You are on page 1of 22
LECCION 7 LA IDEOLOGIA POLITICA DEL ANARQUISMO DECIMONONICO ANTONIO ROBLES EGEA Universidad de Granada 1. Introduccién El anarquismo como ideologia y movimiento social tuvo su formacién y desarrollo en el periodo de tiempo que transcurre entre la tiltima década del siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial. Esta es la época “clisica” del anarquismo. Después de la Gran Guerra el anarquismo cedié protagonismo por toda Europa a las nuevas ideologias triunfantes durante el intervalo de las dos guerras mun- diales: el socialismo, el comunismo y el fascismo. No obstante, el anarquismo no desaparecié de inmediato pues quedaron reductos anarquistas en Espafia, Francia, Italia, Argentina, Estados Unidos, principalmente, en donde sintonizaron con amplios sectores del movimiento obrero 0 con minorias de intelectuales y sindicalistas. Reaparecié durante los tiltimos afios sesenta, en medio de los movimientos contraculturales de los jévenes y estudiantes que tuvieron lugar en Europa y Norteamérica, pero de una manera renovada y orientado hacia los nuevos movimientos sociales, el ecologismo, el pacifismo y el feminismo, en los que se integran buen niimero de sus partidarios actuales. El anarquismo nacié de manera paralela a las revoluciones liberales eu- ropeas continentales, entre la francesa de 1789 y la oleada revolucionaria de 1848. También coincidié con la gestacién del socialismo. La causa de su naci- miento reside en la escasa libertad e igualdad que los revolucionarios liberales proporcionaron a las clases obreras y campesinas, y en las duras condiciones de trabajo que experimentaron los trabajadores bajo el capitalismo financiero e 166 ANTONIO ROBLES EGEA industrial, guiado por la doctrina del “laissez faire, laissez passer”, el mercado libre y la no intervencién del nuevo Estado liberal. Las revoluciones sélo gestaron libertades formales, impracticables por aquellos que no disponian de recursos econémicos 0 carecian de educacién suficiente, lo que de forma inequivoca y prictica iba unido. En la época de las revoluciones, como llama E.J. Hobsbawm (1987 a) a este momento histérico, las diferencias sociales eran abismales, fuera en el mundo rural-agrario, atin dominante, o fuera en el mundo urbano-industrial, provocadas, entre otras causas, por la produccién industrializada, la agricultura en proceso de decadencia, el sistema de propiedad y la ley de la oferta y 1a demanda en el mereado laboral y de mercancias. Introducidos los valores de libertad e igualdad en los procesos historicos de la modernidad por la difusién de las ideas ilustradas, las situaciones de in- justicia econdmica, social y politica que vivié la mayor parte de la poblacién conducen a la movilizacién social de minorias de intelectuales y trabajadores conscientes, que no encuentran eco a sus demandas. En concreto, la apelacién a la igualdad fue escasa. En la Revolucién inglesa, s6lo los movimientos radi- cales de niveladores (/evellers) y cavadores (diggers), guiados por Harrington y Winstanley, respectivamente, demandaron medidas igualitarias. Cuando trataron de crear comunidades regidas por los principios de libertad e igualdad fueron reprimidos (Hill, 1983). En la Revolucién francesa tampoco hubo reclamaciones de igualdad, pese a que el lema de la misma revolucién la proclamaba, Sélo Babeuf y sus iguales conspiraron para hacer una revolucién agraria que creara una estructura de la propiedad y de la produccién favorecedora de la igualdad en los campos. Pero, como en el caso de la Revolucién inglesa, la iniciativa fue abortada (Tierno Galvan: 1967). En los sucesivos afios de expansién del liberalismo, incluidos los momen- tos de retroceso, algunos pensadores y activistas, Ilamados socialistas utépicos (Saint-Simon, Owen, Fourier, Cabet), sofiaron con la construccién de socieda- des basadas en la igualdad (Isabel de Cabo, 1987). Sus proyectos se aplicaron a la realidad con muchas dificultades y acabaron fracasando. Inmediatamente después de su formacién, la clase obrera inglesa fomenté movimientos sociales, como el ludismo y el cartismo (E. P. Thompson, 1989; E. H. Hobsbawm, 1987 b), que ni siquiera legaron a pensar en un cambio radical de la sociedad, sino que simplemente reclamaban mejores condiciones sociolaborales y derecho al voto. A todos estos movimientos y demandas sociales y politicas se les lamé socialismo en los primeros cincuenta afios del siglo XIX. Procedian, sobre todo, de la escuela hegeliana, que puso de moda, con mayor 0 menor radicalidad, el idealismo como filosofia y el utopismo como proyecto politico. En este contexto general de las revoluciones liberales y de los primeros movimientos sociales y politicos que reclamaban mayor justicia social, encon- tramos a los precursores del anarquismo. El primero de ellos es William Godwin (1756-1836), un intelectual y literato inglés, que expuso en su libro An Enquiry Concerning Political Justice and Its Influence on General Virtue and Happiness (1793) algunos de los principios fundamentales del anarquismo, comenzando LA IDEOLOGIA POLITICA DEL ANARQUISMO DECIMONONIED, nt bY orf Ach por la innecesaria existencia del gobierno en la sof Pero, Sin embargo, no alcanz6 a preconizar el colectivismo y el federalismo, elementos sustanciales que, mas tarde, tendria la ideologia anarquista cldsica, El segundo representante de la escuela anarquista en su estadio primigenio es Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), idedlogo y politico francés que elabord una doctrina politica basada en tres elementos: la libertad, la concepcion social de la propiedad y el pacto federativo como base de las relaciones humanas. Sus teorias eran suficiente- mente abiertas para que luego algunas de sus ideas pasaran al anarquismo tal como lo formularon los dos grandes intelectuales y activistas del anarquismo finisecular: Mijail Alexandrovitch Bakunin (1814-1876) y Piotr Alekseievitch Kropotkin (1842-1921). El primero, Bakunin, ruso de nacimiento y de origen aristocratico, fue el creador de las primeras organizaciones anarquistas y difusor de “la Idea”, término con el que los mismos anarquistas Ilamaban a su doctrina por toda Europa. Su pensamiento siempre giré en torno a la idea de libertad y su realizacién, negando todo tipo de autoridad econdmica, social, politica, teligiosa, ete. El segundo, Kropotkin, compartia con Bakunin la misma nacio- nalidad y origen social. Después de formarse como militar y cientifico se afilié al anarquismo, Iegando a configurar en sus libros la doctrina que dominé a finales de siglo: el anarcocomunismo. Las principales ideas de los cuatro auto- res mencionados seran abordadas de manera individualizada mas adelante, pero como introduccién a esos estudios se exponen a continuacién, de una manera breve y general, las ideas ms bsicas del anarquismo. 2. La teoria general del anarquismo La filosofia politica y el movimiento social denominados anarquismo na- cieron principalmente con las teorias expuestas por Pierre Joseph Proudhon, pero estas ideas anarquistas tenian precedentes en numerosos modelos de cri- tica social, desde los tedricos cinicos hasta los liberales ilustrados (el mismo William Godwin), pasando por los movimientos milenaristas europeos, y desde las utopias clisicas al socialismo utdpico. De toda esta tradicién de pensamiento, critica con la sociedad y el poder, y precursora de una sociedad sin autoridad, igualitaria y libre, los anarquistas decimonénicos escogieron los principios para su doctrina, mezclindolos con otros obtenidos de las novedades filoséficas y cientificas de finales del siglo XVIII y de la primera mitad del XIX. Asi fue como los activistas ¢ intelectuales Bakunin y Kropotkin crearon definitivamente una ideologia comprensible en determinados lugares y ambientes de la segunda mitad del siglo XIX. {Cuales eran esos principios bisicos? En un primer momento podriamos decir que el anarquismo, mas que una doctrina singular, representa una radi- calizacién exacerbada del liberalismo individualista en combinacién con un comunitarismo cristiano-socialista. Esta tesis refleja con nitidez las posibles contradicciones internas al anarquismo y Ia existencia de varios anarquismos 168 ANTONIO ROBLES EGEA segiin sea el papel asignado a sus dos principales puntos de referencia: la li- bertad y la igualdad (Horowitz, 1975: 30-61). Explicitaremos sus ideas sobre Ja naturaleza, la raz6n, la ciencia, la evolucién, la sociedad, etc. como premisas de su propio pensamiento anarquista. A. La razon Los anarquistas creian profundamente en la racionalidad del ser humano. En el plano cientifico, la razén descubriria las técnicas y tecnologias para producir la abundancia de bienes tan deseada. Asi se solventarian las necesidades basicas y se reduciria el tiempo de trabajo forzoso necesario para la reproduccién material de la comunidad. El desarrollo cientifico y tecnolégico, fruto de la evolucién, conduciria de manera inevitable a una sociedad perfecta en el futuro. La racionalidad cientifica tiene su correlato en una racionalidad social, resultado del caracter natural del hombre. El individuo es naturalmente libre e igual, bueno y solidario. Los idedlogos anarquistas deducian racionalmente de las leyes de la naturaleza los atributos, capacidades y derechos del ser humano para la vida en la comunidad, como habian hecho los iusnaturalistas de los si- glos XVII y XVIII. Por tanto, el reconocimiento de esos derechos naturales les permitia reconciliar la libertad y la igualdad en un plano teérico. La transmision de la cultura y Ia educacién terminarian por desarrollar la moralidad natural de la comunidad. Los ecos rousseaunianos (Discurso sobre el origen y los funda- mentos de la desigualdad entre los hombres) son evidentes en cuanto se refiere a la naturaleza humana y al proceso en el que esta naturaleza social se evapord; y no son tan claros si observamos la inexistencia de una teorfa rousseauniana del contrato, que es sustituida por la visién aristotélica de la formacién de la comunidad politica incluyendo el reconocimiento de los derechos naturales para la vida en comunidad. B. La naturaleza Concebian Ja naturaleza humana, en la que yacia la bondad, como el con- junto de virtudes que mayores posibilidades de desarrollo poseia, aunque este desarrollo estaba dormido, esperando que el anarquismo le despertara. Asi pues, el hombre habia perdido su condicién natural, es decir, el estado de bondad y solidaridad que en el pasado tuvieron algunas comunidades. Desde esta afloranza mitificaron el origen de las primeras comunidades o pueblos en la Antigiiedad (incluido el cristianismo primitivo) y la Edad Media, considerando un axioma la existencia de vida en comin en ellas, La conveniencia del grupo y la natural sociabilidad (hermandades, cooperacién, ausencia de dinero...) de unos pastores, agricultores y artesanos bastaban, segtin los anarquistas, para vivir en un clima de libertad, igualdad y solidaridad. Como se vera mas adelante, Kropotkin era uno de los anarquistas que construyeron su ideal de comunidad a partir de una LA IDEOLOGIA POLITICA DEL ANARQUISMO DECIMONONICO 169 vision historica de las ciudades medievales, autogobernadas y en las que se respiraba el aire de la libertad que no existia para los campesinos siervos. Sin duda, la imagen anhelada de un pasado paraiso terrenal estaba presente aqui, sin tener en cuenta que muchas de estas ciudades terminaron sus dias a causa del egoismo y los conflictos de sus habitantes. C. Libertad e igualdad La libertad es el primero de los derechos del ser humano para el anarquis- mo. Libertad que se ha de hacer efectiva dotando a las personas de los medios necesarios para su realizacién en el terreno econdmico y en el politico, Mientras que la libertad asi entendida no reine en el mundo, la lucha entre la sociedad, representada por el poder y la carcel, y los anarquistas continuaré esperando el momento de la revolucién. El anarquista posee la libertad cuando la pone al servicio de los demas, de la solidaridad. La libertad formal o juridica, que termina donde empieza la de otro individuo, no es la libertad anarquista. Esta es resultado del cumplimiento del interés general y del bien compartido por todos. Bakunin reconocia abiertamente que nadie puede ser libre mientras haya seres privados de libertad (esclavos, siervos, presos,...). Slo en un mundo de hombres libres se es libre. D. La evolucién y el progreso Los anarquistas crefan que la evolucién histérica se caracterizaba por su progreso, yendo siempre desde fases atrasadas 0 peores a periodos mis avanzados y mejores. Los avances de la ciencia y la técnica harfan progresar a la humani- dad hasta llegar a un nivel de abundancia y bienestar material que eliminarian la miseria y la inseguridad de todos. Igualmente, la evolucién histérica llevaba en si un destino: la armonja social, la justicia y el bienestar espiritual. Es decir, los anarquistas veian en el futuro una sociedad Ilena de felicidad y una vida humana cualitativamente superior. E. La critica de la sociedad La critica de la sociedad hecha por los anarquistas alcanza a la totalidad de sus instancias e instituciones. Comienza por la negacién del Estado, por su inmoralidad al perseguir ambiciosos intereses de unos pocos, dando igual que sea absoluto 0 democratico, siempre es clasista, explotador y represivo. Las sociedades actuales no han superado todavia el ejercicio del gobierno por la fuerza. Los nobles, con la lanza, y los burgueses, con el cheque, ayudados por los sacerdotes y la guardia de seguridad controlan a la clase obrera. El poder es siempre dictatorial, aunque sea justificado por el liberalismo burgués o el | 170 ANTONIO ROBLES EGEA socialismo democratico, La economia capitalista de la sociedad burguesa crea la explotacién y la miseria de la mayoria de la poblacién. La competencia, el comercio, la guerra, cuando la hay, mas la maquinizacién, las crisis y el escaso consumo provocan los males que padece el pueblo. Las reformas de la sociedad son insuficientes para satisfacer las demandas y los equilibrios internos del sistema; s6lo sirven para evitar que estalle en pedazos o para mantener el statu quo de los magnates de la industria, el comercio, la banca, ete. En la sociedad Ja religién es una fuente de opresién moral y espiritual de gran magnitud. En el caso del cristianismo se impone al pueblo un conjunto de dogmas, cuyo principio es la maldad natural del hombre. FE La revolucién social anarquista Para los defensores de la idea anarquista el acto de subversién que es la revolucién (violencia) no puede ser evitado ya que implica necesariamente la destruccién total de la autoridad, las clases sociales y el capitalismo. Frente a la postura liberal de conservar el minimo Estado para garantizar la seguridad y el orden, los anarquistas pretenden la destruccién de todo érgano de gobierno en todos los niveles territoriales porque son los causantes de la injusticia y el privilegio, ademés de creadores de los ejércitos, defensores en tiltima instancia de la situacién de desigualdad y represién. El Estado y sus servidores implican la sumisién de la soberania del individuo. Por ello, 21 proceso revolucionario anarquista se realiza sin nombrar ningiin tipo de autoridad 0 gobierno provisio- nal, como hicieron los jacobinos 0 preconizaron los marxistas. El anarquismo presupone su capacidad de eliminar todo tipo de coaccién al dia siguiente de la revolucién mediante su poder de conviccién ante las clases sociales y las personas que defendian el viejo sistema de dominacién, dada la mayor bondad para todos de una sociedad libre e igualitaria. El acto revolucionario es coincidente, pues, con el establecimiento de un gran pacto de todos que elimina toda coaccién y proclama la libertad, basando el nuevo orden en el consentimiento y en el justo intercambio de servicios entre los productores (sindicatos), los miembros de la comunidad (municipios), las familias (contratos personales de convivencia), ete. Los contratos entre todos ellos’pasan a tener fuerza de ley. G. La sociedad anarquista del futuro La unidad organizativa es la comuna 0 municipio libre y auténomo. Se trata de una federacién de colectivos de productores de una misma localidad. Los recursos econémicos estin colectivizados, las decisiones se adoptan mediante la democracia directa y toda unidad se vincula con las demas mediante el fe- LA IDEOLOGIA POLITICA DEL ANARQUISMO DECIMONONICO. 71 deralismo contractual. En este aspecto las influencias ilustradas de Rousseau, Proudhon, Tocqueville, etc. son evidentes por la idealizacién de la comunidad primitiva y de los lazos naturales de solidaridad en las relaciones humanas, algo muy distinto de las visiones del liberalismo, sea cual sea su tendencia. Las relaciones dentro de la comuna y entre comunas habjan de estar pre- sididas por pactos federales que apoyasen la colectivizacién de los bienes de produccién y la igualdad econémica como bases imprescindibles de la libertad politica. Asi se planificaba el trabajo, la produccién y la distribucién de ésta entre los miembros de la comunidad. El sobrante de lo producido seria intercambiado con otras comunas para satisfacer las necesidades mutuas. 3. William Godwin (1756-1836): Libertad, justicia y felicidad Como se afirmé al principio, en medio del estruendo ideolégico y politico que provocaron las revoluciones liberales, pocos fueron los ecos igualitarios y socialistas que pudieron escucharse. El primero fue obra de los /evellers y diggers ditigidos tepectivamente por Harrington y Winstanley en el fragor de la revolucién inglesa. El segundo lo constituyé la defensa de la igualdad realizada por Babeuf en el programa de “la conspiracién de los iguales” y sus seguidores, especialmente Buonarroti. Otros, los reflejados en la obra de algunos autores angléfonos, como Thomas Paine autor de Los derechos del hombre, Charles Hall en Los efectos de la civilizacién y sobre todo William Godwin (1756-1836), el primer precursor del anarquismo en la edad contemporanea, con su An Enquiry Concerning Political Justice and Its Influence on General Virtue and Happiness (Londres, 1793). Godwin nacié en una familia calvinista de clase media, siendo su padre ministro de la iglesia presbiteriana, El también siguid estudios sacerdo- tales en la Academia de Hoxton. Su formacién fue rigida y sus primeros pasos en la iglesia fueron de una gran ortodoxia. Sin embargo, abandoné el condado de Cambridge para establecerse en Londres durante el afio 1782. En la capital se decanté por ideas liberales radicales, antecedentes del pensamiento anarquista, que quedaron reflejadas en su Enquiry. Godwin estuvo influido por dos esferas ideolégicas. La primera fue el pensamiento ilustrado, sobre todo de Paine, y la segunda la tradicién puritana de su pais, Como ilustrado crefa firmemente en la razén como guia infalible de la conducta y moralidad de ser humano. Guiado por la razén el hombre libre actuaria con bondad y sentido de la justicia, de manera espontnea y sincera Por ello, seria innecesario el gobierno en las sociedades, que sélo es requerido en las sociedades con costumbres irracionales. La aplicacién de la racionalidad en la vida del hombre Ievaria progresivamente a una sociedad con mayor bien- estar, e incluso a la comprensién de las leyes de la justicia. Al considerar de esta manera al hombre, le asigna igualdad de derechos, pese a las diferencias de capacidad natural de que dispongan, por lo que todos han de repartirse por igual los recursos de la naturaleza, sin que haya apropiaciones injustas. “Todos 172 ANTONIO ROBLES EGEA participamos de una naturaleza comin, y las mismas causas que contribuyen a beneficiar a unos benefician también a otros. Nuestros sentidos y facultades son cualitativamente iguales y, por consiguiente, serdn también iguales nuestros placeres y dolores. Todos nosotros estamos dotados de razén y somos capaces de comparar, juzgar e inferir. Por consiguiente, el bien que es deseable para uno lo es también para otro (....) Existe una situacién y unas circunstancias Sptimas para todos los seres humanos, y hay que conseguirlas para todos, al menos en la medida en que lo permita la economia general” (Godwin, 1793; Cfr. Horowitz, 1975, 1: 141). Como heredero de la tradicién puritana era, en primer lugar, un defensor a ultranza de la libertad de conciencia, principio sagrado en su visién del mun- do. Por tanto, la libertad de pensamiento no puede ser conculcada por ninguna autoridad, por muy democritica que sea. En segundo lugar, Godwin sigue las reglas del ascetismo puritano en cuanto se refiere a la forma de vida, que no ha de ser lujosa o consumista en exceso, sino frugal, porque asi también es posible la felicidad y el bien vivir, sin hacer grandes esfuerzos en el trabajo y repartiendo los beneficios del mismo. Sin duda, creia que la tecnificacién (in- ventos) ayudaria al hombre disminuyendo las dificultades fisicas en la actividad econémica. Ahora bien, esto no quiere decir que se tenga que realizar un trabajo alienante como el de las fabricas y las cadenas de produccién. Ni tampoco que se acumulen mercancias con el simple objeto de multiplicar los beneficios por efecto de las leyes del mercado. Con esto rechazaba las leyes del capitalismo y sus disciplinas. Sin embargo, aceptaba la propiedad privada limitada por el interés social y la utilidad publica, desaprobando la propiedad colectiva El hombre habia de ser libre, dependiendo sélo de su esfuerzo, no debia tener jefe ni gobierno. Godwin rechazaba la explotacién 0 el dominio del hombre por el hombre. Pero como la interdependencia es necesaria en la vida humana, el hombre tratard de hacer esta interdependencia agradable y feliz, como corresponde a un hombre que es independiente. Para ello se requiere que las comunidades humanas no sean excesivamente grandes para que la limitacién de libertad o grado de coaccién sean minimos. Godwin no piensa en estructurar esas pequefias comunidades a través de pactos federativos, ni de suprimirles ese resto de poder, porque es un poder preventivo para la reeducacién, si fuera necesaria, En sentido contrario ve las grandes asociaciones nacionales o estatales como causantes de las guerras y de las relaciones de dominacién entre hombres. /~ Para Godwin las iinicas leyes aceptables son las de la razén, mientras que cualquier regulacién humana sobre cuestiones sociales es iniitil. De nada sirve obligar mediante leyes, porque lo sustantivo es la intencién natural de los indi- viduos, que siempre es bondadosa. Asi, los hombres dejados a su libre albedrio actuarian con sentido comin, buena voluntad y justicia. Las leyes han de ser sustituidas por él didlogo y la ensefianza colectiva, que educa a los hombres y les hace conocer el bien, lo que impide que se equivoquen en la toma de decisiones, como hacen los malhechores. E] conocimiento del bien y el sentido individualizado de 1a justicia hace amar a los demas hombres y desear el bien LA IDEOLOGIA POLITICA DEL ANARQUISMO DECIMONONICO 173 comin: “[...] 1a misma justicia que me liga a cualquier individuo me obliga con todos los demas. Si, por beneficiar a una persona, se rompe un equilibrio justo y se evidencia que estoy perjudicando a todos los demas, mi accién deja de ser justa para convertirse en absolutamente injusta. Pero hasta qué punto estoy obligado a actuar por el bien de los individuos de los que se compone la colectividad? Hasta donde me sea posible, ;Hasta el punto de descuidar mis medios de existencia? No; pues yo mismo formo parte de esa colectividad? (....) Del mismo modo que mi propiedad, también mi persona es algo que me ha sido confiado en depésito por el resto de la humanidad. Estoy obligado a emplear mi talento, mi entendimiento, mi fuerza y mi tiempo en la produccién de la mayor cantidad posible de bien comtin. Mi deber llegar hasta donde exija la justicia” (Godwin, 1793; Horowitz, 1975, 1: 132). Esta es una conclusién dudosa, hasta equivoca, y dificilmente demostrable. La vision de la sociedad perfecta de Godwin se caracterizaba por su horizonte utépico. A ella se legaria paulatinamente a través de una revolucién espiritual en cada individuo aisladamente considerado. La confianza que depositaba en el hombre le hacia pensar que éste seria capaz de hacer realidad las virtudes y cualidades innatas mediante la accién de la educacién, que no concebia estatal © publica. Entonces surgiria una sociedad en libertad (conciencia, expresion, enseiianza, etc.), sin autoridad, guiada por el valor de la cooperacién y la ilus- tracién que la razén proporciona. El radicalismo liberal de sus tesis tuvo escasa influencia en medios popu- lares. Algo mayor lo fue en los ambientes literarios, intelectuales o filantrépicos de la Inglaterra de su época. De hecho, la joven poesia roméntica britinica de Coleridge, Wordsworth y Shelley le debié la inquietud y la rebeldia en las que se inspir6, De su obra s6lo ha quedado el importante recuerdo de la mencionada Enquiry y de una novela social titulada Caleb Williams. 4. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865): Propiedad y federacién EI llamado padre nacié en Besancon en el seno de una familia modesta de artesanos, la mas pobre de todos los teéricos del socialismo. Su padre era tonelero y cervecero de poca importancia. Desde pequefio colaboré en tareas agricolas y ganaderas en la regién francesa del Franco-Condado. Asistié como becario a las clases del Colegio Real de Besancon donde hizo unos brillantes estudios, aunque detenidos a veces por necesidades financieras. Desde 1833 desempeiié varios oficios relacionados con la imprenta hasta llegar a ser escritor en la prensa diaria y revistas. Completé su formacién en el Conservatorio de las Artes y Oficios y en el Colegio de Francia en Paris. En 1840 publicé la primera memoria sobre la propiedad: ¢Qué es la pro- piedad?,.que generé un cierto escandalo social y politico. Continué trabajando “ZObre este tema y dio a conocer la Segunda y Tercera memoria sobre la propie- dad (1841-1842), por las.que fue enjuiciado. En 1843 hace editar La creacién

You might also like