You are on page 1of 86
MINISTERIO DE SALUD N°O%¥ -2019-HNAL/DG HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA Resoluci6n Directoral Lima, 2@de Feber" del 2019 Disfagia Interaccién cronolégica.- En los adultos cuando sale la tercera molar y en los nifios cuando empieza a Erupcionar la primera molar. Graficos, diagramas y fotografias, 6.2 DIAGNOSTICO: 6.2.1 Criterios de Diagnéstico - Pieza dental semirretenida,retenida - Trauma Oclusal de la mucosa de la tercera molar en la zona de erupcion - Malestar y dolor 6.2.2 Diagnéstico Diferencial -Quiste Periodontal -Absceso Paramigdaliano -Absceso periodontal -Ulcera traumatica -Infeccién odontogénica 6.3 EXAMENES AUXILIARES 6.4 6.3.1 De Patologia Clinica - _Hemograma completo, TP, TTP - PCR 6.3.2. De Imagenes - Radiografia Periapical - Radiografia Panorémica 6.3.3, De examenes especializados complementarios ‘Tomografia CONE BEAM de Macizo craneo facial MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA De mediana complejidad 6.4.1 Medidas Generales y Preventivas.- Mejora de higiene Oral 6.4.2 Terapéutica - Tratamiento Estomatolégico: Medicacion. - Cobertura Antibistica: Clindamicina 300 mg VO. C/8 horas x5 dias, ~ En alergia o intolerancia a la Clindamicina: Eritromicina 500 gr VO C/8 horas X 5 dias, ~ Cobertura Analgésica: Ketorolaco 10 mg VO C/8 horas x 2 dias, o condicionado a dolor. Pre Medicacién (05 minutos antes de la Intervencion Quirtirgica) ~ Dexametasona 4 mg IM dosis tnica ~ Ketorolaco 60 mg IM dosis tinica. »» >» » 6.4.3 Efectos adversos o colaterales con el tratamiento- en caso de alergia a la cobertura antibistico, 6.4.4 Signos de Alarma = Dolor severo - Asimetria facial - Exteriorizacién del Proceso infeccioso a otras regiones + Trismus - Disfagia Tratamiento Quirirgico: ~ Exodoncia Quirtirgica de la pieza dentaria causante 6.4.5 Criterios de Alta ~ Tejido de reparacién post exodoncia. - Asintomatico zona retroalveolar. ~ Ausencia de contenido purulento en alveolo y tejido circundante, 6.4.6 Pronéstico: Bueno 6.5.- COMPLICACIONES. ~ Celulitis, absceso dentario ~ Alveolitis ~ Dificultad para la deglucién ~ Edema en regién submaxilar y faringea - Osteomielitis 6.6.- CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA - De mediana complejidad SALUD -tcss, oa 6.7.- FLUXOGRAMA / ALGORITMO. Pericoronaritis, H.C. TP, TIP Estudio Radiogratico Hemograma, Hb Tratamiento Estomatologico T Tratamiento CuiTurgico Exodoncia de la Pieza Causal Mivicres, Hse pet VIL. ee er 10. 1" 12, 13. 14. 15. 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Peterson's. Principles of oral and maxillofacial surgery. Second edition. Canada 2004, Fonseca. Oral and Maxillofacial Trauma. Vol. |. Third edition. USA. 2005. Sapp P, Lewis R, George P. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea. Edicién original. Editorial Harcourt Brace. 1998. Espafia Regezi-Sciuba. Patologia Bucal. Segunda Edicion. Mexico, Editorial Interamericana, 1995. Shafer WG, Levy BM. Tratado de patologia bucal. México: Nueva Editorial Interamericana; 1986. Neville, Douglas, Carl Bougout; Oral and Maxillofacial Pathology, United States of America. Edicion 1995 Paul Goaz, Stuart White. Radiologia Oral. Principios e Interpretacién. Tercera Edicién. Esditorial Mosby/Doyma. Espafia 1995. GA. Ries Centeno. Cirugia Bucal. Patologia, Clinica y Terapéutica. Novena Edicién. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1991 Kruger GO. Cirugia bucomaxilofacial Ciudad de la Habana: Editorial Cientifico Técnica;1985.p.103-4 Arana A, Zelada L, Analisis de la relacién de las piezas dentarias con el piso del seno maxilar y las complicaciones odontolégicas consecuentes, Endod Boliviana 1996;10(10):39-44 Gay Escoda C. Tratado de Cirugia Bucal. Barcelona: Editorial Grafica Espafia. 2006.. Laskin DM. Cirugia bucal y maxilofacial. Argentina: Editorial Médica Panamericana;1988.p.41 Carlos Navarro Vila. Tratado de Cirugia Oral y Maxilofacial I. Segunda Edicién Tomo |. Ediciones ARAN. Espafia 2009. G. Raspall. Cirugla Oral. Editorial Medica Panamericana S.A. Hilarién Eslava Espafia. 1994, Bell G. Use of dental panoramic tomographs to predict the relation between mandibular third molar teeth and the inferior alveolar nerve Radiological and surgical findings, and clinical Outcome. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery (2004) 42, 2127 Ghaeminia H, Position of the impacted third molar in relation to the mandibular canal. Diagnostic accuracy of cone beam computed tomography compared with panoramic radiography. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2009; 38; 964-971 rn elite at ae DE SALUD - tess OB a 2.- Celulitis y Absceso de Boca Guia técnica: Guia de practica clinica para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad de las piezas dentales. 1. FINALIDAD. Contribuir a la calidad y bioseguridad de las atenciones, cumplir con la normatividad vigente, acorde con los avances cientificos, tecnol6gicos y grupos etarios, sujeta a la reevaluacién de la misma para introducir ajustes pertinentes. Deseribir el manejo terapéutico y la evolucién de la celulitis Ul, OBJETIVO. Servir como guia de atencién en el area de la enfermedad de las piezas dentarias en el manejo quirirgico. Recogiendo recomendaciones basadas en los resultados de la literatura cientifica para fomentar el uso de intervenciones quirdrgicas Determinar el tiempo entre el inicio de la tumefaccién y la remisién del proceso infeccioso para precisar el Dx. y la severidad de la lesién Eliminacién de la infecci6n. I, AMBITO DE APLICACION. Hospital Ill-1, Institutos especializados. 'V. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CELULITIS Y ABCESO DE BOCA. 4.1 NOMBRE Y CODIGO: Celulitis y Absceso de Boca. COD. K122 V. CONSIDERACIONES GENERALES. 5.1 DEFINICION.- Tumefaccién dolorosa del tejido blando de la boca y de la cara, resultante de una propagacion difusa de exudado Purulento a lo largo de los pianos faciales. 12 pMisisr time 5.2 5.3 5.4 5.5 ERO Og SALUD - x asian ASM ID ISS. ETIOLOGIA.- frecuentemente es consecuencia de la extension de un absceso peri apical hacia el tejido blando, la infeccién odontogénica puede originarse en tres areas: la cavidad y la region peri apical de los dientes desvitalizados, las encias 0 los alvéolos 6seos en la enfermedad periodontal y el orificio gingival situado sobre un diente en erupcién, PATOLOGIA.- La causa principal de la formacién de las celulitis es la propagacion a través del espacio celular subcutaneo de la infeccion, frecuentemente de causa odontogénica; esta Propagacién viene regulada por las estructuras anatémicas locales, que actuan como barreras ante la progresién, guiando el recorrido de la infeccién. Estas barreras las forman los propios maxilares y los misculos que se insertan en ellos, asi como las fascias aponeuréticas de esos miisculos. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS.- el més afectado es el sexo femenino, la infeccién odontogénica que tiene como origen las estructuras que forman el diente y el periodonto representan el 88.4% de los casos. Factores de Riesgo asociados - Celultis mal tratada. ~ Extension de la infeccién (Bacteriemia) - Exodoncia en etapa aguda + Tratamiento endodéntico inadecuado ~ Factores Generales (resistencia del huésped mediante su estado de inmunidad, la patogenia del agente microbiano para invadirlo y la accién de la antibioterapia sobre el agente patégeno. + Factores Locales (relacién del pice con las corticales, relacién del apice con la fibromucosa). 5.5.1 Medio Ambiente Los gérmenes implicados més frecuentemente proceden de la flora bacteriana saprofita, en especial bacterias anaerobias facultativas Gran positivo del tipo Streptococcus y bacterias anaerobias estrictas Gran positivé del tipo Peptoestreptococcus, también y con frecuencia se encuentran bacilos anaerobios estrictos Gramnegativo del tipo Prevotella, Porphyromona y Fusobacterium BES cme 5.5.2. Estilos de vida.-puede desarrollarse con mas severidad en pacientes afectado su sistema inmunolgico como en el caso_de diabetes alcoholismo, fiebre__ reumatica .insuficiencia renal ° hepatica crénica,desnutricién,neoplasias, trasplante de drganos, ingestion de drogas inmunosupresoras (esteroides,citostaticas), SIDA, cto. 5.5.3 Factores Hereditarios. No aplica. VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO 6.1.1 Signos y Sintomas. ~ Dolor pulsatil y lancinante ~ Rubor 0 enrojecimiento de piel o mucosa + Tumefaccién localizada de la regién afectada - Pérdida de la funcién (trismus) = Signo de flogosis + Signos y sintomas de afectacién sistémica: temperatura alta, malestar y linfoadenopatia. ~ Alteracién hematolégica (aumento del numero de leucocitos y de VSG) ~ Elexudado puede extenderse en direcci6n lingual a los espacios de la parte posterior del suelo de la boca pudiendo estrecharse la via area y producir asfixia 6.1.2 Interaccién cronolégica.-se debe considerar la poblacién infanti.Con un sistema inmunolégico en desarrollo y inmunosenescencia 0 declinacién efectiva de la inmunidad tanto celular como humoral del paciente geriatrico. AUD ass, 6.2 6.3 6.1.3. Graficos, diagramas, fotografias DIAGNOSTICO. 6.2.1 Criterios de Diagnéstico. Aumento de volumen en regién facial, imposibilidad de apertura bucal, adenopatias. 6.2.2 Diagnéstico Diferencial - Absceso + Angina de Ludwing Celulitis No Odontogénica - Linfoma EXAMENES AUXILIARES 6.3.1 De Patologia Clinica Hemograma completo, TP, TTP, VSG, glicemia. 6.3.2 De Imagenes Radiografia Periapical y Panoramica Radiografia lateral de cuello Radiografia Frontal de cuello TEM de cuello, 6.3.3 De examenes especializados complementarios TEM, Resonancia Magnética. 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA. De mediana complejidad. 6.4.1 Medidas Generales y Preventivas Mantenimiento de la salud bucal, técnica Quirtirgica adecuada. 6.4.2 Terapéutica Estomatolégico Ambulatorio + Cobertura Antibidtica: Clindamicina 600 mg IM. Dosis unica STAT. Luego continuar con: - Clindamicina 300 mg VO. C/8 horas x 5 dias. En alergia o intolerancia a la Clindamicina: Eritromicina 500g VO C/8 horas X 5 dias ~ Cobertura Analgésica: Ketorolaco 10 mg VO C/8 horas x 2 dias, ocondicionado a dolor. Intrahospitalario Multidisciplinario: - Medicacién, Cobertura Antibistica: Clindamicina 600 mg EV C/6 Horas x 5 dias. Ceftriaxona 1gr EV. C/12 Horas x Sdias. Cobertura Analgésica: Ketorolaco 60 mg EV C/8 horas x 2 dias, o condicionado a dolor. Pre Medicacién (05 minutos antes de la Intervencién Quirtirgica) Ketorolaco 60 mg IM dosis Unica - Tratamiento Quirirgico: Cambio de medio (Drenaje) y colocacién de dren intraoral 0 extraoral. Exodoncia Quirirgica de la pieza dentaria causante 6.4.3, Efectos Adversos 0 Colaterales con el tratamiento Reaccién alérgica a la antibioticaterapia. 16 ~ vee DERE ae ‘ia eit Sepa gene Sivas SE EEE TS co cen ey 6.4.4 Signos de Alarma- - Edema cruento que compromete la vida 6.4.5 Criterios de Alta - Apertura bucal conservada -LOTEP - Funciones Vitales estables 6.4.6 Pronéstico.- Bueno 6.5 COMPLICACIONES.- ~ Hemorragia - Septicemia ~ Angina de Ludwing - Fasceitis - Mediastinitis 6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA De mediana complejidad 6.7 FLUXOGRAMA ‘Absceso de la Boca Tio. Hospitalizado (to. Ambulatorio Hemograma completo Hemograma Compieto Glicemia, VSG Glicemia, VSG Rx. Lateral de cuello Rx, Panoraémica Rx. Panorémica + + Aaibroterapia E “Anibloterapia TM Analgsicn Anslgesico renaje Intraoral y/o Drenaje intraoral yio ylo Intraoral Extraoral \___+ 7 onsale on 10. "1 12, 13. 14. 16, 16. 17. 18, 19. Vil. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS Peterson’s. Principles of oral and maxillofacial surgery. Second edition. Canada 2004. Fonseca. Oral and Maxillofacial Trauma. Vol. |. Third edition. USA. 2005. Sapp P, Lewis R, George P. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea. Edicién original. Editorial Harcourt Brace. 1998. Espafia Regezi-Sciuba. Patologia Bucal. Segunda Edicion. Mexico, Editorial Interamericana. 1995. Shafer WG, Levy BM. Tratado de patologia bucal. México: Nueva Editorial Interamericana; 1986. Neville, Douglas, Carl Bougout; Oral and Maxillofacial Pathology, United States of America. Edicion 1995 Paul Goaz, Stuart White. Radiologia Oral. Principios e Interpretacién. Tercera Edicién. Esditorial Mosby/Doyma. Espafia 1995. G.A. Ries Centeno. Cirugia Bucal. Patologia, Clinica y Terapéutica, Novena Edicion. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1991 Kruger GO. Cirugia Bucomaxilofacial .Ciudad de la Habana: Editorial Cientifico Técnica;1985.p.103-4. Gay Escoda C. Tratado de Cirugia Bucal. Barcelona: Editorial Grafica Espafia. 2006.. Laskin DM. Cirugla bucal y maxilofacial. Argentina: Editorial Médica Panamericana;1988.p.41. Carlos Navarro Vila. Tratado de Cirugia Oral y Maxilofacial. Tomo | Ediciones ARAN. Espafia 2004 Edgard Ellis Ill; Michael F. Zide. Abordajes Quirdrgicos del Macizo Facial. Segunda Edicion. Editorial Amolca. Colombia. 2008. G. Raspall. Cirugia Oral. Editorial Medica Panamericana S.A. Hilarién Eslava Espafia. 1904, . Bell G. Use of dental panoramic tomographs to predict the relation between mandibular third molar teeth and the inferior alveolar nerve Radiological and surgical findings, and clinical Outcome. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery (2004) 42, 21-27 Ghaeminia H, Position of the impacted third molar in relation to the mandibular canal. Diagnostic accuracy of cone beam computed tomography compared with panoramic radiography. Int. J. Oral Maxillofac. Surg, 2009; 38: 964-971 Von Arx T. Failed Root Canals: The Case for Apicectomy (Periradicular Surgery). J Oral Maxillofac Surg 63:832-837, 2005 Lieblich S. Periapical surgery: clinical decision making. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 14 (2002) 179-186 Gomez-Carrillo V. Apicectomia quirurgica: propuesta de un protocolo basado en la evidencia. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011:33(2):61-66 18 ES ELS eet ayes Hoeonal ag sof il re tvs 3.- Diente Incluido. Guia técnica : Guia de practica clinica para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad de las piezas dentales. |. FINALIDAD. Contribuir a la calidad y bioseguridad de las atenciones, cumplir con la normatividad vigente, acorde con los avances cientificos, tecnolégicos y grupos etarios, sujeta a la reevaluacién de la misma para introducir ajustes pertinentes. Los dientes incluidos pueden ocasionar diversas complicaciones y el proceso de brote dentario puede causar accidentes de diversos tipos por lo que es necesario su diagnéstico oportuno Il, OBJETIVO. Servir como guia de atencién en el area de la enfermedad de las piezas dentarias en el manejo quirurgico. Recogiendo recomendaciones basadas en los resultados de la literatura cientifica para fomentar el uso de intervenciones quirdirgicas. Evitar malformaciones coronarias y sobre todo radiculares del diente retenido y que pueda comprometer tanto la estabilidad como la salud Periodontal del mismo y determinar si el tratamiento es quirirgico o quirurgico-Ortodontico. Ul, AMBITO DE APLICACION. Hospital I!I-1, Institutos especializados. IV. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIENTE INCLUIDO 4.1 NOMBRE Y CODIGO: Diente Incluido. Cod. KO10 V. CONSIDERACIONES GENERALES. 5.1 DEFINICION. Son aquelias piezas dentarias que una vez llegada la €poca normal de su erupcién quedan encerrados dentro de los 19 maxilares manteniendo la integridad del saco peri coronario fisiologico. 5.2 ETIOLOGIA. A razones embriolégicas, causas mecénicas y a causas sistémicas. 5.3 FISIOPATOLOGIA. En las alteraciones responsables de las agenecias —_dentarias._mutaciones ligadas a los factores de transcripci6n MSX1 y PAX9 (22) 5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Después de los terceros molares, el canino maxilar es el segundo diente __en frecuencia de retencién, en relacién a su posicion, comunmente lo encontramos en el palatino en cuanto a proporcién en un 61% y en una posicién vestibular en el 5% mientras que el 34% restante se encuentra en la linea del arco dental , mayor incidencia en el sexo femenino y en un 10% en casos de Inclusion es bilateral la incidencia incluida en mandibula es menor. 5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS - Genético - Falta de Espacio ~ Retencién dentaria que puede ocasionar molestias al momento de erupcionar por mal posicién dentaria. 5.5.1 Medioambiente. En dientes supernumerarios, enfermedades sistémicas. 5.5.2 Estilo de vida. No contribuye 5.5.3 Factores hereditarios. Factor alteracion genética, factores hereditarios, posicién anormal del germen dental, paladar hendido pueden ser responsables de agenesias dentales. VI .- CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO 6.1.1 Signos y Sintomas - Ausencia de pieza dentaria en la arcada - Mal posicién dentaria sector anterior - Dolor en zona retromolar.(a veces) 20 nd cars Ovaras vy | 6.1.2 Interacién Cronolégica.- Persistencia del canino desiduo mas alla de los 14 0 15 afios. 6.1.3 Grafico,diagramas,fotografias 6.2 DIAGNOSTICO 6.2.1 Criterios de Diagnéstico.-Evaluacién clinica y radiografica inspeccién visual y la palpaci6n de la protuberancia sobre canino primario, 6.2.2 Diagnéstico Diferencial.- - Anodoncia dentaria 6.3 EXAMENES AUXILIARES 6.3.1 De Patologia Clinica - Hemograma completo, TP, TTP 6.3.2 De Imagenes + Radiografia Panorémica - Radiografia Oclusal ( Opcional ) 6.3.3, De examenes especializados complementarios: T.AC, TEM,Resonancia, 21 sano 1655, : snares, Fe 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Manejo de mediana complejidad realizado por Cirujano Oral y Mayilofacial Especializado. 6.4.1 Medidas Generales y Preventivas Evaluaci6n Clinica y Radiolégica para la deteccién temprana y Prevencién de los caninos incluidos pueden reducir el tiempo de Tratamiento, la complejidad y complicaciones. 6.4.2 Terapéutica Pre Medicaci6i Quirirgica) - Dexametasona 4 mg IM dosis nica ~ Ketorolaco 60 mg IM dosis tinica (05 minutos antes de ta Intervencién Tratamiento Quirdrgico: - Exodoncia Quirtirgica 6.4.3 Efectos adversos 0 colaterales con el tratamiento a la anestesia y reaccién a los medicamentos. 6.4.4. Signos de Alarma = Dolor severo ~ Asimetria Facial ~ Exteriorizaci6n del proceso infeccioso a otras regiones. 6.4.5 Criterios de alta. - LOTEP - No hemorragia, - Funciones vitales estables. 6.4.6 Pronéstico.- Bueno 6.5 COMPLICACIONES - Fractura en angulo mandibular (Estabilizar la mandibula) - Enfisema (cobertura antibistica) + Hemorragia.(Taponamiento del alveolo y sutura) 6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA. De Mediana complejidad. 67 FLUXOGRAMA Exodoncia Quirirgica Historia clinica Estudio Radiogratico Hemograma , TP , TTP Osteotomia sin Odontoseccin | Osteotomia ylo ostectomia Osteotomia con codontoseccién Osteotom ostectomia odoncia propiamente dicha COMPLICACIONES Fracture sea PROTOCOLO DE EMERGENCIAS Exodoncia propiamente dicha VILREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Peterson’s. Principles of oral and maxillofacial surgery. Second edition Canada 2004. Fonseca. Oral and Maxillofacial Trauma. Vol. |. Third edition. USA. 2005. Sapp P, Lewis R, George P. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea, Edicién original. Editorial Harcourt Brace. 1998. Espajia 4. Regezi-Sciuba. Patologia Bucal, Segunda Edicién. Mexico, Editorial Interamericana, 1995. 5. Shafer WG, Levy BM. Tratado de patologia bucal. México: Nueva Editorial Interamericana; 1986 6. Neville, Douglas, Carl Bougout; Oral and Maxillofacial Pathology, United States of America. Edicion 1995. 7. Paul Goaz, Stuart White. Radiologia Oral. Principios e Interpretacién. Tercera Edicion. Esditorial Mosby/Doyma. Espafia 1995 8. GA. Ries Centeno. Cirugia Bucal. Patologia, Clinica y Terapéutica. Novena Edicién, Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1991. 8. Kruger GO. Cirugla Bucomaxilofacial .Ciudad de la Habana: Editorial Cientifico Técnica;1985.p.103-4. 10.Gay Escoda C. Tratado de Cirugia Bucal. Barcelona: Editorial Grafica Espafia. 2006.. 11, Laskin DM. Cirugia bucal y maxilofacial. Argentina: Editorial Médica Panamericana;1988.p.41 12, Carlos Navarro Vila. Tratado de Cirugia Oral y Maxilofacial. Tomo |. Ediciones ARAN. Espafia 2004 13. Edgard Ellis Ill; Michael F. Zide. Abordajes Quirtrgicos del Macizo Facial Segunda Edicion. Editorial Amolca. Colombia. 2008. 14. G. Raspall. Cirugia Oral. Editorial Medica Panamericana S.A. Hilarion Eslava Espafia. 1994. 16. Bell G. Use of dental panoramic tomographs to predict the relation between mandibular third molar teeth and the inferior alveolar nerve Radiological and surgical findings, and clinical Outcome. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery (2004) 42, 2127 16.Ghaeminia H, Position of the impacted third molar in relation to the mandibular canal. Diagnostic accuracy of cone beam computed tomography compared with panoramic radiography. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2009; 38: 964-971 17. Bibbo. Platelet-Rich Plasma Concentrate to Augment Bone Fusion. Foot Ankle Clin N Am 15 (2010) 641-649 18. Lieblich S. Periapical surgery: clinical decision making. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 14 (2002) 179-186 19. Aras M, Halicioglu K, Yavuz M, Caglaroglu M. Evaluation of surgical- orthodontic treatments on impacted mandibular canines. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16:925-8, en Pe ae 4.- Quistes Originados por el Desarrollo de los Dientes Guia técnica : guia de practica clinica para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad de las piezas dentales. 1. FINALIDAD, Contribuir a la calidad y bioseguridad de las atenciones, cumplir con la normatividad vigente, acorde con los avances cientificos, tecnolégicos y grupos etarios, sujeta a la reevaluacién de la misma para introducir ajustes pertinentes. Establecer el diagnéstico de formacién entre los diferentes tipos de quistes. ll, OBJETIVO, Servir como guia de atencién en el area de la enfermedad de las piezas dentarias en el manejo quiruirgico. Recogiendo recomendaciones basadas en los resultados de la literatura cientifica para fomentar el uso de intervenciones quirurgicas. Identificar los quistes mas propensos a transformarse por diferenciacion del Epitelio en tumores benignos y/o malignos Wl, AMBITO DE APLICACION. Hospital Ill-1, Institutos especializados. IV. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE QUISTES ORIGINADOS POR EL. DESARROLLO DE LOS DIENTES 4.1 Nombre y Cédigo: Quistes Originados por el Desarrollo de Dientes. Cod. KO90 V. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 DEFINICION. Es el quiste que encierra la corona de un diente sin erupcionar, esta adherido a los dientes en la region cervical. MiNsTERO DE SALUD «16s Tae ls 5.2 5.3 5.4 5.5 ETIOLOGIA. El quiste dentigero se desarrolla por acumulacién del liquido entre el érgano del esmalte remanente y la corona del diente subyacente, produciéndose un quiste en cuya luz esta situada la corona, mientras la raiz (0 raices) permanecen fuera. FISIOPATOLOGIA.Micro Absceso por colonizacién epitelial desde la fistula de un absceso periapical la mayoria es asintomatico, Pueden aumentar de tamafio y provocar complicaciones. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOs.- Segunda y tercera década de la vida, predomina el sexo masculino. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS - Fractura patolégica 5.5.1 Medio Ambiente. En todas los niveles sociceconémicos, 5.5.2 Estilos de Vida. Pacientes con malos habitos de higiene, con enfermedades degenerativas. 5.5.3 Factores Hereditarios. Pacientes con enfermedades genéticas, VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS. 64 INISTERIO DE SALUD ~1Gss, CUADRO CLINICO.- 6.1.1 Signos y Sintomas: ~ Afectan regin de terceras molares inferiores, superiores y caninos superiores. ~ Erupcién dentaria tardia - Deformidad de surco vestibular - Asimetria Facial ~ Radiolégicamente: reabsorcién radicular de dientes adyacentes. ~ Dolor (presién del quiste sobre un nervio) ~ Fluctuacién del liquido (ocasiones) - Crepitante en ocasiones ~ Desplazamiento de piezas dentarias 6.1.2 Interaccién cronolégica Entre segunda y tercera década de vida. 26 Nyse Loayar vont Lhe “BiaTeIsabeES ee 6.1.3 Graficos, diagramas, fotografias 6.2 DIAGNOSTICO 6.2.1 Criterios de Diagnéstico 6.2.2 Diagnéstico Diferencial ~ Quiste dentigero + Quiste Radicular + Quiste Odentogénico Inflamatorio + Quiste Inflamatorio 6.3 EXAMENES AUXILIARES 6.3.1 De patologia Clinica -Hemograma Completo, TP, TTP -Biopsia punzo aspiracion. 6.3.2. De Imagenes -Radiografia Oclusal -Radiografia Peri apical -Radiografia Panorémica 6.3.3. De Examenes especializados complementarios -TAC,TEM,Resonancia 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA. De Mediana Complejidad realizado por Cirujano Oral y Maxilofacial Especializado, 6.4.1 Medidas Generales Preventivas Se da en los tres niveles._ de _atencién: Preventiva,recuperativa y epecializada, 27 sted —— Mantener y recuperar la salud de la cavidad bucal para una buena funcién del sistema Estomatognatico, el cual repercutiré en la salud general del paciente. 6.4.2 Terapeutica Tratamiento: Enucleacién de Quiste Exaémenes Pre Quirtirgicos: Cuando el procedimiento se realizara en sala de operaciones bajo anestesia general, se solicitan los siguientes examenes pre quirlirgicos ademas de los ya solicitados: Examen de orina completo, Urea, Creatinina, Glicemia, factor Rh y Grupo sanguineo, Elisa VIH, Riesgo Quirtirgico, Riesgo Neumolégico. Si paciente Fequiere otro examen adicional, se solicita de inmediato. Luego se efectuia I/C a Anestesiologia para evaluacién. 6.4.3 Efectos adversos o Colaterales con el tratamiento. Alergia a férmacos descritos. 6.4.4 Signos de Alarma.- - Edema cruento que compromete la vida. 6.4.5 Criterios de Alta - Apertura Bucal Conservada - LOTEP - Funciones vitales estables 6.4.6 Pronéstico. Bueno 6.5 COMPLICACIONES Hemorragia. 6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA - De mediana Complejidad 6.7 Fluxograma / Algoritmo Algoritmo para Toma de Decisiones Clinicas en el Tratamiento Quiste Dentigero |Tamafio mas de 5cm Anestesia General —_c Hemograma, Hb, TTP,TP Panorémica, Oclusal L Marzupializacion ‘OnEFOT CAMBIO GS Apositos, [ControtRx Alta Hemorragia Hipovolemia Tratamiento de la Complicaciones Enucleacion del Quiste [To axton cere por primera intencion Complicacién eee eae Control Rx Control Rx Alta [ate 29 $ vents VE oa a Baa east Se tno ogee LT Vil. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS 1 Navarro Vila, Carlos. Tratado Cirugia Oral y Maxilofacial, Editorial ARAN. 2da edicién. Espafia. 2009; 33-40. 2 Sapp J. Philip, Eversole Lewis R., Wysocki George P. Patologia Oral y Maxilofacial Contempordnea, Editorial Harcourt, Madrid, Esparia; 1998; 36- 60. 3 Norman K. Wood, Goaz Paul W. Diagnéstico Diferencial de las Lesiones Orales y Maxilofaciales, Ed. Harcourt Brace, Madrid, Esparia, 1998; 283-285. 4 Shafer W.G., Levy B.M. Tratado de Patologia Bucal, Interamericana, México, 1986,264-269 5 Bando Y, Nagayama M. Odontogenic cyst induction by periapical infection in rats, J Oral Pathol Med 22:323-326,1993. 6 Lustmann J, Bodner L. Dentigerous cyst associated with supernumerary teeth, J Oral Maxillofac Surg, 17:100-102,1988. 7 Struthers P, Shear M, Root resorption by ameloblastoma and cyst of the Jawas, Int.J Oral Surg 5:128-132.1976 8 Masson SA. Manual de odontologia. 3 reimp. Barcelona; 2002. Pp. 161-330. 9 Cohen B, Kramer |. Fundamentos cientificos de odontologia. La Habana: 1981. p. 305. (Edicion revolucionaria). 10 Santana G. Atlas de patologia del complejo bucal. Ed. Cientifico-Técnica. La Habana; 1985. Pp. 19-237. 11 Shafer WB, Hine MK, Levy BM. A textbook of oral pathology. 3 ed. Philadelphia-London-Toronto: W.B. Saunders; 1982. Pp. 66-236, 12, Gomez Mattaldi RA. Radiologia odontolégica. 3 reimp. La Habana, 1977. Pp 271-288. 13. Archer W. Harry. Cirugia bucal. T. |. 2 ed. La Habana, 1971, Pp.399-520 14 Gardner DG. Pheudocysts and retention cysts of the maxillary sinus oral Surg Oral Pathol 1984;58:561-7 15 Ferrari M, Gesi A. Tratamiento quirdrgico del mucocele de las glandulas Salivales menores. Journal de Odontologia. 1995/1996. Afio 11 nro 2pag 68- 72. 16 Pérez C, Jiménez C. Mucoceles con localizaciones inusuales. Acta Odontologica Venezolana 2002;40 (2) 17 Piffa V y col. Mucocele- Reporte de una caso clinico en un paciente joven en la ciudad de los Teques, Estado Miranda. Venezuela, Odontologia — Online http:/www.odontologia-online. com/casos/parv/LST/LSTO6/Ist06. html 18 Sapp J, Philip, Eversole, Lewis. Wysocki, George. Patologia Oral y Maxilofacial Contempordnea, tera. Edicién. 1993. Harwurt, pp. 321-22 19 Regezi, Joseph A. Sciubba, James J. Patologia bucal. 3era edicién. 2.000. Interamericana Mac Graw — Hill, pp 221-23 20 Baurmash H. Mucoceles and ranulas. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61:369- 378, 21 Kuhmichel A. Multifocal Traumatic Bone Cysts: Case Report and Current Thoughts on Etiology. J Oral Maxillofac Surg 68:208-212, 2010 22 Triantafillidou K, et al., Variable histopathological features of 6 cases of aneurysmal bone cysts developed in the jaws: Review of the literature, Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery (2011), 23 KOIVISTOT, Bowles WR, Roherer M.Most,Radiology Cent Lesion of the lam are classified as granulomas and cysts in a us population J, Endod 2012,38:729-32 SALUD «35, ae. erkerwofes Poche ‘Cob. ea0 5.- Mucocele de Glandulas Salival Guia técnica : guia de practica clinica para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad de las piezas dentales, |. FINALIDAD. Contribuir a la calidad y bioseguridad de las atenciones, cumplir con la normatividad vigente, acorde con los avances cientificos, tecnolégicos y grupos Ctarios, sujeta a la reevaluacién de la misma para introducir ajustes pertinentes. Describir clinicamente la lesion Il, OBJETIVO. Servir como guia de atencién en el érea de la enfermedad de las piezas dentarias en el manejo quirdrgico. Recogiendo recomendaciones basadas en los resultados de la literatura cientifica para fomentar el uso de _intervenciones quirtirgicas. Establecer caracteristicas clinicas e histopatolégicas, asi como enfatizar la importancia de un buen diagnéstico de la lesién tanto de nifios como adultos II AMBITO DE APLICACION. Hospital Ill-1, Institutos especializados. 'V. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE MUCOCELE DE GLANDULAS SALIVAL. 41 Nombre y Cédigo: Mucocele de Glandulas Salival Céd, K116 V. CONSIDERACIONES GENERALES 51 DEFINICION.- Tumefaccién tisular formada por moco acumulado tras escapar al tejido conjuntivo a partir de un condueto excretor roto 5.2 ETIOLOGIA.- Se considera que el mucocele aparece al lesionarse @ causa de un traumatismo el conducto de una glandula salival menor vertiéndose las secreciones que se acumulan en los telidos superficiales. mminssteRo > 5.3 5.4 5.5 FISIOPATOLOGIA.-Los mucoceles orales se forman debido a bloqueos ductales, tal vez por tapones mucosos 0 sialolitos. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS.-. Casi dos tercios de los mucoceles se dan en las tres primeras décadas de la vida afectan Por igual a hombres y mujeres, el 3% se presenta en el labio inferior. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ‘Traumatismo constante por los dientes sobre la mucosa oral. 5.5.1 Medio Ambiente.- Con mayor frecuencia en las grandes urbes, con menos incidencia en el campo. 5.5.2 Estilos de vida.- Se presenta mayormente en pacientes jovenes. §.5.3 Factores Hereditarios.- No aplica VI- CONSIDERCIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO: 6.2 6.1.1 Signos y Sintomas: + Tumoracién asintomatico + Lugar: mucosa de labio inferior, paladar, carrillo, piso de boca, seno maxilar, cara ventral de la lengua. + Tamafio: varia de 3 a 10mm. + Consistencia: blanda y fluctuante - Color: traslucida, que tienden a veces un color azulado + Sin alteraciones inflamatorias + Cuando afecta el seno maxilar hay abombamiento semi lunar, radio paco en el piso del seno. - Forma: redondeado u ovales 6.1.2 Interaccién Cronolégica Aparece después de los 50 afios, otros autores manifiestan que suelen aparecer en nifios y adultos jévenes 6.1.3 Graficos,diagramas,fotografias DIAGNOSTICO.- 6.2.1 Criterios de Diagnéstico Se realiza mediante la historia clinica y el examen clinico, a 'a palpacion lesién no dolorosa, blanda, fluctuante, pequena, 6.3 6.4 delimitada, si es superficial se presenta de color azulada y sies profunda presentara un color rosado mucoso normal 6.2.2, Diagnéstico Diferencial.- - Hemangioma cavernoso - Carcinoma muco epidermoide = Quiste no queratosico superficial - Adeno carcinoma musinoso Examenes auxiliares 6.3.1 De Patologia Clinica - Hemograma, Hb, TTP, TP - Punzo aspiracion 6.3.2 De Imagenes No aplica 6.3.3 De examenes especializados Complementarios No aplica. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Mediana Complejidad 6.4.1 Medidas Generales y Preventivas Visita al cirujano dentista regularmente 6.4.2 Terapeiitica Tratamiento Quirargico ~ Extirpacién quiruirgica de la lesion 6.4.3, Efectos Adversos o Colaterales con el tratamiento. Alergia a medicamentos de tratamiento. 6.4.4 Signos de Alarma.- - Traumatismo constante de la mucosa por pieza dentaria - Oscilaciones de tamario (escape de musina a través del epitelio adelgazado de la mucosa) 6.4.5 Criterios de Alta.- -LOTEP - No hemorragia - Funciones vitales estable. sonnet RSG A se Jad ve a“ 6.4.6 Pronéstico: Bueno - Complicaciones: Ninguno + Criterios de referencia y contrareferencia: Mediana complejidad. ~ - FLUXOGRAMA 6.5 Fluxograma / Algoritmo a Algoritmo para Toma de Decisiones Clinicas en el Tratamiento de un ~ Mucocele ~ Mucocele a iste por Retencién Femagrarna cotigets TTP ¥ Extirpaci6n Completa de la lesion eI Estudio AnatOmopatologico Control 7a’ ViLReferencias Bibliograficas 1 Navarro Vila, Carlos. Tratado Cirugia Oral y Maxilofacial. Editorial ARAN, 2da A edicién. Espafia. 2009; 33-40. e 2 Sapp J. Philip, Eversole Lewis R., Wysocki George P. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea, Editorial Harcourt, Madrid, Espafia; 1998; 38- 60. ven coats ne 3 Norman K. Wood, Goaz Paul W. Diagndstico Diferencial de las Lesiones Orales y Maxilofaciales, Ed. Harcourt Brace, Madrid, Espafia, 1998; 283-285. 4 Shafer W.G., Levy B.M. Tratado de Patologia Bucal, Interamericana, México, 1986,264-269 . 5 Bando Y, Nagayama M. Odontogenic cyst induction by periapical infection in rats, J Oral Pathol Med 22:323-326,1993. 6 Masson SA. Manual de odontologia. 3 reimp. Barcelona; 2002. Pp. 161-330. 7 Santana G. Atlas de patologia de! complejo bucal. Ed. Cientifico-Técnica. La Habana; 1985. Pp. 19-237. 8 Shafer WB, Hine MK, Levy BM. A textbook of oral pathology. 3 ed. Philadelphia-London-Toronto: W.B. Saunders; 1982. Pp. 66-236. 9 Archer W. Harry. Cirugia bucal. T. |. 2 ed. La Habana, 1971. Pp.399-520. 10 Gardner DG. Pheudocysts and retention cysts of the maxillary sinus oral Surg Oral Pathol 1984;58:561-7 11 Ferrari M, Gesi A. Tratamiento quirirgico del mucocele de las glandulas salivales menores. Journal de Odontologia. 1995/1996. Afio 11 nro 2pag 68- 72. 12 Pérez C, Jiménez C. Mucoceles con |ocalizaciones inusuales. Acta Odontolégica Venezolana 2002;40 (2) 13 Pifla Vy col, Mucocele- Reporte de una caso clinico en un paciente joven en la ciudad de los Teques, Estado Miranda. Venezuela, Odontologia — Online. http:/Awww. odontologia-online.com/casos/par/LST/LSTO6/Ist06. html 14 Sapp J, Philip, Eversole, Lewis. Wysocki, George. Patologia Oral y Maxilofacial Contempordnea. tera. Edicion. 1993. Harwurt, pp. 321-22 15 Regezi, Joseph A. Sciubba, James J. Patologia bucal. 3era edicién. 2.000. Interamericana Mac Graw — Hill, pp 221-23 16 Baurmash H. Mucoceles and ranulas. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61:369- 378. 17 Kuhmiche! A. Multifocal Traumatic Bone Cysts: Case Report and Current Thoughts on Etiology. J Oral Maxillofac Surg 68:208-212, 2010 6.- Hiperplasia Irritativa. Guia técnica : Guia de practica clinica para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad de las piezas dentales. |. FINALIDAD, Contribuir' a la calidad y bioseguridad de las atenciones, cumplir con la Rormatividad vigente, acorde con los avances cientificos, tecnolégicos y grupos etarios, sujeta a la reevaluacién de la misma para introducir ajustes pertinentes. Establecer caracteristicas clinicas e histopatolégicas, asi como enfatizar la importancia de un buen diagnostico de la lesi6n tanto de nifios como adultos Il. OBJETIVO, Servir como gula de atencién en el area de la enfermedad de las piezas dentarias en el manejo quirirgico. Recogiendo recomendaciones basadas en los resultados de la literatura cientifica para fomentar el uso de intervenciones quirtrgicas. Extirpacion quirirgica ll. AMBITO DE APLICACION. Hospital tIl-1, Institutos especializados. 'V. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA IRRITATIVA 41 NOMBRE Y CODIGO: Hiperplasia Irritativa. Cod. 136 V.CONSIDERACIONES GENERALES. 5.1 DEFINICION.. Hiperplasia del tejido conjuntivo fibroso que surge como respuesta a una irritacién crénica y en la que se observa abundante elaboracién de colageno, por lo que semeja telido cicatricial. 5.2 ETIOLOGIA... El mordisqueo de carrilos y labios, junto con la inritacién por prétesis son sus principales faciores etiolégicos. 5.3. FISIOPATOLOGIA.- Una reaccién ante una lesién crénica en la que predomina la produccién de haces maduros de colageno 37 Hemograma completo, TTP, TP + Biopsia incisin 6.3.2 De Imagenes + Radiografia periapical - Radiografia panorémica 6.3.3 De Exémenes Especializados Complementarios MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA De mediana complejidad 6.4.1 Medidas Generales y Preventivas Educacién sanitaria, mediante la buena practica de visitar con frecuencia a los Cirujanos Dentistas, O asistir a las chang informativas, 6.4.2 Terapéutica Tratamiento Quirdrgico.- Extirpacién quirargica de la lesion 6.4.3 Efectos Adverso y colaterales con el tratamiento, Alergia a algunos de los farmacos incluidos. 6.4.4 Signos de alarma Hemorragia 6.4.5 Criterios de Alta.- -LOTEP. - No hemorragia - Funciones vitales estables 39

You might also like