You are on page 1of 5
er MESICA DRasLtie\ PROFANA tulo, como sucede con muchisimas de las Cantatas de J. $, Bach, tituladas por éste Conciertos de Iglesia, y con las Pasiones, del mismo compositor (2). La Opera $ 236. Definicién. Opera — palabra italiana que significa obra, lo mismo que opus (latin), de la cual deriva (2) — es la denominacién adoptada universalmente para designar de una manera general toda obra escénica enteramente musicada en que interviene el canto con palabras. § 237. Origen El nacimiento de la Opera obedecié a una reaccion contra las complicaciones del yénero polifénico; su dase fue la melodia acompanada — o sea, el cultivo de la indi- vidualidad —, que tan esplendoroso florecimiento debia luego alcanzar ; su cuna, la Florencia de finales del siglo xvr, y el compositor que la Historia destaca en la primacia de darle verdadera forma — tras el periodo embrionario — y Hevarla al triunfo, Claudio Monteverdi (1567-1643). § 238. Diferentes tipos de Opera. Segin el cardcter de su argumento, estilo, ete., se le dieron a la Opera diferentes cali- ficativos, como los de seria, semiseria, lirica, roméntica, legen~ daria... De tales denominaciones han Ilegado vivas a nuestro tiempo, estableciendo clasificaciones y_géneros bien determina dos, las de Gran Opera, Opera cémica, Opera buja y Drama lirico. § 239. Gran Opera. Asi fue calificada la Opera en que se Juntaron Jos elementos considerados mas eficientes en la época para despertar la atencién y el entusiasmo del piblico : argu- mento, casi siempre historico, desarrollado a base de constante accion y movimiento eseénico — masas, desfiles, marchas. cor- tejos. —; gran «Ballet » como pieza principalisima e impres- cindible ; mucho lucimiento para los cantantes ; efectismos de () También. ¥ por extensién, algunos clasifican entre los Oralorios 2,Gantatas composiciones religiosas ques por su eatacter, ele Mota Oreies excluye de la liturgia (véase la nota (>) de la pagina 358), incluso hee ok considera como Oratorio escénico el Parsijal, de Wagaer, due ets Said Festival sagrado. (2) Ash, Dues, enunciados como Sonata op. (abreviacién de opusr 35, Pongamos como ejemplo, quieren decir Sonaia a la que conesponde ol umero 35 en el catilogo de obras desu autor, 1A OPERA 245, todas clases ; concesiones de variada indole, para impresionar al pablico facil. La Gran Opera fue una creacion francesa que tuyo su feudo en el Teairo de la Opera, de Paris, y su mas fa- moso representante en el compositor, judio aleman, Meyer- beer (1791-1864). Su éxito extraordinario, que repercutié en el mundo entero, incluso sobre el propio Wagner — quien, si luego opuso un credo estético absolutamente contrario, en sus prime- ras Operas no se libro de su avasalladora influencia (2) —, fue causa de que se considerase el especticulo musical de maxima categoria. Hoy se esté muy lejos de esta creencia. $240. Gpera eémica. La denominacion Opera cémica tiene antecedentes muy antiguos, y aunque logicamente deberia apli- carse de modo exclusivo a obras de asunto cmico, los franceses lo aplican a un género de Opera — muy suyo — en que alternan fa musica y el didlogo (°). La denominacién de cémica no afecta al asunto de tales Operas, puesto que el mismo, en muchas de elas, no tiene nada de cémico. Como origen de este género francés se indican las piezas tituladas Comedias de canciones, de finales del siglo xvt y principios del xvit. Muchas de las obras que nacieron en Francia como Operas cémicas, fueron luego musicadas por completo (0 sea, que desaparecié el didilogo), forma en la cual han sido conocidas y se representan casi siem- pre en los otros paises (*). $241. Opera bufa. La Opera bufa es de tradici6n italiana, ¥ se aplica a Operas de asunto jocoso y, a veces, grotesco, con misica de iguales caracteristicas (4) § 242, Drama lirico. Aunque Ia expresién Drama lirico hubiese sido empleada mucho antes, se debe, en realidad, a Wagner, con quien cobra, con toda su fuerza, sit actual signifi- cacion. Por Drama lirico se entiende la obra en la cual la musica vive y desarrolla el drama en completa identificacion y fusion con la palabra y asunto ; sin concesiones exteriores de ninguna (9) El propio Wagner contesé que compuso su Rien:i « viéndolo con los anteojos de la Gran Opera 7 7 (Como en la Opereia'y en la espaiola Zarzuela, géneros ambos con ea misma caracteristica, aunque mas ligeros ¥ de meace inporeaness a. ©) Es el caso de Carmen, de Bizet; Mandn, de Massenet, etc., y de algunas alemanas, como Der Freiseht, de Webeh .) ? modelo de esie género, en el Tepertorio actual, es: Et Barbero ote Seoitta, de Rossini. epeas SERKOMAARR ARM RA AAA, bell LL o Fal FevwsvuvuveuvuvuvuvvuVvVvVwTVTWwTVFTwwvwTVvVwwewTeVTeT 26 MESICA DRAMATIC PROFANA clase — ni siquiera al Iucimiento personal de los cantantes —; sin que ningtin tipo de estructura musical establecida imponga sus formulas sobre la msica, pues la contextura de ésta se deriva siempre del texto dramatico : sin piezas sueltas consti- tutivas de arias, romanzas, etc., y en ta cual la orquesta es mu- sicalmente el principal personaje. puesto que los cantantes actian sélo como meros colaboradores suyos. Alestablecer una diferencia entre Drama lirico y Opera se tiene en cuenta que el primero busca, por encima de todo, la expresidn, y la segunda no as- pira a ser ni tan-profunda ni tan elevaca, pero si mas facilmente aseguible y espectacular. La concepcién musical del Drama lirico wagneriano se basa en el « leitmotiv », palabra alemana que significa motivo conductor. «leitmotiv », en su condicion de tema representativa, es ante- rior a Wagner; pero presentado siempre igual, como simple elemento que ilustra un recuerdo. Wagner fue mucho mas alla : cada personaje, objeto, accion, simbolo de los Dramas liricos en que ya desarrollé plenamente sus teorias, est representado. musicalmente, por un « leitmo- tiv», que vive el proceso del drama y, por ello, se transforma constantemente, unas veces por modificaciones ritmicas, otras por cambios melédicos. arménicos, polifénicos, de movimiento, etc. (*) Todo ello de modo que quedan perfectamente fundidos los « leit- motive » en la trama orquestal, y no a la manera de un desa- rrollo temético de Sonata, Sinfonia u obra semejante. § Otras denominaciones. Para apartarse — por las razones que sea — de las denominaciones Opera y Drama lirico, bastantes compositores se han servido de otras — que el gran publico tiene poco en cuenta al clasificar la obra —, tales como Novela musical, Comedia lirica ¥ algunas mas, de parecida indole. Elementos formales del « Stile rappresentativo » § 244. Consideraciones. Las obras dramatico-musicales ideadas para la representacién escenica y las que desarrollan un asunto al cual presta un sentido equivalente la intervencion de diversos personajes. no pueden estar concebidas, como es légico, bajo un tipo formal determinado, y menos atin de manera que una soia estructura abarque la obra en total. Esta, pues, se sub- ‘Véase una de tales transformaciones en el ejemplo de Tristén ¢ Iseo, que figura en el} divide en una serie de partes, més 0 menos delimitadas y defi- nidas, enlazadas y combinadas entre si, de acuerdo con una idea superior que preside la coordinacién, el caracter y la con cepcion de la obra completa. El Estilo representativo — « Stile rappresentativo », segun la expresion italiana universalmente consagrada — se caracteriza por la intervencidn del declamado musical junto al canio ; por Ja alternancia de escenas en las que el recitado en sonidos musi- cales se mueve lo mas cerca posible de la agilidad, libertad y expresividad de la palabra hablada, con momentos en los cuales el canto conserva lodas sus prerrogativas. La concepeién del « Stile rappresentativo » ha evolucionado y sigue evolucio- nando, como se ha visto al tratar de su mas caracterizado exponente: la Opera. Y en su proceso evolutivo han ido apa- reciendo y desapareciendo elementos formales que deben cono- cerse —los mas importantes —, si no por el predicamento de que puedan gozar hoy en dia, si al menos por Ia fama de que gozaron. Antiguamente, en las partituras de Opera, dichos elementos formales aparecian clasificados y catalogados en una pagina especial. Cada fragmento, pues, ostentaba su denominacién c rrespondiente : Reeitativo y Aria, Dtio, Duelo, Cavatina, Escena y Romanza, etc. Pero la revolucién wagneriana introdujo mu- chos cambios, y las denominaciones formales, por lo gene- ral, han desaparecido de las Operas. De consiguiente. ya no wxisten, «sobre el papel », las romansas, divs, etc.. pero las establecen, fuera del mismo — si hay caso —, los profesionales ¥ el publico. § 245. Recitative. Término con el cual se expresa la de- ciamacién musical. En el Recitative no se observa obligacién alguna en cuanto a proceso tonal: se modula a voluntad y se termina en la tonalidad que conviene. La division en frases, periodos, etc., caracteristica de la melodia, no reza para el Reci- fativo. Su formacion tiende a dar la menor sensacion posible de ‘musica, para acercarse cuanto se pueda a la naturalidad y es- poutaneidad del lenguaje hablado. Entre los diferentes estilos de Recitalivo y las clasificaciones ‘a que el mismo ha dado origen, las mas extendidas son las de Recitativo seco y Recitativo expresivo. El Recitativo seco. que es el primitivo y verdaderamente caracteristico, no se emplea ya. Su calificacion de - seco» obedece a que la voz quedaba sola, U8. MUSICA DRAMATICA PROFANA, casi libre, en cuanto a compés, y su discurso musical era iini- camente sostenido por acordes que dibujaban la tonalidad. orientaban las modulaciones y realizaban las cadencias. Abun- daba en formulas que aparecian iguales en todas las obras. sin distincién de autores. Mozart: Las bodas de Figaro (Aeto 1. Bscens 1¥.:(") Marelli Tutto ancor non bo per. so: mi ate. san.na siavanza, lo vb pro. varmi... fingiamdi non ve . der. la. == — = Durante el Recitativo seco se desarrollaba la accion argumen- tal. En las Arias, Duios, etc., solo se glosaban momentos 0 sentimientos. El Recilativo unia, pues, una serie de piezas sueltas y conclusas. Por adaptarse mas ficilmente a las fantasias de los cantantes ¥ proporcionar mayor realce a las entradas de la orquesta, fue caracteristico acompaiiar el Recitative seco inicamente por medio del clave. La realizacién de los acordes del acompafiamiento era confiada al clavecinista, sobre el guién de un bajo cifrado. El clave fue sustituido por el cuartelo de instrumentos de cuerda, ¥ éste, por la orquesta. Con ello, el bajo cijrado cedié el lugar ©) Con la letra de la versién italiana, ELEMENTOS FORMADOS DEL «STILE RAPPRESENTATIVO * a partes obligadas, previamente anotadas, que. al ir compli- cando la escritura, condujeron al Recilalivo expresivo. El Recitativo expresivo es mucho menos libre que el seco, puesto que, por intervenir diferentes partes. debe ser meilido, aun cuando conserve siempre una cierta flexibilidad. Los ele- mentos musicales le dan vida, calor, intensidad y riqueza, si quitarle naturalidad. Mientras la orquesta comenta, describe e interpreta musicalmente el texto, la voz se mueve con la mayor apariencia posible de declamactén lirica, El interés musical esta en la orquesta, pero completamente subordinado a la expresion del texto que va desarrollando, en recitativo, la vo: Sea cual fuere el punto y extremos a que se conduzca la teoria en que se basa la existencia, en musica. del Recitativo, la presencia de éste, cuando alterna con fragmentos, como arias, romanzas, etc. (}), es siempre claramente apreciable, pues, por sus caracteristicas, constituye una especie de fondo. sobre el que se destacan, de una forma clara y notable, las lineas pre- cisas y perfectamente delineadas de tales piezas. § 246. @Ritornelli». Con esta palabra italiana (plural de «Ritornello» y derivada de retornar) se designan fragmentos musicales escritos con la finalidad, en el género vocal, de pro- porcionar unos compases de pausa al cantante (durante la cual suele éste hacer escena), antes de volver a empezar una melodia que se repite, con dijerente letra, El «Ritornello» puede estar escrito al comienzo de la pieza (entonces resulta, ademas, Intro- duccién), 0 al final de ella, para conducir al lugar desde donde se repite. Por extension, se da también el nombre de + Ritornello + a toda frase o fragmento que se ejecuta, en una pieza de canto, cuando ta voz calla. En la época de los madrigalistas, se daba esta denominacién al Estribillo. $245. Aria. Signifiea aire, y, de un modo general, se comprenden bajo esta denominacién todas las piezas de melodia bien manifiesta, que eontrastan con el Recilalivo. y, conjunta~ mente con dl, constituyen el « Stile rappresentativo ». Antes se denominaba .Aria cualquier melodia vocal e instrumental, in- cluso perteneciente a danzas, si tenia el caracter que hemos indicado. Después se aplico cada vez mis a piezas de alguna (Lo cual raramente sucede hoy; debido a que los compositores tienden a una ininterrampida declamacién lirica. © , eeoeoeoeeuegusesuueuvvvwuevwwwvwwvvvvvnw srr extension, escritas para una voz con acompanamiento de orquesta § de concepcién jrancamente meiédica, tanto si formaba parte tie una Opera, Oratorio 0 composicién semejante, como se constituia una obra independiente. $246, Gran Aria, Asi—y también Aria da capo — fue denommnada una Aria extensa, de tipo lernario reexpositivo. ‘9 sea, A-B-A (). En la primera parte, el cantante tenia ocasion Ge hacer gala de virtuosismo vocal. y ain mas en la Reexposi- ridn, pues en ella se introducian wariantes ricas en tal sentido, La parte central era mas melodica y sencilla para el cantante, pero de mayor interés, generalmente, en su armonia y combi- haciones contrapuntisticas. Un + Ritornello + de la orquesta. con ‘el motivo principal, servia de Introduccién. Este tipo de pieza fue convertido, por el virtuosismo de los cantantes, en -Arias de bravura y Arias de fiorituras. En el siglo xvntr, la Gran Aria tomo una forma mis libre. Desaparecio la: Reexposicién, ¥, en la mayoria de ocasiones. el Ritornello » Entre las estructuras corrientes se encuentra la formada por dos partes principales : la primera, de carter ex- presivo yen un movimiento mis 9 menos lento ; la segunda. en iin movimiento animado y dentro de tas caracteristicas de la “bravura » y de las «fiorituras ». Un Recifativo prepara y con- Yiuce muchas veces el Aria en si o va intercalado entre las dos partes principales. Una Coda le puede dar fin. Construida con esta estructura o con otra diferente. la Gran Aria ha sido siempre la pieza que el cantante v el publico toman como piedra de toque: el primero, para lucir y evi- denciar sus facultades de voz, estilo, ete.; el segundo. para aquilatarlas. $247. Arieta y Arioso, La Ariefa es una Aria de poca ‘extonsidn, El -Arioso, un Recitativo que. poco a poco. va tomando forma hasta convertirse en Aria. $248. Cavatina. Vocablo italiano — tipicamente operis- tico y caido en desuso — respecto a cuyo real significado exis ten diversos y contrapuestos pareceres, hasta el punto de que, en algunas ediciones, los términos -lria y Cavatina se emplean como sindnimos. (4) Alessandro Scarlatti fue el ereador de la Gran Aria. Es diminutivo de Cavaia — pasaje melodico que terminaba yy resumia un Recitation —, ¥ fue empleado con su misina sig- hificacion. También se empied como pieza semejante a la Gran ‘ria, pero de menor importancia. Segiin Maffel. 1a denomina- cign'se basa en que la Cavatina puede ser suprimida sin que se Sesienta la ilacion de) argumento. Segin otros. se debe a que ce cantaba al presentarse por primera vez el personaje en escent, por lo cual la denominaban tambien + Aria di sortita » $249. Romanza. Es una denominacién empleada en la musica vocal y tambien en la instrumental, como ya hemos Visto en el § 210, cuyo origen debe buscarse en Romance. Eti- moldgicamente, pues. es un Romance musicado. ‘Sin embargo. en el género vocal la Romanza consiste. desde el segundo cuarto del siglo xix, en um canto sentimental que tiene por sujeto el amor. Musicalmente, lo que da su cardeter fa la Romanza —y que consiste en el rasgo de significacion eomin a li vocal § a la instrumental — es la preponderancia del Glemento melodia sobre cualquier otro ; melodia que en el genero Noval es muchas veces poco sincera, rebuseada, ampulosa, des- tinada mucho més a producir un efecto exterior, que a expresar con naturalidad un sentimiento intimo. 7 La Romanza ha tenido vida no solo en la Opera — va se comprende que su cardcter la aparta de la Cantaia y del Ora- forid sino tambien como pieza independiente. En este as peeto, yen época no Iejana, legé, en Ja llamada Romansa de Salén, a ridiculos extremos de aiectacién y sensibleria ‘La Romanza no tiene una estructura determinada. Son bas- tante corrientes las eseritas en la forma fernaria-reexposiliva, y también se encuentra el tipo de la Cancién por estrajas. Sin embargo, nada hay de absoluto al respecto. En la Opera, la Romanza va muchas veces preparada por un Reciativo, y, como pieza representativa del momento de mas interes para el cantante. le ha ganado al ria el sitio de honor. Hoy las concepciones estéticas estan muy Iejos de todo esto, Si bien en el repertorio operistico, en que se rinde culto devoto al canto y al cantante, Ia Romanza representa, podriamos decir. fi Aria principal, aquella para la cual guarda el compositor Sis meloias, sus hallazgos de mas efecto. Y, con um sentido general, se denominan Romanzas todas las piezas importantes que un cantante ejecuta @ solo, aun cuando las piezas no se cifian estrictamente a la definicion dada. MUSICA DRAMiTIEA PROFAXA 3 Dito, Tereeto. El Dio es una pieza, sobre texto, ea la que intervienen — en calidad de solistas — dos cantantes, unas weees por separado — como dialogando —, y otras. a la ves yea © no al unisono. La denominacion, pues, no expresa, uns forma ~ que es libre —, sino el mimero de partes vocales so. listas. Y estas son res, en el Terceto ; cuatro, en el Cuarteto ere ente, {fn 1a que se confiere intervencién, como partes reales, a todo, es (0 a los més importantes), al coro ya la orquesta, X. Misica religiosa Generalidades S 252. La homotonia y Ia polifonia en el culto eatélieo. Las Imelodias correspondientes al culto de la Iglesia catdliea perte. necen al canto llano 0 gregoriano, y su forma primitiva de ento. narlas fue sin acompanamiento alguno, puesto que datan de la “Poca huméjona de la Musica, La entonacién de todas ellas, a alo 0 a coro, habria resultado terriblemente mondtona, por lo fual se establecid el didiogo. Ia allernancia entre una ¥ otra formas, o entre un coro reducido y otro mis numeroso, El arte de la composicion penetrd en la Iglesia con la poli- jonia exclusivamente vocal (musica «a cappella ») ; pero no des, terré la homojonia. También en este aspecto se apeld a la allen. aneia una melodia sin acompanamiento alguno era sequida por un fragmento polijénico, 0 vieeversa. Y a la polifonia exelesi, Wamente vocal siguié la voeal-instrumental. El drgano y la on. ‘questa — 0 uno solo de ellos, de preferencia aquél — se juntaron a las voces. La tradicion de la alternancia entre solo ¥ coro (0 entre coros le distinta importancia numérica) y entre homojonia ¥ polifonta, ha seguido siendo respetada en la mayoria de las composiciones saeras (2) § 253. El texto litirgico en las composiciones originales. El hecho de que un texto litirgico tenga ya una melodia litdrgica Propia, no es dbice para que el compositor se sirva de él en una obra original, sea utilizando a su vez la melodia liturgica, en todo © en parte, sea prescindiendo por compieto de ella. 12s textos litirgicos se consideran divididos en versicuios (9. En las composiciones en que no es de rigor un solo trazo --un () Cho de tos ejempios ercionan las funciones ‘Ygmbre Tue se da a los breves coneeptos —equilibrados por una relativa igualdad —en que se distribuye el texto dellos castes nce

You might also like