You are on page 1of 3
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES: ‘DEPARTAMENTO DE LINGUISTICA Profesor Hiram Vianco Torres LA DESCRIPCION DE LOS SONIDOS DEL HABLA 3. DESCRIPCION DE LAS VOCALES. Los segmentos vocdlicos son mas dificiles de describir y de clasificar que los consonanticos. Casi todos los segmentos consonanticos se producen con un tipo de cierre o estrechamiento producido por dos articuladores en un punto que puede ser precisado con cierta facilidad. Este hecho nos proporciona una buena base sobre la cual podemos establecer una clasificacién. Por ejemplo, resulta simple determinar que una [m] se articula con los dos labios que se juntan de tal modo que producen un cierre completo. Los segmentos vocalicos, por otra parte, son articulados con una aproximacion abierta, lo que significa que el contacto entre los articuladores es escaso 0 nulo. Por lo tanto, es muy dificil precisar el lugar en que ocurre el estrechamiento. Sdlo podemos recurrir a los rayos X para obtener algtin grado de certeza acerca del punto de articulacién de estos sonidos. La cualidad distintiva de las vocales resulta de la forma diferente que adauiere el tracto vocal, esto es, la cavidad con forma de tubo que se extiende entre la laringe y los labios. Esta conformacién depende, en gran medida, de la posici6n que asume la lengua y de la forma de los labios. 3.1. Posicién de la Lengua. La lengua asume una serie de formas diferentes para producir las distintas vocales. En todas ellas el dorso de la lengua es convexo y una parte de ella se aproximaré en mayor 0 menor medida al paladar, produciendo un relativo angostamiento del tracto vocal. Para precisar la ubicacion de dicho estrechamiento, hay que considerar dos dimensiones: la altura de la lengua y el avance de la lengua 3.1.1. Altura de la Lengua. La lengua puede encontrarse descansando sobre su base, con el consiguiente descenso de la mandibula inferior, en una posicion similar a aquella que forzadamente debe tener cuando el médico desea examinar nuestra faringe. Por esta razon, una vocal pronunciada con la lengua en esta ubicacién se denomina abierfa 0 baja, como en el caso de [a]. Si, por otra parte, la lengua se encuentra levantada, acercndose al paladar aunque no haciendo contacto con él, se hablara de una vocal cerrada o alfa, como [i] o ful. Si la lengua se encuentra parcialmente levantada, en una ubicacion intermedia entre las ya mencionadas, la vocal ser media, como [e] u [0] 3.1.2. Avance de la Lengua. En todos estos casos, hay una parte determinada de la lengua que se encuentra levantada en alguno de los grados mencionados en el parrafo precedente. Puede tratarse de la parte anterior o pice de la lengua, como en el caso de [i] 0 de le]. Por razones fisiolégicas, el épice se acercard naturalmente hacia el paladar duro, que es la seccién del paladar que esta inmediatamente arriba. Por esto las vocales pronunciadas de esta manera se denominan anteriores 0 palatales. Por otra parte, habra vocales que se pronuncian con un levantamiento de la parte posterior de la lengua, la que se aproxima naturalmente hacia el velo del paladar, como sucede con [o] y [ul]. Esta vez se hablara de vocales posteriores o velares. Si se levanta el dorso, la parte central de la lengua, hablaremos de una vocal central. El empleo del avance y altura de la lengua, nos permite clasificar una vocal de acuerdo con estas dos dimensiones. Por ejemplo, [i] puede describirse como anterior cerrada, [0] como posterior media y [a] como central abierta. anteriores centrales_posteriores (palatales) (volares) Si bien esta clasificacion pudiera ser suficiente para algunas lenguas con un sistema vocalico simple, resulta insatisfactoria para muchas otras. Seré necesario recurrir a una tercera caracteristica, la forma de los labios. 3.2. Forma de los Labios. La forma de los labios varia notoriamente en la pronunciacién de las vocales. Al pronunciar [i], por ejemplo, se encuentran extendidos, de manera similar ala que adoptan cuando sonreimos. Muy distinta es su forma cuando pronunciamos [u]. En este caso se encuentran redondeados y abocinados. Al pronunciar [a], su posicion es neutra. Hay lenguas, como el aleman y el francés, en que la forma de los labios cumple una funcin distintiva muy importante. En esas lenguas encontramos sonidos vocalicos idénticos en cuanto al avanoe y altura de la lengua Y que s6lo se distinguen por la forma de los labios. Por ejemplo, en francés hay dos vocales que se definen Como “anterior cerrada’, pero que se distinguen por la forma que asumen los labios durante su pronunciacion’ [i] puede describirse como anterior cerrada extendida, que contrasta con la vocal anterior cerrada redondeada [y]. Su contraste u oposicion queda demostrado con pares minimos tales como las palabras francesas ‘vie’ [vi] (Nidal) y wu’ [vy] (= visto). Del empleo de estas tres caracteristicas, avance y altura de la lengua y forma de los labios, resulta la siguiente clasificacién de las vocales espafiolas: ‘ALTURADE LALENGUA AVANCE DE LA LENGUA FORA DELOS LABIOS. lil cerrada anterior extendida [el media anterior extendida [a] abierta central neutra [o] media posterior redondeada ful cerrada posterior redondeada 3.3. DESCRIPCION DE LOS DIPTONGOS. Los diptongos son un tipo de segmento vocalico cuya calidad no es constante: cambia a medida que se articula. Se dice que se producen con un deslizamienfo, que parte en un punto determinado y se traslada gradualmente hacia oro. Si se trata de un desplazamiento desde una vocal silabica, esto es, que consfituye el nticleo de una silaba, hacia una vocal marginal en la silaba, hablamos de un diptongo decreciente, como en: [ej] ‘ey, veinte * [iy] ‘tiuque’ (muy escaso) fai] ‘aire’, ‘baile’ [eu] ‘deuda’, neurético’ [oj] ‘hoy’, heroico! [aul ‘auto’, pauta’ Tui] ‘muy, ‘cuida’ [ou] 'bou’, ‘Cousifio' (muy escaso) Puede apreciarse, por una parte, que los articuladores se van modificando gradualmente y, por otra, que la intensidad decrece durante la articulacion del diptongo. Ahora, si se trata de un desplazamiento desde una vocal marginal en la silaba hacia una vocal silabica, esto es, que Consttuye el nucleo de una silaba, nablamos de un diptonyo reciente, como en: [je] ‘tiene’, vieja’ [wi] ‘buitre’, Buin’ [ial ‘viaja, 'cidtica’ [we] ‘trueno’, ‘cuerda’ [jo] "bidlogo’,‘piojo’ [wa] ‘cuatro’, ‘suave! [ju] ‘sitttico’, ‘diuca’ [wo] 'monstruo’, ‘cuota’

You might also like