de re e las i Juzga el sentido de pa Be ora ge eerencla ayy Irromprensién de sentido lo que, en lugar de observacion, abre sglas no sdlo para la construccién de esi tipo emph jyceso a tos hechos. A la Contrastacion sistematica de supostciones fas, sino tam {ogales corresponde aqui la interpretacion de textos. Las reglas de la Jwrmeneutica determinan por tanto, el posible sentido de los enun- fludos de las ciencias del espiritu. ‘aga comprensidn del sentido, a la que ccben Set dados como ‘ementos, la construceién logica de los ‘obtienen sus conocimientos en legales pre tibles de on inerpeoane oe Heo, Fas hipétesis son sugf mi wuncia eaniudeabsriabll ajo condilenes cakes ioe ividentes los hechos del espirita tha anuidado el historicismo la ilu- taser pronéstics, El saber empitico-analitico es, por tame peal aierpjetivista de fa teoria pura, Parece como si ot intérprete se si- saber proncatio, Pero el sentido general de tales pronsst pool Iyase en el horizonte del mundo o del Tenguak, horizonte del cual decir. su waldo nia, se sigue excluivamente de os eee g ou sentido un hecho hist6rico transmitido, "Tambien aqui se plicamas las teorias a la realidad as reg aavaituyen los hechos s6lo por relacion 2 os patrones de suconsta- : vista no se hace expresa- En las observaci deexperime fervarlanes controladas, que toman a menud tacion, Asi como fa autocomprension positi (08, provocamos las condiciones iniciales y . i fon nente cargo de la conexion de operaciones ‘de medicion y controles medimos tle resultados, as{ también olvida esa precomprension adherida ala éxito de las operaci peraciones asi reali asegurar k 7 izadas. Pues el e1 is i gurat la claridad objetiva en las observaciones expresodey el ir aaeién inicial del intérprete, a traves de Ta cual el saber herme- ‘presadas en I néutico siempre esté transmitido. E1 mundo del sentido transmitido vo en la medida en que se aclara a la vez el proposiciones basicas: a est Te oevarinentl fe respecto debe darse algo que i een mice ta verdad es que no son las proposicioes basicas reels de Ios sha operaciones pass na expresion éxitos o fracasos de m ee varies me oealian que los hechos de experiencias Wena ona ge abre al intérprete s' propio mundo de éste, cién entre los dos mur tnitido por la tradicion yala vez aplica situacion Pero cuando las reglas metodologicas uns jon, se sugiere la siguiente i pretacién con la aplicaci Ia investigaci6n hermenéutica abre Ia realidad gui Ei que comprende mantiene una comunica- ‘dos: capta el contenido objetivo de To trans ja tradicidn a si mismo y su en de este modo Ja inter- nterpretacion: que ‘ada por el interés 234 235 de conservar y ampliar la intersubjetividad de una posible compres sién orientadora de la accién. La comprension de sentido dirige se estructura hacia el posible consenso de [os actuantes en el marco de una autocomprensisn transmitida. A esto lo llamamos, a diferenc= del técnico, el interés practico del conocimiento saber, economia, sociologiie y politica~ tienen como meta, al igual que las ciencias empirico-an=- Iiticas de la naturaleza, la produccién de saber nomolégico. Una ciencia social critica no se contenta obviamente con esto. Se esfuerza por examinar cuando las proposiciones tedricas captan le galidades invariantes de accion social y cuando captan relaciones de dependencia, ideologicamente fijadas, pero en principio susceptibles de cambio. Mientras éste sea el caso, la critica de Ias ideologias cuent= ~del mismo modo, por lo demas, que el psicoandlisis- con que la i formacién sobre nexos legales desencadene un proceso de reflexice: en el afectado; con ello, el estadio de conciencia irreflexiva, que racteriza las condiciones iniciales de semejantes leyes, puede ser cam biado. Un conocimiento eriticamente mediado de las leyes puede par este camino colocar a la ley misma, merced a la reflexion, no ciert= mente fuera de la validez, pero si fuera de la aplicacin El marco metodolégico que establece el sentido de la validez de esta categoria de enunciados criticos se puede explicar en términas del concepto de autorreflexién. Esta libera al sujeto de la dependes cia de poderes hipostasiados, (ain determinada par un interés cognitivo emancipatorio. Las ciencias criticamente oriex tadas lo comparten con la filosofia” Actividades reflexivas 2 Qué intereses cognoscitivos les ordena Habermas? dEs posible caracterizar cada ciencia y establecer ejemplos de cies cia concreta? {Como se llega a la emancipacién’

You might also like