You are on page 1of 74
TEMA N°3. ‘TRANSMISION SUCESORIA Y SOLUCION A LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO DENTRO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Transmisién sucesoria en comunidades campesinas por documento simple. Las soluciones a lus delitos coatra el patrimoniv, impuestas por las autoridades comunates, debe ser respetada como casos de cosa juzgada que no pueden ser revisados por el Poder judicial. Fundamentos: Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcicimente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesién dentro: de los limites de Ta ley y con las formalidades que ésta sefiala; entonees, 2s la voluntad del causante ta que detcrmina fa parte de la masa hereditaria que corresponde a sus sucesores dentro de las limitaciones y formafidades que establece Ja ley. En tal sentido, fa votuntad del causante esta limitado por ja ley en la designacién de sus sucesores hereditatios y la formalidad ex ol otorgamiento d2 Ja sucesién testamentaria o testada, que puede otorgarse en las modalidades tipicas que estén reguiadas en al articulo 691 del C.C. BL testamento por escritara publica se otorga con inlervenciéy del No‘ario Pabtico, mientras que el testamonto cerrado se da cuando el testador expresa su voluntad en un documento privade, lo suscribe y lo asegura en un sobre, para Juego personalmente entregar al Notario PUblico en presencia de dos testigos, Jevantando la constancia notarial donde constara la recepeidn del sobre cerrado que contiene fa Ultima vountad del testador; y mediante el testamente oldgrafo el testador expresa de puito y letra su tiltima voluntad, para su velidey requiere ser presentado al jue. competente dentro de los 30 dias de tener conocimiento de la muerte del lestador. En el Pera existen dive-sos grupos étnicos que dan origen a tos pucblos indigenas, que estén tepresentadas mayormente por las Comunidades Capasinas qu? tienen como ambito geogralico, los andes y la costa; estas familias tienen como principal patrimonio y fuente de trabajo las parcelas que Tes asigna la Comunidad Campesina, para la manutencién de ia familia campesina quienes desde sus ancestros mantiene costumbres en la forma de 00415 prevenir confliclos, acudiendo a la costumbre que impera desile siempre en las comunidades campesinas como reglas juridicas acatadas por ios comuneros, Altespecto se presentan 03 losis que a saber son: Primera ponencia: Ante et fallesimiento de un comunero y en vida hubiese otorgado un documerco privado visado por la autoridad de la comunidad, dejendo a fivor de determinado sucesor hereditario ticrras 0 pareeles comunales que los detentaba como posesionario comune, mantienen sus efectos legales, proscritiendo la exigencia de formalidades de otorgamiento de testamento que exige el Codigo Civil. Segunda ponencia: Arte el fallecimiento de un comunero y en vida bubiese otorgado un documento privads, dejando a fevor de determinado sucesor hereditario tierras o parcelas comunales que los detentaba como posesionario comunero, cacece de efectos legales, aunque la autoridad comunal lo reconozca coro tal, por no reunir fas formalidades de otorgamiento de testamento que exige el Cédigo Civil. ‘Tercera ponencia: I.as yarcelas que corresponden a la Comunidad Campesina son inembargables, imprescriptib.es e inalienables de coniormidad con el Art, 7 de lh Ley No. 24656 del 13 de abril del 1987, por lo que, el documento privado de sucesin hereditavia de tietras o parcelas comunales dejadas por ef causante comunero, carece de efectos legeles, por prevalecer el derecho de propiedad comunal. En cuanto le solucién de los conflictos en delitos contra el patrimonio, se presenta la disyuntiva ce determinar si constituye cosa juzgada lo decidido por el juz de paz, nativo o indigena Si |e resuielto aor el juue2, en caso no se interponga recurso impugnatorio, ya no seria revisable y quedaria bajo los aleanees de la institucién procesal de ta Cosa Jezgada, presentando como caracteristicas: Ia inmutabilidad, Ia inimpugnabilidad y la ercibilidad. Si se reconoce fa competencia de tos jueces de paz y nalivos para resolver en materia de delitos contza el pattimonio, también se deberia reconocer que sus resoluciones constiluyen cosa juzgada mientras no se siga ejercitando Ja accisn, Cabs resaltar que los jueces de pax y jueces nativos resnelven les conflicts que se kes presentan en base a su real entender, puesto que por los escasos 0 nulos conocimientos en derecho, se basen en la costurnbre como fuente de su derecho, el arraigo cultaral, sus costumbres y los usos representan su modus operandi en la resvluci6n de los condlictos, Ne DOCUMENTOS DE TRABAJO PAG. 4, | VAN DAM, Chris. * [La tenencia de la tetra en América Latina. El estado del arte 419 de Ja discusion enla region. 7 7 | g, |CHUECAS CABRERA, Adda. | 453 "Fi derecko de los pucblos indigenas y comunidades en el _[contextohistérico Jel Peri, 2 - | 3, | ARCE VILLAR, César Alberto. ° mde conflictos en las 473 Sistema de justiciay resolu: “comunidades campesinas. 00419 Pleno Jurisdiccional Regional Derecho Consuetudinario “La tenencia de la tierra en América Latina. El estado del arte de la Discusién en la regién” + VAN DAM, Chris Lenencra de 12 terra en America Latina Page | of 34 La Teneneia ¢e la Tierraen Américe Latina, El Estado del Arte de la Discusion en laRegiin §=00419 Documents especialmente prepa:ado para la Iniciativa Global Tierra, Territorios y Derechos de Acceso Unién Mundial pera la Naturaleza (UICN) Oficira Regional para Sud América/SUR. Chris yan Dam Consultor Agosto de 1999 INDICE, 1. Introduceii 2. Formas ce Tenenciade la Tier Cambiosen la Agricultura y la Sstructura Agraria en América Latina 4, Equidad,redistribucién y mereedo de tietes 3. Reforma Agraria y Contrareforma 6. Ampliaeisn de la frontera agropecuaria y Programas de Colonizacion 7. Pareelacisn, Titulaciin e Impuestos prediales 8 Pobreza, Medio Ambiente y Tenencia 9, Tenenciade la Tierre y Empleo 10. ‘Tragedia de los Comunes y las perspectivas de las formas comunales de tenencia 11. Tierra, Teetitorio y Comunidades Indigenas 12. Areas Protegidas, Zoaas de Amortignamiento y Tenencia 13. Territorio Conflicto y Mediacién 14, Tierras forestales: terencia y mangjo sosten ble de Ios bosques 15, Tenencia 7 Conservasién 16. Tenencia, Equidad y Sostenibilicad 17, Temas que aparecen secundariamente en ia discusién 18. Bibliograf'a Consultaia mbiml:file:/CADocuments and Scitings\PjudicialBscritorio\MATERIALES\Tenencia.... 17/11/2010 ‘Tenencia de la Tierra en Americe Latina Page 2 of 34 00420 1. Introduccién Cuando toda parecia indicar que el "probiema de la tierra’, ese antiguo nudo gordiano de la cuestién agtaria que alimen’6 la vida politica y social de Amé-ica Latina duramte tanias décadas, era una reliquie del pasacia, hoy asoma nucvamerte como tema de debate. Timidamente. Por la puerta falsa aun, Yes que las viejas bande-as que dieton lugar a las reformas agrarias de la regién siguen alli, como 3 el tiempo a0 les luubicra hecho mella: pobreza rural, éxcdo a las ciudades, estaacamiento de la produccién agropeouaria, irequidad sovial. A lo eval se ha venido a agregar uoa rampante degradicién ambiental, una perdida acelerada del capital natural, como gustan decir tos economistas, quienes hoy se har apropiado del tema de la tierra. Claro cue ellos tienen otras preocupaciones: "Como pueden los mereados de tiertas contribuir a reducis le pobreza rural, la degradacién ambiental y Ia fatta de competitivicad en el sector agricole" es Ja formulacién que hace de! problema el Banco Murdial, e] organismo que hoy lidera la discusién en. laregion. Y es que la pobreza en el campo no solo 10 ha sido resuelta sine que se ha agudizado. ¥ habiendo fracasédo el viejo modelo de industrializacién, Ia ciudad ha demostrado su incapacidad en absorber a tantos migrantes. Ademés, las nuevas reglas de juego de la globalizacién y del fibre mercado vuelven, a preconizar wp madelo basado sobre las ventajas comparativas de los paises, lo que en América Latinaen buenas cuentas significa fortalecer su capacidad de aportar materias primas a la economia ‘mundial, con lo cual el sectorrural recob-a su antiguo brillo, revitalizando el viejo modelo agroesportador, La necesidad de dinamizar la produceién agropecuaria y forestal implica poder ‘cambiar las reglas de juego favoreciendo inversiones en ef agro y ello solo puede logratse si se levantan las restriceiones que pesan sobre el mxereado de tierras. Bl asegurar un aceitado funcionamiento del mercado de tierras se ha convertido asf en la preocupaci6n ccentta’ de ozyanismos nacionales e interractonales, en la panacea que asegurard que tanto campesinos sin tierra como grandes inversores (y toda Ja franja de grises intermeslia) acceda a la tierra. La discus'éa se ha desplazado er consecuencia al ‘eémo' lograrlo, para lo cual se han hecho grandes esfucraos en progiamas de mensura y tifalacién de tierras, y de informatizacién de los catastros, Los que a s0 vez permiten mejora: el sistema impositivo, aumentando la recaudacién fiscal. Paralelamente otra tea de trabajo ha sido {aelaboracidn de nuevas ieyes agrarias, con el propdsite central de destravar la oferta de tierras en el mercado, para lo cual era necesario levartar todas acuellas restricejones que impedian que cl campesino pudiera enajenar Ia tierra, promoviendo tambiéa !a parceLzciéa alli donde formas comunales o asociativas de propiedad y produccién erar: el obsticulo ‘mayor para que dichas tierras ingresaranal mercado. Sin embargo, no se avanzé con la misma fuerza en establecer programas de crédito para que los campesinos y los sin tierra padieran acceder a la compra, tampoco en programas complementarios de asistencia *éenica a la produccién y a la comerciatizacidn que los ayularan a mantenerse como productores agropecuttios. Todo 1o cual Tevama sospechas sobre la verdadera intenci6n de estas politicas de tierras. Los académicos siguen disctiendo sobre el efecto que las reformas de los 60 y ‘70 pudieron haber tenide sobre la estuctura ageatia y el porqué persisten algunas formas precarias de tenencia. Mientras tanto, bajo nuestras narices ocurre posib‘emente uno de los procesos de mayer impacto en el ageo latinosmericano cesde la reforma agraria mexicana, por el cual se le van transfiriendo grandes supericies de tiewa agricolaa un nuevo sector empresario, en un proceso de coneeniracién de Ia propiedad como no ocurria desde el sigh» XIX. La gran diferencia con aquellos procesos de reforma agraria que tata inestabilidad politica sapieron generar y que tanta tinta hicieron derramar, es que Este proceso transcurre en silencio. ¥ qre no ha sido documentado. A diferencia de aquellas, donde Jes of garquias nacionales afectadas mostraban su indignacién accionando sobre el poder politico, agitaido Ja bandera del comunismo, en 2ste caso el mercado expulsa a decenas de miles de campesinos sin v22, en Un context polifico y académico de creciente insensibilidad y desinterés por mbtuJsfilev//C\Cocuments end Settings\Pjudicial\Escritorio\ MATERIALES\Tenencia.... 17/11/2010 Tenencia de la Tierra en America Latina. Page 3 of 34 00421 su campesinado. Es mas que probable que el impacio de estas politicas sobre los recursos naturales también sea marcado. Porque si bien pate de quieres han adquirido tierra son produetores capitalizados y medianos productores dispucstos a producir respe.ando ciertas priicticas de conservacién de suelos y de sostenibilidad, una no despreciable proporeién de la tierra esta ahora en manos de grandes inversores para quienes ho} circunstancialmente la produecién agropccuaria o el aprovechamiesto forestal es un buen negocio, y donde ie tierra y més especificamente el suclo o el bosque son simples insumos del proceso productivo. Una vez amortizada la inversién y agotada la fertitidad del suelo 0 extra‘das las materas valiosas, estos inversores avanzan sobre nuevas etras o nuevos bosques, ropitiendo el proceso. La carencia de ura legislactin ambiental que paute eiettas practicas de conservacién de suelos o dé manejo del bosque, ola falta de mecauismos eficaces por parte del Estado para asegurarse que se cumpla con la legislacién existente, facilita estos procesos. Y la globalizacién dels econom.a, que se ha traducidoen muchos casos en la extra-regionalizacién cuando 7no la extranjerizacién de la propiedad de la tierra ha logrado poner frente a frente, a un apantio ‘mucho mas poderoso y tecrolégicamente mejor provisto para la depredacién en gran escala, capaz de practicar una “agricultura migratoria” ya no sobre sequefias parcelas sino sobre grandes superficies, reeonvirticndo en un abrir y cecrar de ojos céontos de miles de hectéreas. Y sin que los centros de investigacién y cuesiros eszecialistas ¢1 cuestiones agrarias Ieguen a dar cuenta del fendmenoen su verdadera dimensién. En gra medida ‘a atencién de las organizaciones embientalistas se ha concentrado en estos thtimos aos sobre las drzas protegiéas y los texitorios indigenas. La preocupacién es legitima, pero hay que recordar que juntas, en el mejor de los casos_no superan en promedio el 20% de la superficie total de los paises de la region y que alguna vez ia Voracidad del capital también puede posar sus ojos en ellos, como ya esté ocurriendo en algunas zonas, En realidad, como ya se ha seftalado hasta ef hartaago, fo que esta en crisis es ei modelo econémica y de sociedad y larclacién que ésta estallece con lanaturaleza, una relacidn desigual, no reciproca, donde la tierra y os recursos naturales son concebidos como objetos inertes, como un simple factor de produccién, de disponibilided pritcticamente infinita, Este hecho, si bien no es el objeto de este estudio, no podia dejar de sex mencionalo, El desafio para la UICN y el movimiento ambientalista en general es enorme. En primer lugar, ‘monitorear estos procesos y documentarlos y prodveir los conocimientos que permitan generat un disourso que ponga al desnuulo los argumentos ecozomicistas y cortoplacistas que siguen considerando la "Hiheralizacisn” de los mercados de tierras como la panacea para los problemas de pobreza y estanczmiento delagro, cuando existen cada vez mas dudas entce sus mismas files sobre las consecuencias sociales y econdmieas de estas politicas. En segundo lugar, el de ir proponiendo pistas que nes orientea a politicas ¢e tierra cokerentes cor. esa buena intencién denominada "desarro!lo sostenible" Un segimdo gran desaffo pari Ja UICN es cl de seguir de cerea los cambios er Ta tencacia de la tierra que se ciernen como amenezas a Jos bosques natives del continente. La ampliacion de la fronters agropecuaria a través de procesos esponéneos o inducidos de eolonizacién, al igual que la concesién do grandes superficies a Ja industria forestal signitican alteraciones en ecosistemas, por lo genctal fragiles y de gran diversidad diotdgica. En América del Sur, este tema es especialmente relevant, ya que la regisn tiene "cerca det 50% de su tertitorio eabjerto por bosques nativos, en distintos estados le conservacién y uso que alyergan una gran propo-cién (tal ver. la mitad) de todas las formes de vida del planeta" (UICN, 1996) y cuya princizal amenaza es basicamente a expansién de la frontera agropecnaria, restltado a su vez de prob emas de tenencia en las dreas expulsoras y de politices dz tierras inapropiadas, ‘Un tereer gran tema para fa LICN en Amcrica del Sar es apoyar el reconocimiento de los temttorios eupados histéricamente por los pucblos indigenes, contribuyendo a resolver coniictes por le tierra y wihtml:tile://C:\Decuments and Settings judicial Bscritorio\MATERIALES\Tenencis,.. 17/11/2010 ‘Teneneia de Ia Terra en America Latina Page 4 of 34 00422 por los recursos naturales a wravés de procesos de mediacién y ea Jos procesos de demarcacién, adjucieacién y tiulacién de estos territorios. Los terzitorios indigenes se han convertido de hecho en una oueva categeria de "Area protegida’ (Léna, 1998), juganda un rol muy importante en la conscrvacién de. biodiversidad y en un uso sostenible de los recursos naturales vivientes. El desafio es logear que los pueblos incigenas puedan manejar y aprovechar los recursos naturales de sus terriorios de tal forma que Ios beneticios se traduzcan en una mejor calidad dle vida sin que altere sustancialmente ni su cosmevisi6n ai st relacién con la naruraleza. 2, Formas de Tenencia de la Tierra El coneepto "tenencia de Ia tierra" nunca ha sido objeto de grandes polémicas, y ras bien cubre un abanizo amplio de problematicas, como se zefleja en este documento, Sin embargo encontramos defin‘ciones dispares, oscilando en el ceso de América Latina en dos grandes grupos, quienes ponen ¢l éniasis en los espectos de distribucién de la tierra entre los distintos actores sociales rurales y las relaciones que extre ellos se generan, y quienes poren el acento en las formes y derec! propizdad, de acceso y uso de los recursos. Schweigert (1989) sefiala que una definicién practica de tenenzia de la tierra debe integrar ambos aspectos, ia distribucién de la propiedad y los derechos de propizcad, Forster y Stanfield (1993) sefialan que los regimenes de tenencia estiin definidos socielmente por norms de acceso a los recwsos (tierra, arboles, minerales, etc.) y normas de uso de los recursos. Estosregimenes definen los derechos y los deberes de Ia gente con respecto a los recursos. Estas normas pueden estar escritas, en les leyes, o pueder ser parte de un derecho consuetudinario no escrit. La colect'vidad (nommalmente una entidad politica como el estaddo-nacién, wna dependencia del estado, una comunidad local, un clan) que legitima estas nermas suele retencr algunos de los derecios sobre el recurso, mientras que los usuarios del recurso designados (familias, grupos, empresas) tienen otros derechos. La div'sién de los derechos de tenencia refleja las reélaciones de poder, derechos cue a menudo pueden ser conflictivos entre si Han tabido varios intentos de clasificar las formas de tenencia de la tierra en América Latina, Ello fue relativamente fécil hasta hac? algunas dcadas, mientras imperaron formas mas o menos estables y definidas de tenencia, y mientras los estadios agrarios se orientaban en gran medida sobre ésta temética, A partir de los atios '60 con las reformas agrarias y los procesos de colonizacién, y en forma mas welereda a attir de los afios '80 empiezan profundas modificaciones cn Jas estructuras agratias, con realidades regionales cata vez mas oarticulares, pero que lamentablemente ya no hen sido monitoreados en ‘os ultiaos aiios. debico a la perdida de interés en estos temas por parte de los estud.osos del agco, economrstas, politélogos, sociéiogos, con io cual es dificil tenet una radiografia sactua iznda de las formas detenencia en América Latina, A modo de referencia, utilizaremos fa siguiente clasificacién basada principalmente en la que hace ‘Martins (1996). Cuadro 1. Formas de tenencia de la tierra en América Latin lo pueden ser vendidas, arrendadas, donadas, hipotecadas, ete U. Publica Arcas intangibles: cales, aguas losteras, sibtir/:file://C:ADocumenis end Settings\Pjudicial\Escritorio\ MA TERIALES\Tenencia.... 17/11/2010 ‘Tenencia de la Tierra en America Latna Page 5 of 34 00423 Puertos, areas de seguridad nacional, fC. ‘Areas Provegidas JA veces saperpuestas con otras formas de tnencia 0 mncesiones mineras, madereras y perroleras “Tierras Fscales 0 Buldias JA veces reservadas para programas de colonizacion_| “Tierras urbanas/inficestructura mn impo-lantes Areas improductivas de pasloreo xtensivo lo. Privadafi] Latifundivs ‘Empresas agropecuaias so intensivo de tecnologia y capital, relaciones de fsalariamniento, vineuladas a agroindustvias ¥ L wercados sxtemnos Inversiones sulativas/ianobiliariagl? [ Pequefios productores, ‘oducen bésicamente para el mercado, italizados ‘monocult:vos, caté, tabaco, fruticuitura, horticulture) ‘Campesings de subshiencials ‘ormas tralicionales de propiedad, a veces de origen [pre-hispanico, combinando formas de usufructo Asociativa/Comunal Jcomunal y familiar. La tierra por lo general no puede ser vendida, parcelada, hipotecada Comunidades Campesinas r ‘Cooperativas Agearies iplio abanico en cuanto al cardeter cconomico- mpresarial 9 social de la organizacion “Tertitorios Indigenas ‘Con distintos grados de reconocimiento legal en cuanto a derechos de acceso y uso. lf Sin tierra pequetios arrendataris, ypurceros, medieros | jomaleros/cosecheros invasores, scupantes Hegeles fin tietras publicas o privadas, en general en areas de bolonizacién ‘grandes inversores que [Sran capac dad de movilizacion googratica en ndan todos Ios Factores ‘uncidn de oportunidaces de inversiény capital natural [produccién (“pocls de siemtra”) brasente . Carabios en la Agricultura y Ia Estructura Agraria en América Latina Hist6ricamente los sistemas de tenenciaen América Letina se basaron en la propieded privada y la Soncentracién de_as tietras nzricolas en manos de pocas familias y en la existencia de ina gran cantidad de familias campesinas o de trabajadores sin tierra, ya sea.en lo que se denomind el cot:pleje letifundio-minifandio, o en la economfade plantaciones. Los latifundistas tenian grandes extensiones dle tierra, y las de mayor calidad agricole, mientres que los carmpesinos tenian parcelas muy pequetiss, en dreas marginales, viéndose obligados.a vender su fuerza de trabajo, también como una forma de aeveder a mas tierra (Lastarria-Combiel y Melmed-Sanjal, 1998). Los procesos de Reforma Agraria de las décadas del ‘50, ‘60 y "70 intentan modificaresta sitmacién de inequicad a través de la exprepiacion y compta de las grandes propiedades y su redistribucion a campesinos con paca o sin tierra, en general en contextos de movilizacién politica y social. mhtml-fite://C:\Dceuments and Sottings\Pjudicial\Escritorio\MATERIALES\Tenencia.... 17/11/2010 Tenencia de Ia Terra en America Latina Page 6 of 34 00424 One después, los efectos de la Reforma Agrarias sobre las relaciones de produecién en el agro, el desarrollo de una agricultura capitalista modema y cn términos tesolueton de los problemas de pobreza y equidad siguen siendo pare del debate. En varios paises las grandes haciendas han dado Jugara una apricaltura comercial y a una agroindustria que coxtrolen el greso del proceso prodvetivo, tanto para el mercado interro y crecientemente orientado a mereades externos. En que medida Ie profundizzeidn de las relaciones capitalistas en el agro Jatinoamericano han modiicado ta estructura agraria y las re.aciones entre fos diversos actores sociales en el agro es uno de los grandes temas en discasién: al parecer las relaciones de arrendamniento (fenancy{3)) siguen sicndo casi tan ftertes como antes de las reformas agrarias, poniendo en evidencia que solo amatginalmente ha sido resuetto el problema de Ja desigual e injusta distribacién de la tierra. Para otros (Mertins, 1996), Ia bipoiaridad sigue cxistiendo, pero el Iatifundio ha sido reemplazado por un sector empresaris] capitalist, que ya no mantiene relaciones econémicas con la masa de campesinos ‘minifmdisias, que producen para su propia subsistencia y para los mercadas locales y regionales. Otro tema asociado que también esta en discusién es cuan ineffciente son estas formas precarias de cexplotacion de la tierra, Mientras Jos seguidores de Marshall (1920) veian en la aparceria ua forma poco sficiente de tenencia, Cheung (1969) sefiale que estas formas de relacién propietario-campesino ‘pueden ser igual Je eficientes en Ja asignacién de recursos que otras formas de explotacién Lastacria-Combhiel y Melmed-Sanjal (1598) al revisar la literatura cxistente[S], concluyen que en vistas al objetivo econdmico de tener ura eficiente produccién agricola, nc patece haber mayor diferencia entre estas formas contractucles entre propietarios y campesinos o jomateros y la exploracién directa que realizan Jos propictarios siempre y cuando ecurran las siguientes tres condiziones: que esté ascgurada Ia tenencia con zelacién a determinados derechos (p. Ej. ol derecho a reslizar y beneficiarse demejoras) ya la duracién del contrato (p.¢}. que no haya expulsiones arbitrarias) que estén a:egurados los derechos de propiedad del propietario que [a tasa de arrendamiento refleje Ia productividad potencial de la tierra e incluya una renta de Ta tierra muy baje en términcs absolutos, ‘Otzo de los puntes on discusién es porqué persiston estas formas “precarias” de explotacién de la tierra, porqué por ejemplo laaparceria (share-cropping) no ha sido sustituida por otras alternativas, como la coniratacin de jornaleros, contatos de alquiler o procesos de compra/venta de la tierra. Desde el lado campesino, Ja respuesta piede parecer obvia: aunque algunas pocos logren inieiar un proceso de acumalacién convistiéndose en pequefios productores capitalizados, la gran mayoria solo Teproduee sus condiciones de subsistencia, y no pueden acceder ni a mas tierra ni a otros recursos. Logicamente, no suelen ser sujetos de e-&dito, En cuanto a los dueios de la tierra, en wn contexto de mereados erediticios imperfectos, con problemas de sugervisién dela mano de obra, y cugndo los campesinos esiin impedidos de acceder all cepite! necesario para Ja compra de tierms, Ja apatceria puede ser también para ellos fa mejor ape'én. ‘Sin embargo, autores como Thiesenhusen (1996) sefialan que, por el contrario, como sesultado de los procesos de modemizacién, la hacienda tradicional ya no requiare mano de obra "residente”, conteaténdose ean jornaleros en ciertos momentos de actividad pico, con lo enal se ha desarticulado Ja tradicional estmetura de Ietifundio-m nifundio, Ello babria dado lugar mas bien @ procesos de semi- proletarizacién, por cl cual las familias campesinas subsisten solo gracias a lo produeido por ellos zntismos en sus percelas y a iagresos ext-aprediales ya sea en el seetor informal urbane 0 como jomaleros en las haciendas tanstormadas ahora en empresas agropecuarias. mbbvlile://C:\Locuments end SettingsPjudicial\Escritorio\MATERIALES\Teneneia... 17/11/2010 Tenencia de ia Tierra en America Latira Page 7 of 34 A su vez una nueva forma de “arrendarsiento” ha aparecido en el agro latinoamericano, asociad AA procesos de modemnizacisn sroductiva: se trata de grandes empresas que invierien en maquinazia y en tecnologia de punta y que buscan tierras para poner en produccién, Estos nuevos inversores (lamadas ‘pools de siembra’ en Argentina), tiener una légica productiva totalmente distinta que fos campesinos, no solo obviamente por la ezeala de preduccién, les medios financieros y la tecnologia, siao por el mane;o de Jos recursos naturales, Traténdose de ut. capital financiero extea-agtario, que busca una alta rentabilidad en ¢: corto plaz», no existe mayar interés en Ta conservacidu ni de la biodiversidad ni on el recurso suelo. En general, el proceso de modernizacién de la agrizultura latinoamericana esta teniendo efectos draméticos en términos de teneneia y en la conservacion de los recursos naturales existe um proceso de coacentraciéa de Ia progiedad y de la producei6n agricola, cuyo principal efecto ha sido la expulsion de pequefios productores y campesinos, con les consignientes procesos de paupetizacién, migracion y exclusidn social. este nuevo y creciente sector moderno es cada vez mis dependiente de metcados extraregionales ¢ incluso externos, en cuante a aceeso a.crédito, tecnologia, insumos y paca sus productos. Ello tiene repercusiones para la seguricad alimentaria, en ausencia de regulaciones ambientales que normen el uso de agroquimicos y fertifizantes, que obliguen a determinadas préctieas de conservacidn de suelo (terrazas, fajas de vegetacién, etc.) y prohiban formas de cultivo esquilmantes del suelo, etc., tanta los cambios tecnoldgicos como los cambios en la tenzncia de la sierra ocurr dos en esta ultima década han acelerado los procesos de dogradacién, descrtificacién y contaminacién. 4, Fquidad, redistribucién y mercado de tierras Desde la perspect'va econdinica las reformas agrarias no lngraron resolver dos de los problemas mas acuciantes, la modernizacién de la agricultura -enteadida como el incremento de! PBI agropecussio- y los niveles de pobreza de Ia roblacida reral (Groppo, 1996). En general las criticas ge centran en que estas reformas no lograroa una verdadera redistribuzion de la tierra[7] y que ta asignacién de tierra no vino acompaitada de medidas complementarias, asistencia técnica, exéditos, acceso a mercades, etc. Hoy se reconoce cue existe una agricultura moderna y dindmiea, vineulada a fo agroindustria y a une agicuttura de exportacisn, pero que estatia cireunscrita a determinados esszcios, y que no ha logrado resolver ni la oferta de productos agrope-uarios para los mercados nacionales y regionales ni la situacién de pobreza de campesinos y tebajadores cel campo, La discusidn en estos afios gira entonces acerca de im muevo modelo de politicas de tierra, donde siguen vigentes los viejos suefios -que el campesino logre ol acceso a la tierra y ésta se convierta en tun verdadero factcr de produccién. Pero esta vez noa través de reformas politicas, sito utilizando los mecanismos del mercado, La mayoria de los autores coinciden en sefialar que el desaurello del mercado de tierrasha sido coacebido corso el equivalente o la elternativa ¢ las reformas agrarias Como seftalan Reydon y Ranws (1996) "el debate aevual sobre jas politicas de tierras se centra cn la manera como los rercados deben ser decatrollados en telacién a los recursos tierra y agua, y la manera de hacerlos més eficientes", Se tmta de desarrollar un mereado de lierras campesino. ‘Los autores concluyen que tres son los aspectos que se deben toner en cuenta en estas nuevas politicas: ~_ lanecesidad de facilitar +] acceso al financiamiento tanto para compra de tierras como pata !a produccién clapoyo a la organizacién campesiua y a procesos que fortalezcan la capacidad de negociacién mbhiml:file:/C:\Documents and Settings\Pjudicial\Escritorio\MATERIALES\Tenencia... 17/11/2010 ‘Tenencia de la T:era en Arrerica Latina Page 8 of 34 € oA. B Fx aricipocié en tos mecadoe un enfoque integral qu: facilite ne solo el acceso a la ticera sino también e) acceso al capital, la tecnologia, ete, Esta cottiente reivindiea el mercado como herramienta gue permitizé tanto la redistribueién de la tietra a favor dei campesino 2omo una nayor eficiencia productiva, pero Ie otonga al Estado un rol importante, tanto como promotor de estas politicas, eliminande [0s lactores que distorsionen al mercado, como en Ia puestacn marchade medidas complementarias de desarrollo rural En eve sentido dfieren de ha posicién del Banco Mundial, para quien el tinico rol del Estado debe ser ¢l de levantar todas Ins restrizciones que impiden que el mercado de tierras funcione en forma “trancparente” y eficiente, Pera los téenicos del Banco Mundial (Kleus Deininger, Gershon Feder y Hans Binswanger, algunos de sus principales especiatistas en este tema), el objetivo debe ser el de crear seguridad ea cuanto a bs derechos de propiedad e implementar mecanismos eficientes de arrendamiento/venta de tierrss, que funcionen como incentives de inversién, tanto en la reasignacion del recurso terre como en e: desarrolto de mercados finuncieros (Deininger y Feder, 1998), En ese mareo, se cuestionan las formas cormunales de tenencia y acceso a Ja tierra y se seftala que “los sistemas existentes y natives no sox inherentemente equitalivos", lnckiso se sigiere que las formes comunales en realidad enmascaran usos y apropiaciones individuales, y que subrepticiamente ‘curren trausaecianes entre iadividuos ~iransacciones no reconocides por el sistetta juridico formal- que llevan a procesos de conzentracién, ergo de mayor inequidad. La conclusién a la que llegen no sorprende: "la efiziencia por ultimo reqviere que se reconozea formalmente los derechos individuales sobre la tierra". (Deininger y Binswanger, 1998) ‘Una toveera corriente (Thiesenhusen, 1996) es critica de las dos anteriores, Considera que él haber hheche del mercado el instremento principal de una politica de tierras no solamente no ha resuelto el problema de la redistribucién de la tiera, ni ha permitido que los earspesinos accedan a ella, sino que porelcontrario ka profundizado la desigualdad existente. La razén es sencilla: los campesinos, que apenas logran subsistie y repioducirse como tales, no tienen los medios para comprar tierra. Y al ‘haber promovidola titulacién de las tiewas, otorgando mayor seguridad en cuanto a derechos de propiedad, lo que se ha lograto es que gandes inversores, tanto nacionales como extranjeros, se hhayar. sentido atraidos por ia compra de tierras, acelerando su desembarco en el agro. Con ello los precios de la tierm se han disparado, alelando aua ms las posibilidades de los campesinos de acceder aella ‘Thiesenfusen sefala que en reatidad, élhaber enfatizando al mercado como la panacea para resolver cl problema del campesinadc sin tierra, sabiendo que no tienen los medios para hacerio ha sido wna treta de fos propios terratenientes, un acto demagégico que tedricamente democratiza el acceso ala tierra, cuando preduce ef prozeso inverso, Ia perdida de la terra por parte de los pequeitos y una ‘mayor concentracién de la propiedad, ademés de la revalorizacién del precio de la tierra. Groppo (1997) también considera qu: el haber centrado el debate en los mercados de tierras, cbedece a sazones politicas -coherente con las recetas neoliberales- y a la "inconsistexeia de propuestas altermtivas". Paralclamente, otto ¢je del debate se refere a la supuesta abundancia o escasez de tierras agricoles, y cen qué medida el levantar las restricciones sobre el mereado de tierras favorece o restringe la eantidad de tienras que seri cultivaca, Mertins (1996) considera que ni las medidas que promueven al minifundio a producir para e: meteado ri las nuevas reglas de juego que aceitan el furcionamiento de los mercadios de tierra son suficientes, sino que debe pensarse en medidas que favorezean transecciones "imer-stratum’ (por el cucl las grandes propiedades son subdivididas en medianas y sobse todo peque‘as superficies[8]) e "intre-stratum” (medidas de titulacién/saneamiento de la propixdad, que permiten legclizar situaciones de ocupacién/posesién o corspras informales) mburl:ilev/CADecuments and Settings Pjudicial\Escritorio\ MATERIALES\Tenencia... 17/11/2010 ‘Tenzncia de la Tierra en America Latina Page 9 of 34 Herrera (1996) partir de an estudio hecho por le FAO en paises que han promulgado leyes agra 4 2 7 que promueven e] mercado de tierras 20mo instevmento de dinamizacién productive y de accezo a la tierra para los campesinos Bolivia, Colombia, Beuador, Chi'e, México y Honduras), es decir liberalizando el mercado, levantando las restricciones asociadas a la propiedad social de la tierra y favoreciendo formas privadas e individuales de tenencia, analiza ios efectos de estas politicas sobre la estructura de fa teneneia, sobre la ofera de tierras por parte del campesino y sobre las posibilidades de acceso a la tierra por parte de campesinos con o sn tierra, Su principal conclusién es que "para los pequeios campesinos la aplicacién de potiticas de tiena significo sobre todo una perdida en el control y acceso a la tierra, debido a: § __ laeliminacién de mecanismos de proteccitn; § la competencia desigual en los mercados § Ia falta de apoyo y asistencia téenica § la falta de acceso al crédito (para la compre de tierra) $§ —elaumen:o de los precios de la ierra" Sin embargo, el estudio sefisla que existen diverscs tipos de mercados de tierra, abiertos y cemredos, cuya configurac’én depende de tres factores: a, as relaciones de poder econdmico y politico al interior y al exterior de la comunidad campesina; 6. la tradicién y los lazos de eonsanguinidad; 2. la actividad econdmica que selieva a cab» en esas tieras. ¥ en general por el significado social y cconémice que ¢l campesin le otorgaa Ia tiena. Asi, elli donde ke tierra es considerado an bien y no una mercancia, donde lat produccién bésicamente @s para autoconsamo, donde la tierra genera identidad dentro de la cometnidad y las transacciones deben contar cor. la aprobadiéa de la ccmunidad en su conjumto, se trata de mereados cernados, "los cuales tienen su propia dinénica y no realizan tramsacciones en mercados paralelos". Aqui, las ‘wansucciones suelen ser informales y amenudo el campesino prefiere no vender sino srrendaria o darta en aparceria. Por el contrario, tos "mereados de tierre son mas abiertos y dinémicos cumdo tos precios de la tierra aumenten” ya sca por la apavicién de nvevas tecnologias, nuevos cultives o usos mas rentables cel Suelo, etc, Y alli donde exisien estos mercados abiertos, por ejemplo en los frentes de colonizacion, entonees los campesinos se convierten también en demandantes de tierra, Hendrix (1993) muestra como las politizas que proatueven la liberalizacién de los mercados de tierras estin hasados en una setie de supuestos que no se cumplen. Por ejemplo, el asumir ge la tierra ai ser adquirida tendra wn fin productivo. Losestudios demvestran (Hendrix hace hincapié en un estudio de Kenye) que a meaudo los compradores adquieren terra como inversién o para tener la tierra como garantia para acosder a créditos, para peder hacerse de una renta (teniende afrendatarios o aparceros), con fines especulativos 0 peasando en dejarsela a sus hijos. La mayoria de las compras fueron hechas con fuentes de ingreso no agricolas, no por exitosor agricultores queriendo expandir sus pareelas. En {érminos del impacto local sobre los campesinos, agroga Hendrix, la politica de iiberelizacign del ‘mercado ha sido negativa, En realidad ef suguesto es que los mereedos farciouan adecuadamente, y que una vez levantadas las restriceiones que imitan el mercado de tietras, este recurso sera asignado de acuerdo a su uso productive mas apropiado. Lo que oewre en América Latina, donde la tiewa es fuente de prestigio Social, de poder; ¢ incluso un bien de recreacién, es que quienes adquieren la tierra son sectores cue disponen de capital pero queno necesariamente lo edquieren como un bien de produecion, Ademas, como se ha sefialado reiteracamente, las grandes propiedades no han demostrado tener una mayor mhtml tile://C\Documents and Settings'Pjudicial\EscritoriotMATERIALES\Tenencia.... 17/1172010

You might also like