You are on page 1of 187
Metrados, Costos y Presupuestos de una Vivienda METRADO Es el célculo o la cuantificacién por partidas de la cantidad de obra a ejecutar NOMENCLATURA DE PARTIDAS Las partidas son las partes o rubros en que se divide convencionalmente una obra, con la finalidad de poder determinar el todo. (Rubro) 05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO Unidad (Partida genériea) 05.09 Loses (Partida especifica) 05.09.02 Losas aligeradas (Subpartida) 05.09.0201 Concreto ms (Subpartida) 05.09.02.02 Encofrado y desencofrado m2 (Subpartida) 05.0902.03 Acero ts (Subpartida) 05.09.02.04 Ladrillo.o bloques huecos Pa NORMA TECNICA DE METRADO Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificacién RESOLUCION N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS-ONC * RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO Se debe efectuar un estudio integral de: -Los planos -Especificaciones técnicas del proyecto -Relacionando entre si los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanit Edificacién. rias y Eléctricas para el caso de Costicientes de Esponjamiento y Compactacién ‘Caesar con ce ” von comers) ~ iene] Compariaéal Serco een) nd oes rca) 2 ‘Setreomien enesings) ma ors aces) s 118, 1.05, ic po = toe (oer) = ‘Sando pon meats eae (encase) 2 125 1.05, Zapata (ener) _ tone (ca) ” R 2acata (enctrado) 2 ron ybioues a aoa (200) * os Cotas cons) ences y malt Ccoummas encase) md Doranes ~ coxomna (sc) % esas = I FORMATOS PARA METRAR LL ee oes a & = a aes = a = See ee ee a" i PARTIDAS A METRAR 4. Trabajos Preliminares —_ Sequridad 14. Umpleen de Terenc Manu " 12. Trazoy Repianteo. 2. Movimiento de Tierras 2.1. Exeavacion manual de Zanjas para Cimentacion 22 ellen con Material Propio 23. Ellminacion de material Excedente 3. Obras de Concreto Simple 3.4. Solado 3.1.1. Concreto Mezcla C:H 1:12 en Solado para Zapatas. 32. Cimiento Corrido 3.2.1. Concreto Mezcia C:H 33. Sobrecimientos 13.3.1. Encofrado y Desencofrado para Sobrecimientos 1332 Concreto Mezcla C:H 1:8 #25% PM 34. Pisos 13441. CONCRETO EN FALSO PISO DE 4” MEZCLA 1:10 C:H +300P6 1).- Trabajos Preliminares_ PIMs 2 MMS 2 A te eet Estructuras 7 41. Trabajos Preliminares ol | 14. .mplss de Tenens Mana! 4 | 12 nano Restarts: i i i inion Pres ‘i [inpe de Toveo anal] m2 anf epmes = Area de trabajo yoy 42} a \ SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA E12 E121 O24 E1212 E1218 OEN214 E122 SEGURIDAD Y SALUD ELASORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE ‘SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA ‘SENALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y ‘SALUD DURANTE EL TRABAJO SEGURIDAD Y SALUD En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construccién, del Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de conlar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito indispensable para la adjudicacién de contratos, todo proyecto de edificacién, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida comespondiente a Seguridad y Salud en la que se estimara el costo de implementacién de los mecanismos tecnicos y administratvos contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el presupuesto oferta, deben corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementacién y administracién del Pian de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, asi como los equipos y facilidades necesarias para desempefiar de manera efectiva sus labores. Unidad de Medida Global (Gib.) —p Se Formademedicion Cumplit > requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente # Ia cantidad de sefales y elementos complementarios necesarios para proteger 2 los obreros expuestos al peligro, de ‘cverdo a Plan de Seguridad y Salud ene! Trad3jo(PSST) tt gee a Orn J & e1.2.1.4Copacktadénen Segurisad y Salud Comprende las actividades de adiestramiento y sensibiizacion éesa’rolladas paral personalde obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducci6n par el personal nuevo, 135 ccharlas de sensibilzacén, las charlas de instruccién, lacapacitacion parala cuadnila de emergencias, etc. UnidaddeMedida Gickal (Gib) Formade medicién Cumplir lo requerido en el Expeiente Tenica de Obra en lereterente 3 lor objetves e We (A) caoacitaisn de! persona dela aba, planteados en el Pan de Seguridad y Salud en el Trabajo (Psst). (0c. 1.2.2 Recursos para RespuestasanteEmergencias, en Seguridad y Saludduronte e!Trabajo Comprende los mecanismos técnicos, edministratives y equipamiento neceserio, para atender un accidente de trabajo con dafios personales y/o materiales, producto de la ausenciao implementacién incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrian tener impactosambientales negativos. Se debe considerar, sin legara limitarse: Botiquines, tbpicos de primeros auxilios, camilas, vehiculo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extincién de fuego (extintores, mantas ignifugas, lindros con arena), trapos absorbentes (derrames sdeproductos quimicos) Unidad medise cioba(cin Mmm Sgt Formademedicién Cumplir lo requerido on el Expediente Técnico de Obra en lo referente 2 Mecarismos y Equipamiento de respuesta implementados. De acuerdo con Io sefialado en el articulo 4° la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, “El Estado, en consulta con las organizaciones mas representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligacién de formular, poner en practica y reexaminar periddicamente una Politica Nacional de Seguridad y II).- Movimiento de Tierras PILI 2 DMs. 4h MOVIMIENTO DE TIERRAS En la construccion de una vivienda de albajileria; las partidas de movimiento de tierras, son: »Excavacion de zanjas para cimientos. »Relleno debajo de! nivel terreno natural. »Rellerio encima del nivel terreno natural. »Eliminacién de material excedente. Todas estas partidas se cuantifican en m3; calculando el area de la seccién del elemento analizado; y multiplicandolo por la longitud respectiva. Pe Unidad de Medida Metro cuadrado (m2) Forma de medicion ‘Se medira el area del terreno a nivelar, indicandose en e! metrado la altura promedio de corte y relleno, asi como la ciase de material. Para el caso de nivelado apisonado, se indicara el numero de capas por apisonar para efectos de calculos de costos. Excavacion simples: Capitulo 0E.2.1.2.1. Reglamento de Metrados para Obras de edificacién. Respecto a esta partida, el reglamento dice: Excavacién de zanjas “Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos de muros, Zapatas de las columnas, vigas de cimentacién, bases de escaleras, bases de maquinarias, tuberias de instalaciones sanitarias, etc.” Unidad de Medida Metro Cubico (m*). Norma de Medicién El volumen de excavaciones se obtendra multiplicando el ancho de la zanja por la altura promedio, luego multiplicando esta seccién transversal, asi ‘obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se crucen se medira la interseccion una sola vez. Se computaran en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la calidad y condiciones del terreno asi como los que tuviesen problemas de presencia de aguas subterréneas o de alguna otra indole que no permita la ejecucion normal de esta partida . Tee i te Terreno Natural (N.T.N) y Nivel Fondo de Cimentacion (N.F.C) Cimiento y Sobrecimiento |< Table SIMPLE O ARMADO ESTRIBOS $¢ /50em CIMENTO Y somRrcimieNTD be HOA 2.1. Excavacion manual de Zajas para Clmentacion 2. Movimiento de Tierras Estructuras Tenyzac zac ees 0G] wrae| TImC) prorsenes) 0 | 400 BA] ‘on a8 eon tm) ta 4 ad 2. Movimiento de Tierras 24. Etcavacin manual de Zajas para Cimentacion = T Relleno: Segiin el reglamento de metrados para edificacién, en su capitulo 0.E.2.1.4. dice: “Comprende la ejecucién de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de colocacién de tuberias, cimentaciones enterradas, etc.) 0 al relleno de zanjas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos.” Rellenos con material propio (Capitulo O.E. 2.1.4.1. del R.M.0.E) Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utiizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra Unidad de medida Metro cuibico (m*) Norma de medicién Se medira el volumen de relleno compactado. La unidad de medida comprende el esparcimiento de! material, agua para la compactacién, la compactacién propiamente dicha y la conformacién de rasantes. El volumen de relleno en fundaciones, seré igual al volumen de excavacién, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundacién .Igualmente el relleno de zanjas para tuberias, cajas de inspeccién, etc., serd igual al de la paxcavacién menos el volumen ocupado por el elemento que se trate. ys RELLENOS En la construccién de edificaciones, habré 02 niveles de relleno; estos seran: Oi Nivel de Relleno encima de! Nivel Terreno Natural. Nivel de Relieno debajo del Nivel Terreno Natural. 2. Movimiento de Tierras 122 Rell con Matera Propio ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE: _ ‘Seguin el Reglamento de Metrados para Obras'de Edificacién, en su capitulo 0.£.2.1.6. dice: “Comprende la eliminacién del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelacién y relleno de la obra, asi como la eliminacién de desperdicios de la obra como son residuos de mezclas, ladrillos y basura, etc., producidos durante la ejecucién de la construcci6n.” Unidad de Medida: Metro Cuibico (m*) Norma de Medicién: El volumen de material excedente de excavaciones, sera igual al coeficiente de esponjamiento del material multiolicado por la diferencia entre el volumen del material disponible compactado, menos el volumen de material necesario para el relleno com . Los valores de esponjamiento y reduccién dependen del tipo de suelo de que se trate. Material Esponjamiento Coeficiente de Reduccién © =(4/(4+E/100)) Arena 10 0.9 Grava Tierra comin o Natural Arcilla Compactada Roca La eliminacién de material excedente; es igual al volumen excavado, menos el volumen rellenado; multiplicados por sus factores correspondientes. Para nuestro caso en analisis tenemos: Volumen Eliminado (VE): III).- Obras de Concreto Simple Was Faas 2h 3114 conto Maca CH 1:20 Stn pr 2 22. Cimento Corio i 32s Cnotacacansa noes 332 Concwtotese heme Este rubro comprende, el cémputo de los elementos de concreto que no evan armadura metalica. involucra también a los elementos de concreto ciclépeo _resultante de la adicién de piedras grandes en volumenes determinados al concreto simple El solado es une capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en el fondo de la excavacién para zapatas, muros de contencién, losas de cimentacién, etc. Proporcionando una base para el trazado de los elementos estructurales y la colocacién de su respectiva armadura. 3. Obras de Concreto Simple 34. Solado 3.11. Conereto Mezcia C:H 1:12 en Solado para Zapatas. 4 » sags ad 7 Ele 4 4 = ~# zt] oe = 3. Obras de Concreto Simple — 3. Obras de Concreto Simple 3.2. Cimiento Corrido 3.2.1. Conereto Mezcla C:H 1:8 +30%PG CIMIENTOS CORRIDOS. Capitulo 0.E.2.2.1 del RM.O.E. Por esta denominacién se entiende a los elementos de concreto ciclipeo que constituyen la base de la fundacién de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Por lo general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de alli su nombre de cimientos corridos. Unidad de Medida Metro ctuibico (m®) Norma de Medici6én El cémputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho Pe, la altura PA por la longiud efectiva. En tramos que se cruzan se medira la intercepcion una sola vez. A continuacién, presentamos la cubicacién de cimientos corridos de la vivienda que estamos estudiando; para lo cual acompafiamos el trazo y replanteo, para facilitar al lector los calculos realizados. Concreto Ciclopeo Se denomina concreto ciclépeo a aquel concreto simple que es colocado conjuntamente con piedra desplazadora y que tiene las siguientes caracteristicas: La resistencia minima del concreto de la matriz sera fic = 100 kg/cm2. La piedra desplazadora no excedera del 30% del volumen total de concreto ciclépeo y sera colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el concreto. rere ove by * Sobvecimiento 20 60 ine Coe inion “goto on Certo Ciclopeo solado atm ~Cémo Calcular la Cantidad de Materiales? R Predia 2 < ATSIC 4 eet F (bolsas m m Grande Si V (C.C)_ = 19 m3; entonces al analizar la tabla indicada, tenemos: Cemento = 19*2.9 = 57 Bolsas Hormig6én = 19*0.83 = 16 m3. Piedra Grande (8-10 pulg)= 19*0.48 = 9.5 m3 Agua = 19*0.10 = 2 m3 CIMIENTOS CORRIDOS Dejar listas las instalaciones sanitarias de la vivienda a construir, antes de vaciar los cimientos. Las tuberias nunca deben pasar por ningin elemento de concreto armado como las columnas, vigas 0 viguetas de techo, [Eitzsade desagve abierto luego de haber vaciado cimientos y sobrecimientos. Cuando se termina de vaciar el cimiento corrido, se debera rayar la parte superior con un clavo para que de esta manera se logre una buena adherencia entre éste y los sobrecimientos. 3. Obras de Concrete Simple od 32. Cimlento Comido 321. Conerete Mazeia CH 18 430%PG ERLE AC EAS eee rd BeABye1aye33 BAR ea? 1 Oter de oncm Spe eeiyzac erA0 arg BeABye 1aye33 ve wary | ey Beizys ae ee cc Ene | tee 3. Obras de Concreto Simple Estructuras 23. Sobrecimienton 331. Eneotade y Desencotrade para Sobrecimientos SOBRECIMIENTO: Capitulo O.E. 2.2.6 del R.M.O.E. Constituye la parte de la cimentacién que se construye encima de los Gmientos. corridos y que sobresale de la superficie del lerreno natural para recibir los muros de albafileria, sirve de proteccién de la parte inferior de los muros, aisla al muro contra la humedad o de cualquier otro agente extemo. Unidad de Medida metro cubico (m*) para el concreto metro cuadrado (m*) para el encofrado y desencofrado Normas de Medicién El cémputo total de concreto es igual a la suma de los vollimenes de concreto de cada tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su longitud. Para tramos que se crucen se tomaré la interseccion una sola vez El cémputo total de encofrado y desencofrado), se obtiene sumando las reas encofradas por tramos. El area de cada tramo se obtiene multiplicando Bphdgtle de la altura del sobrecimiento por la longitud del tramo. antidad de Materiales, en concreto? T10+30xP.M 0.80 29 0.83 0.10 Si V (C.C) = 6.5 m3; entonces al analizar la tabla indicada, tenemos: Cemento .5°3.7 = 24 Bolsas Hormigon = 6.5*0.83 = 6 m3 Piedra Mediana (2-4 pulg)= 6.5*0.40 = 3 m3 Agua = 6.5*0.13 = 1 m3 ENCOFRADO OE SOBRECMIEKTO 21000930 +0308 me ea Peery el ee le a SB \ ies Ue | em | “oe * of | oe e& ) samy [het | oan + | ware fuente] am | ser] oe | nw | ase «| ow |e 2 | soo | ras] on} rx | 2 | ww | an we | oe | om soa] cepa | raf ose | axe | 2 | tm | 2m > | ox | on ae] wronme | raz] cco | me | 2 | ome | om > | ox | om s | smn | rae] cm] a | 2 | ae | an «| oe | sao = aa | ear REG aa | ae Tee = Benertos er ee) eT teen uM = oe | 6 ores] [ese | pwn «| oon os coe om | + | om | om anne + | comms | ons om | 2 | ov | ow © Si Area de encofrado = 65 m2; entonces al analizar la tabla adjunta, tenemos: Madera Tornillo = 4.83p2/m2*65m2 = 314 p2 * Soleras = 0.61°65=39.65 p2 * Tablones = 1.28 *65=83.2 p2 + Barrotes=0.39 * 65 = 25.35 p2 * Tornapuntas (a) = 0.83 *65= 53.95 p2 + Tornapuntas (b) = 0.72 “65= 46.8 p2 + Estacas = 1,00 *65=65 + Clavos 3" = 0.26*65= 17 kg + Alambre N°08 = 0,13*65=8.45 kg Los sobrecimientos van entre columnas El sobrecimiento se cortara en el umbral de la puerta; ya que segtin el R.M.O.E, el falsopiso va entre las caras interiores de los sobrecimientos Nétese que se coloca un encofrado para la columna porque “las columnas van entre sobrecimientos”. FALSOPISOS .Capitulo O.E. 2.2.9. del R.M.O.E. Es el solado de concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja Unidad de Medida Metro cuadrado (m?) Norma de Medicién El area de falsopiso sera la correspondiente a la superficie correspondida entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos. Se agruparan en partidas separadas los falsopisos de diversos espesores, El metrado correspondiente a falso piso sera: TABLA DE DOSIFICAC: 1 1M3 DE CONCRETO ; a ¢ a 3. Obras de Concreto Simple == er 33, Sctrecimiertos PE tree Tt Tt 3515 encstey Desencotada pra Sotrecimienton * t ; Tt “yl q yp Ps i iced ses) q 2 = | “erase r2y029 20 | | teair[ fam [om [rs] fom five tare} [am [vm [rs a 3. Obras de Concreto Simple 233. Sobrecimiontos 332 Conereto Maze CH 15 425% PM 3. Obras de Conereto Simple Estructuras, 34 Pisce 344.1. CONCRETO EN FALSO PISO DE 4° MEZCLA 1:10: 3. Obras de Conereto Simple 34, Pisos 1341. CONCRETO EN FALSO PISO DE" MEZCLA 1:10: MUROS Y TABIQUES DOE. ALBANILERIA En albafileria confinada, los muros y los elementos verticales de Confinamiento, son monoliticos, dejandose para ello un endentado en los muros, en las zonas donde iran las columnas. Analogo tratamiento se hace para las montantes de desague y ventilacion. A continuacién, presentamos un corte de un muro; con su elemento vertical de confinamiento Segun el R.M.O.E (item OE.3.1), refiere: ....Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir 0 recibir la carga de elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones ornamentales. Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirvan para la division de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio. Tratandose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensién), ancho (su dimensién media), y espesor (su menor dimensién). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se dice de ‘muro de cabeza’; si es igual al ancho “muro de soga”, si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”. ‘Si no nos dicen lo contrario; los sobrecimientos llegan al nivel falsopiso. El muro partira de la parte superior del sobrecimiento; hasta la parte inferior de la viga. ‘A manera de ilustracién, determinaremos la altura del muro del caso que estamos analizando La altura de muro ( hm ) sera: 0.25 + hm +0.2= 3.025 m. hm = 2.575 m Seguin la norma E-070 del R.N.E, en su capitulo 4, articulo 11, indica lo siguiente: La Conexién Columna-Albanileria podra ser dentada o a ras: ») &n el caso de emplearse una conexién dentada, la longitud de la unidad saliente no excedera de 5 cm y debera limpiarse de los desperdicios de mortero y particulas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento. ») En el caso de emplearse una conexién a ras, debera adicionarse «chicotes» 0 «mechas» de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diémetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albafileria y 12.5 cm al interior de la columna mas un doblez a 90° de 10 cm. 40cm 125.cm A continuacin, presentamos el cuadro de la hoja de metrados; sdlo para la primera planta, ya que la segunda es simétrica MUROS DE ALBANILERIA Ele A-A, entre ejes 1 Eje B-B. entre ejes 1 Eje C-C. entre ejes 1 Eje 1-1, entre eles A-A y C- c. Eje 2-2) Eje 3-3 Entre Ejes A-A, C-C Eje 4-4 Eje BB, Entre Ejes 2-2, 3- 3 Menos Ducto 122.702 | venta De donde: El Area de muros considerando la segunda planta simétrica con la primera planta, tendremos: Area de Muros: wl »Primera Planta = 122.702 m? e 0.25 bg DATO IMPORTANTE !! _ESPECIFICACIONES TECNICAS RECUBRIMIENTO El espesor del recubrimiento es de gran importancia para lograr una proteccién adecuada del refuerzo de acero durante la vida util de la estructura. Ademés, permite que el concreto se acomode entre las barras de acero y el encofrado, adhiriéndose adecuadamente. RECUBRIMIENTOS: ‘Columnas princ. 49cm Columnetas ____ 20cm. Vigas peraitadas _4.0cm. \Vigas chatas. 2.0em. Viguetas ydinteles —__-2.0em. Aligerados, 20m. Escaleras ______20m ‘Muros armados. 2.0m. Losas ___2.0¢m, Vigas de cimentacion cm. Zapatas 7.5m. DATO IMPORTANTE !! ESPECIFICACIONES TECNICAS DATO IMPORTANTE !! _ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRIBOS esi la t= JCOLUMNA: L >=6ab 75em ViGA: L>=104b 3/8" < 5 75cm 75m ‘95cm g a2" 2" DATO IMPORTANTE !! _ESPECIFICACIONES TECNICAS ‘TRASLAPE Y EMPALMES Losas yvicss | EN COLUMNAS =| ft rin | es emai t Soir oepeeyen | teen coara gs/s” a]f]s 2 [38 : & : q 3 3 Ss eo 5 8 9 )-- - Obras de Concreto Armado Bas EMM SE Ah 44. ZAPATAS 4.1.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kglcm2 Grado 60. 44.2. Concreto en Zapata fc=210 kglem2 42. VIGAS DE CONEXION 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kglcm2 Grado 60. 42.2. Encofrado y Desencofrado en V.C. 42.3. Conereto en Vigas de Conexion Fc=210kg/em2 a2C620hnas” : 4.3.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kglcm2 Grado 60. 4.3.2. Encofrado y Desencofrado en Columnas. 4.3.3. Conereto en Columnas fc=210kglem2. 44, VIGAS 4.4.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kglcm2 Grado 60. 44.2. Encofrado y Desencofrado en Vigas. 4.4.3. Concreto en Vigas fe=210kgiem2 45. LOSAALIGERADA 4.5.1. Acero de Refuerzo FY=4200 KGICM2. 45.2 Encofrado y Desencofrado Normal de Losas Aligeradas 45.3. Concreto para Losas Aligeradas F'C=210 KG/CM2. 45.4, Ladrillo Hueco de Arcilla 15X30X30 CM 4.1. ZAPATAS Una zapata es una ampliacién de la base de una columna o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presin adecuada a las propiedades del suelo. TIPOS DE ZAPATAS ZAPATAS AISLA ‘ZAPATAS CORRIDAS. Hi ‘ZAPATAS COMBINADAS 4.4, ZAPATAS 4.1.1. Acero de Refuerzo f’y=4200 kg/cm2 Grado 60. HOVA DE METRADOS - ACERO. 4. ZAPATAS |. Acero de Refuerzo f'y=4200 kg/cm2 Grado 60. 4.2. VIGAS DE CONEXION Estructura Una viga de cimentacién es una estructura de concreto armado (que sirve para conectar zapatas aisladas. 4.2, VIGAS DE CONEXION Estructuras 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kgicm2 Grado 60. 4.2. VIGAS DE CONEXION Estructuras 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kg/cm2 Grado 60. 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kg/cm2 Grado 60. ==. [= [tie 14 ore | === iH 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.4, Acero de Refuerzo f'y=4200 kgicm2 Grado 60. i= imi Ge Gar SS=- yl EE a = He gs — ht i Q ew 8 wD 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kg/cm? Grado 60. HOA DE METRAD os [ ae [ren [00] 027 erica — a7 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.4. Acero de Refuerzo f'y=4200 kglem2 Grado 60. 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.4. Acero de Refuerzo f'y=4200 kgiem2 Grado 60. a hs i a sre o37 iso — ter Tago tor oa wet Esto o5-[ se [ron re aT eros Ta eee n23y ‘ng a ral Fsbo ts “0 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kg/cm2 Grado 60. SRA T + Venpeati os | aaron tke [set 4.2. VIGAS DE CONEXION 4.2.1. Acero de Refuerzo f'y=4200 kgicm2 Grado 60. 'WOIA DE METRADOS -ACERO a T mre ee ee ‘| mee 4 ae a fse-fror awk saleshat va mo festa aes pea at at ee os far trees vt re sa math : : tse es-| Se 10 sea ar ort isee — tar] —t eat —f al rr for-frart- rabies —rw}——t ra + Tat oat

You might also like