You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUISTICA Profesor Ham Vivanco Torres LA DESCRIPCION DE LOS SONIDOS DEL HABLA* 1. DESCRIPCION DE LAS CONSONANTES Una consonante es un segmento de una silaba. Estrictamente hablando, es un punto en la cadena del habla en constante variacién. Pero tratamos a este punto, con fines descriptivos, como si estuviera congelado en el tiempo. Aunque los organos que empleamos para producirios estén en movimiento continuo mientras hablamos, des« imos los segmentos silabicos como si se produjeran mediante posturas de los érganos. El habla no es, en realidad, una sucesién de posiciones distintas 0 separadas pero, para propésitos précticos, hay que describiria como silo fuera. Podemos llegar a la descripcion de un segmento consonantico de manera suficientemente adecuada contestando siete preguntas sobre él, aunque debemos estar ciertos de que las respuestas no nos diran todo acerca del segmento en cuestién. Las siete preguntas son: eCual es el mecanismo de flujo de aire? ZEI flujo es egresivo o ingresivo? eCual es el estado de la glotis? {Cual es el la posicion del velo? eCual es el articulador activo? eCual es el articulador pasivo? {Cdl es el grado y naturaleza del estrechamiento? Nogaens Las preguntas 1 y 2 ya han sido explicadas con anterioridad. Diremos que la mayor parte de los segmentos consondnticos empleados en la gran mayoria de las lenguas son: 1 pulmonares y 2. egresivos La pregunta 3 tendra, por lo general, tres respuestas: las cuerdas vocales separadas, en vibracién 0 en posicién de susurro. En cada uno de estos casos hablaremos de un segmento 4fono, sonoro o susurrado. Recordemos que en la tabla de sonidos de la AFI (Asociacién de Fonética Internacional), en cada casillero, los 4fonos aparecen al lado izquierdo y los sonoros, al derecho). La pregunta 4 tendrd, para fines précticos, dos respuestas: hay 0 no hay un cievre velarico. En el primer caso, con cierre velarico, el segmento sera oral o bucal. En el segundo, nasal 0 nasalizado. (He usado el término "velarico” para distinguirlo de "velar", que empleamos para referimos al contacto de la parte posterior de la lengua con el velo del paladar, como cuando articulamos los segmentos [k), (g], [x], [y] 0 [nl). Puede haber una gran cantidad de respuestas para las preguntas 5 y 6. Los articuladores son aquellos 6rganos vocales que se encuentran en la cavidad supraglotal, esto es, de la glotis hacia arriba. Estos pueden actuar de tal manera que restringiran el canal vocal en diferentes grados o lo modificaran en diferentes grados. En cualquier caso, uno de los articuladores se mueve hacia el otro, alterando la configuracion del canal. El articulador mévil se llama articulador activo y se mueve hacia un articulador pasivo, el que permanece estatico. Los articuladores pasivos, en su gran mayoria, se encuentran unidos a la mandibula superior, que es fija. Por otro lado, mayoritariamente, los articuladores actives se encuentran en la parte baja o base de la cavidad bucal. De este hecho se desprende que, gran parte de los movimientos articulatorios sea ascendente. Los articuladores pasivos son: el labio superior, los dientes superiores, la parte superior de la boca y la pared posterior de la garganta o faringe. El "techo” de la boca es (relativamente) un area amplia y es necesario referirse a sus diferentes partes para los fines de una descripcién fonética adecuada. Puede dividirse en: el borde o protuberancia alveolar, que se encuentra inmediatamente detras de los dientes, llamado simplemente alvéolos. La parte ésea de la boveda bucal, o paladar duro. La parte carnosa de la boveda bucal, que continda del paladar duro hacia atras, conocida como paladar blando o velo de! paladar y que termina en la dvula. (Cabe mencionar que el velo tiene la capacidad de moverse, siendo, en ese caso, un organo movible y, en ciertos casos, puede ser un articulador activo, como cuando en francés pronunciamos la mulivibrante uvular sonora [R)). Se ha hecho frecuente el uso del término velo para referirse al paladar blando, y de paladar, para referirse al duro, Los articuladores activos son principalmente el labio inferior y la lengua. Esta, cuya cara superior es relativamente amplia, puede subdividirse arbitrariamente con el fin de lograr una descripcién fonética mas adecuada de los segmentos. Asi es como podemos distinguir: el pice, o punta. El predorso, inmediatamente detrés del apice; aquella parte de la lengua que, en posicién de reposo, queda inmediatamente debajo de los alvéolos. EI postdorso, ubicado debajo del velo. La raiz, que se opone a la parte posterior de la faringe y que es dificil de observar atin con la boca abierta totalmente. Finalmente, nos queda la pregunta sobre el estrechamiento, traduccion del término ‘stricture’, usado por Pike (1943), término técnico para referirse a la posicion asumida por el articulador activo en relacién con el pasivo. Nos indica como y en qué grado se ha restringido el paso del flujo del aire en aquel lugar del canal vocal. Distinguiremos, en primer lugar, e! tipo mas extremo de estrechamiento producido por dos articuladores: el cierre completo 0 contacto completo. Este cierre es apreciable, por ejemplo, en el sonido inicial de las palabras “papa” o "mama’. El contacto es tal, que impide, al menos por un momento, el paso del aire. Con este tipo de estrechamiento completo se articulan las oclusivas y las nasales (cuya principal diferencia radica en el hecho de pronunciarse las primeras con el velo levantado y las segundas, con el velo bajo). En segundo lugar, hay un tipo de estrechamiento que se caracteriza por el paso intermitente del flujo de aire por la cavidad vocal: implica un golpeteo rapido o vibracién, de un. articulador activo contra otro pasivo, determinando abertura y cierre del canal vocal en aquel punto. Este tipo de estrechamiento se denomina cierre intermitente. Cabe mencionar que la vibracion no se produce por accion muscular. Lo que sucede es que el articulador activo, que debe ser suficientemente eldstico para este fin, se ubica de tal manera que al pasar la corriente de aire lo haga vibrar y golpear en répida sucesién contra el articulador pasivo. La multivibrante espafiola [r] que encontramos en la palabra espafiola "perro" es un ejemplo de sonido producido con este tipo de estrechamiento. En ciertos casos, la posicién de cierre intermitente puede mantenerse por un periodo tan corto que apenas alcanza a producirse un golpe del articulador activo contra el pasivo, resultando un sonido vibrante simple [c], como el que encontramos en la palabra espafiola “para”. Todos los restantes tipos de estrechamiento son menos extremos y permiten el paso del flujo del aire por la cavidad vocal con mayor o menor dificultad. El contacto de los articuladores puede hacerse en los costados del canal vocal, permitiendo el flujo central del aire. Por otra parte, el contacto puede ocurrir en el centro del canal, coriginando un flujo /aferal, como en el caso del sonido [I] en "luna" EI fiujo del aire, en su paso por el estrechamiento de la cavidad vocal, puede encontrar dificultades, produciendo una friccion audible. En este caso, se habla de una aproximacion cerrada, y el sonido resultante serd una fricativa como en los sonidos iniciales de las palabras "sol", “fin 0 "jamas". Si no ocurre esta friccién perceptible, se habla de aproximacién abierta, como cuando pronunciamos el sonido inicial de las palabras inglesas red’, "well", "yes" (las aproximantes [1], [WI [iD Es frecuente encontrar en la pronunciacién del espafiol de Chile una gama de aproximaciones entre la cerrada y la abierta. Si tomamos el caso de la "d" en "nada’, observaremos que en su forma mas cuidada y deliberada ocurrira la fricativa [6] (esto es, un sonido pronunciado con aproximacién cerrada). Poco a poco y a medida que el grado de formalidad vaya disminuyendo, la aproximacién se haré cada vez mas relajada. Asi, encontraremos con mucha frecuencia que se la pronuncie con una aproximacion abierta, con la aproximante [6]. ‘A continuacion tomaremos algunos segmentos consonanticos y les aplicaremos las siete Preguntas pertinentes: J La [f] de “falso” 4. El flujo de aire es pulmonar. 2. El flujo es egresivo. 3. Las cuerdas vocales estan separadas. El sonido es Afono. 4, Hay cierre velarico. El sonido es oral. 5. El articulador activo es el labio inferior. El sonido es labio-dental. 6. El articulador pasivo lo constituyen los dientes superiores. El sonido es /abio-dental. 7. Hay aproximacion cerrada de los articuladores. El sonido es fricativo. La [m] de "mano" El flujo de aire es pulmonar. El flujo es egresivo. Las cuerdas vocales estan en vibracién. El sonido es sonoro, No hay cierre velarico. El sonido es nasal. El articulador activo es el fabio inferior. El sonido es bilabial. El articulador activo es el /abio superior. El sonido es bilabial. Hay un cierre completo de los articuladores. Debido a 4, el sonido es nasal. Nogsena 2. LUGAR (PUNTO) Y MANERA (MODO) DE ARTICULACION Se ha hecho tradicional una clasificacién de las consonantes sobre la base del lugar en que se articulan (lo que resulta de la aplicacién de las preguntas 5 y 6) y del modo de articulacion, lo que se consigue respondiendo fundamentalmente a la pregunta 7, aunque también son pertinentes las respuestas a las preguntas1, 2 y 4. 2.1. Lugar 0 punto de articulacién. Las categorias que surgen con respecto al lugar de articulacion han quedado explicadas al tratar los puntos 5 y 6 ena seccién anterior (bilabial, labiodental, dental, alveolar, etc.) 2.2. Manera o modo de articulacion. Las clases que se distinguen segin la manera o modo de articulacion de las consonantes son siete: i. Oclusiva. Una oclusiva es una consonante producida por un estrechamiento de cierre completo, acompafiado simultaneamente de cierre velarico (cierre u oclusién). Debido a ‘estos dos cierres, el flujo de aire queda encerrado comprimiéndose contra el cierre producido por ambos articuladores (compresi6n). Al separarse éstos, en forma repentina, habra una salida del aire producida con cierta fuerza (salida 0 liberacién). Esta salida puede ocurrir de diferentes formas: 1. Sin salida audible (0 no realizada), como la “p" en "apto" [p'] ola "c" en “acto” [k"]. 2. Con salida lateral, como la “t" de "atleta” [{!] 0 la“tt' de la palabra inglesa “little” [1] 3. Con salida nasal, como la “tt" de la palabra inglesa “button” [t"] 0 la "dd" de la palabra inglesa "sudden" [d"]. 4. Con salida aspirada, como la "t" de la palabra inglesa "take" [t"] 0 la “p" de la palabra inglesa "part" [p". 5. Con salida no aspirada, como la “p" en "perro" [p], la "c" en "casa" [k] 0 la "t' de “toma” (1 il. Nasal. Una nasal es una consonante producida por un estrechamiento de cierre completo que, a diferencia de una oclusiva, no va acompafiada de cierre velarico. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las oclusivas, el flujo de aire no queda encerrado, al no estarle impedido el paso por la cavidad nasal. En el caso de la [ml], por ejemplo, los articuladores (labios superior e inferior) producen un clerre completo que impide la salida del aire por la boca. Sin embargo, al estar el velo bajo, el flujo puede salir por la nariz. Fricativa. Una fricativa se produce con una aproximacién cerrada de los articuladores. Al pasar el flujo de aire, forzadamente, por esta aproximacion cerrada se origina turbulencia (0 friccién). En la gran mayoria de las lenguas, las fricativas son el tipo de sonido mas frecuente. Son fricativas la "f' en "fama" [f], las" en "casa" [s] 0 la "|" de “jamas" [x]. iv. Vibrante miltiple. Una vibrante miitiple es un tipo de consonante que se produce con un cierre intermitente. En el caso de [r], como en las "rt" de “ferrocarril", la punta de la lengua hace contacto con los alvéolos y el paso de la corriente de aire hace que vibre repetidamente, golpeando el apice contra los alvéolos. En el caso de [R], que ocurre en palabras francesas como "rue", la tivula vibrara repetidamente con el paso del flujo del aire. v. Vibrante simple. Una vibrante simple es una clase de consonante que también se produce con un cierre intermitente, pero tan breve que alcanza a producirse una sola vibracién. La encontramos en espafiol en la "t" de palabras como "pero" [r]. vi. Lateral. Una lateral se produce con un cierre completo en el centro de la cavidad oral, de tal manera que el flujo de aire pasa por uno 0 por ambos costados de la lengua en el caso de la "I de la palabra espafiola "luna" [I] 0 de la palabra inglesa "light", de la "gl" de la palabra italiana “figlio" [<] 0 de la "I" de la palabra inglesa “tall” [#] vii. Aproximante (continua sin friccién). Hay segmentos que se producen con un paso central del flujo de aire y con una aproximacién abierta, de tal manera que no se produce friccién. Son ejemplos de este tipo la "w" de la palabra inglesa "well" [w], que también encontramos entre la "sy la "e" de "suena", en espafiol. También podemos mencionar la "y" de la palabra inglesa "yes" o la "j" de la palabra alemana “ja” [j], que también encontramos. entre la "c" y la "e" de "cielo", en espafiol. Otro ejemplo es la “r" en la palabra inglesa “red” f,

You might also like