You are on page 1of 24
Fabian Novak Talavera Profesor de Derecho Internselonal Pableo ontiflia Universidad Catiiea del Pers Luis Garcia-Corrochano Moyano Profesor de Derecho Intemacional Pablico Univeraidad de Lima DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ' Poni Vwi Calica cl Pe BIBLIOTECA CENTRAL COMPRA ~~~ Tomo I — Sujetos de Derecho Internacional Volumen 1 Pontificia Universidad Catélica del Perit Instituto de Estudios Internacionales Pondo Editorial 2005 - Secestan a Fuseoa ee Ladeperden ce 7 Emanckpactoa -Deelstaa Tater rackoaal — Sshobleceméento de uaa Poblactos - Absovcton Cam I La Suasmaes hewn: Re Be coo Sus oe Devs Isc 4.2. Formas de Nacimiento de los Estados De acuerdo con Jo establecido por la doctrina de los pubiicistas y la juris- prudencia internacional, cl nacimiento de un Bstado se sitda fuera det Ambito de las normas juridicas; se trata en consecuencia de uma situacion de hecho. Asi, autores como Jellinel, Strupp, Cavagiieri, Carré de Malberg, entre otros, coinciden en scialar que si bien puede discutirse st el nact- milento de tn Estado es un hecho econémico, social, politicn, estratégico, te., no cabe duuda que se trata de una situacion de hecho." Esto ha sido rralificado por fa jurisprudencia internacional, en el Asunto de las Islas Aaland, e5 1920," y por el Dictamen N." 1 de la Comision de Arbitraje, del 29 de Noviembre de 1991, constituida para efectos de Ia Conferencia para ta Paz en Yugoslavia, en el que se senals: sla existencia ola desapart- cion del stado es una cuestion de hechor.!!2 Delo anterior se deriva que cl nacimiento de un Estado es indepen- dente de su reconocimiento, en tanto una situacién de hecho existe 0 no.1® Este hecho suele presentarse en la realidad internacional de distin: tas formas. Asi lo sehala Sanchez, de Bustamante: Las causas de formacién de los Botadoo pueden a su vez ‘lasifcarse desde diverses puntos de vista. Unas dependen de hechos naturales y otras de la voluntad colectiva humana. Las hay que tienen fu origen en un pacio y las hay que responden a una slluaelin de fuerza mas 0 menos Justificada. Se originan a veces de la simple volun tad de Tos interesados, y responden otras a la vokintad de un tercer Estado, o de un grupo de ellos [..| in una forma sintétiea podria decir- se que dependen de la historia, de la voluntad humaza, 0 de Ja politica nacional 9 internacional. ‘Veamos a continuacton estas modalidades de nacimiento delos Es- tades, En este caso el nacimfento del Estado se produce como conaecuencia del jento de otro, vale decir, cuando u1 yeu, terrttor contort ide mmevos Estados." Como eer los, pueden citarse los casos del Imperio Austro-Hiingaro en 1918, que lo lugar a los Estados de Hungria, Austita, Checoslovaquia y Yugoslavia: SIERRA, Manuel J. Ob. ct, p. 117 2 ROUSSEAU, Charles. Ob. ct, p. 296, ‘BE RERNANDE2 TOMAS, Antonie. Derecho Inernacionel Pb. Casey Materiales Vale ‘fa: Tanto blanch, 1995, p. 18. ™ ROUSSEAU, Chaves. Ob et, p. 289, Ms SANCHEZ, Dit BUSTAMANTE Y SIRVEN, Antonto. Ob. et pp. 29-24 ACCIOLY, tildebreno y Geraldo DO NASCIMENTO E SILVA. Ob. et, p. 77. JENNINGS, Robert y tur WATTS. Gppenten's mernational Laut Vol 1y I. ais. aser Langman, 1982, pp. 222-224, 43 Possoro hsewctnee Rico de la Gran Colombia, cuya desintegractén dio lugar a los Estados de Co- Jombia, Venemuela, Panama y Ecuador; de Paraguay, Uruguay y Bolivia, €n detrimento de las Provincias Unidas del Rip de la Plata:!” los recientes estos de la Union de Repitblicas Soctalistas Soviéticas, que permnitid el pecimilento de nuevos Estados conio Estonla, Letonia, Rusia, Littants, Bielorrusia, entre otros; el de Checoslovagisia, que dio origea ¢ los Rete, gos de Republica Checa y Estovaquia: o Yugoslavia, que dio origen a los Estados de Servia, Esiovenia, Montenegro, Bosnia-Hlerzegovina, Macedo, nia y Croacia, ane) del Estado st produce, en este caso, por la unidn de dos 0 Tree rates ~Amutl0s Estados que se fasionan piezden su calidad dé sue. to na‘ . Es el caso de los Estados alemanes que en 1870 formaron el lmpetto Aleman; ce Siva y Eelpto, que intentaron sin éxito fasionarse el 1 de febrero de 1088 ea i, Repablica Arabe Unida, a la cual se surno posteormente Yemec, hale Jordana (18 de febrero de 1958)" de Zanzibar y Tangatica, que foreoron Tanzania en 1964: de la Repaiblica Democrat Alemana yla Replica Federal Alemana, que conforman dest: 1990 Alemania, entre ote 425. ludependenda “Aqui el nacimlento del Estado se produce como cansecuencia dela sepa: i acess metropolipor medios pacitees y a Garis selon de una norma dewerecho interna, bs el cso de Figinas, cepaere a Ge Estados Unidos de America en vir de la ey Tyner ac tee del 24 de marzo de 1934: Nigeria, tndopondieada de Provels ers Geena del referenctum del 28 de seteste de 1958; ova Indes eon, dade Gran Bretafa. Al especto, dee Viralys El proceso culmina en un momento decisive, que es el «acceso @ [a independenct, ¢9 deci, la nuptura de facta pero frewacntemente también de wire de todo vineuto de subordinacisa del aparate catacal con el exterior: €s deci. précticamente, en la época cunéempardnes i separactsn con ¢] Estado que, hasta entonces extendia su ausiordad gebre e terrtorio ahora controlado de maniera cxelusiva por ef apevate local, Solo los Estados que hayan realizado esta ruptuta conseeven Estado en el sentica del derecho Internacional. Hasta entoncen oe ee, {eguria estatal, sf ela ha sido establecida, no tiene valor mas que ex erecho mero fen el derecho interno del Bstado que asuine la eopoee sabtlidad de las relaciones exzertores). fe AGCIOLY, Hidebrando y Geraldo [0 NASCIMENTO E SILVA. Ob, ct, p78 PO MIRALLY, Michel Ob. edt, p BL ia 44 Corsa a Seassninns Ineeuciaeu: B Banoo cise Suro te Desa feat 4.2.4. Emancipacion aso anterior, el nacimniento del Estado en este caso pera como consecuencia de la separacién de una colonia de su metropoli sin embargo, la diferencia radica en que esta separacion se produce por medios violentos. Se puede poner como ejempio el caso de los Estados Unidos, que se emancipo de Gran Bretafia en 1776, y de las colonias american wha, entre 1810 y 1826, TaSOS mAs discutidos por la doctrina internacional, pues se cuestiona la capacidad de una erganizacién internacional 0 de tuna conferencia 0 congreso internacional para decidir el nacimiento de un Estado. No obstante, en la practica internacional se han dado ejemplos de Estados que han surgido a la vida internacional gracias @ una decisién de este tipo. Es el caso ce Jsraci. como consecuencia de la decision dle la Organizacion de Nactones Unidas de dividir el tercitorio palestino el 29 de noviembre de 1947, y de Albania, en virtud de la Conferencia de Londres del 17 de diciembre de 1912. Otros paises nacidos como resultado de Congresos Internacionales son el Estado Libre del Congo, Polonia, Yugos- Javia y Checosiovaquia: 9 por Tratado, ¢] Estado de la Cludad del Vati- cano en 1929." 4.2.6, Bstablecimiento Permanente de na Poblacion en un Teor (Terra Nultas) x ‘miento de un Fstado podia dervarse de la ocupa- ‘ion de un territorio no ocupad lo por parte de una poblacion! sobre el cual ningun Bitado era sobeaniay soore el ual ete rota: fon dectata fundar vin Estado. Hoy en dia, no es posible que se presente nuevamente esta modalided, en tanto no existenrias denominadas terra rrulls.!® Fs el caso de las Repuibitcas de Transvaal y de Orange en 1887, cuando se produce la ecupacion Bor los boers holandeses de dichos ters! trios; de Liberia, ewan un grupo de esclavos negros libertos, apoyados ¥ transportados a la costa africana desde los Estados Unidos por una Sociedad flantréplea nortéamericana, decide fundar en 1847 dicho Esta- o bajo la presidencia de Monroe, por lo cual su capital v¢ denoming Monrovia.” Finalmente, es el easo de! Congo, cuando, por iniclativa del rey de Bélgica, la Asociacion Internacional Africana funda una colonia sui generisy obluvo, mediante acnerdas celebrados entre 1684-1885, que la 32 SALINAS. José Marin, Ob, cp. 58 {8 ANTOKOLETZ, Daniel, O& ei, p 516 i Aiginos autores dstingien esta forma de nackte de Estado del que denominen Posesion inmerenal de st: Tetra, come es e caso de Chine Franti, Gran Brean F Fila, ease SALINAS, José Marta. Ob. eit p. S6: DIAZ CISNEROS, Céea: Ob lt. 2.403, "° RIZZO ROMANO, Alteda. Cb. ch, p84 Devscre bremacae Pissco bandera de la Asociacién fuera reconocida como la de un Estado amigo, En el Acta General de Berlin del 26 de febrero de 1885, el nuevo Estado fue expresamente reconocido como tal." dad de Estado y sujeto de Derecho Internacional para formar parte a Estado al cual se une.*® Se pone como ejemplo de esta modulided la {ormacion del Reino de Halia entre 1860 y 1870, com la incorporacion de Jos ducados de Modena, Parma y Toscana y el reine de Napoles en torre a Pramonte.* Oppentielm menciona como ejemplos el caso del Fstado Libre del Congo com Belgica en 1608; el de Corea con Japon, en 1910; el de Montenegto con el Estado servio-croata-eslovene luego dela Priniera Gt ma Mundial, Inehuso, antes de la aparicion del prinetpio que prohive la aanexion de terrtorios por la fuerza, se pueden tttar tos easoh de Gran Brelafia que en 1901, absorbio al stado Libre de Orange ya la Repablica de Aftiea det Sur; ta absorcién del antiguo Bstaco de Polonia por Rusia, ‘Austria y Prusia en 1795; y lade Estonia, Letonia y Lituana por la Union Sovietica en 1940." %* DIENA, Julio, Ob. ait. p. 98. = OPFENHED, t. Ob. ct. p. 164. JENNINGS, Robert yAithir WATTS, Ob. tt, pp. 2109 ‘a ROUSSEAU, Gharies, Ob, at, p. 289: DIEZ DE MEDINA, Rederio. Ob. eit, p. 82: ANTOKOLETZ, Daniel Ob. cit). 520, "5 OBPENHEIM, L Ob. et, p. 104. 46 Capiruto II RECONOCIMIENTO DE EsTapos ‘Concepto 1a figura del reconocimiento de Bstados y de Gobiernos despierta gran polémica en el Derecho Internacional. Asi, para autores como Henkin, el Peconocimiento existe en el lenguaje diplomatico pero no en el lenguaje del Derecho.' Sin embargo, para otros autores, Ia reciente practica interna- Gonal en materia de reconocimiento de Estados, tras la disolucién de 1a Union Soviética y Yugoslavia, confirma el caracter relevante de esta insti- tucion? ‘Bn todo caso, el reconocimiento de un Estado es el acto por el cual junio o mas Estados deciaran o tacitamente admiten que trataran a deter- jninada entidad politiea como tal y que le reconoceran la calidad de Esta. do, con Jos derechos y obligaciones inherentes a su condicion de tal. El Feconocimienito ¢3, pues, la admisién del nuevo Estado en 1a Sociedad Internacional. Al respecto, sefiala Dupuy: De una manera general, l reoonocimiento, en derecho interna: cfonal, consiste en la expresién unilateral de un Estado de reconocer ‘como valida y opanible respecto de él un hecho o una situacidn juridien ados. El reconocimiento de Kstado es entonces el acto por el cual un Estado admite que una tercera entidad reiine, en razén de Ios elemen- ‘ HNKIN, Louie, ternational Law, Polites, Ves and FuncUonse. En: Recueitles Cours. 1989-1, tomo 216, pp. 20-31 2 QUEL LOPEZ, F. Javier. «La Prictica Reelente en Materia de Reconosimiento de Eotacios: problemas en Presenclar. En: Cursos de Derecho Internacional de Vitoria Gastelz. Bilbao! Univecsidal del Pais Vasee, 1802, p. 44. VIRALLY, Miche. Panoranaa du drott international Chutsnporain, Cours general de drat satermational public, Bn: RCADI. 1983, tomo 188, $152; Elinstnumento polivalente de a constatacion de hecho juridioos en el orden inteena gna ca Ta inatitueton del reconanimient. Puede ser utlizado para todo typo de techos. fhuy diferentes unos de otros sparicion de un nuevo actor internacional (Estado, pero También beligeante. movimiento de lberacion, ete), toua dei poder en un Estado por us Tuco gobictto, eetablecimfento de un estatuto internacional particular (neutralidad, por ‘Gompld, eign de une fronterao de unt lia de delimitacton internacional, aparicion 0 cemeneia de una rela de derecho tnternactonal postvo, elz. La encontraremod, a este titulo, mas de una ver. Naturalmente, consttuye a unstrumento de constatncton de acceso fla independencia de un nuevo Pstado. J ROUSSBAU. Chastes. Derecho Internacional Pablic. Versio en castellano de Fernando CGimnes Arties. Barcelona: Ariel, 1966, p. 298; RODRIGUEZ CARRION, Alejandro, Le (ones de Derecto Internacional Pico. Wadi: Tecons, 1994, p. 88: SCHMITT, Carl. Ft —-+ -hismes dela Tera an ef Derecho de Gentes de Jus Publicum Buropacur. Madrid Centro de Betudioe Coastiacionatea, 1878, pp. 389-90: De acuerdo con el Derecho Buropeo de Ger- fes elasic, el reeonocimiento de atro Estado y otro Goblerno tmpitea un reconseclaniento tomo tastes hosts basado en I plete ualdad y reciprockdad, para el cago de una guerr= $n eu esencia, todo recanoeimniento segun el Derecho de Gentes eo expreston de qu la parte (que elect fl econocimiento considera que e efecto que un cambio teritrial 0 el cambio {due un nuevo regimen prodzea sobre ia ortenacién del espacio existente 0 por creat, Compatible con esta ardenacien del espacio. En épveas de establlidad ge establecen cos: {ambres e instituciones juridicas relatvamente fumes; en épocas de cambio de ia estructt~ ‘a general, el reeonncimiento de fre se convierte también en up reconocimiento de fate ¥ later del aislanuento 0 nterveneicn se manilesta en dimensiones globales. on VIRAL Miche 08 efte ibe S2"55— Desscr0 bmeecaant Pasco tos que la compencn y node las modaidades desu forme diciones necesarias para la posesion de la malidad juridics plone en el orden internacional. c ee cease VEEOS tcontinuaton, Bota puede constiturse en ne sidad de reconocimiento alguno.® pero es solo en intel a ean ne Adguitcd le capacidad newesaa para enabler relscee ate ieee cont los demas. Al respect, sefals Vitel El reconocimiento [...] eS un acto juridtico especif aie proce ls eectas de dre ques ore ae edi eon la tntenein de rtrodcia) en ta meena te eee Jurong ctesvanten ha. bana ed eae Ignis, eon etectay de derecho se puedes renee oe ped cho rts cana ote ora este no poi cucsontr in ead y Sebo ce tnt ge trata dl acceso ala ndependencin dean ners Seta een tala como un Estado sara para deena es oe derechos qu 0 derecho nersctona a denease ning 2. Teorias Ex telacion con el econocimiento de Estados, Ia doctrina de los publteistas se agrupa esencialmente en do: a megaruba esencialmente en dos grandes teorias, que senalamos a conti, 2.1, Teorfa Constitutiva De acuerdo con eat tori; stad lado no existe para efectos internac - les sino hasta que ha sido reconocido; entonces, el reconocimiento beat te el nacimiento del Estado. ae * DUPLNY, Perre Marie, Dro Incynatonal Fe Bie Gr nt ae ne etc apa a reaneacntreduccion y Parte 1. Longman, 1992, p. 130: La exiatencia de wm Petane ne : Grialbo, 1963, p. 127. S ROUSSEAU, Charles. Ob. elt. p. 305. dens, ones Dacwcso remacienas Pico Amamos la paz, pero sabemos que no puetle haber paz duradera en tales etrounstaneias. Y agrego: «La cooperactin s6lo es posible cuando esta sostenida en ‘todo momento por el proceso ordlenado de! gobierno justo que se funda en el Derecho, no sobre la fuerza arbitraria ¢ irregulars.*> Esta doctrina se aplie6 por primera vez contra México, cuando Esta- dos Unidos se negé a reconocer al General Huerta (1913-1914), y asimis- ‘mo excluyo a México en 1919 del grupo de Estados Neutrales invitados a adherirse al Pacto de la Sociedad de Naciones. Esto retras6 hasta 1931 el ingreso de este pais a dicho organtsmo.* Se aplicé, asimismo, contra Cos- ta Rica, cuando se negé a reconocer al gobierno del General Tinoco (1917- 1920), lo que dio lugar a que Costa Rica, aun siendo Potencia Beligerante, no participara en la Conferencia de la Paz ¢ ingresara tardiamente (16 de diciembre de 1920) a la Sociedad de Naclones Tambien se aplies contra Nicaragua en los gobiernos sucesivos de Chamorro, Diaz y Sacasa (1925- 1927), Republica Dominicana (1913-1916), Ecuador (1913), Honduras (1923), Guatemala (1930), El Salvador (1931), Cuba (1963) y Republica Dominicana (1965). Sin embargo, esta doctrina no ha sido aplicada con regularidad por los Estados Unidos. Asi, contradictoriamente, Estados Unides reconocio el gobierno de facto de Guatemala de Carlos del Castillo Armas en 1954, establecido con el concurso de la CIA, y el gobierno de facto del General uigusto Pinochet en Chile en 197: jetrina fue Tormulada por el Ministro de Relaciones Exterlores de Uruguay Eduardo Rodriguez Larreta en una Conferencia pronuneiada en agosto de 1944 en el Circulo Militar de Montevideo. Postertormente, fue articulada en una nota diplomatica del 21 de noviembre de 1945. Se le considera renovadora dentro dela teoria de la legltimidad. La nota sefial6: El paralelismo antes de 1999 entre democracta y paz era un valor entendido, pero a partir de esa fecha e! paralelisme tiene Ia fuerza de tuna verdad absoluta. |. Hl Principio de No Intervencion no ampara llimitadamente la notona y reiterada violacién por alguna Reptibliea de los derechos elementales del hombre y del ciudadano, y el incumpli- iento de los compromisos libremente contraidos acerca de los deberes internos y exiernos del Estado que lo acreditan para actuar en la eanvi- veneia internacional.*! ® DIEZ DE VELASCO, Manuel. Ob, et, 9.270. 8 ARELLANO GARCIA, Carlos. Ob. cl p. 410. = ROUSSEAU, Chailes. Ob. al, 9. 306 = Idem IBZ De VELASCO, Manuel Ob. ep. 270, Heer, 116 Corman Racosscnseir oe Goorenes Diez de Velas ntos del Ministro uruguayo en tres puntos: ‘o resume les planteat a) La intervencién multilateral, no unilateral, en los asuntos internos Jy Externos de off Estado en defensa de la democracia, ) No admite la intervencién armada. ©) Intervencion de fndole defensiva de los principios democratices, ta libertad y la solidaridad americana. Esta doctrina no se limita, entonces, como las anteriores, a mo reco- nocer a los gobiernos de facto (conducta pasiva). sino que plantea una intorvencién multilateral de cardcter esencialmente econdmico {no arma- da) en defensa de 10s principios democraticos (conducta activa). En ese sentido, resulta una doctrina innovadora dentro cie la teoria de la legitimi- dad. Asimismo, es posible colegir un retorno a esta teoria a raiz del golpe de Estado del General Raoul Cedras en Haiti en 1991, que depuso al pre~ sidente Jean Bertrand Aristide y que determiné la reaccion de Ia Organi- zacion de Naciones Unidas y de algunos Estados miembros mediante el decreto de un embargo y un bloqueo economico al pais del Caribe por parte del primero, y de un ultimatum para retornar en siete dias al siste- -—-ma democratico so pena de mayores sanciones por parte de los segundos. ‘También, puede ser deducida de la reacci6n de los paises miembros de la Organizacion de Estados Americanos contra el autogolpe del presidente Alberto Fujimori en el Perii el 5 de abril de 1992. .L5. Doctrina Betancourt, ‘Romulo Betancourt asume fa Presidencia de Ia Republica en Venezuela en 1959, después de la prolongada y férrea dictadura del General Pérez Jiménez en su pats. El presidente veia, sin embargo, que la democracia ra seriamente amenazada por sectores de izquierda y de derecha.® Fren. te aestas circunstancias, Betancourt retoma la doctrina de la legitimidad. Es asi como en una nota ante el Consejo de 1a Organizacion de Estados Americanos, fechada el 20 de febrero de 1963, el presidente senalara: Creams] que debe ners. reeanactienin dali sas vJuntas 0 Jefes de Estado autoelectos, despues de haber atid foerza un orden de cosas politico de origen comicial- El procedi- micato de ese Acuerdo establecido para el reconocitniento dipiomatice de los gobiernos de facto necesttaria complementarse con una clausula unitiva. E gobierno de hecho que incumpliera las obligaciones con- ‘aidas de llsmar a eleceiones libres dentro de un plazo determinado y * Ider MALACJZUK, Bohdan y Maria Teresa MOYA DOMINGUEZ. Ob. ett, p. 215, “ YVERDROSS, Alfred. Derecho internacional Pabien Madd: Aguila, 1982, p. 304, evsore sweat Pasco de respetar los derechos humanos, debiera ser excluido de la comunt- dad juridica regional y sometido a tin boicot diplomatico y comercial.” Esta doctrina, que tiene como punto de referencia la doctrina Tobar asi como la doctrina Rodriguez Larreta, fue aplicada también por el Presi- dente sucesor Ratil Leoni, pero luego abandonada por el Presidente Rafael Caldera en 1968, al constatar que lo untco que se fogro con la aplicacion de esta doctrina fue aistar a Venezuela del resto de paises de la region, que mayoritariamente contaba con gobiernos de facto. Esta fue, en todo caso, Ja Ultima manifestacién importante de Ja teoria de la legitimidad.? natant micntraeie dy Jeatiene ques ett juncion al poder se hay ‘causes constituefonales y Tegal Tecidos. 3.2. Teoria de la Bfectividad Pata teoria, basada en la doctrina clasica de Grocio, Pufendorf, Vattel, Moser y Bynkershock, fue formulada por el jurista inglés Hersch Lauterpacht en 1947. cuando en su obra Recognition in international Zaw sostuvo que Jos Egtados-estaban obligados a reconocer a aquellas entidades que reunieran los cols tant grec GRE erclerair tn control eiootwo sabre el tontatoy Sea Las dos diplontaclas THs Hotables de la hisioria‘como soa la de Inglaterra lade a Santa Sede la acoptaron ensegilda,y hasta la fecha la han venido cumpllendo con fdelttad absolute, simio, eel sunt Tinoco, entce Gran Brea y Costa Rea, el arbice tuvo oportunidad Ge afirmar esta teoria al sefialar: La cuestion es: ,Se ha establecido fel nuevo gobierno) de tal for sna que todos ios que se halla bajo su influeneia reconocen sui control Y que no hay ninguna fuerza que se oponga a él pretendiendo ser an {gobierno que actiie en su lugar? eDesempefia sus funclones de Ta forma fen que normalmente Ip hace un gobierno obedecido dentro de los lint. tes de su propia jurisdiecion? ‘FERNANDEZ: TOMAS, Antonio. Derecho Internacional iblon, Casos y Materiales. Valet sia Tirant lo Blanch, 1995, p. 39, DIEZ Di VBLASCO, Manuel, Ob et, p. 272 * LAUTERPACHT, Hersch. Recognition fn Internatlonal Laux Cambridge: ecitortal, 1947, p. 47. Vease REZBK. Jose Francisco. Direto nternactonel Piblico, Curso Bleentar ao Pati, Sarawa, 1908, pp. 234-235, © DIEZ DE: VELASCO, Manvel. Ob. eit, p. 269. “ NATIONS UNIES, Rscuell des Sentences Arbtroles. el. |, pp. 390 y 3s. Bh este CaSO, et ‘general Fecerico Tinero mediante un golpe de estado toma el poder en Costa Riea eh 1917. 420 Se entiende que, a diferencia de la doctrina de ta legitimidad, esta introduce un alto grado de seguridad Juridica en las relaciones internacto- nales,*® pues, al ser el reconocimiento obligatorio y no discrecional, no se prestard a malos manejos, lo cual otorga una estabilidad juridica que pre~ isa la sociedad internacional. Sobre este punto, sefiala Dupuy: Lo que esti en cuestién es Ja apreciacién de la realidad y, even- tualmente, de la legalidad del-control ejercide par el nuevo goblerna sobre el territorio y la poblactdn concernidas. La conducta mnas confor- sme al respeto de la regla de np mtervencion en los asumtos internos de un Estado consiste para los terceros Estados en no subordinar su reco. nocimtento mas que a la sola exigencia de la efeetividad de los poderes del gobierno considerado. Lal Clertos gobternos, desprovistos de efectividad, fueron reco nocidos largo tiempo por un gran niimero de Estados, como por ejemplo el de la Reptblica Palestina por una clerta porcién de miembros de la OUA; a la inversa, otros, efectivos, fseron ignorades, como fue el caso el gobierno de Pekin durante los afi eincuienta, de parte de los Bsta- dos occidentales, que prefirieron atenerse a la ficcion segtin Ja cual el railsmo gobierno legitimo de China era el de Ia China Hamada naciona- Iista, que no era efectivo mas que sobre la isla de Taiwan.” ‘Con motivo de las revoluciones del aflo treinta en paises como Argentina, Bolivia, Brasil y Pert, el Secretario de Relaciones Exterlores de Méxi Genaro Estrada, formulo una declaracién el 27 de setiembre de 1930, relativa a la politica que sobre la materia se proponta seguir su goblerno. Asi dijo: Con motivo de los cambios de régimen ocurridos en algunos pa ses de la América de] Sur, México ha tenido ocasién de efercitar, una vex ‘bier dos aos, rant os cule cla ua see de conta os bos Best fs, En 1018, Toco abandons cl pas el neo gobierno democrat pretene decarat ‘tls loo actos de Tinoco. ran Brana, que nunca habia econeid lgbtero de Tinoco, Saleen defenea de sus easton conta Costa Fee, controneria que hae sorio felucin arbitral de Tat EL aritro sna la competence Tco para ober contract Sbigatone a cago de ou Esta, comproicos que ebm er honradoe por © gobierno Suctaor. a herent para el Dee Internacional anna avtro quel gobierno {Tinoco habtera io ineonalctoal y que na brand eon por vrs pales, ‘nite etice Gran Beta. Vente CASANOVASy 1A ROEA, Onl, Cosy Sesos de Doc Interact Pica Mads Teenos, 1900, pp. 168-108; BENADAVA, Sanloge. Ob. ee os "SpASToR RIDRUEIO, Jee Antonio, Cars Derecho tenia bs Madi Tene, 1985p, 254 * DUP, Pen tare. Ob. 9.05. *ULLCA SOTOMAYOR Aero, Here Internacional Pela 4 ein. Mace: Kao- es theroamerieanas, 1957, tomo , p. 165; ABELIAN HONRUBIA, Vitoria. Prete de Derecho tr nacional ibs Barestana: Bosch Bat, 103, pp. 188-109 SEARA VAZQUEZ. Moret, La Paice Borer de Maca Mixes Esdnge, 1088p. 8. N24 Donecro Bincesscon Pico ‘mis la teoria Hamada de Reconocimiento de Gobierno. Es un hecho Dien conocido que Mexico ha tenido que sults, como poros paises, hace algunos afios, las consecuencias de esa doctrina que deja el arbitro de los gobiernos extranjeros e! proaunciarse sobre Ia legitimidad o legit. zidad de otro régimen, producténcose con este motivo situacionies ue x Ta capaciclad legal o ascenso nacional de los gobiernos parece suse

You might also like