You are on page 1of 94
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA. ER PROYECTOS DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS Y/O TUNELES. BOGOTA D.C. 2015 ‘TABLA DE CONTENIDO LISTA DE ACRONIMOS user rcce a : 6 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DEL ESTUDIO........8 GLOSARIO ences 9 RESUMEN EJECUTIVO ws a orniinnnentne 1D 1 OBJETIVOS soo 14 2 GENERALIDADES.. on see 14 21 ANTECEDENTES i ccnennnn neem 14 22 ALCANCES. sarc nin fen 18 23 METODOLOGIA nnn 15 3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 16 3.4 LOCALIZACION, 16 32 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 16 8.2.1. Infraestructura existente. 8.2.2 Fases y actividades del proyecto ... 16 7 3.2.3 Disefo del proyecto, . - 7 9.2.8.1 Trazado y caracteristicas geome de las vias a construlr iret del proyecto aoe 7 3.2.8.2 Infraestructura asociada al proyecto sen 3.2.8.3 Infraestructura y servicios Interceptados por el proyecto... 3.24 Insumos del proyecto nn. 18 19 19 8.25 Manejo y disposciin de matereles sobrantes de excavacin y de constuccion demolicion... eo eee ' 20 3.2.6 Residuos potigrases ¥ No peligrasos. 3.2.7 Costos del proyecto... 8.2.8 Cronograma del proyecto... . 3.2.9 Organizacion del proyecto. on 4, AREAS DE INFLUENCIA. . at CONSIDERACIONES TECNICAS... ‘Términos de Peferentla EIA ~ Prayecios Ge Constnucsiin de cameteras ylo lineles 2 7 FoBasrenirt €z SEV pals 42 DEFINICION, IDENTIFICACION Y HY DELIMITAGION D DEL AREA DE. INFLUENGiA. ones 2B 5. CARACTERIZACION DEL. AREA DE INFLUENCIA....... - 25 5a MEDIO ABIOTICO....., oe 5.1.1 Geologia, 5.1.2 Geomortologia. 5.13 Paisale.... 5.4.4 Suelos y uso do la tena... 51.5 Hidrologia...... 5.1.6 Calidad del agua 5.1.6.1 Cuerpos de ague continentales $.1.6.2 Cuerpos de agua marino-costeros, 5.1.7 Usos dei agua .. 5.1.8 Hidrogeoloy 5.1.9 Geotecnia S10 Atméstera 5110-1 Metoorotogia nn. ss 5.1.10.2 identificacién de fuentes de emisiones 5.1.10.9 Calidad del aire... 51.104 Ruido... 62 MEDIO BIOTICO... 52.1 Ecosistemas. on . 5.2.1.1 Eoosistemas terrestres, = coe AB, 5.2.1.2 Eoosistemas acuatio0s....cse eo AB 5.2.1.8 Ecosistemas estratégicas, sensibles yo areas protegidas a7 53 MEDIO SOCIOECONOMICO coe 7 ecu AT 5.3.1 Participacién y sociaiizacién con les comunidades... 5.3.2 Componente demografico 93.9 Componente espacial... 5.3.4 Componente econémico... ‘Tlimines de Raferansia- EIA — Prayaoios de Corsiruacién da careteras yio tineles [9 Wonosponan casos 7 AST, NTE oS hes 5.8.5 Componente cultural 68 5.8.5.1 Comunidades no étnicas., ene 5B 5.3.9.2 Comunidades étnicas. ee 5.3.6 Componente arqueolégice . 57 5.3.7 Componente politico-organizativo 37 5.3.7.1 Aspectos politico - administrativas 37 5.3.7.2 Presencia institucional y organizacién comunitaia onsen SP 5.3.8 Tendencias del desarrollo, . 88 5.3.9 Informacion sobre poblacién a reasentar. soon 58 54 SERVICIOS ECOSISTEMICOS.. ects seve 59 6 ZONIFICACION AMBIENTAL . o.eessne 281 7% DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO 10 AFEGTACION DE RECURSOS NATURALES. 7A AGUAS SUPERFICIALES 63 72 AGUAS SUBTERRANEAS.... - 6a 78 VERTIMIENTOS..... ese 7 66 7.3.1 Para vertimientos en cuetpos de agua. 66 7.8.2 Para vertimientos en suelos a 8B 74 OCUPACIONES DE CAUCES.... 6 75 APROVECHAMIENTO FORESTAL, 70 76 EMISIONES ATMOSFERIGAS...... - 2 7.6.1 Fuentes de emisin 0. 2 7.6.2 Modelo de dispersién..... ws 72 7 MATERIALES DE CONSTAUCCION seni 4 7.7.1. Explotacién de material de cantera, so 7 7.7.2, Explotacion de materiales de arrastre de cauces 0 iechos de corrientes © depésitos de agua, 7:78. Adquisicion de materiales en fuentes existertes.. 7.7.4 Exttaccion de materiales sobre titulos mineros en el derecho de via.. 8 EVALUACION AMBIENTAL, ‘Término’ de Petarencia - EIA Proyeolos do Coneirucdiin de carroteras yo Wneles @ TADIS HGR Ge EOS a4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN PROYECTO. nniesiinnnnneaninnnnnnennnenmnnnnsnnnneis 7B 82 SDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON PROYECTO wenn we 78 9. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO... 79 10. EVALUACION ECONOMICA AMBIENTAL....e.cee- vernrrne BO. 4 PLANES Y PROGRAMAS... a wn Bt 411 PLAN DE MANEUO AMBIENTAL. oc 81 11.1.4 Programas de Mangjo Ambiental at 11.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo. as 11.1.8 Plan de gestién del riesgo. oe eoscsnennennesnnaie: BA 11.1.3.4 Conocimiento del fie g0..0...0n:nm sims 8S) 86 87 88 14.1.3.2 Reduccién del riesgo. 1.1.3.2 Manejo de la contingencia 41.1.4 Plan de desmantelamiento y abandono 11.2 OTROS PLANES Y PROGRAMAS... ee 11.2.1 Plan de Inversi6n del 1%5.... 88 11.2.2 Plan de compensacién por pérdida de biodiversidad. 89 12, BIBLIOGRAFIA.... 31 “Tinmincs ae Rstarondia Ela Proyesios de Gansinican Ge carreterns yo TRESS 3 yaposroRun Ee wuesopas ores ARIS BP wosas LISTA DE ACRONIMOS ANILA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales CHES: Convencién sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres DAP: Diémetro a la Altura del Pecho EIA: Estudio de Impacto Ambiental EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial GDB: Modeio de Almacenamiento Geogratico de Datos ICANH: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia IDEAMi: Instituto de Hidrotogia, Meteorologia y Estudios Ambientales IGAG; Instituto Geagrafico Agustin Codazzi NAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis’ MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible NBI: Necesidacles Basicas Insalisfechas PBOT: Pian Basico de Orcenamiento Territorial PET: Poblacién en Edad de Trabajar PNW: Parques Nacionales Naturales PGIRS: Plan de Gestion Integral de Residues Solidos PIA: Pian de Manejo Ambiental PONIGA: Plan de Ordenacion y Mangjo de Guencas POT: Plan de Ordenamiento Terrtoria! Ge Ratoren royactos de Consiruvcion ae canelerse yo tneles veg Teasspoauty Ge Muara nats or, SS ANC IEE, eatidmene tinetisee SIG: Sistema de Informaciin Geografica SINAP: Sistema Nacional de Areas Protegidas SINCHI: Instituto Amazénico de Investigaciones Cientificas SINCHI TPO: Trafico Promedio Diaria ICN: Unién Internacional gara la Conservacion de la Naturaleza VITAL: Ventaniila Integral de Trémizes Ambientales en Linea de la ANLA ‘ZODME: Zona de Manejo de Escombros y Material de Excavacion Tieminas de Reference - El yectos de Gonstrucdion a sarrate "yo tinea & BEBE ca SARS ANNES CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DEL ESTUDIO En este documento se presentan los términos de referencia para la elaboracién del Estudio de impacto Ambiental (en adelante EIA) para proyectos de construccién de carretera yjo Wineles gue requieran de licencia ambiental de acuerdo con el Decreto 2041 de 2014, 0 aquel que lo modifique, sustituya o derogue. Estos téminos son de eardcter_genérico y en consecuencia deben ser adaptados a la magnitud y particularidades del proyecto, asi como a las caracteristicas ambientales regionaies y locales en donde se oretende desarcollar EL EIA debe ser desarrollado en el marco del principio de desarrollo sostenible, y artiendo de la aplicacion de buenas practicas ambientales. ELEIA debe realizarse con informacion de alto nivel cientifica y téenico, y acorde con ias metodologias definidas por e! Ministerio de Ambiente y Desarroo Sostenible (en adelante MADS) y Io establecido en los presentes términos ce referencia. Los presentes tétminos de referencia susttuyen los acogicos por la Resolucion 0111 de 28 de enero de 2016, expedida par el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, € ineomporan los aspectos relacionados con ‘os proyectos de construccién de carreteras, Incluyendo los tuneles y sus accesos, asi como las puentes y vieductos con sus accesos, que hagan parte de los mismos, para los cuales se solicite la licencia ambiental. Adicionaimente: 2 Lainformacién cartogréfica debe estar acorde con lo establecido en la Resclucién 4416 de 2012 expedida por el MADS, 0 aquella que la modtfique, sustituya 0 cerogue. * _EIEIA debe ser entregaco junto con ta solicitud de la Licencia Ambiental a través, dela Ventanilla Integral de Tramites Ambientales en Linea ~ VITAL de ia Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, incluyend la informacion requerida en el articulo 24 del Decreto 2041 de 2014, 0 el que lo modifique, sustituye 0 derogue. ® En el momento en que la auloridad competente proponga y adapte diferentes metodologias, protocotas y ineamientos que se establezcan pata la elaboracion de Estudios Ambientales, el usuario deberd acogertos e implamentarlos de acuerdo al régimen de transicion pstablecido en cada uno de elles. ‘Términos de Referencia FIA — Proyectos de Gonstrucelén de careteras yo linales 5 7 raposzoxtm: GZ Rupes pas Z SSD BAS ARTE El documento con el Estudio de Impacto Ambiental debe ser elaborade de acuerde con la Metocologia General para la Presentacién de Estudios Ambientales’. GLOSARIO Para la aplicacion de los presentes términos de referencia se tendré en cuenta el siguiente glosario# © Alcance del proyecto, obra o actividad: Para efectos del tramite de licenciamiento, un proyecto, obra o actividad incluye la planeacién, emplazamiento, instalacién, construccén y montaje, durante la etapa ‘constructiva, desmantelamiento, finalizacion ylo terminacién de todas las acciones, actividades & infraestructura relacionada y asociada con ta etapa canstructiva. [") * Biodiversidad: Variabilidad de organismos vives, inclukdos entre otros, tos ecosistemas terrestres y marinas y otros ecosistemas acuaticos y los complejos ecolégices de los que forman parte; comprende también la diversidad genéti dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. #! Esta definicion permite entender la biodiversidad como un sisterna, territorialmente explicto, aue se caracteriza no s6lo por tener estructura, composicion (expresado en 10s clversos arreglos de (08 niveles de organizacién de la biodiversidad, desde los genes hasta los ecosisteras} y un funcionamiento entre estos niveles, sino que también tiene luna relaoi6c estrecha e interdependiente con los beneficios que pueden proveer 2 los seres humanos a través de un conjunto de provesos ecolégicos que hen sido establecides como servicios eoosistémicos, los quales incluyen oategorias de soporte, aprovisionamiento, reguiacién y cultura (ver dafinicién de servicios ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones (police, social, econémico, tecnokigico, simbélico, mitico y religioso). © Centros poblados: Concentraciones de adificaciones conformadas por veinte (20), (9 més viviendas contguas 0 adosadas entre si. Corresponde a los caserics, Inspecciones de pola y comegimientes pertenecientes a area rural del muniipi. * Colombia. Winisieko Jo Ambiente, Viwienda y Desarroto Tertorial, Hetedologia general pera la prosentacion de estudibs ambienisiee / Zapata P., Diana M., Londofo B Carlos otal. «Ed8,) Gonzeler H Clousta V. Ieérrage: A Jorge:: Povede G Amanda; et al {Textos), Bogor, D.C: Coombia, Ministero de Ambiente, Vivenda y Desarotlo Tentoral, 2010. 72 p 2 Las referencias para esta section se encuentran al fina! del documento, en el tem de Biblografa ‘Términos Ge Referencia - EIA — Proyectos de Consiruccion de varteteras ylo Wineles 2 fH Ney Componentes: Aspectos ambientales que constituyen un medio (abiatico, bistico 0 sociveconémico) como por ejemplo, componente atmostérico, hidralégico, faunistico, demogrético, entre otros, ‘Componente litosférico: Elementos que oomponen la cortaza terrestre. Incluye las formaciones rocosas, los cuerpos derriticgs sin consoliar y los cuerpas de aguas subterréneas, Conflicto ambiental: Controversias de intereses o valores que se pueden presentar enire dos (2) 0 més personas (naturales o juridicas) que pretendan hacer un uso diferente e incompatible de un mismo recurso natural.) Cuenca hidrografica: Entiéndase por cuenca u hoya hidrogratica el Area de aguas superficiales 0 subterréneas gue vierten a una red hicrografica natural con uno 0 varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un ‘curso mayor que, @ Su vez, puede desembocar en un rio principal, en un depésito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Desarrollo sostenible: Desarrollo que satistace las necesidades de la presente generacién, promueve el crecimiento econémico, la ecuidad social, la modificacion constructiva de los ecosistemas y et mantenimionto de la base de los recursos naturales, sin deteriorar ei medio ambiente y sin afectar él derecho de las ‘generaciones futuras a ulilizarlo para satisfacer sus propias necesidades, 7! Ecosistema: Complejo cinémico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio na viviente que interactan como una unidad funcional a Estructura del ecosistema: Suma de! habitat y la biocenosis. El habitat se datine como un area con condiciones fisicas uniformes que pormiten que se desarrollen las comunidades bio'dgicas. La biocenosis es la cosxistencia de las comunidades. biologicas en una misma area. Factibilidad: Fase en la cual se debe disenar el proyecto y efectuar la evaluacién ‘2conémica final, mediante ia simulacién con el modelo aprobado por las entidades contratantes. Tiene por finalidad establecer si el proyscto es lactible para su ejecuci6n, considerando todos los aspeotos relacionatios con el mismo. En esta fase se identifican las redes, infraestructuras y aciivos existentes, las comunidades Gtnicas y el patrimonio urbano, arquitecténico, cuttural y arquedlégico que puedan impactar el proyecta, asi camo titulos mineros en procesos de adjudicacion, otorgados, existentes y on explotacién, ‘Termines de Reterencia EIA ~ Proyocies da Constaicoion de carreteras ya tineles 0 vey tenesponuy , @BESee chon ANTE s Desarrollados los ostudios de factibilidad del proyecto, podrén la entidad puidlica o el responsable del diseho si ya tue adjudicads el proyecto, continuar con la elaboracién de los disefos definitives. Finalzada esta fase de factibilidad, la entidad péblica o el contratista, si ya fue adjudicado el proyecto de infraestructura de transporte, adalantara el estudio de impacto ambiental, e1 cual seré sometido a aprobacién de la autoridad ambiental Quien otorgaré la icencia respectiva, © Funcionalidad del ecosistema: Capacidad de los procesos y componentes naturales de proporcionar los bienes y servicios que satistacen directa o indirectamente las necesidades del ser humano. En este mismo sentido los ecosistemas puaden ser analizados desde el concepto de servicio ecolégico 0 servicio ecosistémico. |! © Impactos acumulativos: Efecto que resulta de la suma de impactos ocurricos en al pasado 0 que estén ocurriendo en el presente, Su temporalidad se ve reflojada en acciones pasadas, presentes y futuras, Los impactos acumulatives se timitan a aquellos impactos que suelen considerarse importantes conforme a criterios ientificas. © Impacto ambiental: Cuaiquier alteracién sobre ol medio ambiente (medios abidtice bidtico y Socioecondmica), que sea atlverso 0 beneficioso, total o parcial, que pueda set atribuido al desarrollo de un proyecto, ora o actividad. + Impactos residuales: Impactos cuyos efectos porsistién en el ambiente, luego de aplicadas las medidas de prevencién, minimizaclén y mitigacién, raz6n por la cual se deben aplicar medidas de compensacién, 5 impactos sindzgicos: Impacios de distintos orfgenes que interacwian y cuya ineldencia final es mayor a la Suma de los impactos parciales. Los impactos pueden tener origen en un dnico proyecto © estar distribuidos en varios proyectos situados en una region proxima. ‘© Medio: Divisiin general que se realiza del ambiente para un mejor andlisis y ‘entendimiento dei mismo. En el contexto de fos estudios embientales corresponde al abidtico, bidtico y socioecondmico. © Medio ambiente: Es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende elementos naturales, tanto fisicos como biolégicos, elementos artticiales y elementos sociales y las interacciones de éstos entre si." "TErnines de Roteranc oyaoi0e 8e Consinicciin de carreloras yo WNBIeS opaseoRU CE saimiopals D WiNasnIT Re OEE Aste © Paisaje fisiografico: Porcién del espacio geagratico homogénea en términos det relieve, y de este en relacién con otros factores fisicos como el olima, los sueios y la geologia. E! paisaje fisiogrAfico se establece dentro de un gran paisaje, con base en su morfologia especifica, a la cual se le adicionan como atributes la ltologia y la ‘edad (muy antiguo, sub-reciente, reciente, actual). +) © Sensibilidad ambiental: Se entiende como el potencial de afectacién (transtermacién o cambio) que pueden sufrir los compenentes ambientales como resutado de la afferacién de los procesos fisicos, biéticas y socioeconémicos debkios a las actividades de intervencién antrépica dei medio © debido 2 los rocesos de desestabilizacion natural que experimenta el ambiente, "7 © Servicios ecosistémicos: Bensficios que obtionen los seres humanos de los ecosistemas. Incluyan servicios de: - Aprovisionamiento, como alimentos y agua; ~ _ Regulacién, como la regulacion de las inundaciones, sequias, degradacién del terreno y enfermedades; ~ Sustento, como la formacién del sustrato y 61 reciclaje de los nuttientes; y = Culturales, ya sean recreacioneles, espitituales, religiosos u ottos beneticios no materiates. 8) © Tramo homogéneo para captacién ylo vertimionto: Sector del cuerpo de agua que tiene condiciones similares en sus _caracleristicas _fisicoquimicas, Ridrobiolégicas, hidrdulicas, hidrolégicas, de cobertura vegetal, y de uso." © Tramo homogéneo para ocupacién de cauce: Sector de un cuerpo de agua con caracteristicas similares en estabilidad de margenes, caracteristicas hidraulicas, hidrolégicas, y de cobertura vegetal, a Ic largo del cual la intervencién del cauce causatia Un impacto similar. Eel © Unidad territorial: Delimitacion cel territorio que constituye una unidad de andlisis seleccionada dependiendo del nivel de detalle con el que se requiera la informacién, Esta unidad se aplica para la definicién del area de influencia de los companentes del medio socioeconémico, fa cual presenta caracteristicas relativamente homogéneas que ta diferencian de las demas y puede o no coincidir con la divisi6n poliico-administrativa de los entes teritoriales raconocidos logalmonto, + Unidades sociales: Hogares (miltiples 0 unipersonales), actividades econémicas ylo institucionas que se encuentran en los predios requeridos. 2 ‘Tarmines de Relerencia EIA Proyootes Ge Constuccién de carreteras yo taneles 2 : Resultado de un andlis's multidimensional que incluye exposicion {el grado al cual un grupo hurano o ecosistema entra en contacto con un riesgo particular): sensibilidad (ei grado al cual una unidad es afectada por la exposicion) y resiliencia (capacidad para resistir 0 recuperarse del dafio asociado con la ‘convergoncia de estimulos externas). © Zonificacién ambiental: Proceso de sectorizacién de un area compleja en areas relativamente homogéneas de acuerdo con factores asociados a la Sensibilidad ambiental de los componentes de los medias abiético, biética y sacioecondmico. F™ E Estudio de Impacto Ambiental dabe contener: RESUMEN EJECUTIVO Se debe presentar un resumen ejecutivo del EIA, el cual debe incluir como minimo: © Sintesis del proyecto en donde se establecen las caracteristicas relevantes de las obras y acciones bisicas de fa construccién © Localizacién, extension y caracteristioas principales de las reas de influencia por componentes. © Necasidades de uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables y 0 renovables, © Metodo de evalaciin ambienlal de impactos ullizado, jerarquizacién y cuantificacion da los impactos ambientales sigriticativos. Zonificacion ambiental © Zonificacién de manejo ambiental © Breve resefia del Plan de Manejo Ambiental — PMA, © Resumen del Plan de Inversién del 1% en tos casos que aplique. © Principales riesgos identificados, © Casto total estimade del proyecto © Costo total aproximado do la implementacién del PMA. © Cronograma general estinado de ejecuicién del proyecto, © Cronograma genetal estimade de ejecucion del PMA concordante con la ejecuicion del proyecto, 2 Actividades a seguir en ta fase de desmantelamiento y abandono de instalaciones temporales. El resumen ejecutive debe ser una sintesis de los principales elementos del EIA, de tal forma que permita a la autoridad ambiental tener una vision general del proyecto. tas pariicularidades del medio donde se pratende dasarrallar, las impactos significatives y los programas amoientales entificados para su manejo. ‘Términos de Reference » FIA ~ Proyectos de Construccin de carrateras yo tanoles 8 Loy Toons pares _ BEMD PAIS Sehr ecns aaccee PS ER ¥ BO AE se tENGre Maines 4. OBJETIVOS Se deben definir los objetivos generales y especiticos del proyecto, teniendo en cuenta el alcance de la solfcitud. 2. GENERALIDADES. 24 ANTECEDENTES Se deben presentar los aspectos reiavantes dol proyecto previos a la elaboracion del EIA, incuryendo justificacién; estudios ¢ investigaciones provias: radicacion de solicitudes de sustragcion de reservas forestales de Ley 2 de 1958 y/o de levantamianto de vedas (si pica), irdmites anteriores ante autoridades competentes, identificacién de areas del SINAP y SIRAP, ecosistemas estratégicos y dreas ambientalmente sensibles, conceptos de compatibiidad en Distritos de Manejo Integraco y en zonificacién de manglares; ubicacién de otros proyectos en las dreas de influencia (proyectos de interés nacional y regional): y otros aspectos que se consideren pertinantes. En el evento én que sl prayecto contemple la explotacién de fuentes de materiales, se debe tener en cuenta lo dispuesto én el Decreto 1374 de 27 de junio de 2013 y en la Resolucién 708 de 28 de junio de 2013 moditicada por la Resolucion 1150 de 18 de jullo de 2014, ‘expedidas por el MADS. Adicionalmente se debe incluir, en caso de que aplique, el nimero del acto administrative que otorga e! Permiso de Estudio para la Recoleccién de Especimenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biolégica con fines do Slaboracian de Estudios Ambientales, de acuerdo con el Decreto 3016 de 27 de diciembre de 2013 del MADS 0 el que lo modifique, sustituya 0 derogue, Se deben establecor las potenciales impticaciones del proyecto en relacion con tas Poiiticas, pianes, programas y proyectas, que a nivel nacional, deparamental y municipal, estén contemplados en las areas de influencia, con el propdsito de evaluar pesibles Superposiciones, especialmente con proyectos de interés nacional y regional que se pretendan consiruir en la regién. ‘Tinminos de Reterencia™ EIA — Proyectos Ge Cansiruccidn de caretoras vo ineles 7 ANE, 22° ALCANCES © Aleance: £! alcance del estudio debe atender lo establecido en los presentes términos de referencia de aouerda a la pertinencia de ios mismos respecto al Proyecto, © Limitaciones y/o restricciones del EIA: Cuando por razones téenicas y/o juridicas no pueda ser incluido algin aspecto especifico exigide en los presentes términos de referencia, esta situacion debe ser informada explicitamente, presertando la respectiva justificaci6n. Se deben identiicar y detimitar Ios vacfos de informacion en los diferentes medios {abidtico, bidtioo y socioecanémico) y le manera como se abordaran en ei EIA. 2.3 METODOLOGIA Se deben presentar fas diferentes metodologias, completa y detalladas, utlizadas para la elaboracion de! EtA, incluysndo los procedimientos de recoleccién, ol procesamienio y andlisis de la imformacién; sus memorias de caiculo y el grade de incertidumbre de cada tuna de elias, asi como las fechas o periodos a los que corresponde el levantamienta de informacion para cada componente y medio. Se debe utilizar informacion primaria y Secundaria, ce acuetdo con jos términas de referencia y con las técnicas propias de cada tuna de las elscipiinas que intervienen en el estudio. Para tal efecto, ef interesado debe basarse en los critertos incluidos en la Metodologia General pare la Presentacién de Estudios Ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolucién 1503 de 4 de agosto de 2010, modificada para el componente geografico mediante la Resolucién 1415 de 17 de agosto de 2012 cel MADS, o aquellas normas que la modifiquen, sustituyan o deroguen; ino obstante, de ser necesario, o por la espexificidad de los temas se podra recurrir a provedimientos metodolégicas acardes con las variables a medi Los archivos en formato Raster deben ser entregados a la Autoridad en formato digital, como soporte a la informaciin geogidfica y cavtogratica exigida en el Modelo de Almacanamiento Geogréfico de Datos (an adelante GDB), reglamentado por la Resolucién 1415 Ge 2012 0 por aquella norma que la modifique, sustituya 0 derogue, En caso que aplique, los productos de sensores remotos deben ser entregados con licencia ‘muttiusuario, con una resolucin espacial acorde a la escala del estudio y con una fecha de toma lo mas reciente posible, con la cual se permita a la autoridad ambiental competente hacer uso de la informacién. Esta informacion debe ser en lo posible no mayor a tres (3) anos. “Términos da Fictoranca - F1A— Proyectos de Ganataisein de carreteras yo toneles 3 ANE. ‘Se debe inclu a informacién del consultor encargado dé la etaboracién del EIA y relacionar Jos profesionales que pariciparon en el mismo, especiticando la respactiva disciplina. 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.4 LOCALIZACION Se deve presentar de manera esquemética la lovalizacién geografica y_politica- administrativa (departamental, municipal y coregimentall, que permita dimensionar y Ubicar el proyecto en el entorno geogréfico. Ast mismo, se debe localizar ol proyocte en un mapa georreferenciado en coordenadas planas (datum magna sirgas) a escais 1:25.000 0 mas detallada, que permita ia adecuada lectura de la informacion, cumpliendo con los estindares de cartogratia base del IGAC, asi como con los catalogos de objeios. El mapa de lecalizacién debe incluir entre otres, los siguientes aspectos de informacion basica: Curvas de nivel. Hidragratfia. Accidentes gesardtticos. Asentamientos humanos. Equipamientos colectivos, 3.2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO Se deben especificar las caracteristicas técnicas del proyecto en las diferentes fases, acompariandolas de los respectivos dise“ias a nivel de factibilidad, de acuerco al Titulo Ii de la Ley 1682 de 22 de noviembre de 2013. Igualmente, se debe informar ia duracion dal proyecto y prasentar el cronograma estimado de actividades, los costos estimados y la estructura organizacional del mismo, Se deben describir, dimensionar y ubicar on planos 0 mapas (planta, perfly cortes tipicos), los siguientes aspectos: 3.2.4 Infraestructura existente Se debe identiicar las vias, lineas férreas y ofta infreestructura asociada, situada en el area del proyecto, y describir: © Eltipo de vias, lineas férreas e infraestructura. Términos de Referencia EIA ~ Proyectos de Consiricciin de carrelerss yo tnelos 76 - Yeserosuit @ am rats ate ws PPI «Estado actual de ies vies € infraestructura que va a ser utitzada 0 roditicada por el proyecto. © Clasificacién de las vias de acuerde con lo establecido por €l Ministerio de Transporte, Asi mismo se debe identifcer, describir y analizar integramente, la existencia de infraestructura relacionada con los aspectos contempiados en el articulo 7 de la Lay 1682 de 22 de noviembre de 2013. La informacién sobre [a inftaestructura existente debe presentarse en planos a escala 1:28.000 o mas detallada. 3.2.2 Fases y actividades del proyecto Se debe incluir la descripcién general a nivel de medidas tipo, de cada une de las tases bajo las cuales se desarrollara el proyecto de consteuccién, incluyendo las actividades previas y de construccién, ast como las de desmantetamiento, restauracién, cierre y clausura y/o terminacién de todas las acclones, usos del espacio, actividades € infraestructura temporal y permanente relacionados y asoclados con el desarrallo del proyecto. 3.2.3 Disetio del provecto. Se deben presentar a nivel de factiiidad las caracteristicas técnicas del proyecto para cada una de las fases mencionadas, incluyendo fa informacién de cada una de las obras de infraestructura que hacen parte cel proyecto, estableciendo los erterios de disefio para ¢\dimensionamiento para este nivel. 3.234 —Trazado y caracteristicas geométricas de tas vias a construir objeto del proyecto De acuerdo al nivel de detalle que se tenga an la fase de factibilidad, se deben inctuir las caracteristicas de la infraestructura a constru relacionadas en la siguionte tabla: ‘Terminos de Referenda - EIA — Proyactos de Consiruccion de carreieras yjo Tineles 7 ‘sainogponuss , G7 wiratoeals PANSY e te wees Mavaics ‘Tabla 1. Infraestructura a construir CARACTERISTICA 1 DESCRIPCION Por su funcionalidad (primarias, socundaras 0 terclariag} [Clasificacién deta carretera [Por su topografia {terreno plano, andulado, moniafiosc.| lescarpado. |Ancho de la zona o derecho do via ICorona. (Calzada. [Bermas. Elementos ICunetas, |Taludes previstos en cortes y terraplenes (estimados). landenes y sondoros peatorales, ISeparadores Linea de chailanas. vias, Teinetes. Puentes. Inlersecciones & nivel o desnival nfracstructura de transporte [Retornas viales, [det proyecto Peajes y centros ds control operativs, ‘Obras en los cascus urbsnos. ICrucos con otras obras lineales (Viaductos. ‘Ovo tpo de infrasstiuctura que conforma el to. [TF nfraestruenira de drenape, - nfraestructura de drenaje linfraestructura de suboronaje. Cruces de corfientes de aquas superfciales, infraestruciura de geotecnia |Obras tipo de gectecnia y/o establidad de tlades. nfraestructura de suministrol Sisterias y fuentes de generacion de energia, [de energia Para los tramos en tlneles se deben describir a nivel de factibilidad, las técnicas Cconstructivas, los equipos, los proceses cle emportalamieni, los métodos de excavacion, ‘| tipo de soporte (primario y final), ef manejo de aquas ¢e intittracién y aguas industrialos, yla necesidad y tipo de revestimiento e impermeabilzac 3.2.3.2 Infraestructura asociada al proyecto Se deben incluir como minimo y de acuerdo al nivel de detalle que se tenga en Ia fase de factibiidad, las caracteristicas y ubieacién aproximada de la infraestruciura asociada de acuerdo a la siguiente tabla: Teimines dé Rotorerdis EIA ~ Proyeoios da Conmmuccién Ge carreteras we tinales 8 ‘WSIS FSR: C2 wmnaroon ov, CORD Re ON Tabla 2. intraestructure asociada al proyecto CARACTERISTICA DESCRIPCION Campamentes: Induir cusntificacin aproximada de | movimientos ce tata, redes de drengje, Areas de tratamiento y Campamontos disposicién de residuos, zonas de almacenamiante de insumos, | permanentes y sustancias y combustibles, i ransitorios, sitios de acopio y almacenamiento | Presenter un plano esquemtico enn ta localizacién aproximada de materiales y cualquier | de cada camparenta y las instalaciones que lo camponen, con tipo de infraestructara | Ia informacion que se tenga on Ia faso do tactioiidac. telacionada con el ‘Sitios ce acopio y almacenamiento de matericles: LODaTZacGn proyecto | aproximada, Otro to de infraesructar localigaci6n eproximada Tasriiieacion, deseripciony Fuontos do materiales | Idenlificacion y locaizacion aproximada, Lgcaiizacion aproximada de plantas de tituraco. Plantas deprocesos ——__Localizacién aproximada de plantas de concrelo. [Locatizacion aproximada do plantas de asfatto 323.3 Infraestructura y servicios interceptados por el proyecto De acuerdo a! nivel de detalle que se tanga en la fase de factiilidad, se debe describir, imensionar y ubicar en mapas, la infraestructura y redes de servicios que sea necesatio trasladar, reubicar 0 proteger, teniendo en cuenta, entre otras, fas relacionadas a ontinuacién: ‘Tabla 3. Infreestructura y redes de servicios CARACTERISTICA DESCRIPCION 1 figdea de acyeducto y alcantanlado. : Redes ce cleoductos y a3. Fades eiéorcas eles deter olowias Gaia jipraciiny las SomUgaCOneR Distitos de ingo otros | Vias (Red Vial Nacional, seoundarias y ersanas).—~ | redios (Deserid eu uso, colasonal, educatvo, viienda, 61) Dems inaestructra y redos interaptadas. Servicios publices 3.2.4 Insumos de! proyecto Para la ejecucién de! proyecto y de acuerdo con los disetios de factibilidad, se debe preseniar el listado y la estimacién de los volamenes de insumos que se relacionan en ka siguiente tabla: “Toaninas de Relsrones 1A” Proyectos da Gonsirucaén de carroteras ylo tinelas 8 ANGI” Tabla 4, Insumos del proyecto TIPO DE INSUNO_ DESCRIPCION Wateriales de | Materiales patreos (oxploladas en minas y canteras usados como agregados en Ia fabricacion de concvetos, pavimentes, obras de terra y construcci6n | oltos productos) Materiales y productos como combustibles. aceies, grasas, disohentes, entre otros. Presenter las raspectivas Hojas de Seguridad para Materiales ~ MSDS y espectiicar et manejo de los ingumos sobrantes, Insumes procesados como concrete hidrdulice, conoreto asfalics, profabricado y vityradns, entre otras. ‘Explosives: En el evento en que exista la necesidad de demancian yo Otros voladuras, se deben indicar las memorias de perforacion y voladura que incluya por lo menos tipo y clase de explosive y accasorios, potencia, diseno ‘de mala de perforacion, proyecciones de tragmentaci6n, | sismicidad, tipo de almacenamionio y tensporte, ubleacién de polvorines. Establecer el tiga de voladura que se empleard y une ‘estimacion ge las vibracionos que 89 pravin, ‘Demés insumos que se requieran para las difgrontes tases dal proyecto, Waterial Balance de masas de los materiales de excavacian y de relleno: Se debe sobrante cespeciicar ia cantidad de material ¢ reutlizar en ol proyecto, 3.2.6 Bianeio_y_ disposicién de materiales sobrantes de excavacién_y de sonstruccion y demolicion Cuando se requiera realizar el manejo, transporte y dispasicién de materiales sobrantes de excavacin y de construccisn y demolicién, se debe dar cumplimiento a lo dispuesto en la Resolucién 541 de 1994 expedida por este Ministerio y demas normas concordantes, ¢ incluir como minimo lo siguiente para cada sitio de disposicien: + Relacién de los votlmenes estimados de material a disponer en cada uno de los sitios identificados, Indicando su procedencia de acuerdo con caca tramo de} proyecto y detetminacion de la tuta a Seguir por los vehicutos que transportardin el material © _Localizacién georreterenciada y mapas topogréticos con planimettia y altimettia de Jos sitios potenciales para la ubicacién de la(s) Zona(s) de Manejo de Escombros y Material de Excavacien (en adelante ZODME). * Para cada ZODME propuesto se debe presentar a nivel de factibiidad: ~ Analisis de factores de seguridad y riesgo de desplazamiento ante cargas externas. ~ _ Identiicacién de las viviendas y los cuerpos de agua existentes en el area propuesta de adecuacian final de la(s) ZODME, ‘Términos de Foslerencia - EVA~ Prayactos de Construccion de earretoras yo tineles 20

You might also like