You are on page 1of 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324223970

Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización


y los modelos por descomposición termoquímica

Preprint · April 2018

CITATIONS READS

0 1,048

2 authors:

Julian Camilo Ibarra Yesid Javier Rueda-Ordóñez


Universidad EAFIT Industrial University of Santander
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    24 PUBLICATIONS   236 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Determination of Biomass Pyrolysis Kinetics by Thermogravimetry-Master Studies UNICAMP View project

Evaluación del bagazo de Lippia Origanoides como combustible View project

All content following this page was uploaded by Yesid Javier Rueda-Ordóñez on 05 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PREPRINT PAPER - REVIEW REPORT

BIOMASA PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO. UNA REVISIÓN DE


LA CARACTERIZACIÓN Y LOS MODELOS POR DESCOMPOSICIÓN
TERMOQUÍMICA

Julian Camilo Ibarra Ballesteros


Yesid Javier Rueda Ordoñez

A008
Bucaramanga 2017

Research Group on Energy and Environment – GIEMA


School of Mechanical Engineering
Universidad Industrial de Santander
Julián Ibarra, Yesid Rueda, Biomass for energy use. A review of the characterization and
models by thermochemical decomposition, School of Mechanical Engineering,
Universidad Industrial de Santander. Review report, Bucaramanga, Colombia, 2017.

Abstract: The objective of this work is to carry out a bibliographic review of the
characterization and thermochemical decomposition of biomass. Thus, the main
characterizations required to know the biomass are shown, so that the importance of the
structural analysis, the next analysis, the last analysis, the characterization of the ashes
are shown and finally the empirical correlations that some authors have proposed are
presented to facilitate the calculation. Moreover, the understanding of thermochemical
decomposition is one of the most relevant factors to understand and be able to optimize
the processes of energy use, so it requires thermogravimetric analysis that fit a kinetic
reaction model in which each one of the mathematical models used in calculating, mainly
the activation energy and the pre-exponential factor, is finally analyzed.

Keywords: Biomass, characterization, thermal decomposition, pyrolysis, combustion

Correspondence: yjruedao@uis.edu.co

Research Group on Energy and Environment – GIEMA


School of Mechanical Engineering
Universidad Industrial de Santander
Ciudad Universitaria
Bucaramanga, Colombia

email: giema@uis.edu.co http://giema.uis.edu.co


Biomasa para el aprovechamiento energético. Una
revisión de la caracterización y los modelos por
descomposición termoquímica.
J. Ibarra1, Y. Rueda 2
1GIEMA, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Email: julian.c.ibarra@gmail.com
2
GIEMA, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Email: yjruedao@uis.edu.co

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la caracterización y


descomposición termoquímica de biomasa. Así pues, se muestra las caracterizaciones principales
requeridas para conocer la biomasa, de modo que se muestra la importancia del análisis estructural,
el análisis próximo, el análisis último, la caracterización de las cenizas y finalmente se muestra las
correlaciones empíricas que algunos autores han propuesto para llevar a facilitar el cálculo. Así
mismo, la comprensión de la descomposición termoquímica es uno de los factores más relevantes
para comprender y poder optimizar los procesos de aprovechamiento energético, por lo que
requiere de análisis termogravimétricos que se ajusten a un modelo de reacción cinética en el que
finalmente se analiza cada uno de los modelamientos matemáticos usados en el cálculo
principalmente de la energía de activación y el factor pre-exponencial.

KEYWORDS: Biomasa, caracterización, descomposición térmica, pirólisis, combustión.

INTRODUCCIÓN

Dentro de la ingeniería moderna se han definido retos fundamentales, enfocados al desarrollo


sostenible, y que incluyen áreas de investigación como, por ejemplo, nuevos materiales, energías
renovables[1], uso eficiente de la energía[2], estudio y cuidado de los ecosistemas[3],
problemáticas sociales[4]. Los materiales obtenidos de la naturaleza tienen diversas aplicaciones,
desde materiales estructurales[5][6], hasta aplicaciones energéticas[7][8]. Para el correcto estudio
de los materiales biológicos es necesario la caracterización de sus propiedades mecánicas.

La biomasa posee un potencial energético que puede ser aprovechado, por esta razón,
investigaciones recientes han trabajado para la comprensión en el uso de la biomasa[9]. De manera
que, ésta se puede aprovechar para combustión, gasificación, torrefacción y pirólisis a fin de servir
como fuente de energía primaria.

La combustión es el fenómeno físico-químico que tiene como objetivo aprovechar de inmediato la


energía contenida en la biomasa y convertirla en forma de calor[10], así pues, la combustión de
biomasa es ampliamente usada para la producción de energía para generar vapor en las
calderas[11]. Industrialmente, la combustión se lleva a cabo en un horno de lecho fluidizado o
lecho fijo[12] en el que se produce una descomposición a gran velocidad y oxidado el carbón fijo,
como los volátiles[13].
2
Julián Ibarra, Yesid Rueda

La gasificación tiene como objetivo elevar la temperatura a un valor suficiente para producir la
liberación de volátiles para poder ser transportados a otros sitios para su combustión[14]. Este
proceso se usa para aumentar la densidad energética de la biomasa y poder controlar de mejor
forma la combustión[15][16]. Existen múltiples gasificadores a nivel industrial, siendo los más
usuales los de lecho descendente en los que se produce una combustión de la biomasa con defecto
de aire cuyo objetivo es quemar el carbón fijo y producir el calor necesario para la liberación de
los volátiles[14].

La pirólisis es un proceso ampliamente usado y tiene como objeto la mejora de las propiedades del
combustible[17], entre ellas, la densidad energética, debido a que la biomasa a diferencia del
carbón presenta un menor poder calorífico por unidad de kilogramo[18], lo que significa que se
requiera de grandes volúmenes de almacenamiento, por esta razón la pirólisis es muy usada para
la producción de biocombustibles líquidos, gaseosos y sólidos[19]. La pirólisis en un proceso
complejo que para una biomasa determinada pueden obtenerse diferentes propiedades y cantidades
a partir de la velocidad de calentamiento, en ese sentido, en pirólisis rápida se obtiene mayor
cantidad de bio-aceite que bio-gas[20].

Finalmente la torrefacción o pirólisis de baja temperatura es un método que en la actualidad ha


adquirido gran importancia para mejorar las propiedades de la biomasa como combustible
sólido[21][22] y ha tenido gran utilidad como pretratamiento de desechos sólidos
urbanos[23][24][25] para así aumentar su densidad energética y disminuir su humedad obteniendo
como resultado un combustible que tendrá un mejor rendimiento energético dentro del hogar[26].

COMPOSICIÓN DE BIOMASA

El estudio de la composición de la biomasa corresponde el primer paso en las investigaciones para


su aplicabilidad energética, debido a que con su comprensión se logra definir sus propiedades, y a
partir de ahí determinar las perspectivas tecnológicas para su aplicación y los problemas
ambientales asociados al uso como combustible[27].

En ese sentido, numerosos estudios muestran que la biomasa presenta una composición variable y
compleja representada principalmente por compuestos orgánicos como la hemicelulosa, celulosa,
lignina, aromáticos, alcaloides, aminoácidos, fructosa, glucosa, entre otros, y en menor medida por
materia inorgánica como nitratos, carbonatos, fosfatos, minerales, entre otros, y una fase fluida de
agua, gases, entre otros[28].

No obstante, como ya se mencionó, las fracciones contenidas en la biomasa son variables


especialmente en los compuestos inorgánicos de acuerdo a su diversidad biológica, fuente y
origen[29]; sin embargo, existen muchos factores que afectan su composición, por ejemplo, en la
biomasa de origen natural varía dependiendo del tipo de especie y la parte de la planta, de la
capacidad de absorción de compuestos del agua, el suelo y el aire, de su ubicación geográfica, el
clima, la luz solar incidente, el pH, los nutrientes, la cantidad de agua, los fertilizantes usados, la
cercanía a la ciudad y zonas de alta polución, la edad e incluso su técnica de transporte[27], aunque
finalmente existe una variación más representativa entres diferentes especies de la plantas.
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
3
descomposición termoquímica.

Por este motivo, es necesario caracterizar las propiedades del combustible antes de su
aprovechamiento energético, para ello se requiere de un análisis estructural, análisis próximo,
análisis último, análisis de cenizas, análisis petrográfico, análisis mineralógico.

2.1. Análisis Estructural

Investigaciones recientes muestran que principalmente la biomasa es un compuesto flexible de


celulosa, hemicelulosa y lignina, que sirve para mantener la integridad estructural de las células
vegetales y proporcionar un soporte mecánico y de resistencia a las plantas[30], por otra parte, la
lignocelulosa comprende cerca de la mitad de la materia producida por la fotosíntesis y representa
el recurso renovable más abundante en la tierra[31], por lo tanto, la caracterización cuantitativa de
la celulosa, hemicelulosa y lignina es un factor de gran importancia para la formación de nuevos
combustibles y la comprensión del fenómeno de descomposición[32].

En ese sentido, la hemicelulosa son polímeros naturales altamente ramificados, compuestos por
monosacáridos monoméricos como la xilosa, manosa, glucosa, galactosa, arabinosa, entre
otros[33], que presentan una estructura amorfa y al azar[28]. Se caracterizan por ser menos estables
térmicamente que la celulosa, deshidratándose a temperaturas de 280°C y se despolimeriza a
temperatura más altas produciendo compuestos orgánicos volátiles como el levoglucosan y otras
anhidrohexosas[34].

La celulosa son polímeros naturales constituidos de unidades de anhidroglucosa conectadas por


enlaces glicosídicos[34] formando largas cadenas lineales que están conectadas entre sí por una
red de enlaces de hidrógeno[28], razón por la cual son más estables térmicamente que la
hemicelulosa. Esta macromolécula es el componente principal de la pared celular de la planta y su
descomposición es la más investigada y entendida[35], pasando por una deshidratación a
temperaturas inferiores a los 350°C liberando agua y volátiles, se despolimeriza entre 300 y 450°C
y su fragmentación se da a 600 °C.

Finalmente la lignina es un polímero polifenólico tridimensional, conformado principalmente de


tres unidades de fenilpropano, p-coumaril, coniferyl y sinapyl[34]. Se trata de una resina amorfa
reticulada que forma una matriz irregular de enlaces de hidrógeno, cuya descomposición térmica
presenta una mayor estabilidad y es responsable de los carbonatos y volátiles de formación de baja
masa molecular[36]. A temperaturas inferiores a los 500°C la deshidratación es dominante,
liberando así una diversidad que productos que a temperaturas más altas conducen a la formación
de catecoles, vainillinas e hidratos de carbono aromáticos. Por encima de 700°C los monómeros se
descomponen y se liberan en fase de vapor[35].

Tabla 1. Contenido estructural de diferentes biomasas

BIOMASS Hemicelulosa Celulosa Lignina


Hazelnut Shell 29.90 25.90 42.50
Hazelnut seedcoat 15.70 29.60 53.00
Softwood (av.) 24.40 45.80 28.00
Hardwood (av.) 31.30 45.20 21.70
4
Julián Ibarra, Yesid Rueda

Waste material 29.20 50.60 24.70


Tea waste 19.90 30.20 40.00
Wood bark 29.80 24.80 43.80
Wheat straw 39.10 28.80 18.60
Corncob 32.00 52.00 15.00
Corn stover 30.70 51.20 14.40
Tobacco stalk 28.20 42.40 27.00
Tobacco leaf 34.40 36.30 12.10
Tabla 1. Continuación
BIOMASS Hemicelulosa Celulosa Lignina
Olive husk 23.60 24.00 48.40
Spruce wood 21.20 50.80 27.50
Beech wood 31.80 45.80 21.90
Ailanthus wood 26.60 46.70 26.20
Tobacco leaf 41.54 43.45 15.01
Corncob 32.32 52.49 15.19
Corn straw 30.88 51.53 17.59
Wheat straw 45.20 33.82 20.98
Waste materialy 31.42 44.21 24.37
Beech wood 31.86 46.27 21.87
Hardwood 32.26 45.85 21.89
Ailanthus wood 26.73 47.52 25.75
Tobacco stalk 28.89 44.32 26.79
Softwood 24.82 42.68 32.50
Spruce wood 21.31 47.11 31.58
Hazelnut shell 30.29 26.70 43.01
Wood bark 30.28 25.59 44.13
Olive cake 21.63 23.08 55.29

El método más usado para determinar el análisis estructural de una muestra de biomasa es el
difundido por la National Renewable Energy Laboratory, NREL, y regido bajo la normativa
internacional ASTM E1721, E1758[37] y la TAPPI T204 om-88, T222 om-88[38]. A grandes
rasgos, el procedimiento consiste en la separación de la holocelulosa y lignina mediante hidrólisis
ácida, es decir, a la muestra se le aplica ácido sulfúrico obteniendo como residuo la lignina y las
cenizas insolubles en ácido que previamente se cuantificaron con una mufla a 575±25°C.
Posteriormente la homocelulosa se analiza mediante espectrometría líquida obteniendo la cantidad
de celulosa y hemicelosa. Sin embargo, la NREL y otros investigadores han difundido nuevos
métodos para obtención de mejores resultados capaces de abarcar un amplio espectro de
biomasas[37], por ejemplo, A. Álvarez[39] propone someter la biomasa con ácido acético y clorito
de sodio para aislar la holocelulosa y finalmente, con la ayuda del hidróxido de sodio, obtener la
cantidad de celulosa.
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
5
descomposición termoquímica.

2.2. Análisis Próximo

El análisis próximo es el método más usado para la caracterización de los biocombustibles[40],


debido a que no se requiere de equipos muy sofisticados, sus procedimientos son muy sencillos y
sus resultados son muy importantes para evaluar la disponibilidad tecnológica de una biomasa y
ayuda a comprender los fenómenos de gasificación y combustión[31].

Este estudio se basa en la cuantificación porcentual de la cantidad de humedad, materia volátil,


carbono fijo y cenizas contenidas en la biomasa en el que sus procedimientos son estandarizados
bajo la normativa ASTM, aunque también existen otros métodos divulgados en numerosas
investigaciones como el termogravimétrico[41][42].

Tabla 2. Análisis próximo diferentes biomasas

BIOMASA BIOMASS FC VM ASH Ref.


Rusk, hull and shell
Cascarilla de Arroz Rice Husk 16.95 61.81 21.24 [11]
Cáscara de oliva Olive husk 26.10 70.30 3.60 [12]
Casco de maní Peanut hull 21.09 73.02 5.89 [4]
Cáscara de avellana Hazelnut Shell 28.30 69.30 1.40 [12]
Cáscara de Castaña Brazil nut shell 22.20 76.10 1.70 [4]
Cáscara de Coco Coconut Shell 22.10 77.19 0.71 [11]
Conchas de Pistachos Pistachio Shell 16.84 82.03 1.13 [9]
Cacahuete Groundnut Shell 21.60 72.70 5.70 [4]
Wood, bark, chip and stick
Madera chaparral Chaparral wood 18.68 75.19 6.13 [11]
Madera de Abeto Spruce wood 29.30 70.20 1.50 [12]
Madera de Haya Beech wood 24.60 74.00 0.40 [12]
Bambú Bamboo wood 11.24 86.80 1.95 [11]
Madera Roja Red wood 19.92 79.72 0.36 [9]
Leucaena Subabul wood 18.52 81.02 1.20 [11]
Corteza de Madera Wood Bark 31.80 66.60 1.60 [12]
Astillas de Madera Wood chips 23.50 76.40 0.10 [9]
Pit
Semilla de Durazno Peach pit 19.80 79.10 1.10 [9]
Semilla de olivo Olive pit 21.20 75.60 3.20 [4]
Fiber and coir
Fibra de Coco Coconut fiber 26.60 70.60 2.80 [4]
Bonote Coconut coir 29.70 66.58 3.72 [9]
Straw, stalk and stover
Paja de trigo Wheat straw 18.95 71.78 9.27 [30]
6
Julián Ibarra, Yesid Rueda

Paja de trigo Straw 18.30 77.30 3.40 [4]


Paja de Cebada Barley straw 13.29 82.41 4.30 [4]
Tallo de algodón Cotton stalk 19.90 62.90 17.20 [4]
Rastrojo de maíz Corn stover 14.50 78.10 7.40 [4]
Trash, waste and dust
Desechos de Té Tea waste 13.60 85.00 1.40 [12]
Desechos de Coco Coconut waste 24.00 69.70 6.30 [4]
Bagazo Bagasse 14.95 73.78 11.27 [11]
Bagazo caña de azúcar Sugarcane bagasse 13.15 83.66 3.20 [11]

2.2.1. Humedad

El contenido de humedad tiene especial interés en todo proceso debido a que su presencia reduce
el poder calorífico de la biomasa afectando el funcionamiento óptimo del proceso, por ejemplo, en
la combustión, un contenido de humedad mayor al 50% afectaría el encendido de la biomasa[11].
Por esta razón, es necesaria una adecuada caracterización, por lo cual se debe tener en cuenta varios
factores como la humedad intrínseca, que es propia de la biomasa y la extrínseca que dependen de
las condiciones climáticas, de cosecha y transporte del material debido a que un alto contenido de
agua acelera la respiración microbiana y esto afecta la calidad química y física del combustible[40].

Para su medición, el estándar de normas ASTM E871-82[32][43] recomienda a grandes rasgos el


uso de un horno a temperatura estable de 103±1°C en el que se introducirá la biomasa durante 16
horas, en el que finalmente el contenido de humedad porcentual está dado por la diferencia entre
la masa después del proceso y antes de ingresarse al horno.

2.2.2. Volátiles

La materia volátil hace referencia a los componentes liberados durante el proceso de


descomposición termoquímica que sucede como consecuencia del aumento de la temperatura de la
biomasa, en ese contexto, se liberan gases combustibles como el CO, H2 y los CxHy, así como
gases inertes como el CO2, NOx, SOx, entre otros[40]. Por otra parte, la material volátil es de gran
importancia en la biomasa debido a que constituye la fracción más representativa del contenido de
la biomasa que normalmente está por encima del 75% hasta valores cercanos al 90%[44], razón
por la cual los biocombustibles son fáciles de encender a temperaturas bajas cercanas a los 350°C,
en comparación con el carbón[45].

Para la medición de la cantidad de volátiles la norma ASTM E872-82 y E897-88

2.2.3. Contenido de Ceniza

El contenido de ceniza es muy importante determinar para lograr conocer la cantidad de residuo
que se está generando en el proceso debido a que regularmente su presencia es indeseable porque
en combustión se disminuye la eficiencia térmica, además que la ceniza con una gran temperatura
absorbe energía en el proceso[31]. Así mismo, su compresión es fundamental para lograr realizar
un estudio del efecto corrosivo que tiene las cenizas al interior de un equipo[46].
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
7
descomposición termoquímica.

Para la medición del contenido de ceniza se usa la norma ASTM E830 o ASTM D1102.

2.3. Análisis Último

El análisis último tiene como objetivo la determinación de porcentaje en peso de los elementos
químicos que constituyen la biomasa, los cuales, en orden decreciente en abundancia son, Carbono
(C), Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Calcio (Ca), Potasio (K), Silicio (Si), Magnesio
(Mg), Aluminio (Al), Azufre (S), Hierro (Fe), Fósforo (P), Cloro (Cl), Sodio (Na), Manganeso
(Mn) y Titanio (Ti)[28]. Sin embargo, el estudio de este análisis se centra en C, H y O debido a
que son los elementos que tienen la mayor importancia para el aprovechamiento energético y N, S
y Cl para medir su impacto medioambiental.

Investigaciones recientes muestran que existe una relación entre la composición elemental del C,
H y O con el tipo del compuesto orgánico, en ese sentido, el diagrama de Van Krevelen, también
conocido como diagrama de coalición, como el mostrado en la figura, da cuenta que las relaciones
H/C y O/C son un factor de gran relevancia para el conocimiento de las características de cada
combustible, de esta manera, se puede observar que la biomasa es un combustible mucho más
oxigenado que el carbón, lo que contribuye a combustiones más eficientes.

Tabla 3. Análisis último de diferentes biomasas

BIOMASA BIOMASS C H O N Ref.


Semilla de olivo Olive Pit 48.81 6.23 43.48 - [15]
Semilla de durazno Peach Pit 49.14 6.34 43.52 - [16]
Cáscara de Coco Coconut shell 50.22 5.70 42.56 - [17]
Conchas de Pistachos Pistachio shell 48.79 5.91 43.41 - [18]
Cáscara de Nuez Groundnut shell 45.72 5.96 41.02 -
Cáscara de Castaña Brazil nut shell 49.15 5.70 42.80 - [19]
Cáscara de Semilla Ricino Castor seed shell 44.25 5.64 41.94 - [20]
Corteza de Madera Wood bark 53.10 6.10 40.60 - [23]
Astillas de Madera Wood chips 48.10 5.99 45.74 - [15]
Madroño Madrone 48.56 6.05 45.08 - [16]
Madera de Haya Beech Wood 49.50 6.20 41.20 - [23]
Madera de Mango Mango Wood 46.24 6.08 44.42 - [17]
Eucalipto Eucalyptus 47.10 6.00 45.43 -
Peladera Subabul Wood 48.15 5.87 44.75 - [17]
Casuarina Casuarina 48.50 6.04 43.32 - [17]
Madera roja Red wood 50.64 5.98 42.88 - [18]
Madera de abeto Spruce wood 51.90 6.10 40.90 - [23]
Peltophorum Peltophorum 45.99 6.09 45.88 -
Huerta Orchard 49.15 5.95 43.24 - [16]
8
Julián Ibarra, Yesid Rueda

Elote Corncob 46.58 5.87 45.46 - [18]


Paja Straw 47.10 6.00 43.30 - [24]
Paja de Trigo Wheat straw 45.50 5.10 34.10 - [23]
Paja de cebada Barley straw - 1 45.47 5.61 44.57 - [25]
Paja de arroz Paddy straw 35.97 5.28 43.08 - [20]
Rastrojo de maíz Corn stover 46.50 5.81 39.67 - [27]
Bagazo de Caña Sugarcane bagasse 44.80 5.35 39.55 - [18]
Bonote Coconut coir 50.29 5.05 39.63 - [18]
Fibra de coco Coconut fibre 46.43 5.49 43.78 - [20]

2.4. Poder Calorífico

El poder calorífico es la cantidad que mide la energía máxima de un combustible. El CV (calorific


value) se mide regularmente en energía por unidad de kilogramo para combustibles sólidos, por
unidad volumétrica para líquidos y molar para gaseosos, en ese sentido, el contenido energético de
la biomasa regularmente se da en MJ/kg, como se puede apreciar en la tabla.

Tabla 4. Poder calorífico de desechos agrícolas en Colombia.

Fuente de BIOMASA Residuo PCS [MJ/kg] PCS [kCal/kg]


Cuesco 16.70 3.99
Palma de aceite fibra 17.89 4.27
Raquis 16.84 4.02
Rac 15.42 3.68
Caña de Azúcar
Bagazo 18.66 4.46
Bagazo 18.66 4.46
Caña para Panela Hojas Secas 16.78 4.01
Rac 15.42 3.68
Pulpa 17.83 4.26
Café Cisco 18.55 4.43
Tallos 18.35 4.38
Rastrojo 14.36 3.43
Tusa 14.19 3.39
Maíz
Capacho 15.97 3.82
Hojas Secas 17.89 4.27
Tamo 13.03 3.11
Arroz
Cascarilla 15.09 3.60
Raquis 7.57 1.81
Banano Vástago 8.51 2.03
Rechazo 10.42 2.49
Plátano Raquis 7.57 1.81
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
9
descomposición termoquímica.

Vástagos 8.51 2.03


Plaza mercado Sólido Orgánico 15.79 3.77
Centros de acopio Sólido orgánico 15.79 3.77
Poda sólido Orgánico 15.79 3.77

Tabla 5. Poder calorífico de diferentes biomasas


PCS PCS
BIOMASS Ref. [MJ/kg] BIOMASS Ref. [MJ/kg]
Biomass—pit/shells/seeds/cobs Paddy straw [16] 14.52
Peach pit [19] 19.42 Rice straw (ground) [16] 15.61
Macadamia shell [20] 21.01 Wheat straw [16] 18.91
Pistachio shell [20] 19.26 Wheat straw [16] 17.36
Hazelnut shell [5] 19.30 Coconut stem [16] 19.44
Coconut shell powder [16] 19.68 Other biomass—stalks
Cotton shells [16] 16.38 Cotton stalk [20] 15.83
Spire-mint [16] 15.53 Musturd stalk [16] 17.49
Corncob [20] 18.77 Eucalyptus stalk [16] 19.10
Corncob [5] 17.00 Mulberry stick [16] 18.36
Other biomass—fibrous
Cornstover [5] 17.80 material/leaves/grass
Corn cob [16] 18.80 Coconut coir [20] 20.05
Biomass—wood/energy crops Bagasse [16] 14.26
Wood chips [21] 19.92 Bagasse [16] 18.17
Canyon live Oak [19] 18.98 Bagasse pith [16] 17.19
Red wood [20] 20.72 Sweet sorghum bagasse [16] 13.73
Softwood [5] 20.00 Moringa-oleifera [16] 14.23
Spruce wood [5] 20.10 Sena leaves [16] 18.13
Es [3] 20.08 Sugar cane leaves [16] 17.41
Pine wood [16] 16.64 Olive marc [6] 21.06
Subabul wood 19.78 Miscalthus [16] 19.30
Eucalyptus 18.64 Dal lake weed [16] 8.89
Eucalyptus-Grandis [20] 19.35 Tea bush [16] 19.84
Other biomass—
Sudan grass [20] 17.39 hull/husk/dust
Subabul [16] 16.66 Sal seed husk [24] 20.60
Other biomass—barks/prunings Bamboo dust [16] 15.89
Douglas fir [22] 22.10 Eucalyptus saw dust [16] 18.50
Loblolly pine [23] 21.77 Saw dust [16] 20.93
Eucatlyptus bark [16] 15.20 Saw dust+must [16] 13.73
Almond [20] 20.01 Other biomass—others/misc.
10
Julián Ibarra, Yesid Rueda

Cabernet sauvignon [20] 19.03 Mentha piperita [16] 15.15


Walnut [16] 19.97 Grewia optiva (Bhimal) [16] 18.00
Olive weigs [6] 18.70 Water hyacinth [16] 14.81
Wood chips [16] 20.03 Ceder cones [16] 21.10
Coffee chaff [16] 17.69 Biomass waste material
Tapero root skin scale scrapping [16] 9.23 Tea waste [5] 17.10

DESCOMPOSICIÓN TERMOQUÍMICA

La biomasa sufre una descomposición con el aumento de la temperatura, en ese sentido, complejos
fenómenos cinéticos y de transporte se ven involucrados conjuntamente en el proceso de pirólisis
[47], por lo que su comprensión es muy relevante para así simular las curvas de tiempo de
conversión, y poder controlar, optimizar los parámetros del proceso [48] y diseñar reactores
industriales [34].

La descomposición térmica de la biomasa se asocia con datos termoanalíticos de calorimetría de


barrido diferencia (DSC), análisis mecánico dinámico (DMA), análisis termogravimétrico (TG) y
su primera derivada (DTG) [48] o de análisis térmico diferencial (DTA)[49], sin embargo, el uso
de TG es el procedimiento experimentalmente más común en los estudios de descomposición
térmica en fase sólida, siendo especialmente y ampliamente aplicado en el estudio de la
pirólisis[49].

Así pues, el objetivo de las mediciones de TG es el muestreo de la masa restante a una velocidad
de calentamiento específica en función del tiempo y la DTG proporciona la velocidad de reacción
[49]. Aunque, existen dos tipos de TG empleadas en el modelamiento cinético de pirólisis, el
isotérmico, que usa una temperatura específica constante para el análisis y el no isotérmico, donde
la temperatura va aumentando gradualmente [50].

Sin embargo, cabe destacar que todas las técnicas experimentales existentes presentan sus
limitaciones, en ese sentido, el diámetro de las partículas produce una afectación en las mediciones
debido a que las partículas grandes desarrollan un gradiente de temperatura, de manera que se logró
estipular que en diámetros de partículas superiores a 0,5 mm se inducen gradientes de temperatura
que a su vez producen gradientes de composición producto de la variación en la velocidad de
reacción [51]. Por este motivo, generalmente en los experimentos de TG la muestra se inserta en
una bandeja metálica que forma un lecho fijo de pequeñas dimensiones [52], debido a que su vez
grandes cantidades de masa pueden producir perfiles de temperatura en el lecho; finalmente, para
evitar estar limitaciones experimentales, las investigaciones realizadas recomiendan el uso de
máximo 10 mg de biomasa [51].

Así mismo, la descomposición por termogravimetría también se ve afectada por la velocidad de


calentamiento, debido a que velocidades de calentamiento superiores a los 20 °C/min producirá
una acortamiento del tiempo de reacción de tal forma que algunos pasos en la descomposición se
darán a gran velocidad sin que el equipo pueda registrarlos [43].

3.1. Descomposición en atmósfera inherente (Pirólisis)


Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
11
descomposición termoquímica.

La pirólisis se considera prometedora en la obtención de biocombustibles porque puede convertir


la biomasa sólida en líquidos fácilmente transportables (con una mayor densidad de energía) de
una manera rápida y eficiente [47]. Esta reacción implica la descomposición térmica de la biomasa
en una atmósfera inerte, por ejemplo, nitrógeno (N2), argón (Ar) y helio (He), utilizando programas
de calentamiento isotérmico o no isotérmico para alcanzar temperaturas de alrededor de 600 °C.

En general, el primer paso en la descomposición térmica de una partícula de biomasa es el secado,


que puede alcanzar temperaturas de hasta 150 ° C. El segundo paso es el proceso de torrefacción,
que ocurre entre 150 - 300 ° C, donde la etapa térmica corresponde a la descomposición exotérmica
de la biomasa y la formación de gases de bajo peso molecular (CO y CO2). El paso final tiene lugar
entre 300 - 600 ° C, donde se libera una gran cantidad de compuestos volátiles como gases
condensables (vapores y precursores de la fracción líquida), gases no condensables y carbón [34].

Las principales dificultades involucradas en la pirólisis son la naturaleza compleja y de múltiples


escalas de la materia prima de biomasa, y también para obtener un modelo matemático que
describa, en primer lugar, la cinética de reacción [47] y, en segundo lugar, los fenómenos de calor,
masa y momento, como consecuencia de la composición y heterogeneidad, su comportamiento
cinético bajo pirólisis es difícil de describir [35]. Por este motivo, la modelización cinética de la
pirólisis de la biomasa tiene como objetivo obtener ecuaciones que representen el comportamiento
de las biomasas en una amplia gama de condiciones experimentales proporcionando una visión
más profunda de las reacciones que ocurren durante la pirólisis y revelando similitudes y
diferencias entre biomasas [53].

Como la biomasa lignocelulósica está compuesta principalmente por una mezcla compleja de
hemicelulosa, celulosa y lignina, su comportamiento bajo pirólisis está influenciado por el
contenido de cada pseudocomponente [35]. Hasta la fecha, la mayoría de los esquemas de
desvolatilización consideran que los diferentes volátiles liberados durante la pirólisis de la biomasa
están relacionados con los tres componentes principales por separado. La suma de estas tasas de
desvolatilización individuales, ponderadas de acuerdo con su porcentaje inicialmente presente en
la biomasa sin reaccionar, da la tasa de proceso de desvolatilización total [49]. Por lo tanto, el
estudio de la degradación térmica y la cinética de los pseudocomponentes individuales en pirólisis
proporcionan formas de entender la vía de reacción esperada en la degradación de la biomasa [53].

3.2. Descomposición en atmósfera oxidativa (Combustión)

Las energías alternativas y limpias están compuestas principalmente por procesos solares, eólicos
y lignocelulósicos basados en biomasa, es decir, pirólisis, combustión y gasificación. La
combustión de biomasa lignocelulósica es un proceso para obtener grandes cantidades de energía
liberada en forma de calor [34].

La reacción latente es una combustión lenta y sin llama autosostenida a través del calor liberado
por la oxidación del combustible sólido, cuya cinética de reacción ha sido analizada mediante
termogravimetría (TG) [54]. La TG es la técnica comúnmente utilizada para estudiar la cinética de
descomposición térmica de biomasa llevada a cabo bajo atmósfera de nitrógeno, argón, aire
sintético y oxígeno.
12
Julián Ibarra, Yesid Rueda

La cinética de la reacción de combustión a menudo se estudia mediante dos enfoques, los métodos
de isoconversión (reacción en un paso) y el esquema de reacciones paralelas independientes. El
esquema de reacciones paralelas independientes es ampliamente aceptado, y en la literatura se
pueden encontrar modelos con tres hasta seis reacciones. Por lo tanto, cuantas más reacciones se
consideren, mejor será el ajuste con los datos experimentales. Para el Comité de la Confederación
Internacional para el Análisis Térmico (ICTAC), el análisis cinético que utiliza reacciones paralelas
debería aplicar como primera conjetura la energía de activación obtenida por métodos de
isoconversión, para mejorar la adaptación[50].

3.3. Modelamiento Cinético de Descomposición

Existen dos enfoques matemáticos principales para obtener los datos de cinética de los datos
termogravimétricos: métodos sin modelo (isoconversión) y métodos basados en modelos (ajuste
del modelo) [55]. Los métodos isoconversionales permiten la determinación de parámetros
cinéticos sin conocimiento del mecanismo de reacción [55], mientras que los métodos basados en
modelos permiten la determinación del orden de reacción.

En primer lugar, los datos TG deben convertirse a masa normalizada como se muestra en la
ecuación (1), donde m es la masa en el tiempo y mo es la masa inicial

𝑚
𝑊=
𝑚𝑜

Posteriormente la curva DTG se realiza por diferenciación numérica con la ecuación 2

𝑑𝑊 𝑑𝑚 1
= ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑚𝑜

Para el análisis cinético, es necesario ajustarse al rango de emisión volátil principal de los datos de
masa normalizados. Luego, usando la ecuación (3), se calcula el parámetro α, en la que W0, W y
Wf son la masa normalizada al comienzo, en un momento t, y al final de la principal emisión volátil,
respectivamente. La conversión, α, es una medida adimensional de la cantidad de reactivos que se
ha convertido en productos. Además, la tasa de conversión experimental (dα / dt) viene dada por
la ecuación (4).

𝑊𝑜 − 𝑊
𝛼𝑒𝑥𝑝 =
𝑊𝑜 − 𝑊𝑓

𝑑𝛼 𝑑𝑊 1
( ) =−
𝑑𝑡 𝑒𝑥𝑝 𝑑𝑡 (𝑊𝑜 − 𝑊𝑓 )

Finalmente, la velocidad de descomposición teórica está dada por los resultados de la ecuación 5
en el que E es la energía de activación, A es el factor pre-exponencial, R es la constante universal
de los gases y T es la temperatura absoluta.
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
13
descomposición termoquímica.

𝑑𝛼 −𝐸
= [𝑓(𝛼)]𝐴 [𝑒𝑥𝑝 ( )]
𝑑𝑡 𝑅𝑇

Finalmente, en la cinética de estado sólido, se han propuesto muchos modelos que se clasifican
generalmente en función de la forma gráfica de sus curvas de α frente al tiempo (t) o (dα / dt) frente
a α, y en sus supuestos matemáticos. También se debe tener en cuenta que, como la descomposición
térmica de la biomasa normalmente procede a través de una compleja disposición de reacciones,
donde cada una de estas reacciones tiene su propia energía de activación, es común el uso de una
energía de activación aparente promedio para describir el proceso general (White et al., 2011).

Los métodos sin modelo se refieren a ecuaciones en las que no es necesaria una suposición del
mecanismo de reacción para obtener E. Aunque no se necesitan suposiciones para realizar un
análisis cinético completo, la definición de algún modelo de reacción es obligatoria para estimar el
factor preexponencial. Entre estos, están los métodos de isoconversión, que se pueden dividir
principalmente en dos categorías, integral y diferencial (Flynn & Wall, 1966)

3.3.1. Método Kissinger

Kissinger [56] desarrolló un método no isotérmico sin modelo donde no hay necesidad de calcular
la energía de activación (E) para cada valor de conversión con el fin de evaluar los parámetros
cinéticos [57]. Este método nos permite obtener los valores de energía de activación y factor de
frecuencia (A) de una gráfica para una serie de experimentos a diferentes velocidades de
calentamiento (b), donde Tmax es el pico de temperatura de la curva DTG. Considerando la
ecuación (1), la energía de activación se puede calcular a partir de la pendiente de la gráfica, que
es igual a (-E/R). Una vez que se conoce la energía de activación, el factor de frecuencia puede
calcularse desde el punto de intersección, que es igual a ln (AR/E).

𝛽 𝐴𝑅 𝐸
ln ( 2 ) = ln ( 𝐸 ) − 𝑅𝑇
𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑎𝑥

3.3.2. Método de Kissinger-Akahira-Sunose (KAS)

El método KAS [56] [58] se basa en la ecuación (7), donde g (a) es el modelo de reacción integral
y es constante en un valor de conversión dado: 𝑔(𝛼) = 𝑛−1 (−1 + (1 − 𝛼)−𝑛 ) para modelos de
orden de reacción.

𝛽 𝐴𝐸 𝐸
ln ( 2 ) = ln ( )−
𝑇 𝑅𝑔(𝛼) 𝑅𝑇

3.3.3. Método Flynn-Wall-Ozawa (FWO)

El método FWO [59] utiliza la aproximación de Doyle [60] y permite que la energía de activación
y el factor de frecuencia se obtengan en cada conversión a partir de un gráfico del logaritmo común
de las tasas de calentamiento que representa la relación lineal con un valor dado de conversión a
diferentes velocidades de calentamiento mediante la ecuación (8). El método KAS, g(α) es
constante en un valor dado de conversión.
14
Julián Ibarra, Yesid Rueda

𝐴𝐸 0.4567𝐸
log 𝛽𝑖 = log ( ) − 2.315 −
𝑅𝑔(𝛼) 𝑅𝑇𝛼,𝑖

3.3.4. Método Friedman

El método de Friedman es un enfoque diferencial no isotérmico comúnmente utilizado para


determinar los parámetros del triplete cinético mediante la ecuación (9) [58]. El método se basa en
la intercomparación ln (da/dt) para una fracción de conversión dada frente al recíproco de
temperatura a velocidades de calentamiento lineal [61].

La energía de activación y el factor de frecuencia se pueden calcular en cada fracción de conversión


dada. La energía de activación aparente se determina a partir de la pendiente y el factor de
frecuencia se determina a partir del intercepta.

𝑑𝛼 𝑑𝛼 𝐸
ln ( ) = ln (𝛽 ) = ln 𝐴 + 𝑛 ln(1 − 𝛼) −
𝑑𝑡 𝑑𝑇 𝑅𝑇

3.3.5. Método Coats-Redfern

El método CoatseRedfern es un método basado en modelos que se deriva de la ecuación de


Arrhenius[58]. Aunque los métodos anteriores descritos son suficientes para el cálculo de la energía
de activación, el método CoatseRedfern se considera más apropiado para el cálculo del factor de
frecuencia, el orden de reacción aparente y la energía de activación [62].

1 − (1 − 𝛼)1−𝑛 𝐴𝑅 2𝑅𝑇 𝐸
ln ( ) = ln [ (1 − )] −
𝑇 2 (1 − 𝑛) 𝛽𝐸 𝐸 𝑅𝑇

CONCLUSIONES

La biomasa presenta una gran capacidad para poderse aprovechar energéticamente, por este motivo
es importante realizar investigaciones orientadas a la mayor comprensión de los fenómenos de
gasificación, torrefacción, combustión y pirólisis que normalmente son usados como fuente
energética.

Se logró observar una gran tendencia de centros de investigación en países asiáticos y europeos
para la evaluación, comprensión y caracterización de los fenómenos ya mencionados, sin embargo,
siendo Colombia un país agrícola, el uso de la biomasa está rezagado y poco estudiado en
comparación con otros sectores energéticos, por este motivo, es necesario adelantar las
investigaciones que se requieran con el objetivo de caracterizar las biomasas y proponer equipos
que suplan las necesidad de conversión.

AGRADECIMIENTOS
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
15
descomposición termoquímica.

Los autores agradecemos a la Universidad Industrial de Santander y en especial al grupo de


investigación en energía y medio ambiente – GIEMA por brindarnos el espacio y tiempo para llevar
a cabo la publicación.

REFERENCIAS

[1] P. P. Vergara-Barrios, J. M. Rey-López, G. A. Osma-Pinto, and G. Ordóñez-Plata,


“Evaluación del potencial solar y eólico del campus central de la Universidad Industrial de
Santander y la ciudad de Bucaramanga , Colombia,” Rev. UIS Ing., vol. 13, no. 2, pp. 49–
57, 2014.
[2] F. Pavas-Martinez, O. Gonzalez-Vivas, and Y. Sanchez-Rosas, “Cuantificación del ahorro
de energía eléctrica en clientes residenciales mediante acciones de gestión de demanda,”
Rev. UIS Ing., vol. 16, no. 2, pp. 217–226, 2017.
[3] A. Zambrano-Luna, G. González-Silva, and Y. Quintero-Peña, “Simulación de la
interacción entre fracturas hidráulicas y fracturas naturales con aplicación de daño
continuo,” Rev. UIS Ing., vol. 17, no. 1, pp. 169–184, 2018.
[4] J. J. Moreno-Chaustre, H. H. Andadre-Sosa, J. R. García-González, U. Hernández-Pino, G.
P. Maestre-Góngora, and G. López-Mólina, “Modelo de evaluación para valorar el cambio
en las prácticas docentes con TIC,” Rev. UIS Ing., vol. 13, no. 1, pp. 7–22, 2014.
[5] H. G. Sánchez Acevedo, J. Uscátegui, and S. Gómez, “Metodología para la detección de
fallas en una estructura entramada metálica empleando las técnicas de análisis modal y
PSO,” Rev. UIS Ing., vol. 16, no. 2, pp. 43–50, 2017.
[6] A. Ayestarán, C. Graciano, and O. González-Estrada, “Resistencia de vigas esbeltas de acero
inoxidable bajo cargas concentradas mediante análisis por elementos finitos,” Rev. UIS Ing.,
vol. 16, no. 2, pp. 61–70, 2017.
[7] Á. O. Díaz-Rey, J. E. González-Gil, and O. A. González-Estrada, “Análisis de un generador
de HHO de celda seca para su aplicación en motores de combustión interna,” Rev. UIS Ing.,
vol. 17, no. 1, pp. 143–154, 2018.
[8] F. A. Zuñiga-Cortes, E. F. Caicedo-Bravo, and D. M. López Santiago, “Gestión óptima de
la potencia eléctrica en una microrred conectada, basada en el algoritmo genético para
optimización multiobjetivo MOGA,” Rev. UIS Ing., vol. 15, no. 2, pp. 17–33, 2016.
[9] Y. Rueda-Ordóñez and K. Tannous, “Análisis cinético de la descomposición térmica de
Biomasa aplicando un esquema de reacciones paralelas independientes,” Rev. UIS Ing., vol.
16, no. 2, pp. 119–128, 2017.
[10] H. Haykiri-Açma, “Combustion characteristics of different biomass materials,” Energy
Convers. Manag., vol. 44, no. 1, pp. 155–162, 2003.
[11] T. Nussbaumer, “Combustion and Co-combustion of Biomass: Fundamentals,
Technologies, and Primary Measures for Emission Reduction,” Energy and Fuels, vol. 17,
no. 6, pp. 1510–1521, 2003.
[12] A. Demirbas, “Combustion characteristics of different biomass fuels,” Prog. Energy
Combust. Sci., vol. 30, no. 2, pp. 219–230, 2004.
[13] J. E. Hustad, O. Skreiberg, and O. K. Sonju, “Biomass Combustion Research and Utilisation
In IEA Countries,” Biomass and Bioenergy, vol. 9, no. 95, pp. 235–255, 1995.
[14] P. C. Kuo, W. Wu, and W. H. Chen, “Gasification performances of raw and torrefied
biomass in a downdraft fixed bed gasifier using thermodynamic analysis,” Fuel, vol. 117,
no. PARTB, pp. 1231–1241, 2014.
[15] E. J. Lopes, N. Queiroz, C. I. Yamamoto, and P. R. da Costa Neto, “Evaluating the emissions
16
Julián Ibarra, Yesid Rueda

from the gasification processing of municipal solid waste followed by combustion,” Waste
Manag., vol. 73, pp. 504–510, 2018.
[16] P. Chen et al., “Utilization of municipal solid and liquid wastes for bioenergy and
bioproducts production,” Bioresour. Technol., vol. 215, pp. 163–172, 2016.
[17] P. R. Bonelli, P. A. Della Rocca, E. G. Cerrella, and A. L. Cukierman, “Effect of pyrolysis
temperature on composition, surface properties and thermal degradation rates of Brazil Nut
shells,” Bioresour. Technol., vol. 76, no. 1, pp. 15–22, 2001.
[18] D. Czajczyńska et al., “Potentials of pyrolysis processes in the waste management sector,”
Therm. Sci. Eng. Prog., vol. 3, pp. 171–197, 2017.
[19] C. C. Kung, F. Kong, and Y. Choi, “Pyrolysis and biochar potential using crop residues and
agricultural wastes in China,” Ecol. Indic., vol. 51, pp. 139–145, 2015.
[20] S. I. Hawash, J. Y. Farah, and G. El-Diwani, “Pyrolysis of agriculture wastes for bio-oil and
char production,” J. Anal. Appl. Pyrolysis, vol. 124, pp. 369–372, 2017.
[21] C. Buratti, M. Barbanera, E. Lascaro, and F. Cotana, “Optimization of torrefaction
conditions of coffee industry residues using desirability function approach,” Waste Manag.,
2016.
[22] J. Poudel, T. I. Ohm, and S. C. Oh, “A study on torrefaction of food waste,” Fuel, vol. 140,
pp. 275–281, 2015.
[23] N. A. F. Abdul Samad, N. A. Jamin, and S. Saleh, “Torrefaction of Municipal Solid Waste
in Malaysia,” Energy Procedia, vol. 138, pp. 313–318, 2017.
[24] C. Miguel et al., “Biomass torrefaction for energy purposes – Definitions and an overview
of challenges and opportunities in Brazil,” Renew. Sustain. Energy Rev., no. May, pp. 0–1,
2017.
[25] S. B. Nam, Y. S. Park, D. J. Kim, and J. H. Gu, “Torrefaction Reaction Characteristic of
Various Biomass Waste on Pilot Scale of Torrefaction Reaction System,” Procedia Environ.
Sci., vol. 35, pp. 890–894, 2016.
[26] Z. Wang, C. J. Lim, J. R. Grace, H. Li, and M. R. Parise, “Effects of temperature and particle
size on biomass torrefaction in a slot-rectangular spouted bed reactor,” Bioresour. Technol.,
vol. 244, no. July, pp. 281–288, 2017.
[27] S. V. Vassilev, D. Baxter, L. K. Andersen, and C. G. Vassileva, “An overview of the
chemical composition of biomass,” Fuel, vol. 89, no. 5, pp. 913–933, 2010.
[28] S. V. Vassilev, D. Baxter, L. K. Andersen, C. G. Vassileva, and T. J. Morgan, “An overview
of the organic and inorganic phase composition of biomass,” Fuel, vol. 94, pp. 1–33, 2012.
[29] I. Obernberger, F. Biedermann, W. Widmann, and R. Riedl, “Concentrations of inorganic
elements in biomass fuels and recovery in the different ash fractions,” Biomass and
Bioenergy, vol. 12, no. 3, pp. 211–224, 1997.
[30] S. Naik, V. V. Goud, P. K. Rout, K. Jacobson, and A. K. Dalai, “Characterization of
Canadian biomass for alternative renewable biofuel,” Renew. Energy, vol. 35, no. 8, pp.
1624–1631, 2010.
[31] R. Saidur, E. A. Abdelaziz, A. Demirbas, M. S. Hossain, and S. Mekhilef, “A review on
biomass as a fuel for boilers,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 15, no. 5, pp. 2262–2289,
2011.
[32] B. . Jenkins, L. . Baxter, T. . Miles, and T. . Miles, “Combustion properties of biomass,”
Fuel Process. Technol., vol. 54, no. 1–3, pp. 17–46, 1998.
[33] M. Lanzetta and C. Di Blasi, “Pyrolysis kinetics of wheat and corn straw,” J. Anal. Appl.
Pyrolysis, vol. 44, no. 2, pp. 181–192, 1998.
[34] Y. J. Rueda-ordóñez, “Thermal decomposition analysis of sugarcane straw in inert and
Biomasa para el aprovechamiento energético. Una revisión de la caracterización y los modelos por
17
descomposición termoquímica.

oxidative atmospheres through thermoanalytical methods,” Universidade Estadual de


Campinas, 2016.
[35] M. Van de Velden, J. Baeyens, A. Brems, B. Janssens, and R. Dewil, “Fundamentals,
kinetics and endothermicity of the biomass pyrolysis reaction,” Renew. Energy, vol. 35, no.
1, pp. 232–242, 2010.
[36] Q. Liu, Z. Zhong, S. Wang, and Z. Luo, “Interactions of biomass components during
pyrolysis: A TG-FTIR study,” J. Anal. Appl. Pyrolysis, vol. 90, no. 2, pp. 213–218, 2011.
[37] J. B. Sluiter, R. O. Ruiz, C. J. Scarlata, A. D. Sluiter, and D. W. Templeton, “Compositional
analysis of lignocellulosic feedstocks. 1. Review and description of methods,” J. Agric.
Food Chem., vol. 58, no. 16, pp. 9043–9053, 2010.
[38] R. Kataki and D. Konwer, “Fuelwood characteristics of indigenous tree species of north-
east India,” Biomass and Bioenergy, vol. 22, no. 6, pp. 433–437, 2002.
[39] A. Álvarez, S. Cachero, C. González-Sánchez, J. Montejo-Bernardo, C. Pizarro, and J. L.
Bueno, “Novel method for holocellulose analysis of non-woody biomass wastes,”
Carbohydr. Polym., vol. 189, no. November 2017, pp. 250–256, 2018.
[40] R. García, C. Pizarro, A. G. Lavín, and J. L. Bueno, “Characterization of Spanish biomass
wastes for energy use,” Bioresour. Technol., vol. 103, no. 1, pp. 249–258, 2012.
[41] C. I. A. Ferreira, V. Calisto, E. M. Cuerda-Correa, M. Otero, H. Nadais, and V. I. Esteves,
“Comparative valorisation of agricultural and industrial biowastes by combustion and
pyrolysis,” Bioresour. Technol., vol. 218, pp. 918–925, 2016.
[42] W. Cao, J. Li, and L. Lue, “Study on the ignition behavior and kinetics of combustion of
biomass,” Energy Procedia, vol. 142, pp. 136–141, 2017.
[43] Y. J. Rueda-ordóñez and K. Tannous, “Bioresource Technology Isoconversional kinetic
study of the thermal decomposition of sugarcane straw for thermal conversion processes,”
Bioresour. Technol., vol. 196, no. 11241, pp. 136–144, 2015.
[44] A. A. Khan, W. de Jong, P. J. Jansens, and H. Spliethoff, “Biomass combustion in fluidized
bed boilers: Potential problems and remedies,” Fuel Process. Technol., vol. 90, no. 1, pp.
21–50, 2009.
[45] T. Grotkjær, K. Dam-Johansen, A. D. Jensen, and P. Glarborg, “An experimental study of
biomass ignition,” Fuel, vol. 82, no. 7, pp. 825–833, 2003.
[46] L. J. R. Nunes, J. C. O. Matias, and J. P. S. Catalão, “Biomass combustion systems: A review
on the physical and chemical properties of the ashes,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 53,
pp. 235–242, 2016.
[47] M. S. Mettler, D. G. Vlachos, and P. J. Dauenhauer, “Top ten fundamental challenges of
biomass pyrolysis for biofuels,” Energy Environ. Sci., vol. 5, no. 7, p. 7797, 2012.
[48] N. Sbirrazzuoli, L. Vincent, A. Mija, and N. Guigo, “Integral, differential and advanced
isoconversional methods. Complex mechanisms and isothermal predicted conversion-time
curves,” Chemom. Intell. Lab. Syst., vol. 96, no. 2, pp. 219–226, 2009.
[49] J. E. White, W. J. Catallo, and B. L. Legendre, “Biomass pyrolysis kinetics: A comparative
critical review with relevant agricultural residue case studies,” J. Anal. Appl. Pyrolysis, vol.
91, no. 1, pp. 1–33, 2011.
[50] S. Vyazovkin, A. K. Burnham, J. M. Criado, L. A. Pérez-Maqueda, C. Popescu, and N.
Sbirrazzuoli, “ICTAC Kinetics Committee recommendations for performing kinetic
computations on thermal analysis data,” Thermochim. Acta, vol. 520, no. 1–2, pp. 1–19,
2011.
[51] V. F. Nascimento, “Caracterização de biomassas amazônicas – ouriço de castanha-do-brasil,
ouriço de sapucaia e caroço do fruto do tucumã – visando sua utilização em processos de
18
Julián Ibarra, Yesid Rueda

termoconversão,” Universidade Estadual de Campinas, 2012.


[52] M. Becidan, G. Várhegyl, J. E. Hustad, and Ø. Skreiberg, “Thermal decomposition of
biomass wastes. A kinetic study,” Ind. Eng. Chem. Res., vol. 46, no. 8, pp. 2428–2437, 2007.
[53] G. Varhegyi, M. J. Antal, T. Szekely, and P. Szabo, “Kinetics of the Thermal Decomposition
of Cellulose, Hemicellulose, and Sugar Cane Bagasse,” Energy and Fuels, vol. 3, no. 3, pp.
329–335, 1989.
[54] F. He, W. Yi, and X. Bai, “Investigation on caloric requirement of biomass pyrolysis using
TG-DSC analyzer,” Energy Convers. Manag., vol. 47, no. 15–16, pp. 2461–2469, 2006.
[55] A. Anca-Couce, A. Berger, and N. Zobel, “How to determine consistent biomass pyrolysis
kinetics in a parallel reaction scheme,” Fuel, vol. 123, pp. 230–240, 2014.
[56] H. E. Kissinger, “Variation of Peak Temperature With Heating Rate In Differential Thermal
Analysis,” vol. 57, no. 4, pp. 217–221, 1956.
[57] K. Slopiecka, P. Bartocci, and F. Fantozzi, “Thermogravimetric analysis and kinetic study
of poplar wood pyrolysis,” Appl. Energy, vol. 97, pp. 491–497, 2012.
[58] A. Garcia-Maraver, J. A. Perez-Jimenez, F. Serrano-Bernardo, and M. Zamorano,
“Determination and comparison of combustion kinetics parameters ofagricultural biomass
from olive trees,” Renew. Energy, vol. 83, pp. 897–904, 2015.
[59] T. Ozawa, “A New Method of Analyzing Thermogravimetric Data,” Bull. Chem. Soc. Jpn.,
vol. 38, no. 11, pp. 1881–1886, 1965.
[60] A. Álvarez, C. Pizarro, R. García, J. L. Bueno, and A. G. Lavín, “Determination of kinetic
parameters for biomass combustion,” Bioresour. Technol., vol. 216, pp. 36–43, 2016.
[61] C. E. Greenhalf et al., “Thermochemical characterisation of straws and high yielding
perennial grasses,” Ind. Crops Prod., vol. 36, no. 1, pp. 449–459, 2012.
[62] S. Ceylan and Y. Topçu, “Pyrolysis kinetics of hazelnut husk using thermogravimetric
analysis,” Bioresour. Technol., vol. 156, pp. 182–188, 2014.

View publication stats

You might also like