You are on page 1of 5
Actas Luso-Esp. Neurol. Psiquiat., 24, 2 (85:89), 1996 ORIGINAL Utilidad del «perfil de habilidades de la vida cotidiana» para la peritaci6n de la incapacidad A, ORTE PEREZ * Médico forense de los Juzgados de Falset y Gandess F, MIRO GARCIA", E. SEGU BADIA” y J. D. FERNANDEZ BALLART™** Médicos forenses de los Juzgados de Reus (Tarragona). ** Unidad de Salud Pablica Facultat de Medicina i Ciencies de la Salut. Universitat Rovira | Virgil, Reus. Resumen, EL perfil de babilidades de la vida cotidiana: (ISP) es un ‘cuestionarto que mide el functonamitento social en los iiltimos meses. Hemos estudiado su poder diagnéstico de la incapacidad legal, tomando la evaluacion clinica por un médico forense como referencia, en un estudio prospective. Distintos evaluadores (Ios cuidadores) rellenaron el cuestionario sobre 55 de los individuos que vinieron a varios Juzgados por este motivo. La enaluacion clinica se relactoné ‘ignificativamente con ta puntuacion total en et ISP, pero no to hicieron la edad, ef sexo, ef lugar de residlencia o el diagndstico psiquidtrico del paciente, el médico forense o el tipo de evaluador. Usando distinios puntos de corte se obitenen valores de sensibilidad y especificidad de ta prueba que, transformados en valores predictivos, complementaran a evaluactén clinica. Hl cuestionario LSP es una medida til para vatorar fa incapacidad legal. Palabras clave: Psiquiatria forense. Peritaci6n Incapacidad, Estudio prospectivo. Habilidactes de la vida cotidiana, Summary ‘The -Life Skill Profiles (LSP) is a test that measures psycho- physical function. Fifty-five subjects arraigned in Court to have their psycho-physical ability legally assessed were included in a prospective study in which the clinical evaluation was correlated with the total LSP rating conducted by another evaluator. Age, gender, original accomodation ype, eliagnosts or type of evaluator were variables not Significantly related to the clinical outcome. The results indicated that, using various cut-off scores, different levels of sensitivity and specificity of the ISP test are obtatned which can be converted to predictive values useful tn the legal assessment of disability. The LSP test ts an efficient measure to be used in conjunction with the clinical evaluation. Key words: Forenstc psyebiatry. Expert opinion. Incapacity Prospective studly. Daily life activities. D esde el punto de vista legal, la capacidad es la apti- tud de una persona para vivir una vida aut6noma, especialmente en lo referido a las decisiones cotidianas, la capacidad de juicio y la gestién de las propiedades. Aquellos que sufren estados suficientemente graves de determinadas enfermedades fisicas © psiquicas pueden ver mermada parcial 0 totalmente su capacidad legal por decisién judicial, Para tomar esa decision, el juez entre- vista al sujeto y, silo considera necesario, solicita del mé. dico forense o de uno o més psiquiatras un informe so- pre la capacidad del sujeto. La evaluaci6n se realiza generalmente mediante una ntrevista psiquidtrica. Este procedimiento tiene algunas. lesventajas: puede no ser suficientemente sensible para evaluar alteraciones leves de la inteligencia o la persona- lidad, es muy subjetivo, de resultados variables entre ob- servadores € incluso tras observaciones repetidas por el mismo profesional y sus resultados se comunican dificil- VOL 24N# 2, 1956 Lilia del spel de habiiddes de a vida ein mente entre profesionales. Por ello serfa deseable tener alguna prueba que complementara el juicio clinico, es- pecialmente en los casos fronterizos. Esta o estas prue- bas ayudarfan también a seguir la evolucién del estado clinico del individuo. Rosen y cols, (1989) presentaron su -Perfil de habi dades de Ia vida cotidiana: (LSP) como una medida del funcionamiento general del individuo durante los tres a seis meses previos. Aunque ellos aplicaron la escala a es- quizofrénicos, muy pocas de las preguntas se refieren exclusivamente a esta enfermedad y la prueba puede usarse con cualquier enfermo mental crdnico. Como demostraron Parker y cols. (1991), las puntua- ciones de la escala LSP son muy estables al repetir las pruebas y la variabilidad interobservador es aceptable La correlaci6n de sus resultados con la escala de ajuste de Katz, una medida generalmente aceptada de evalua- cién del comportamiento, es moderada. bs pertacion de le incapoeidad 85, para TABLAT Relacion entre la version original del Life Skill Profile y su version espanola Version Subescala tems Original Self-care 10, 12, 13, 14, 15, 16, 23, 24, 26, 30 Nor-turbulence Social contact Communication Responsibility Autocuidado Comunicacion y contacto social Comportamiento social interpersonal Comportamiento social no personal Vida autonoma 5, 6, 25, 27, 28, 29, 32, 34, 35, 36, 37, 38 3, 4, 20, 21, 22, 39 2, 7,89, 1 17, 18, 19, 31, 33 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 27, 30 1,3,4,7, 8, 39 2,5, 6,9, 11, 25, 29, 34, 36, 37 28, 31, 32, 33, 35, 38 15, 20, 21, 22, 23, 24, 26 Al comparar el LSP con otras escalas de medida del comportamiento, Rosen y cols, (1989) enfatizaron que la escala se basa en comportamientos observables y que afectan a la supervivencia y a la adaptaci6n en la comu- nidad, que es breve y que es sencilla: pueden rellenarla evaluadores no profesionales sin necesidad de entrena- miento especial Hemos usado la version espafiola del LSP (Bulbena, Fernandez de Larrinoa y Dominguez, 1992; Femindez de Larrinoa, Bulbena y Dominguez, 1992) para evaluar su utilidad en el diagnéstico de Ia incapacidad. Bl juicio clinico de los médicos forenses ha servido como diag- néstico de referencia SUJETOS Y METODOS Nuestra intenci6n era reclutar para el estudio a to- dos los individuos cuya capacidad hubiera de ser eva- luada en los Juzgados de Falset, Gandesa y Reus, que atienden a unos 125.000 habitantes, durante el ano 1993. Sin embargo, en algunos casos esto no pudo ha- cerse, bien porque estaban bajo vigilancia policial (n 4), porque el sujeto o la familia no dieron su permiso (n= 2) 0, mis a menudo, porque la demencia era tan grave o la subnormalidad tan profunda que completar un cuestionario para complementar la decisi6n clinica hubiera sido fatil € innecesariamente incémodo para los familiares (n = 12) El forense registraba los datos demogrificos del pa- ciente durante el examen médico. En la entrevista psi quidtrica se usaban preguntas sencillas para evaluar la memoria, la concentraci6n, el lenguaje, la habilidad nu- mérica y el juicio social general. Después del examen y sin ver el resultado del LSP, el forense tomaba su deci- si6n. Antes del examen médico, se le daba un ejemplar del cuestionario a un cuidador que hubiera tenido al menos tres meses de contacto con el sujeto. Tan sélo se le lefan las normas generales para rellenar el cuestionario. Hemos puntuado los 39 items del LSP de 0.a 3, en or- den ascendente de incapacidad. Los items se agrupan en 86 4 Onoya Pére2 y cols cinco subescalas, que en la version espafiola son algo di ferentes de la original (tabla 1). Por ello, hemos relacio- nado distintos parametros con la decisi6n clinica: la pun- tuacién total (que sera la misma en cualquier versi6n), la puntuacién de cada una de las subescalas en la version original y la puntuacién de cada una de las subescalas en la version espanola. Antes de los anilisis estadisticos principales, exami- amos la normalidad de las distribuciones de las puntua- ciones de las subescalas y del total mediante las pruebas de Kolmogorov-Smimov. Las diferencias entre los gru- pos se analizaron mediante ANOVA, seguido, si era ne- cesario, de la prueba de Scheffé. El paquete estadistico usadlo fue el SPSS/PC+. Seleccionamos los puntos de cor- te para conseguir un ajuste éptimo para las diferentes ca- tegorias de capacidad (total, parcial, nula). RESULTADOS ‘Se completaron 55 cuestionarios (66 % varones, me- dia de edad 45 aitos, mediana 37, amplitud 17-98). E16 % fian en el domicilio paterno, el 70 % en un centro psiquitrico y el 24 % en un centro geridtrico. Las distribuciones de las variables no divergian de la normal, La sensibilidad y la especificidad de las subesca- las de ambas versiones fueron similares entre si y meno- res que la de la puntuaci6n total, ast que esta tiltima fue la variable utilizada en adelante. En la tabla II se muestran las puntuaciones de los sub- gmupos de cada categoria. Como confirmé la prueba de ANOVA, las puntuaciones fueron similares en todos ellos, salvo el nico paciente del centro B, que padecia oligofrenia profunda y obtuvo una puntuacién muy ele vada. . La puntuaci6n de los esquizofrénicos fue ligeramente inferior a la del grupo completo, pero sin que la diferen- cia fuera estadisticamente significativa, Lo mismo ocurrié con las puntuaciones concedidas por los cuidadores no profesionales (parientes o el mismo sujeto) respecto a las de los profesionales, sin que la diferencia fuera estadisti- camente significativa, ACTAS LUSO-ESPAROLAS DE NEUROLOGIA, QUIATRIA Y CIENCIAS AFINES

You might also like