Las 6 Funciones Del Lenguaje y Sus Características

You might also like

You are on page 1of 8

Las 6 funciones del lenguaje y sus características

Las funciones del lenguaje señalan la capacidad que tienen


las personas para iniciar una conversación y exponer a
través de las palabras sus ideas, emociones, teorías y
órdenes. Es decir, es la habilidad que posee el ser humano
para darle una intención específica a su discurso.

Por ejemplo, el lenguaje que se utiliza en el trabajo no es


igual al que se emplea en el hogar. El primero sobresale por
ser más formal, mientras que la forma de hablar que se
usa dentro de la casa suele ser coloquial porque al
conversar con familiares o amigos, las personas son más
espontáneas y menos cuidadosas al momento de
seleccionar las palabras.

Por eso las funciones del lenguaje tienen diferentes


propósitos y se ajustan al tipo de discurso que se pretende
transmitir o a la clase de comunicación que se quiere
mantener con el receptor del mensaje.

Las funciones del lenguaje y Roman Jakobson:

Jakobson estableció las funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje son 6 y fueron nombradas del


siguiente modo: referencial, apelativa, emotiva, fática,
metalingüística y poética. Dicha clasificación fue elaborada
por el filólogo Roman Jakobson (1896-1982), quien a
mediados del siglo XX se dedicó a estudiar las diversas
formas de la comunicación.

Este lingüista ruso llegó a la conclusión de que las


personas emplean distintos tonos de voz y términos a la
hora de hablar, ya que cada conversación tiene un fin
diferente.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el emisor (sujeto


que expresa su opinión), receptor y el mensaje no son los
únicos elementos que comprenden las funciones del
lenguaje; también son importantes el idioma y el medio de
comunicación, tales como las cartas o las redes sociales.

De esta forma se percibe que la finalidad es que el mensaje


se entregue a tiempo y sea comprendido por todos los
interlocutores.

Tipos de funciones del lenguaje con ejemplos:

Antes de explicar las funciones del lenguaje se debe señalar


que a lo largo de una conversación pueden intervenir dos o
más intenciones lingüísticas (expresiva, conativa,
informativa o estética); pero generalmente predomina solo
una, como se observará a continuación:

– Función referencial o representativa

El lenguaje que empleamos en el trabajo es más formal que


el que empleamos en la casa. Fuente: pixabay.com
Es cuando el emisor se centra en detallar los hechos que
ocurren en el mundo, pero no puede manifestar sus
creencias u opiniones porque estaría alterando la verdad de
los acontecimientos. Por esta razón, el propósito de la
función representativa es retratar la realidad externa.

Se puede decir que el emisor se ocupa de elaborar


discursos objetivos con el fin de exponer informaciones
exactas y comprobables. Esta función es utilizada
especialmente por los investigadores, científicos y
periodistas, aunque también se encuentra en ciertas
expresiones cotidianas. Ejemplos de la función referencial:

– Panamá fue parte de Colombia hasta el año 1903.

– En invierno la mayoría de los árboles se marchitan.

– La Segunda Guerra Mundial finalizó en 1945.

– En muchos países continúan extendiendo la cuarentena


para evitar que aumente el número de contagios.

– Función apelativa o conativa

Dicha función se enfoca en el receptor, pues se espera que


este reaccione de algún modo al leer o escuchar el mensaje
transmitido. Por lo tanto, las frases apelativas sobresalen
por ser solicitudes de ayuda, órdenes o advertencias y
abundan en el campo académico, laboral e incluso en el
hogar.

Es una función muy usada en el ámbito de la publicidad,


donde se procura atraer o alertar al espectador.
Gramaticalmente, los mensajes apelativos se caracterizan
por incluir signos de interrogación o exclamación y dirigirse
a unas personas determinadas. Algunas oraciones que
usan la función apelativa del lenguaje son:

– María, ¿puedes decirme cuándo finaliza la cuarentena?

– Profesor, disculpe ¿me explicaría de nuevo la actividad,


por favor?

– ¡Es necesario que termines el informe hoy!

– Si no cumples tus promesas, tarde o temprano verás las


consecuencias.

– Función expresiva o emotiva

La función emotiva es la más subjetiva del lenguaje, porque


sus principales argumentos son los estados de ánimo del
emisor. Es decir, es la capacidad que tiene una persona de
hablar o escribir sobre sus pensamientos, emociones,
preferencias, deseos, prejuicios y sensaciones. Por ello se
trata de una función totalmente personal.

Los mensajes emotivos se conocen por emplear el verbo en


primera persona, recurrir a los signos exclamación y a las
interjecciones (frases cortas como ay, eh, ah, uy y oh).
Ejemplos de oraciones con la función expresiva:

– Ay, ¿por qué la mala suerte me perseguirá?

– Ella me prestó aquel libro que cambió mi vida.

– Sé que vendrán mejores momentos.


– A veces siento que no he sido productivo este año.

– Función fática o relacional

Es aquella que tiene como propósito que una conversación


inicie, se mantenga activa o termine. La función fática
busca que el medio de comunicación sea adecuado para
transmitir la información de manera fluida.

Se emplea para iniciar conversaciones, contestar llamadas,


anunciar que estamos prestando atención, para saber si el
receptor está recibiendo el mensaje de forma correcta y
para despedirse.

Entre las expresiones fáticas más comunes se encuentran:

– Aló, ¿diga?

– Sí, comprendo.

– Buen día, estoy atenta.

– De acuerdo, continúe.

– Buenos días.

– Buenas tardes.

– Adiós.

– Nos vemos otro día.


– Función metalingüística

La función metalingüística es relevante cuando se estudia


un nuevo idioma.
El aspecto más importante de la función metalingüística es
el contenido del mensaje. Esta función se refiere a la
habilidad que tiene el emisor para hablar o escribir sobre el
propio lenguaje. Por lo tanto, se utiliza para explicar el
significado de las palabras y preguntar sobre el uso
correcto de las reglas gramaticales.

Esta función es relevante cuando se estudia un nuevo


idioma, ya que les permite a las personas comparar su
lengua materna con aquella que está aprendiendo.

A continuación, algunos ejemplos:

– Los adjetivos calificativos se utilizan para exaltar las


cualidades del sujeto.

– Daniel, ¿qué significa bizarro?

– En Venezuela se le dice soponcio a los desmayos que son


causados por el pánico.

– Ana, ¿cómo traducirías la palabra cool?

– Función poética o estética


Lo esencial en la función poética es cómo se transmite la
información, ya que el propósito del emisor es adornar el
discurso con el fin de motivar o conquistar al receptor. Por
eso utiliza varios recursos literarios, tales como metáforas,
rimas, paradojas, hipérboles y aliteraciones.

Esta función es ampliamente usada en el campo literario,


de manera especial en los poemas, coplas, trabalenguas,
acertijos y refranes. Ejemplos de oraciones que utilizan la
función poética del lenguaje son:

– “¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa / quiere ser


golondrina, quiere ser mariposa”. (Versos de Rubén Darío).

– “No es oro todo lo que reluce”.

– “Hoy enredo el desenredo que desenredé ayer”.

– “Al mal tiempo, buena cara”.

– Flipear es un verbo que deriva del inglés del inglés


americano to flip y significa agitar o sacudir.

– Los habitantes de América se caracterizan por ser


híbridos, pues son una mezcla entre los africanos,
indígenas y europeos.
Referencias
Aponte, M. (2013). ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Recuperado el 14 de mayo del 2020 de
euphoniaediciones.com
Brown, K. (2017). Roman Jakobson and the six functions
of language. Recuperado el 14 de mayo del 2020 de
linguistics.cornell.edu
Coelho, F. (2019). Significado de funciones del lenguaje.
Recuperado el 14 de mayo del 2020 de significados.com
Correa, R. (2015). El acto comunicativo y las funciones del
lenguaje. Recuperado el 15 de mayo del 2020 de
clenguas.ual.es
García, J. (2007). Las funciones del lenguaje: intensiones y
propósitos. Recuperado el 14 de mayo de
facultadfilologia.usal.es
Pérez, D. (2017). Tipos de funciones del lenguaje.
Recuperado el 15 de mayo de filología.ucm.es
Roberts, E. (2012). Characteristics and types of language
functions. Recuperado el 15 de mayo de
linguistics.ucla.edu
Taylor, L. (2009). Roman Jakobson and the
communication. Recuperado el 14 de mayo de ottawa.edu

www.lifeder.com

You might also like