You are on page 1of 37
TALLER PARA PADRES DE ADOLESCENTES Y PREADOLESCENTES Padres 4x4 prev cin Desarrollo Asociacion PREVVIA, Prevencion y Desarrollo www.prewvia.cominfo@prewvia.com 655 26 50 80 wv. ¥ Padres prey 4x4 ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES CASO 1. CHICAS ADOLESCENTES Miguel y Claudia son una pareja que tiene dos hijos, un nino de 8 aos, Javier, y una chica de 13, Maria, Desde hace algun tiempo su preocupacién se centra Maria, a la que, dicen, notan rara de un tiempo a aqui. Su principal queja ahora mismo es que le dan “ventoleras’, tal y como ellos lo explican’ parece que esta enfadada con el mundo, con ella misma también y cuando esta en casa sOlo quiere estar sola o te desafia sin venir al caso. El otro dia, por ejemplo, armé un escandalo y se puso a llorar porque dice que “est como una foca y que su ropa no le queda bien’ y no hacia mas que sacar la ropa del armario y tirarla al suelo. Sin embargo, al rato, parecia como si nada hubiera pasado. La relacion con sus padres cada vez se deteriora mas, Les dice que no hacen mas que ‘darle la chapa y compararla con su hermano. “Esta claro-dice., que ahora ella es la oveja negra de la familia y la que todo lo hace mal”, Miguel y Claudia se defienden diciendo que todo fo han por su bien y que se comporta como una nifta pequena en vez de como la adulta que es. Miguel, sobre todo, piensa que, a estas alturas, Marla ya deberia saber [0 que quiere de su vida y, cada vez que tiene oportunidad, le saca el tema para que se vaya decidiendo, pero ella siempre reacciona mal y se pone como una furia, Claudia esta mas preocupada por la cuestién de los amigos. Ve que hace esfuerzos por caer bien constantemente y es “como si no fuera ella”. Ademas, cuando estan delante los amigos se pone agresiva y seca con sus padres y eso hace pensar a Claudia que tal vez sus companias no sean una buena influencia. La discusion con ella siempre es la misma: que no le dejan libertad. La respuesta también se repite una y otra vez: que para qué la quiere. Miguel y Claudia han tomado la determinacién de recrudecer las normas y ser incluso tan vigilantes como con Javier, el pequeno, porque sienten que la situacién “se les va de las manos’. Ahora mismo, dicen, “su comportamiento es un paso atras: todo lo que no hacia de pequena, se ha puesto a hacerlo ahora’. Programa Padres 4x4. Taller sobre Adolescencia Padres 4x4 ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES CASO 2. CHICOS ADOLESCENTES David es un chaval de 13 anos que hasta hace muy poco no tenia mas diversion que jugar al ftbol con sus amigos del barrio. Cuando estaba en casa, su aficién también eran los Juegos, cualquiera que fuese, y su comportamiento siempre ha sido apacible y tranquilo tanto en el colegio como en casa. En las tltimas semanas los acontecimientos han dado un giro sustancial. La policla llamo a casa de David para informar a sus padres de que le habian pillado junto con otros dos amigos del instituto robando golosinas de una tienda de chinos. Los chicos fo habian negado todo, pero el testimonio de a policia y el hecho de que les hubieran incautado parte de la “recaudacién* no dejaba lugar a dudas. Al llegar a casa, el padre de David estaba dispuesto a que el chico se enterara de “lo que era bueno’ y le eché una buena bronca. De repente, sucedié lo que nunca antes habia pasado: David se sublev6 ante su padre y le dijo que los mayores “no entendian nada’ y que a lo mejor se llevaba “algunas sorpresas”. Lo siguiente fue un portazo y la consiguiente sorpresa de los padres, que ni mucho menos se esperaban la reaccién de su hijo. David tiene una hermana mayor con la que las cosas nunca habian sido de esta forma. Claro que tuvo cambios en la adolescencia, sobre todo fisicos, pero aunque su estado de nimo era voluble, las reacciones no habian sido nunca tan violentas como las de David que Ultimamente parece aprovechar cada oportunidad para enfrentarse a su padre. Siempre se queja de que no esta suficientemente en casa, de que la que les cuida es su madre y de que solo aparece para “echar la bronca’, David ahora se dedica sobre todo a hacer fo contrario de lo que se le pide. Se tira las horas muertas tendido en el sofa, estudia lo justo y pareciera que disfrutara de que le esten lamando fa atencion constantemente. Pasa todo el tiempo posible con los amigos, y cuando est con ellos, parece otra persona. Se hace el gracioso, habla de forma antinatural y aprovecha para intentar dejar en evidencia a sus padres, de los que se rie intentando ridiculizarlos constantemente haciendo como que pasa de ellos. Cuando esta solo 0 en casa, se comporta diferente y est mas tratable, por Io que los padres creen que probablemente sus amigos son una mala influencia. Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia p.. ro prey axa ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES ‘ PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE ADOLESCENCIA Etapa de transicién Tiene caracteristicas propias Conjunto de er Media de 10 anos Sabemos cuando empieza, pero no cuando af acaba (madurez psicolégica) CAE Llegada de la pubertad fy} Cambios en la personalidad Incertidumbre respecto al ts futuro 4 Atraceién por lo desconocido ién de las Nueva vi relaciones sociales: ‘ auerided Vo Iguales Programa Padres 4x40- Toller sobre Adolescencia p veces prev and ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES ERRORES Y ACIERTOS EN NUESTRA COMPRENSION DE LA ADOLESCENCIA, ERRORES 1. Ver la adolescencia como un problema, en vez de como el paso necesario para que nuestros hijos pasen a la edad adulta. Cuando vemos la adolescencia como un problema, la convertimos en un problema 2. Pasar por la adolescencia de nuestros hijos de forma pasiva, simplemente ‘dejando que se le pase’. Facilitemos su transito de la forma mas activa y equilibrada posible. 3. Esperar una adolescencia sin altibajos. (La adolescencia es, en esencia, un Conjunto de crisis, luego debe haber cambios y, con ellos, ajustes.) 4, Esperar obediencia absoluta. (Esto es mas propio de las edades infantiles, pero no del adolescente. Es mas, cuando no hay ni una minima dosis de cuestionamiento, probablemente algo ocurre.) 5. Creer que nuestro hijo se comportara asi siempre. (La adolescencia empieza y termina y cuanto mas vayamos capacitando al adolescente para ir enfocando adecuadamente sus crisis, antes y con mayor éxito terminara dicho periodo.) 6. Reaccionar ante la adolescencia de nuestro hijo con autoritarismo y rigidez. (Eso s6lo pone de manifiesto nuestra sensacién de falta de control sobre la situacion, pero no resulta efectivo, sino que la empeora} ACIERTOS 1. Dedicar un tiempo a entender la etapa por la que pasa nuestro hijo y sus caracteristicas fundamentales. Invierte tiempo, habilidades y esfuerzos adaptativos para contribuir, no sélo al paso de tu hijo por esta etapa, sino al paso FAMILIAR por esta etapa. 2. Empezar a educar al futuro adolescente desde que se tienen meses de vida. (Las pautas que nunca se han establecido no pueden imponerse y funcionar en la adolescencia. Si no hemos llegado a tiempo respecto a nuestro primer hijo, pensemos en nuestros hijos menores,) 3. Fomentar la empatia con nuestro adolescente, entender por qué hace lo que hace, cuales son sus motivaciones, sus objetivos, sus preocupaciones. (Recordemos como éramos a su edad y qué haciamos. Seguramente no hay tanta diferencia entre nosotros y ellos.) Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia p — prc Axa ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES S 4. Hacer de nuestra relacién con ellos un recurso que puedan utilizar y no otro problema que deban resolver. 5. Flexibilidad y apertura de mente. (La educacién de un adolescente es como la pesca con cafia: a veces hay que soltar sedal y otras recogerlo.) 6. Establecernos objetivos muy pequenos a conseguir. (Una gran meta no alcanzada es una derrota, pero un avance, por pequerio que sea, es una victoria para padres e hijos.) 7. Dejar las puertas abiertas de forma incondicional, aunque estemos en desacuerdo con lo que hace. (El adolescente avanza porque se equivoca y nuestro hijo siempre sequira siendo nuestro hijo a pesar de sus errores, asi que no rompamos los vinculos con él ni cerremos las vias de comunicacion,] 8. Recordar de que el deseo de independencia, de tomar las propias decisiones, puede ser un problema en la relacién familiar, pero es el precio que hay que pagar para que el menor se convierta en un adulto. 4 PREGUNT/ ICLUSIONES (Psicologia ente| 4 PREGUNTAS PARA LA REFLEXION, \Vuelve a leer el caso que planteabamos al inicio de la sesién. 1. Qué comportamientos tipicos del adolescente encuentras en Maria? Haz una lista. 2. dExiste una explicacién légica para ellos? Colaca en la lista del ejercicio anterior la explicacién a cada comportamiento recordando el contenido de la sesién de hoy. 3. gQueé comportamientos veis en vuestros hijos que refiejan claramente su etapa adolescente? 4. 2Qué explicacion tienen esos comportamientos a la luz de lo que hemos tratado hoy? 4 CONCLUSIONES PARA RECORDAR, + La adolescencia es un conjunto de crisis que el adolescente debe ir resolviendo mayormente por si mismo y conlleva un largo periodo de ajuste hasta llegar a la edad adulta, Programa Padres 4x40- Taller sobre Adolescencia p a Padres prey 4x4 ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES ‘© La mayor parte de los comportamientos en la adolescencia son molestos y llamatives, pero también son normales. Por ello es importante conocer la psicologia del adolescente y distinguir entre lo que es normal y lo que no lo es. © Cuando, a partir de lo que conocemos sobre comportamiento adolescente, intentamos dar una explicacién légica a lo que le ocutre a nuestro hijo, resulta mucho mas facil acercar posiciones y ser mucho mais capaces de ayudarles, no como nosotros queremos, sino como ellos necesitan. * Enlaadolescencia también se requiere un cambio en los padres. No consiste tanto en desaparecer de la escena, que es fo que muchos adolescentes manifiestan, sino en desarrollar la labor educativa de forma diferente, combinando las cuotas de confianza con la coherencia y la aplicacion de consecuencias, como veremos en proximas sesiones, Programa Padres 4x4- Toller sobre Adolescencia p Padres prev 4x4 ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES COMUNICACION CON EL ADOLESCENTE ASERTIVIDAD Y COMUNICACION FAMILIAR Los padres entienden que tienen que defender sus criterios Acumen que derechos M tienen see divectos y claros, aunque tuos Intervienen y escuchan No usa gritos ni geeticulacién, tampoco humilla o impone. Contundencia equilibrada No se enerva ante la provocacién, sino que responde ante ella. Es coherente con la comunicacion no verbal VENTAJAS, DESVENTAJAS, IMPLICACIONES (+) Permite defender el propio derecho y posturas establecer la: limites y norm: mutue. s condiciones de la interaccién, poner yerear un ambiente de respeto () El esfuerzo que implica pasar de unestilo pasivoo agresivo a uno agertivo. Conclusiones Favorece el equilibrio, la autoridad y la flexibilidad Minimiza muchos problemas en la adolescencia El grito y el reproche, los enfrentamientos Mejora la imagen que los chicos tienen de loz adultos. Programa Padres 4x4- Taller sobre Adolescencio p Padres prev 4x4 ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES ERRORES Y ACIERTOS EN LA COMUNICACION CON EL ADOLESCENTE En el intento por una comunicacién eficaz, los padres pueden caer facilmente en cierto tipo de errores 0, por el contrario, favorecer la comunicacién con sus hijos teniendo en cuenta una serie de aciertos. Aqui proponemos algunos de los mas importantes: ERRORES 1, Hablar con las adolescentes como si siguieran siendo ninos pequenos. {Si bien es Glerto que aun no son adultos formados, tampoco es cierto que sean ninos, por fo que deberemos buscar hablarles como a personas que sienten, que piensan, que estén empezando a tomar sus decisiones, aunque sin perder de vista que atin son menores y que siguen bajo nuestra responsabilidad.) 2. Hablar con los adolescentes como si fueran adultos, esperando y exigiendo de ellos fo que su aspecto fisico nos dice (parecen adultos} pero no lo que verdaderamente nos pueden dar debido a su incompleto atin desarrollo emocional 3. Dirigirnos a ellos exclusivamente en términos de mandatos, ordenes o exigencias. La expresiOn de instrucciones y normas debe ser equilibrada respecto a la expresién de afecto y carine. Cuando hay un desequllibrio en este sentido, la comunicacién se resiente por ser demasiado castigadores y premiar poco lo que se hace bien, 4, Dirigirnos a ellos como si fuéramos un igual, como Io haria un amigo de clase. Nosotros somos adultos, pero no adultos cualquiera, sino sus padres. Si ni siquiera nosotros respetamos ese rol, tampoco Io haran ellos. 5. Convertir la comunicacién en un monélogo en el que sélo nosotros participamos. Tan importante es que hablemos nosotros y le expresemos lo que opinamos o sentimos a nuestros hijos como que ellos tengan su espacio para hacerlo. De no ser asi, nos faltara una fuente de informacion vital para que su desarrollo y paso a la vida adulta sean los adecuados. ACIERTOS 1, Pensar en la comunicacién en familia, ne como una pesada carga, sino como un vehiculo impagable para trasmitir y recibir informacion, para favorecer el desarrollo Integral de la familia y para prevenit y resolver conflictos Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia prey 4x4 ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES 2. Comprender que, en el acto comunicativo con los adolescentes, tanto los padres como os hijos tienen derecho de hablar y la responsabilidad de escuchar. No monopolicemos las conversaciones ni tampoco nos limitemas simplemente a escuchar sin dar nuestro parecer cuando sea adecuado hacerlo, 3. _Dejar siempre abiertos los canales de comunicacién, incluso cuando lo que estamos escuchando no nos gusta 0 cuando nuestro hijo toma decisiones con las que no estamos de acuerdo. En esos casos, expresemos nuestra desacuerdo y avisemos de las consecuencias, pero no cetremos las vias para el didlogo. 4. Dejar hablar y escuchemos lo que nuestro hijo tenga que decimos. Recuerda: lo que no escuches, no lo sabras; lo que no sepas, tendrs que adivinarlo y si tienes que adivinarlo, lo mas facil es que te equivoques. 5. Cuando tengamos algo que decirles o pedirles, hablar claro. Evitar los rodeos innecesarios 0 los mensajes imprecisos que sélo dan lugar a confusion. Igualmente, evitar os “dobles mensajes” (decir una cosa para luego decir la contrarial 6. Si algo te pesa, no esperes a que tu hijo Io adivine, como si ya tuviera que saberlo. Diselo abierta y claramente, aunque con afecto y equilibrio. 7. Explicale a tu hijo to que esperas de él en cada situacién concreta, Muchas veces los, adolescentes no “aciertan” porque tampoco saben con exactitud lo que se espera de ellos, asi que pénselo facil 8. Harte comprensible, usa un lenguaje y una actitud cercana, utiliza la sonrisa y el contacto ocular para establecer las bases de una adecuada comunicacion. Cuando se trata de los adolescentes, a menudo el mensaje no les llega o les llega distorsionado porque las formas que usamos no son las adecuadas. 9. Es importante que el adolescente tenga un espacio para expresarse y que nosotros podamos expresar nuestros sentimientos al adolescente. Las conversaciones a nivel emocional nos muestran ante nuestros hijos como personas sensibles, que se alegran, se entristecen, se enfadan... en definitiva, que reaccionan de forma proporcionado ante el ambiente y lo que les sucede. Eso ademas sirve de modelo para ellos 10. Manejar nuestras emociones para ser capaces de expresarlas sin que éstas nos controlen, Nuestro autocontro! les da a ellos también pistas de como tienen que comportarse y, atin mas importante, nos permite una comunicacién fluida y racional, no impulsiva 0 irreflexiva Programa Padres 4x4- Taller sobre Adolescencia I ») . Padres pr Cy 4x4 ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES 11. Combinar siempre contenido positivo con el contenido negative que tengamos que expresar (p.e. si tenemos que llamar la atencién por algo, contrastémoslo con las otras cosas que hace bien). Aunque parezca que perdemos autoridad, la ganamos por sentido del equilibrio y de la justicia 4 PREGUNTAS, 4 CONCLI 'S [Comunicacién con el adolescent 4 PREGUNTAS PARA LA REFLEXION, * {Cuales de los errores y aciertos comentades cometes con mas frecuencia en la comunicacién con tu hijo adolescente (u otros que no se hayan mencionado}? * LQué te quita 0 en que te perjudica cada uno de esos errores? (Haz una lista de esos errores y al lado intenta valorar en qué te repercute negativamente} Qué te aportan tus aciertos? [Haz una lista similar a la anterior) © Ponte por un momento de nuevo en tu época de adolescente. {Qué aciertos hubieras querido que tus padres tuvieran contigo a la hora de comunicarse? LCudles de esos Puedes llevar a la practica con tus hijos? + Plensa en aspectos positivos de tu hijo adolescente, cosas bien hechas de su parte, buenos sentimientos 0 actitudes que tiene hacia ti o hacia otros... .Cémo podrias tener esta informacion en cuenta para mejorar la comunicacién con tu hijo? Zn qué sentidos practicos podrias utilizarla? (Intenta poner algun ejemplo concreto} 4 CONCLUSIONES PARA RECORDAR. * Si bien la comunicacién con el adolescente no es una asignatura facil, es mucho mas gratificante y eficaz si se tienen en cuenta algunos aspectos practicos como los que hemos comentado. ‘+ Frente los cambios del adolescente y su posicionamiento ante la autoridad, es tremendamente tentador caer en afrontar la situaci6n de forma agresiva 0 pasiva, adoptando estos estilos de comunicacién para establecer el contacto con nuestro hijo, ero estas posiciones, aunque tienen ciertas ventajas muy atrayentes a corto plazo, traen serios problemas a medio y largo plazo. Programa Padres 4x40- Taller sobre Adolescencia p. — prev 4x4 ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES ’ + La asertividad se constituye como la opcién mas eficaz para comunicarse en familia y, en particular, con los adolescentes ya que proporciona la dosis justa de firmeza y contundencia, pero también un claro sentido del equilirio y de la justicia, evitando excesos y teniendo presente que el otro tiene derechos que han de ser respetades. * Una comunicacién equilibrada no se basa exclusivamente en el intercambio negative de informacién, sino que lo combina siempre con el refuerzo de aquellas cosas que e! otro hace bien 0, en el peor de los casos, que no hace tan mal. Programa Padres 4x40- Taller sobre Adolescencia Padres ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES NORMAS Y LIMITES EN LA ADOLESCENCIA 3 ESTILOS EDUCATIVOS (3) AUTORITARIO PERMISIVO DEMOCRATICO Dosis justa firmeza- contundencia Limites consensuados S Prima el criterio de Jos padres = Anucipan las consecuencias del ineumplimiento CONSECUENCIAS DEL ESTILO DEMOCRATICO Chicos respetuosos Chicos que entienden la necesidad de unas normas Chicos que obedecen por conviccién Chicos con alto: niveles de seguridad en si mismos Chicos que asumen niveles de responsabilidad Chicos que saben que las consecuencias se cumpliran Chicos con capacidad pars el didlogo, la negociacién y la resolucién de problemas Las 3 C COHERENCIA CONSISTENCIA CONSECUENCIAS Programa Padres 4x4- Taller sobre Adolescencia ) Padres prey axa ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES ERRORES Y ACIERTOS CON LOS LIMITES EN LA ADOLESCENCIA ERRORES + No haber empezado a poner limites a edades suficientemente tempranas. Cuando los adolescentes_no han tenido cierto control, normas, limites desde edades tiernas, dificilmente se puede hacer que de repente, cuando mas autonomia pueden tener, entren en nuestro “redil + Arbitrariedad: Nada hace mas dificil que un adolescente pueda cumplir las normas que el hecho de que esas normas no tengan sentido. Las normas han de ser, por principio, Justas y basadas en la légica de la realidad familiar que se viva en ese momento. + Inconsistencia: si queremos que nuestros hijos respeten las normas, nosotros mismos como padres hemos de cumplirlas, por mucha pena o pereza que nos dé. A menudo el cumplimiento de esas normas trae también consecuencias para los padres (p.e. cuando se castiga a un adolescente sin salir, muchos padres lo viven también como un castigo para ellos), pero aun asi han de cumplirse 0 no serviran mas que para fortalecer las conductas que pretendemos eliminar. + Dejar de poner limites porque el adolescente se enfade. A los chicos en edad adolescente no les gusta que se les limite. De ahi que el enfado esté practicamente gatantizado y que, ademas, Jo usen como medida de presion acompanado 0 no de expresiones mas o menos extremas de hostilidad hacia los padres. Eso es lo que se lama chantaje emocional. Cuando un padre entra a ese juego, lo que el chico aprende en una leccion errénea y es que lo que tiene que hacer para que los padres cedan es presionar. + Convertir el establecimiento de limites en una pelea constante. Cuando los chicos no cumplan lo pactado, conservemos fa tranquilidad, recordemos él limite, especifiquemos la conducta inadecuada y apliquemos la consecuencia de la que se le habia avisado con anterioridad, como una formula innegociable. Si cada norma supone un enfrentamiento, finalmente los niveles de desgaste se convierten en insoportables. + No poner limites. = Porque no nos sentimos suficientemente fuertes para enfrentarnos a nuestros hijos, Para compensar el poco tiempo que les podemos dedicar. = Porque cuando nuestra autoestima no pasa por su mejor momento queremos ser aceptados por nuestros hijos. Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia p = Padres prea 4x4 ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES = No compartimos los mismos criterios que el otro progenitor + No aplicar las consecuencias que habiamos advertide que vendrian en caso de incumplir la norma. Responsabilizarse significa asumir las consecuencias de los propios actos. No podemos educar ni generar responsabilidad si no aplicamos las consecuencias a la conducta inadecuada. Tampoco podremos pedir que ellos respeten nuestros limites cuando ni siquiera nosotros los respetamos. + Es un error poner limites a los sentimientos y no a las conductas. Es habitual que algunos padres pongan limites diciendo “No te enfades’, “No tienes derecho a ponerte asi.. Pero los sentimientos no son cuestionables. Donde han de aplicarse los limites es a las conductas inadecuadas y dejar que vivan el malestar que resulta de ello, asi como. permiities que se adapten a esa frustracién, ACIERTOS + Dedicar tiempo a los hijos. Muchas conductas de los hijos no se controlan simplemente porque su padre y su madre no estan disponibles para atenderles. Las malas conductas se constituyen como una forma de llamar la atencién y de reprender a los padres por su ausencia. + Eno posible, las reglas y las consecuencias deben ser pactados entre los padres y los hnijos. Es mucho mas facil que un chico cumpla una norma cuando ha participado en su establecimiento y le enseriamos a ser coherente y responsable con su conducta. + Saber reconocer el cumplimiento de las normas y no sélo intervenir © expresarnos cuando la norma haya sido desobedecida. El refuerzo y el castigo deben estar siempre equilibrados en la educacion. + Ser proporcionado y justo con las consecuencias que se aplican. EI nino tiene que aprender que rebasar los limites puede traer consecuencias negativas para él, pero tener siempre presente que sus padres le quieren y que esas consecuencias son educativas y beneficiosas aun cuando a corto plazo no les gusten, + Es normal que los nies prueben tanteando a sus padres para comprobar hasta donde pueden llegar. Es en ese momento cuando mas firmes deben mostrarse los padres. Si ceden, luego sera muy dificil dar marcha atras. + Combinar el carino y el control. Las normas y los limites en el hogar deben ser una muestra del afecto que se siente por los hijos, una forma de proteccién y no es la excusa Programa Padres 4x40- Toller sobre Adolescencia p % Padres prey axa ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES perfecta para desatar nuestro enfado o nuestras frustraciones. Para la adecuada aplicacion de normas se precisa un buen clima familiar. + Conviene recordar que lo que mas influye en nuestros hijas no es lo que les decimos, sino lo que hacemos y cémo “somos”. Por eso, la educacion representa no s6lo revisar Nuestras conductas con ellos, sino nuestra forma de ser como personas. + En la aplicacin de normas, es necesario que los padres sean razonablemente flexibles, seguin las circunstancias y la edad y que sean capaces de reconocer sus propios errores. 4 PREGUNTAS, 4 CONCLUSIONES SOBRE LOS LiMITES EN LA ADOLESCENCIA, 4 PREGUNTAS PARA LA REFLEXION, + gPuedes pensar en las 3 normas o limites mas importantes que le has puesto a tu hijo adolescente? + Gllasta qué punto crees que se cumplen? {Por qué (qué falla y qué funciona? + Haz una descripcién de ti mismo cuando pones limites 0 normas a tus hijos adolescentes. Usa adjetivos (p.e. nervioso, enfadado, tranquil, justo, contundente, firme, desenfadado...) + Qué mensaje trasmites a tu hijo con tu forma de ponerle los limites? Refiérete a los adjetivos que has usado en el ejercicio anterior. (P.e. cuando te muestras nervioso ante tu hijo al decirle que no llegue tarde, quizd le expresas que no tienes claro cual va a ser su reacci6n y eso te preocupa 4 CONCLUSIONES PARA RECORDAR. + Una parte fundamental de la educacién de jos hijos y en especial de tos adolescentes) es la adaptacién al entorno social donde se encuentran y la asuncién del funcionamiento de lo que sera su vida adulta. Como seres sociales, regimos nuestra convivencia por normas y limites que garanticen el respeto y la coordinacién entre personas y los adolescentes han de aprender esto en el propio hogar desde edades muy tempranas. Programa Padres 4x40- Toller sobre Adolescencia Padres prev axa ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES + Las normas proporcionan al adolescente los parametros en que debe tener lugar su comportamiento y le ayudan a asumir la relacién entre conducta y consecuencias. ‘Ademas, ain a pesar del malestar que a menudo les produce tener limites, las normas dan al adolescente altos grados de seguridad, capacidad para anticipar consecuencias y la posibilidad de un ajuste a a vida adutta real y saludable. + _ Es.un error privar al adolescente de normas o limitaciones a su conducta por el hecho de que éstas no sean siempre bien recibidas por su parte. La condicién para poner normas no es que el chico las entienda o Jas comparta (si es asi, mejor que mejor), sino que los padres entienden que esas normas suponen un beneficio para su desarrollo, su seguridad el buen devenir de la convivencia familiar. + Es recomendable que las normas en el hogar se planteen desde un estilo democratico, lo cual implica ~ _ firmeza aunque con dosis de flexibilidad cuando sea necesario, la colaboracién de ambas partes en el establecimiento de las normas y el uso de la negociacion como herramienta de trabajo = coherencia, consistencia y consecuencias para que las normas aplicadas sean eficaces de cara al transito hacia la vida adulta Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia Padres 4x4 ADOLESCENTES Y PRE-ADOLESCENTES CONSTRUYENDO LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE LA PERSONALIDAD MADURA Tener un modelo de identidad y poder llegar a serlo Conocerse a si mismo en lo (+) y (-) Equilibrio emocién-racionalidad Tener un proyecto pe Ir mas alla del hedonismo, la permisividad 0 el relativismo. Naturalidad, persona=personalidad Capacidad de controlarse nal LA PERSONALIDAD MADURA (2) Responsabilidad Compromiso, fidelidad y lealtad ante las decisiones, amigos y pactos Sexualidad secundaria Flexibilidad Capacidad para la convivencia Capacidad para demorar el refuerzo y tolerar la frustracién. Programa Padres 4x4@- Toller sobre Adolescencia p 3 Padres prey 4x4 ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES GRANDES ERRORES Y GRANDES ACIERTOS EN CUANTO AL PROCESO DE CONTRUCCION DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE. LOS GRANDES ERRORES. 1, Intentar convertirle en alguien que no es. 2. Volcar sobre ellos nuestras frustraciones respecto a lo que quisimos ser y no fuimos 0 marcarles un camino demasiado rigido respecto a la manera en que deberian ser. 3. Renunciar a nuestro rol de adulto maduro en aras de recuperar una adolescencia perdida. Los chicos necesitan modelos adultos. Los modelos adolescentes ya los eligen ellos y no podemos ser nosotros. Dejar en manos de otros la infiuencia que nosotros podriamos tener sobre ellos. 5. No empezar a ofientarles en el desarrollo de su personalidad desde que son pequenos. Los nies nos dan pistas que hemos de saber identificar y usar adecuadamente y que no podemos ignorar. 6. Perder de vista que Ios chicos en estas edades, donde tienen que estar centrados es en Su propio proceso personal. Asi, cuidemos mucho los momentos que elegimos para transiciones 0 eventos de mucha importancia en la vida (mudanzas, separaciones, etc...) porque interrumpen y alteran el desarrollo normal del adolescente y le impiden centrarse en lo importante por tener que abordar lo urgente. 7. No poner ningun tipo de “barandilla” al proceso de establecimiento de la personalidad. Los padres somos transmisores de valores, establecemos referencias y no Podemos dejar que los chicos crezcan camo la “mala hierba’. Les ayudamos, tal y como hariamos con una planta o una flor, con un cuidado y observancia constantes, aunque respetando su autonomia y su propio proceso personal. 8. Ser demasiado intervencionistas y restarles el espacio que necesitan para encontrarse con quiénes son realmente, al margen de sus padres u otras personas cercanas. 9. Atravesar esta etapa perdiendo la perspectiva del objetivo que pretende conseguirse, que el alcanzar la vida adulta con madurez. 10. Considerario todo normal y no pedir ayuda en momentos en que seria conveniente hacerlo. LOS GRANDES ACIERTOS. 1, Respetar la personalidad del adolescente tal cual es, con sus rasgos caracteristicos. 2. Ayudarie a identificar sus puntos positivos y negatives, 3. Contribuir a que potencie los aspectos positivos de su forma de ser ya que reoriente © corrija aquellos rasgos que pueden resultarle problematicos. Animatles a unificar en lo posible persona y personalidad. Constituirse en modelos validos y sélidos que puedan series de referencia positiva para su desarrollo. 6. Fortalecer su autoconcepto y autoestima a través de un afecto incondicional pero bien argumentado, que les dé la seguridad de que sus padres les apoyan, no les adulan sin razén 7. Dejarles su espacio para descubrirse e identificar quiénes son y a qué aspiran, Propotcionarles un entorno estable en el que puedan centrarse verdaderamente en lo importante para ellos en ese momento, que es su propio desarrolo hacia la vida adulta, Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia I ). 3 Padres prev axa ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES : 9. Anticiparse a la actuacién e influencia de otras fuentes que no controlamos y que pueden ser mas dudosas, como los amigos o los medios de comunicacion, 10. Darles experiencias de éxito que les hagan sentirse validos siendo quienes son, sin promover dualidades que sélo les traeran problemas. 11. Promover un desarrollo de la personalidad hacia la madurez, y no hacia el culto a uno mismo. 12. Generar un microclima en el hogar que contrarreste los valores que desde la sociedad se promueven y que no favorecen un adecuado desarrollo de la personalidad. 13. Estar atentos a posibles rasgos que se presenten de forma extrema, para intervenir con la mayor celeridad a través de los profesionales adecuados. 4 CONCLUSIONES Y 4 REFLEXIONES SOBRE LA CONSTRUCCION DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE + La personalidad es una configuracién de rasgos relativamente estables que dirigen la conducta del individuo en una direccién 0 en otra, No es un proceso que se inicie y termine en la adolescencia, pero si que en ella encuentra buena parte de su desarrollo y hemos, por tanto, de cuidar los cauces en los que tiene lugar. * _Lasinfluencias sobre el proceso son muchas y variadas, de diferente color y signo, pero todas ellas importantes y complementarias. La principal hemos de aportarla desde la familia, modulando cuidadosamente el nivel de influencia que queremos que tengan las demas y no prescindiendo de nuestro papel, que es nuestra responsabilidad, pero también nuestro privilegio, © El objetivo que perseguimos es siempre alcanzar una personalidad madura, caracterizada por la responsabilidad, la capacidad para la convivencia y el equilibrio. El proceso es largo e indeterminado en su duracién. Puede y debe, de hecho, durar toda la vida, pero se da en buena parte en la adolescencia, por lo que hemos de cuidar esta etapa sobremanera, + Lo que los adolescentes deben haber resuelto en esta etapa, al menos primitivamente, es quiénes son, quiénes quieren ser y qué imagen quieren proyectar hacia fuera, Intentando que la distancia entre estos sea lo menor posible y minimizar asi el posible malestar derivado, Y_ Si quieres hacer una actividad practica relacionada con esto. = Echa la vista atras y piensa en tu hijo... .qué caracteristicas le definen? «Como es él 0 ella como persona? Usa adjetivos (carinoso, distante, responsable, trabajador, noble...) - (Puedes identificar cuales son sus puntos fuertes? Piensa en maneras practicas de ayudarle a descubrirlos y fortalecerlos. Por ejemplo, si intuyes que tu hija es responsable, piensa en permitirle tener algun trabajo remunerado, una mascota de la que se encargue, o delega en ella alguna de las tareas que tui haces recompensandola después por ello, Piensa también en sus puntos débiles 0 defectos y piensa en maneras practicas de ayudarle a identificarios y, 0 bien reorientarlos, 0 ayudarle a controlarios. + Piensa en tres formas practicas en que puedes proporcionarle a tu hijo o hija adolescente. Programa Padres 4x4@- Taller sobre Adolescencia p Padres pro axa ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES su espacio personal (por ejemplo, permitiéndole tener de vez en cuando cerrada la puerta de su cuarto) * Apoyo y afecto incondicional {por ejemplo, dejando lo que estés haciendo siempre que le pase algo} * Estabilidad (por ejemplo, intentando reservar tus momentos de malestar a cuando ellos no estén delante} = Tras observar a tu hijo durante un tiempo, intenta responder a las preguntas! = gQuién es mi hijo? = ZQuién quiere ser? = (Qué imagen quiere proyectar hacia fuera ¥ (Hay mucha diferencia entre las tres respuestas? (Como puedes ayudarle a acortar esas distancias, si las hay? Busca un momento para hacerle a tu hijo las mismas preguntas y compara lo que crelas saber de él con lo que te ha contado. Intenta cambiar tu esquema inicial por el suyo y considera de nuevo la distancia entre las respuestas que tu hijo ha dado. ¢Como puedes, de nuevo, ayudarle a acortar esas distancias? Programa Padres 4x4@- Toller sobre Adolescencia p. a prev axa ADOLESCENTES ¥ PRE-ADOLESCENTES S EL VERDADERO PAPEL DE LAS AMISTADES EN LA ADOLESCENCIA LOS PADRES, FRENTE A LOS AMIGOS... Deben opinar, orientar, sugerir... No deben escogerlos Prohibir un vinculo fortalece ese vinculo automaticamente Elegir significa asumir riesgos y equivocarse significa aprender Una labor fundamental: ensenarles a DISTINGUIR (edue. en valores) Evitar relaciones instrumentales TE PROPONGO UNA NUEVA PERSPECTIVA No te centres tanto en los amigos de tu hijo como en tu propio hijo y sus capacidades para poder manejarse en cualquier ambiente. LA CLAVE SON ELLOS. Programa Padres 4x40- Taller sobre Adolescencia

You might also like