You are on page 1of 20
LEOPOLD BELLAK, Doctor en medicina; profesor clinico de psicologia, programa de pos- grado en psicoterapia, Universidad de Nueva York; profesor emérito de psiquiatrfa, Albert Einstein College of Medicine, Montefiore Medicel Center y SONYA SOREL BELLAK TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS ANIMALES (CAT-A) Supervision Jaime BERNSTEIN Ex profesor de técnicas proyectivas de las Universidades de Buenos Aires y de! Litorat Proyectivas Peker 4, 10 INDICE 9 9 ul 2 4 4 15 3. Principals necesidades © impullsos del héroc. 15 4. Concepolén del ambiente 16 5. Figuras vistes como, a7 6. Comflictos significativos.. 7 7. Nanwraleza de las ansiedades.. 7 8, Princlpaies defenses ”7 9. El “castigo” irapuesto por un “orimen” y la adecuacién del supery6 .. 18 10, integractén del. yo 1B EMPLEO DE LA FORMA ABREVIADA DEL PROTOCOLO.. 19 BYOLUCION DE LAS FUNUIUNES YOICAS. 9 EIEMPLOS... a Caso 1 Caso 2 HISTORIA DEL CAT-A! A Emst Kris te debemos la idea original del CAT, que surgié en una discusién que mantuyi- ‘mos con é1 acerca de Ios problemas teéricos de laproyecci6n y del TAT. El doctor Kris —a quien Je estamos muy agradecidos por su estimulo inspiracién para nuestro trabajo— sefial6 cuéinto ms fécil es para el nifio identificarse con anima- Jes que con personas, hecho que conocemos desde ‘que Freud comunies la historia del pequefio Hans, en su “Andlisis de la fobia de un nifio de.5 afios”. Después de examinar este hecho durante un aflo aproximadamente, catalogamos un cierto niimero de situaciones infantiles bésicas suscep- tibles de poner de manifiesto los procesos dindmi- cos de los problemas del nifio. El TAT, ? mag- nifico instrumento para los adultos, no satisfacla todos los requerimientos para ser aplicado en los nifios; ni tampoco el Picture-Story Test de ‘Symonds, * s6lo utilizable con adolescentes. La teorfa apoyaba con suficientes razones Ia idea de que los nifios de 3 a 10 afios propenderfan a identificarse mejor con los animales, y fue ast ‘como nos abocamos a ta tarea de concebir, en forma pict6rica, situaciones vitales adecuadas para esas edades. Violet Lamont, dibujante profesional especia- lizada en iinstraciones de. lihtos infantiles, con- feccioné los dibujos de acuerdo con nuestras in- dicaciones, y agreg6 otros de su inventive, Nos entregé una serie de 18, algunos ligeramente an- tropomérficos y otros que presentaban situaciones genuinamente animales. Una vez. fotografiados e808 dibujos nos reservamos algunos juegos de Vminas para utilizarios nosotros, y los restantes los distribuimas entre especialistas de psicologia infantil —en su mayorfa conocidos por el autor ‘en ocasién de sus cursos sobre el TAT—, expertos en los métodos proyectivos y su manejo. Estos psicéloges tuvieron la gentileza de administrarlas ‘4minas primitivas del CAT, entregarnos los pro- tuvulus Ievautadus ¥ 1as Informaciones respecti- vas de los sujetos y su ambiente y, en fin, de ‘comunicamos sus impresiones personales acerca de los problemas sgcnicos del CAT, Con la experiencia de ese material y del reco- ‘ido en nuestra propia préctica psicol6gica, selec- cionamos las 10 léminas mejores entre las 18 del repertorio primitivo y extrajimos las conclusiones que se dan a continuacién, NATURALEZA Y OBJETIVO DEL TEST Ei material det CAT consiste en 10 l4minas de animales en situaciones diversas. Puede apli- 1. La ign CAT-A denomina sl CAT eon figuras ani- ses, parm distnguo st CAT-E, con Sigua humanas 7a ATS; cl eplemeota de unos En alan sutton Ie redcionelsigit CAT con valor do CATA: Je] 2. HA. Murray: Test de apercepcién temética (TAT), Buenos Aires, Pails, 1977, Sed. (E) 3 Test de cuadres pare adolescentes {PST}. Bocnos Aires, Peds, 190. arse a nifios de 3 a 10 afios de ambos sexos. Una vez establecida un adecuado rapport con el nifio, se procede a presentarle las léminas, segiin las indicactones cue se dan més adelante en la see cin Administractén, Las respuestas se registran literalmente y luego se las analiza de acuerdo con las instracciones que se dan en la seccién Inter- pretacton. El CAT es un método proyectivo o, segin 10 LEOPOLD BELLAK Y¥ SONYA SOREL BELLAK preferimos decir nosotros, ua métedo para expio- rar la personalidad estudiando el sentido dind- mico de las diferencias individuales en la percep- cién de un estimuto esténdar ELCAT es un descendiente directo del Test de apercepclén temdtica (TAT) de Henry Murray, * No comy Jo sustliuye, Creemos gue el TAT es irremplazable para. la exploracién de Ja personalidad del adulto, pero, no obstante, ina~ Bropiado para tos nifios pequefios —del mismo modo como el CAT io es para el adulto—. Ideal- mente estos tests deberfan emplearse: para nlflos de 3 2 10 allos, el CAT; pare adolescentes, el Symonds, y para adolescentes y adultos, el TAT. El CAT se concibié con et objeto de facititar Ja comprensién de la relacién de un nifio deter- minado con sus més importantes figuras y tenden- cias, Las Iérminas fueron planeadas con el prop6- sito de provocar respuestas espectficamente rela~ cionadas con problemas de alimentacién y orales en general, explorar problemas de rivalidad entre hermanos, descubrir 1a actitud det nifio frente a Jas figuras patenas y la manera como el nifio las percibe, penetrar en ia actitud del nifio frente a Jos padres como pareja —en lenguaje téenico, en el complejo de Edipo— y Ia escena primaria: en las fantasfas del nifio cuando ve a los padres Juntos en la cama, En relacién con estos objetivos sc intenta conocer las fantas(as agresivas infan- tiles, 1a aceptacidn infantil del mundo adulto, ef miedo de quedarse solo durante la noche y po- sibles conexiones con ia masturbacién, el com- ortamiento en el tocador y la actitud de los pa- res frente & este problema, Buscamos conocer la estructura del niflo y su método dindmico de re- accionar y de manejarse frente a los proble mas del crecimiento. Al igual que ¢i TAT, el CAT trabaja, sobre todo, con el contenido (3,5) de Ia produccién. El andlisis del comportamiento aperceptivo se oct- a, por lo general, del qué se ve y se piensa, & diferencia del examen del comportamiento expre- sivo, que se ocupa del cémo se ve y se piensa. En una publicaci6n anterior (4) hemos discutido ya esta relacién entre los aspectos sdaptztivo, ‘4. Estamos en deuda con el doctor Murray, quien not io a conocer el TAT desde sv comienzo. expresivo y aperceptivo de la producci6n psi- col6gica, Pudimos sefialar allf que ef Rorschach es, ante todo, un estudio de la organizacién formal de los factores expresivos. Desde entonces la psi- cologfa del yo y la psicologta cognitiva ban co- nocido un gran desarrollo, y tanto en el Rorschach como en ¢l TAT y el CAT se estudian aspectos estructurales, dindmicos y cognitivos. El estudio de las funciones yoicas en la efecucion y en los datos del test se consigna ea otro lugar. No obs- ‘ante, es probable que el TAT y el CAT se utilicen sobre todo para describir la dinémica de las re- laciones interpersonales y de las constelaciones de impulsos, asf como la naturaleza de las defen- sas, ‘Creemos, pues, que el CAT puede ser olfnica- mente aprovechable para determinar los factores dinémicos vinculados con Ia reacci6n de un nifio frente al grupo, en el jardin de infantes, la escuela y le familia, El CAT puede ser util para el psi- ‘coanalista, el psiquiatra, el psicdlogo, el asistente social y el maestro, asf como para el pediatra con orientacién psicol6gica. Puede asimismo emple- arse directamente en la terapia como técnica Iidica. Una vez obtenidas las respuestas origina- les, puede volverse a las Léminas y, en forma de Juego, esmudiarlas con et nifio y proveder a su IntexpretaciGn, Por ola parte, ¢1 CAT deberfa emplearse en la investigacién longitudinal del desarrollo infantil, Aplicado a diferentes nifios, a partir de los 3 afios, con intervalos de seis meses, se posirfa reunir abundante conocimiento con respecto al destino del desarotlo de numerosos problemas psicolégi- cos, hasta ahora s6lo estudiados en investigacio- nes palcoanalitioas u otros estudios transversales, Estas éltimas son reconstrucciones ¢ inferencias ‘que necesariamente reclaman ulterior confirma ida y elaboracién (33), ‘A causa de que su material esté constituido por ibujos de animales, el CAT es relativamente independiente de la cultura y puede emplearse de Ja misma manera en nifios blancos, negros o en otros grupos etnogréficos —con excepei6n, claro std, de aquellos grupos que desconoven los ob- Jetos inanimados que figuran en algunas t4mi- nas, la bicicleta por ejemplo—. La eventual fal- ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL. nu ta de familiaridad por parte del niflo pequefio con los animales de nuestras laminas no constituye problema alguno, pues en tales casos los pequefios se expiden simplemente mediante un procedimien- to de reemplazo mental. ADMINISTRACION En Ja administracién del CAT han de tenerse en cuenta los problemas propios de todo examen psicol6gico infantil Debe establecerse con el nifio tun buen rapport, lo cual seré, en general, més diffcil de conseguir con los més pequefios y con Jos que tienen muchos problemas. En lo posible, el CAT debe presentarse como un juego y no ‘como un test. Si el nifio, por experiencias ante- riores o por el conocimiento de tests, esta ente- rado de lo que se trata, convendré reconocer que, en efecto, se trata de un test; pero, en tal caso, al mismo tiempo se le explicard cuidadosamente {que en este test no hay aprobacién, desaproba- cién, competencia 0 medidas disciplinarias, etcéte- 1a, por parte del examinador. La consigna mAs adecuada para el niffo exami- nado consiste en decirle antes de la iniciacién del examen: “Jugaremos a contar cuentos. Ti los contards mirando unas Idminas, y nos dirés qué sucede, qué estén haciendo los animales.” En el momen- to oportuno, se le preguntard: “;Qué sucedié an- tes?” y “Qué sucederé después?” Es probable que resulte necesario alentar y es- timular al niffo. Los incentivos son permisibles, pero siempre, claro est4, qne-no see sngiera nada, ‘Una vez relatados los cuentos, el examinador pue- de leérselos al nifio, uno por uno, interrogéndolo acerca de la elaboracién de ciertos puntos, tales como: “{Por qué se le dio tal nombre a cierto personaje?” “,Qué edad tiene?” ",Cémo se Hama ese lugar?” Asimismo se puede preguntar acerca de algin particular desenlace que el examinado dio a un cierto cuento. Sia capacidad atencional del nifio no tolerase el interrogatorio que sigue a la administraci6n, convendré intentario en una sesi6n ulterior, en Ia fecha més pr6xima posible a la de la administracién, Al registrar el relato del cuento, se deben ano- tar también el comportamiento del nifio asf como todo otro dato relacionado con el relato. Se suele plantear una situacién diffeil cuando el nifio le pide al examinador que le refiera él un cuento, Este problema se resuelve teniendo en cuenta que ello significa, en esencia, un pedido para obtencr algo en lugar de tener que dar algo. El examinador zanjaré la situaci6n explicéndole al nifio que de- sea ofr el cuento que é1, en particular, pueda re. latar con ese cuadro, Sin embargo, puede final- mente resultar necesario prometerle al nifio (y cumplitie) que se le referiré un cuento después, © incluso postergar el examen hasta haber con- quistado al nifio con algiin regalo, por ejemplo, y solamente entonces se procederé a abordar el test nuevamente, El nifio tiende a manipular y curiosear todas las ldminas al mismo tiempo; conviene, pucs, resentarle una por vez, y mantener las restantes fuera de su alcance y de su vista. Las léminas estén numeradas en una cierta sucesi6n por espe- les razones, y deben, por lo tanto, administrar- se en ese mismo orden establecido, No obstante, si un nifio es particularmente ines- table y se conoce Ia indole de los problemas con os que puede relacionarse su perturbacién, el ‘examen puede abreviarse administrando sélo las minas que puedan iluminar escs problemas e3- peefficos. Ast, por ejemplo, 2 un niflo con pro- blemas de celos con sus hermanos, se le presen tarén, en especial, las laminas 1 y 4. Es muy dtil tener en mente las doce funciones yoicas (véase el protocolo de registro) mientras, ‘se observa la ejecuci6n del testy registrarlas como ‘manifiestamente observables, realizando lwego una ‘comparacién con la clasificacién de esas funcio- nes basada en la evaluacién de los relatos. 12 LEOPOLD BELLAK Y SONYA SOREL BELLAK DESCRIPCION DE LAS LAMINAS ¥ RESPUESTAS TIPICAS ‘A continuacién presentamos algunos temas tipi- ‘90s que se obtienen como respuestas a las dife- rentes laminas. tana | Poltitos sentados alrededor de una mesa sobre Ja cual repose una gran fieente con comida. Sobre al fondo se visualiza una galline grande, de con- tornas difusos. ‘Las respuestas giran alrededor de ta comida; de. recibiro no bastante comida de los padfes. Surgen temas de gels fratemos: quién consigue més co- mida, quiém se porta mejor o peor, eto. La comida puede ser un premio 0, por el contrario, un cas- tigo, Se trasuntan los problemas orales generales: satisfacci6n 0 frustracion, y ios probiemas de ali- mentacién en sf. LAMINA 2 AAMINS. 2._| Un oso itrando de un extremo de una soga, mientras of70 030 y 4n osito fo hacen desde ef otro exiremo. Interesa observar aqui si el nifio tdentifica Ia figura con 1a cul coopera (si es que coopera), con el paiye 0 con is madre. Esta esoena puede ser visualizada como una pelea, con el consiguiente temor a la agresién, gratificacién de las propias agresiones 0 independencia, Mas benignamente, sta Kamina puede interpretarse como un juego C'a 1a guerra”, por ejemplo). A veces la soga misma puede dar cauce 2 la angustia; por"ejempin 1a TOU de la soge, como foest la de un juguete, Slele provocar la expresidn de miedo al castigo consiguiente; 0 también, cuando la soga sive ‘meramenie como un sfmbolo masturbatorio, su rotura puede representar el miedo a ls castracién, LAMINA 3. ) Un le6n, con pipa y bastén, sentado en un sili6n. En el Gngulo inferior derecko aparece un Tatoncito en un agujero. El nifio por lo general interpreta esta ldmina como representacién de la tema, provista de sus efmbolos, como 12 pipa y cl bastén, El bassin puede visualizarse como un instramento de agresidn, 0 utilizérselo para convemtir Ia figura pateimm cu un ser viejo ¢ indefengo al cual no hay, por qué temer. Esta dltima respuesta casi siempre cOmesponde a una elaboracién de defensa. Si el’ Jeén es visualizado Somio una figura paterna fuer- te, seré importante examinar si se la siente como ‘im poder benévolo o peligroso. 7 El rat6n es visualizado por la mayorfa de los nifios ¥ con frecuencia sirve de figura de identi- ficacidn. En este caso, por efecto dé Ta magia o dé -diguna circunstancia especial, el ratén puede transformarse en el porsonaje més podermso. En Gifos casos, el ratén se halla totalmente a merced del poder del le6n. Ciertos niftos se identifican ‘con el len, en tanto otros van altemando su identificaci6n una o mas veoes, comunicando ast s@ confusion acerca i, sv conflicto entre: ey jay autonomfa, etcétera. Lamina 4 \ Un canguro con sombrero sobre ta cabeza lle- ya una canasta con una borella de leche. En su bolsa hay un canguro pequefio que tiene un glo- bo, En una bicicleta, otro cangurito més grande, Esta bémina generalmente promueve temas re- acionados con a rivalidad fratema 0 con-el ori- ‘gen de los bebés. En ambos casos, la relaci6n con femadre €5 @ menudo un hecho importante en Ia vide del nifio. Suele ocurrir que un nifio mogénijo se identifique con el bebé embolsado cexpresa asf un deseo de regresiGa, orlentado a lograr una mayof proximidad afa madre. Asimis- mo, suele ocurrir que-cl nltio primogénito se iden- tifica, en cambio, con el cangurlio mayor: esto denuncia un de independencia y autorid: ‘La canasta puede movilizar términos vinculados con problemas de alimentacién, Ccasionaimente aparece el tema de ‘del peligro, Nuestra ‘experiencia al respecto nos hace a que tales respuesias pueden relacionarse con micdos \ ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL 13 conscientes en el drea de las relaclones pacre- imadre, sexo, embarazo y otros, [Lamina 5 Una habitacién oscurectda, con una gran cama en la parte posterior y en la anterior una cuna en la cual se encueniran dos ositos. Esta lémina con frecuencia produce cuentos relacionados con la escena primaria as{ como can Ja curiosidad acerca de qué sucede entre los pa- dre en Ja cama. Tales cuentos reflejan un abun- dante repertorio de conjeturas, observaciones, con- fusiones y problemas émocionales. Los dos ositos cin oR Sonducen tones Go maripalacisa y de exploracién recfprocas entre los nifios. {ana 6 Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en la parte posterior. En la parte anterior, un osito acostado, Esta ldmina da lugar, nuevamente, a cuentos relacionados con la escena_primaria. Sirve de complemento de la Mamina 5, pues Ta experiencia demuestra que a menudo esta 1émina ilumina con- siderablemente todo 10 que se _ha callado en la anterior. A veces se expresan los celos experimen- tados en esta situaci6n triangular. Los problemas rilasturbatorios en Ja cama pueden aparecer como ‘Tespuesta a las laminas 5 6 6, indistintamente. \ LAMINA 7 Un tigre con calmillos y garras visibles, aba- lanzindose sobre un mono, que salta a través det espacio. ‘Aquf se expresan los miedos a la agresién y Jas reacciones frente a ella. Frecuentemente revela el grado de ansiedad del nifio que, cuando aleanza ‘fan intensidad, provoca el rechazo de la Lémina, Asimismo, las defensas pueden ser To suficiente- mente eficaces (0 lo suficientemente irrealistas) ‘como pat ir un cuento inocuo. Incluso el ‘mono (nifio) puede vencer al tigre. Las colas de Jos animales facilmente conducen a la proyeocién de miedos 0 de deseos de castraciGn. Dos monos adultos, sentados sobre un sofa, beben una infusi6n en tazas. En la parte anterior de la lémina, un mono adulto, sentado sobre un cojin, charla con un monito. ‘Aguf se denuncia a menudo el rol que el nifio se atribuye en Ia constelacién fasillar, Su inter pretacion del mono dominante (en la parte ante- rior) como figura patema o matema se toma sig- nificativa en relacién con sv visualizacién como ‘mono permisivo 0, en cambio, frustrador. En cier- 108 as0s, las ‘dar nuevamente cauce a la expresidn de problemas orales, LAMINA 9 Habitaci6n oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una habitacion ilumina- da. En ta oscuridad hay una camita en la cual un conejo esid sentado mirando a través de ta puerta. En esta Idmina son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo de ser dejado solo, deserci6n delos padres y significativa curiosidad en relacién con Io que ocurre en 1a otra habita- ign, LAMINA 10. Un perrito acostado sobre tas rodillas de un perro grande, Ambas figuras con un mfnimo de expresi6n facial. Las figuras ocupan la parte an- terior de un cuarto de baito. Feta Ifmina enndnee a enentns del tipo “exirnen y.castigo” y, en alguna medida, es reveladora de Jas concepciones morales del nifio. Son frecuentes Jas historias vinculadas con los hgbitos de lim- pieza y la mesturbacién. En esta émina las ten- dencias regresivas se exhiben con mayor claridad que en ninguna otra, 14 LEOPOLD BELLAK Y SONYA SOREL BELLAK INTERPRETACION DEL CAT ‘Cuando se aborda la interpretacin de un méto- do aperceptiva del tipo del CAT conviene recor- lar clexes principios bdstcos, Se le pide al sujeto que aperciba —esto es, que interprete— una si- tuncién. Le interpretacién que el suleto hace del estimulo, en respuesta a la invitacién de rela- tar un cento, excede €1 valor del esifmulo “ob- jetivo” snfnimo. inevitablemente el sujeto lo hace a su manera, en funcién de fuerzas psicaldgi- cas siempre presentes y que,en ese momento se manifiestan en selacién con el estimulo material dado, Si se acepta la continuidad motivacional de ta estructura de Is personalidad, puede apelarse a la siguiente anslogfa, tanto para la exploraciéa como para la psicoterapla de descarga libre, Si el agua dc un sfo cs somctida @ andlisis quimicos a lo largo de trechos relativamente cortos, el resultado serd muy similar, Cualguter balde de agua que se cexiraiga serd wna muestra representativa del con- tenido total. CFal el procedimiento que a menudo se sigue en las Investigaciones de salubridad pé- blica). Aor, sise introduce un nuevo tributario, equl- valente 2 un nuevo factor situacional, en el mues- treo psicolégico, pueden, claro estd, agregarse f20- tores que el investigador necesita conocer para explicar los cambios a satisfaccién, Una teorta fundamentalmente genética de la personalidad, como el psicoandlisis, afirma que el principal con- tenido de la corriente serd la matriz primaria, y que séio hasta cierto punto puede ser modificada, en mayor 0 menor grado, por los aflwentes. Con el fin de sortear el peligro de posteriores analogfas, creemos (y en el presente, una amplia bibliograffa experimental respalda esa creencia) que las interpretaciones derivadas de nuestro ma- terial estimulo nos brindan muestras vélidas de esa continuidad psiquica subjetiva que se conoce como personalidad. Naturalmente, en la fase for- ‘mativa, 1a infancia, es més cambiente, Las fuerzas motivadoras son susceptibles de ser conocidas en virtud de que cada respuesta individual es una muestra significativa de esa per- sona, Ademds podemos enriquecer nuestro cono- cimiento comparando las respuestas de un indi- ‘viduo con 1as de otros, Con tal procedimiento, hacemos un estudio real de Jas diferencias indi- viduales y las conclusiones que extraigamos acer- a de un sujeto estarén basadas en esta compa racién, Con el propésito de facilitar el andlisis inier- pretative del CAT, conviene estudiar las diez va~ riables que se examinan a continueciéa, y con- feccionar, ademés, la “Forma abreviada del proto- colo de registro y andlisis del CAT", 1, Tema principal Recapitulando: estamos interesados por ver, pti- ‘mero, qué hace el niflo con las Idminas y, luego, ‘por saber por qué cuenta (0 interpreta) tal historia particular. Si en lugar de basar nuestra interpre~ tacldn solse en suly cucuto procaramos descubrir agin denominador comén a clerto mimero de relatos, pisaremes terreno més seguro. Por ¢jem- plo, si en varios cuentos el héroe principal esté hhambriento, y roba para satisfacerse, serd razona- ble concluir que el nifio examinado est preocu- pado por la idea de que no se le da lo suficiente (@limento, en’ sentido literal; 0 gratificacién, en sentido general) y, en sus fantasfas, quiere robar ‘2.0105. Por lo tanto, Ig intexpretaci6a se relaci ‘con el hallezgo de denomin: comunes_ de UOT Te Conducta (4, 3), Es en este sentido que hablatos Ge “ia de un_ cuanto, © de varios cuentos, El tema puede ser, claro estd, mis 0 mienos complejo, Por lo regular, en los examina- dos ms pequettos, en los de 3 a 4 aftos, el tema es muy sencillo. A propésito de nuestro primer ejemplo, el caso 1 (pag. 21), puede decirse que cl tems de Ia historia det ledn del pequeto $.Q. 3 el siguiente: “No quiero usar ropa, quiero estar sucio y comportanne como un bebé, porque asf se consigue més carifio”. Ademds, el tema puede sermés complicado, como en la tdmina $ del caso ML (pig. 2). “Soy poderoso y peligroso, pero para ser que- tido y vivir en paz conmigo mismo debo aban- donar mis descos agresivos y adquisitivos.” En ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL 1s este caso, el tema no es sino 1a moraleja misma del cuento. Empero, una historia puede tener més de un tema, y éstos, a su vez, pueden hallarse complejamente interrelacionados. 2, El héroe principal —eee ‘La interpretaci6n se apoya on la hipétesis bésica de que el cuenta que el suj ide, en_esencia, 2 él mismo, En una misma historia puede haber varios personajes, pero debemos ad- vertir que el héroe principal es aquel con el cual nuestro examinado se identifica este respecto ccabe precisar critetios objetivos que permiten di- ferenciar al héroe de los protagonistas: — El hérve es Ja figura alrededor de 1a cual a el relato, — Se aproxima al sujolu eu edad y sexo. — Los acontecimientos se relatan desde su. punto de vi Estas normas valen para ia mayorfa de los ca- ‘80s, pero hay excepciones: Puede haber m4s de un héroe y nuestro ‘sujeto identificarse con todos ellos, simulténea 0 sucesivamente, Suelen darse ciertas desviaciones y el su- jeto identificarse con un héroe del sexo opuesto. — Estas identificaciones revisten gran impor- tancia en la interpretacién. — Suele ocurrir que una figura de identifica- cién de imporiancia secundaria en el relato repre- sente, no obstante, actitudes profundamente repri- midas del sujeto. — Acaso los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe sean en rigor los que el sujeto desea 0 teme po- seer. Es importante observar la adecuacién del hé- roe; esto es, la capacidad de enfrentar cualquier circunstancia de forma adecuada con Ta sociedad a Ja que pertenece. Por ejemplo, en el caso 4, ia ‘dentificacin de Ta nina C. C. (pig. 24) con el rain debe considerarse adecuad al contexto del cuento (lémina 3), La adecuaci6n del héroe cons- tituye Ja mejor medida de rza del yo; esto 4, GH MUCHOS Gatos, Be Ta aden ou dal FOND mismo, Deben exceptuarse, claro est, los cuentos compensatorios de cumplimiento de deseos, En tales casos, un cuidadoso escrutinio denunciars, por lo general, uaa real inadecuacién, Veamos, por ejemplo, otra vez el caso de M. I, cuyo héroe €s un poderoso ledn, pero a éste no le gusta su cuerpo, y finalmente s6lo puede ser feliz si se despoja de su omnipotencia, Imagen de st mismo Entendemos por imagen de sf mismo la con- cepcién que el sujeto tiene de su propio cuerpo, de su”yo completo y de su rol social. Schilder describid Ta imagen corporal como la ‘imagen del propio cuerpo. Por ejemplo, el caso'3, M. I. co- munica su imagen corporal con términos inusita- damente ablertos. Expresa: “No tenfa un lindo cuerpo”, y en seguida nos dice cémo le gustaria ‘que fuese su cuerpo (su fantasfa de imagen desi- Lo que debemos buscar en Jos relatos(nolson, 616 Tos impulsos(inoXambién lus defensas con- tra esos impulsos. A menudo obtendremos una ‘informacion mds amplia mediante el estudio de las defensas, ya que éstas pueden manifestarse con més claridad que los impulsos mismos; por otra parte, la organizacién defensiva puede (ela- cionarse_m4s Girectamente con la conducta del nifo. AI revelar los Impulsos y las defensas, el CAT permite a menudo evaluar la estructura de cardcter del sujeto, “Ademds de investigar los principales mecenis- mos de defensa, también ser4 dtil estudiar los aspertne molares de los relatos. Algunos sujetos, Por ejemplo, eligen defensas obsesivas contra una 14mina cuyo contenido los perturba, Sacan a re- lucir cuatro © cinco temas, todos breves y des- ctiptivos, diferentes en apatiencia, pero similares desde el punto de vista dindmico, A veces una serie de temas inspirados por la misma lémina dan testimonio de las tentativas del sujeto de manejar un conflicto que lo perturba: las sucesivas histo- tias se vuelven cada vez mds inocuas, mostrando Ja intensificacién de 1a operacién defensiva. Al concepto de defensa se le debe atribuir un sentido amplio —-como fo han propuesto recien- temente Lois Murphy y sus colaboradores— rela- ‘clonado con el control, és decir, con la capacidad 18 LEOPOLD BELLAK Y SONYA SOREL BELLAK el individuo y ol raodo de enfrentaros estfmulos inte mos y extemos. Gracias al progreso de Ie psicologfa del yo y a la atcncién preferente que se concede a los problemas de adaptacién, es Probable que el estudio de esas funciones desem- efie un papel cada vez mayor en Ia exploracion Ios métorios proyectivos. No slo nos interesa conocer Ia indole de las maniobras defensivas sino también el éxito con que se tas emplea 0, mejor ain, el sadtiicio que impongn a la perso- nalidad aceite.) i concepto de vigilancia perceptual puede tracrse « colavién en relacién con los métodos proyectives. Varios sstudios sugieren que ias si- tuaclones de estrés no slo intensifican Ia fancién proyectiva defensiva del yo sino que, al mismo tiempo, pueden mejorar su agudeza cognitiva. Al estudiar Jos relatos de los nifios, debe re- cordarse que la indole y ei cardcter patégeno de las defensas y otros conceptos estructurales solo pueden ser juzgados en funcién de su adecuacién a 19 edad de} sujeto. Lo que es nommal una detemminada edad puede ser patobigico a otra dis- tints, ‘Como quiera que ni ‘a bibliograffa sobre métorios proyectives ni ninguna otra ofrecen datos conflables, no nos queda otms recurso que aceptar como gufa algunas pautas toscas y falibles. 9. Hl “castigo” impuesto por un “crimen” y ta adecuacién del supery6 castigo alguno y slo laspire una reflexion a tx ligera éivel sentido de que quizds hiaya aprendido tuna le66in para OL Tattoos relatos os un i cawiblo, el hémne, como consecuen- cla de la més insignificante infraccién o agresién, puede ser muerto 0 mutilada. idental © intencional, o bien morir de enfermedad. Pez tanibién es frecuénte encontrar en los neuréticos tun supery6 no inte @ veces demasiado se- ‘vero y otras demasi indulgente. ‘Toda afisma- cidn acerca de cudles son las circunstancias en tas que el superyé ide una persona se mostrard pro- bablemente demasiado severo y en qué otras se ‘mostraré probablemente demasiado indulgenite, es- taré relacionada, por supuesto, con et diffcil pro- blema del acting out, Fuera de esto, sin embargo, proporciofard por lo comin una informaci6n titi. 10. Integracién del yo Se trata, sin duda, de una variable que es im- portante conocer, ya que en sus multiples aspectos revela el nivel general de funcionamiento. {Hasta qué punto es capaz el nifio de lograr un compro- miso entre los impulsos y las exigencias de la realidad, por una parte, y las Grdenes de su su- pery6, por la otra? La adccuaci6n que manifiesta el hérve a enfrentarse con los problemas que el narrador ha puesto en su camino en el CAT es ‘un aspecto importante en esta variable. Aqui nuestro interés abarca incluso ciertas ca- racterfsticas formales: JEs capaz. el sujeto de na- rar historias apropiadas que implican, en mayor ‘© menor medida, conclencia de Ios estfmulos, 0 prescinde de éstos por completo y urde un relato sin relacién visible con Ja Mimina a eansa de que ‘no goza de suficiente equilibrio y se halla dema- siado preocupado por sus propios problemas como para percibir la realidad? ,Halla alivio y resguar- do frente a la anstedad provocada por el test dando respuestas muy estereotipadas, o es Jo suficien- temente equilibrado ¢ inteligente como para mos- trarse creative ¢ imaginar historias mas 0 menos originales? Después de haber hallado un argu- mento, jes capaz de lograr una soluciGn adecuada, completa y realista para los conflicios del relato (que son también fos suyos), 0 sus pensamientos se desorganizan o se vuelven incluso extravagan- tes bajo la influencia det problema? zEs capaz de Gar al relato un desenlace coherente con Io que ‘expuso al principio? Esto dependerd, por supues- to, tanto de la edad del nifto como de su perso- nalidad singular. Estas obscrvaciones, junto con el diagndstico dindmico que proporcionan las variables de conte- nido —diagnéstico que facilita la tarea de incluir al paciente en alguna categoria nosoldgica—cons- ‘timyen las principales contribuciones del CAT. Desde un punto de vista formal, es titil con- siderar que la narracién de historias basadas en las laminas es una tarea que el sujeto debe de- sempefiar. Sa capacidad para levarla a cabo y el modo como io hace nos permiten juzgar su ade- ‘TEST DE APERCEPCION INFANTIL 19 cuacién, su fortaleza yoica y otras variables. Por supuesto, la adecuacién del yo y de sus diversas funciones debe ser evaluada, lo decimos una vez ‘més, en relaci6n con la edad. Debe prestarse aten- cién a distintas funciones yoicas, tales como el 11 de los impulsos (que se relaciona con el, Ggeancllo y el destase et ahs) 1a tolerancia 2a rostaciOn inoue Con Te ASSousciOn ae Kéroe), Ia tolerancfa a Ta ansiedad, la adecuacién perceptual y motriz, etcéiera, a sSMPLEU DE LA FORMA ABREVIADA DEL PROTOCOLO Este protocolo, desplegado, permite registrar e6modamente cn casillas adecuadas las variables de los diez relatos; éstos pueden ser resumidos en ‘orden sucesivo, bajo el mismo encabezamiento, nel extremo derecho. El informe final puede ser redactado teniendo a la vista la totalidad de Jos restimenes, EI cuademo de andlisis permite pasar con se- ‘guridad de los datos primarios concretos al resu- ‘men de las inferencias, con un riesgo minimo de contaminacién interpretative personal. Cada relato debe ser analizado con la guia de las diez categorfas principales consignadas en el protocolo, y registrados los datos esenciales en las casillas correspondientes, Las categorfas y los ‘tems enumerados constituyen un marco de refe- rencia, un recordatorio respecto de ciertos facto- res, Si algéin aspecto no esld presente en el relato, debe dejarse Ia casilla en blanco. A veces apare- cen facetas que el protocolo no menciona, y que es necesario registrar. Una vez analizados los relatos, se anotarn los Gatos principales en la pagina cuatro. Cuando se estudia la pagina de resdmenes, es comin que se ‘vuelva manifiesta una pauta repetitiva en las res- puestas del sujeto. En el informe final debe res- pelarse el orden con que aparecen las categorfas en Ia pagina de resimenes. En la forma abreviada, versiOn revisada (1974), se acuerda mayor énfasis a la psicologta del yo, como lo demuestra el hecho de que en ella se ineluyen doce funciones yoicas. Estas deben ser evaluadas —tantas como sea posible y tan a fondo ‘como se pueda--- para obtener informacion adi- cional sobre 1a capacidad de adaptacién. Estas funciones se desctiben en Bellak y Loeb, The Schizophrenic Syndrome (10); también, con ma- yor extensi6n, en Bellak, Hurvich y Gediman, Ego Functions in Schizophrenics, Neurotics, and Normals (11). EVOLUCION DE LAS FUNCIONES YOICAS Prueba de realidad, Los tres factores princi- pales son: a) la distincién entre Jos est{mulos internos y extemos; b) la exactitud de la percep- clén (que incluye la orientacién en el tiempo y el espacio y 1a interpretacién de los acontecimien- tos extemnos), y c) Ia exactitud de la prueba intema de realidad (interés por los procesos psicol6gicos y conciencia de los estados intemos). Juicio. 2) Conciencia de las consecuencias pro- babies de la conducta que el sujeto se propane “SEU GelpaclOn Ge os power egos, res ponsabilidad legal, censura social, desaprobacién, falta de adeouaciOn}, ¥ b) grado en que Ta con- ‘dacta manifesta refleja la conciencia que se tiene de S83 consecuencias probables./ i sentimiento de la realidad del mundo y del yo. ‘Los factores coraponentes son: a) la medida en que los acontecimientos extemos se experimentan_ como reales y como formando parte de un con- texto familiar (grado de desrealizacién, déja vu, cestados como de trance); b) Ia medida en que el ‘cuerpo (0 algunas de sus partes) y su tunciona- 20 LEOPOLD BELLAK Y SONYA SOREL BELLAK smiento y Ya propia conducta se experimentan como familiares y como pertenecientes al individuo (0 emanados de <1); ¢) Ia medida en que el sujeto ha desarroltado individuatidad, singularidad y un * sentimiento de sf y de autoestima, y d) la medida fen que su representacin de sf mismo se distingue de su sepresentacida de tos objetos. Regulacidn y contrat de tos impulsos y afectas. 2) Le medida en que los impulsos hallan expre- sin directa (varfa desde el acting out primitivo, pasando por el acting out neurético, hasta las formas relativamente indirectas de expresién en Ja conducta), yb) la efectividad de la postergacién y el conircl, ei grado de tolerancia 2 la frustracién y la medida en que los derivados del inconsciente 8 canstizan por medio de la ideaciGn, la expre- sién de los afectos y Ia conducta manifiesta. Relaciones objetates (0 interpersonales). Los ‘componenies son: a) el grado y tipo de relacién con ios demds y de compromiso con los demés (tomande en cuenta la tendencia al retraimiento, 1a precoupacidia narcisists por af miamo, Ie olee- cidn narcisista de objeto o mutualidad); b) la me- dida en que las relaciones presentes son una copia © se hallan bajo la influcncia de otras anteriores, con beneficio 0 perjuicio para la adaptacion, y sirven a finalidades actuales y maduras 0 pasadas inmaduras; ¢) el grado en que la persona percibe a los demés como entes separados y no como extensiones de sf misma, y d) el grado en que es capaz dc mantener la constancia objetal (es decir, de mantener relaciones durante largo tiempo y tolerar tanto la ausencia fisica del objeto como ia frustraci6a, la ansiedad y 12 hostilidad relaciona- das con aquél). Procesos meniales. Los componentes son: ) Ja adecuaci6n de los procesos que orientan y sos- tienen adapiativamente el pensamiento (atencién, concentraciGn, anticipacién, formacién é:.con- ceptos, memoria, lenguaje), y b) 1a influencia re- Jativa de los procesos primario y secundario en cl pensamiento (la medida en quc el pensamiento es poco realista, ilégico 0 impreciso). Regresi6n adaptativa al servicio del yo. a) Pri- ‘mera fase det proceso pendular: disminucién de 4a agudeza perceptual y conceptual (y de otros controles yoicos) con aumento concomitante de Ja conciencia de contenides que antes eran pre- conscientes ¢ inconscientes; b) segunda fase del proceso pendular: induecién de nuevas configu- raciones que aumentan las posibilidades de adap tacién como resultado de integraciones creativas, Funclones defensivas. 2) Grado en que los com- ponentes defensivos afectan ia ideacién y la con- ducta, con beneficio 0 perjuicio para Ja adapta- clon, y b) medida en que esas defensas tienen éxito 0 fracasan (grado en que sobrevienen ansi dad, depresin ¥ ottos afectos disfsricos que ican ia insuficiencia de Tas operaciones defen- sivas). Barrera contra los esttmulos. Los factores com- ‘Ponentes son: a) umbral, sensibilidad 0 concien- cia de los estfmulos que legan 2 diversos recep- tores sensoriales (principalmente extemos, pero incluyendo el dolor), y b) fndole de la respuesta a varios niveles de estimulaci6n sensorial en fun- cin del grado de desorganizacién, evitacién, re- ‘traimiento 0 mecanismos actives de control wti- lizados para manejarlos. Funciones auténomas. Los componentes son: ') grado (0 ausenola) de daterioro en los eistemas de autonomfa primaria (Wrastornos funcionales de la vista, audicién, volicién, Ienguaje, memoria, aprendizaje 0 funci6n motriz), y b) grado (0 au- sencia) dé deterioro de la autonomfa secundaria (wastomos de las pautas de bébitos, habilidades complejas aprendidas, rutinas laborales, aficiones © intereses). Funciones sintético-integradoras. a) Grado de reconciliaciGn 0 integracién de actitudes, valores, afectos, conducta y representaciones de sf mismo discrepantes o potencialmente contradictorias, y ) grado en que el sujeto relaciona ¢ integra ac- fivamente acontecimientos fisicos y de conducta, sean © no contradictorios. Dominio-competencia. 2) Comperencia, es de- cir, el desempefio de 1a persona en relacién con Ja capacidad que posee de interactuar con su am- biente y dominarlo, y b) sentimiento de compe- tencia, es decir, la expectativa de la persona de Jograr éxito, el aspecto subjetivo del desempetio real Go bien que cree que podré hacerlo). La Evaluactén del Fancionamiento Yoico (EFA) se ha elaborado con confiabilidad y validez estadisticas, mediante una esoala de slete o trece puntos, como se informa en Bellak, Hurvich y Gediman, Ego Functions in Schtzophrenics, Neuroties, and Normais (11), Este libro contiene ‘EST DE APERCEPCION INFANTIL 2 asimismo una gufa para la evaluaci6n y un manual para la gradaci6n de las funciones yoicas, Desde que fue publicado se han encontrado numerosas aplicaciones ala EFA. Véanse, por ejemplo, Be- lak y Meyers, “Ego Function Assessment and Analysability” (12); Bellak y Sheehy, “The Broad Role of Ego Functions Assessment” (13), Sharp y Bellak, “Ego Function Assessment of the Psychoanalytic Process” (72). EJEMPLOS Con el fin de ilustrar la variedad de respuestas al CAT, a continuaciGn presentaremos algunos ejemplos de partes de informes. No han sido se- eccionados con el propésito de mostrar casos de especial éxito sino con el de ejemplificar las di- ficultades y sutilezas de la interpretaci6n. CASO 1. S.0.5 Edad: 3,11; Sexo: masculino; negro; Situaci6n socio-econdmica: baja. Fue fécil tomar contacto con el niflo en la nurserf, can el ofrecimiento de ayudarlo a-vestirse Para salir a jugar. El nifio se aceroé luego al examinador para que le curara un rasgufio en la fa y acepté su invitacién a jugar (CAT) con 41. Después mostré cierta indecisiOn entre it a Jugar afuera nuevamente o acompaftar al exami- nador. Después de que éste se queds observando- Jo mientras jugaba al aire libre durante un rato, el nifio accedi6 a jugar con él, mostréndose en el transcurso de 1a prueba un poco ineémodo, pero no timido. Los tres relatos siguientes correspon- den a este nifto: Lémina 's0, gatito y hombre de la soga... Un gran, gran oso... fy crece tanto! (,Qué hace?) Viene a visitar a la gente”, L4mina 3: “Un hombre de la pipa que vive en la casa. Se esté sacando 1a ropa. ({Por que?) Porque no tiene ropa. Tiré toda su ropa. No quiere tener ropa (canta). Ni pantalones, ni medias, ni zapatos. (Qué quiere?) Quiere tener mucho pelo alrededor suyo, (Qué estd haciendo?) Est sen- tado desnudo en una silla sucia”. Limina 9: “Conejito. ,Ves este conejito? Esté en su cama, ¥ el otro conejito esté en el piso de arriba. Tom6 Jas cosas y vino a casa y dijo que podré traer otro conejito a la casa. Corrié por las escaleras para arriba y volvié a bajar en seguida (Canta) y el paps oso sale del s6tano (rincén oscuro izquierdo) y vio un conejo —corrié arti- ba— jandé arribe @ tu camal”, El relato de la lémina 2 es muy breve, pero “el 080 grande que crecié tanto” es ian expresivo de Su yo que hace innecesario todo comentario, Sin ‘embargo, su tercer relato muestra reiteradamente que el nifio rechaza Ja vestimenta y que desea estar “seutado desnudo en una silia sucia”. Ello indicarfa un deseo de regresién a un estadio an- terior, s6lo que ain no sabemos por qué. Pero luego, en la historia 9, se encuentra la clave: El conejito “podré traer otro conejito a la casa”. Esto permite suponer que el nifio podrfa estar preocu- ado por la llegada de otro bebé a la casa. Quienes tengan formacién psicoanalftica, hallardn una re- afimmacién simbdlica de esta hipdtesis en el “co- rer escaleras arriba” y en el padre oso subiendo desde el sétano, asociado a la memoria de haber sido enviado a la cama —acaso se relacione con alguna actividad sexual—. Ahora nuestra presun- ‘cin puede encontrar corroboracién en aquella ‘escueta referencia de la historia 2: “Et oso grande que creci6 tanto”, que puede aludir al embarazo matemo. Ya estamos, pues, en condiciones de Comprender la regresién de Ja historia 3: se re- Jaciona con la legada de un rival, Estas son las conclusiones a que arribemos en ‘un andlisis a ciegas de estos relatos. Los datos que roporcion6 Ja asistente social demostraron que 2 la casa del nifio no habfa Hegado un hermanito ero sf un primito, y puesto que Ia tfa y el rival (Su hijo) vivian en 1a casa del niflo examinado, la ignificacién psicolégica erala misma, Lamacs- ‘ra jardinera confirmé los problemas de conducta de este nifio, De In alusi6n del nifto al érue que

You might also like