You are on page 1of 143
Racine en Chile La piel como marca de la inmigracién MILIA EDITORIAL UNIVERSITARIA, Racismo en Chile Giie!tise mis de Jos dendns que mje Tapielcomo mare delainmigracin ree, hombres nile proveniente, de ‘Améren Latina, el Caribe y otras replones del mundo, hen legado com In eoperanaa pest cn el rabajoquelesbrindemos para tetablecerse junto asus familias, Loe inmigrantesprotagonizan los demplaze nlenton revltantes de ln pobresn, le meediera con los chiles (es) en otroe momentos de la historia, Sin embargo, tetadin en el pais ve complica debido al temor y 4 la desconfnsa de algunos (as) cuando los encuentran, Producto de distin como wna pts basada en mito vole tamente depplegadoe contra quence ac ROVER ne considera como “los otros inferiores™, potenciando el “nosotros chileno” supues- tamente superior, que tendria el derecho de explotar, humillar y hacer sufrir. EL niento histérieo, la incompren- jn de situaciones no buscadas y el constante deseo de nacién, develan e6mo la clase, la etnia, la “raza” y el género, son los marcadores de un racismo que precisa ser cexpulsado de nuestras existencias, iit ‘Maria Emilia Tijoux. Doctora en Sociologia de la Universidad Paris VIII, académica del Depar~ tamento de Sociologia de la Universidad de Chile, eoordinadora del Doctorado en Ciencias Se de la misma casa de estudios y del Niicleo de Investigacién Sociologia del Cuerpo y las Emociones. Investiga sobre racismo ¢ inmigracién, politicas de encierro, procesos de exclusién y euerpos mareados por la pobreza. .¢Cémo se formulan las politicas piiblicas en Chile? Tomo I. La modernizacién de la Gestién Piiblica Mauricio Olavarria Gambi Cémo se formulan las politicas piiblicas en Chile? Tomo II. El plan auge y la reforma de la salud Mauricio Olavarria Gaml Como se formulan las politicas piiblicas en Chile? Tomo III. Transantiago Mauricio Olavarria Gambi Ecologia Politica en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder Beatriz Bustos, Manuel Prieto, Jonathan Barton La politica sin los intelectuales. De la desercién al reencuentro Sergio Mieco Aguayo TV Digital en Chile. Politicas Piblicas y Democracia Una agencia para la evaluacién de politicas piiblicas para Chile: lecciones de la historia y de la experiencia internacional Mauricio Olavarria Gambi, Veréni Violencia Sexual y en el Cortejo ‘en Estudiantes Universitarios Chilenos Jocelyn A. Lehrer, Evelyn L, Lehrer Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile Catalina Arteaga, Ricardo Tapia (editores) Maria Emilia Tijoux (Editora) 305.0058 Racismo en Chile. | La piel como marca de la inmigracién Diaceamacion Yenny Isla Rodriguez isto DF roRTADA Norma Diez San Marton nurses HN CHILE / PRINTED IN Dedicam Nicomnes Santa Cruz Invice Protogo Faride Zeran n Presentacién Maria Emilia Tijoux 15 LA PRESENCIA DEL RACISMO EN CH REGRESO DE LA “RAZA” E INMIGRACION COMO (OULEMA” Raza y calidad de vida en el Reino de Chile. Antecedentes coloniales del 6n. Celia Cussen a La inmigracién como “problema” o el resurgir de la raza, Racismo general, racismo cotidiano y su papel en la conformacién de la Nacién. 35 y Maria Emilia Tijoux 49 ion del extranjero. 65 Capi INMIGRANTES EN CHILE: LOS DERECHOS EN DI La condiciGn de migrante afrodescendiente como grupo sospechoso de Lorena Fries 7 . La experiencia del Movimiento Ia Morales Ortiz 89 103 Violencias etnorraciales en el contexto de la inmigracién “negra” en Santiago de Chile. Juan Pablo Gutiérrez 13 Capitulo IIL ESPACIOS DE VIDA INMIGRANTE Y FRONTERAS DEL. RACISMO Barrios centrales emergentes y discriminacién de los inmigrantes minorias visibles. Reflexiones a partir del Estudio de los comercios urbanos y la vida de barrio en Valparaiso, Santiago e Iquique. Camilo Arriggada 129 Experiencias de investigacién, desatios y limitaciones en el trabajo con inmigrantes y refuugiados en la ciudad fronteriza de Arica Pamela Zapata i Inmigrantes “negros” en la poblacién Los Nogales de Estacién Central El preludio de un gueto. Esteban Jiménez 159 La reproduccién de las desigualdades en el mundo del trabajo y en la escuela, Elcaso de los(as) hijos(as) de inmigrantes latinoamericanos(as) y caribenios(as) en el Sistema Educativo chileno. Claudia Carrillo 173 Capitulo IV IMAGINARIOS CULTURALES DEL RACISMO: Racismo, inmigracién y politicas culturales. La subordinacién racializada de las comunidades inmigrantes como principio de construccién de la identidad chilena, Simén Palominos 187 ‘Tres Negras Gracias. Comentarios sobre antropologia, historia y fotografia, Inés Molina Nave 213 Racismo de clase y racismo de género: “mujer ct blanquecino” y “negra colombiana” en la ideologia nacional chilena. Jorge Pavez 207 Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos ‘Sexo-genéricos en la interaccién de inmigrantes afrocaribeas(os) con chilenos(as). Camila Belliard Qui 243 Pordioseros del Caribe. Fragmentos de poesia. Johan Mijail 261 RECOMENDACIONES DE POLETICAS POBLICAS CONTRA EL RACISMO EN CHILE 269 ‘Agradecemos a la Vicerrectoria de Extension y Comunicaciones de la Universidad de Chile que ha permitido la publicacién de este libro. PROLOGO FARIDE ZERAN! BLI3 denc ‘el trabajo det Tribunal Internacional sobre conocido simplemente como Tribunal Russell el crimen del silencio”. Esas palabras resuenan hoy como una de las razones més poderosas para destacar la publicacion de est ala dramatica realidad que viven muchos inmigrar la discriminaci6n racista Para la Universidad de Chile callar cuando se conocela ia y el despojo, as{como lo entendia bien Russell, es otro crimen, y de peor naturaleza, La cobar- dia no cabe cuando en alguna parte del mundo se estan violando derechos fun- damentales y ocultando a personas y comunidades enteras debajo de laalfombra. Ese es precisamente el valor de compartir las reflexiones que emanaron de ‘ada una de las mesas de discusié "Racismo en Chile. La ‘como marca de la inmigracién”, el que da origen a este libro y donde partici- paron académicos, funcionarios de Estado y orgat 1es de migrantes con- vyocados por Maria Emilia Tijoux y su equipo de investigadores. ida de nuestra Universidad, sna, para hacer circular otros enudeza el despojo, si, pero siempre anteponiendo la r rostro de la discriminacién que han sufrido los inmigrantes en nuestro pats. Y esa realidad, en Chile, lejos de los discursos politicamente correctos, es brutal Segtin datos de la Encuesta de Tolerancia y No Diseriminacién de la Uni- versidad de Chile y la Encuesta de Derechos Humanos de 2013, realizada por el ito Nacional de Derechos Humanos, el 41,5% de los chilenos se identifica idea de que “Chile es un pafs més desarrollado que sus vecinos porque hay menos indgenas” Hay més, Segtin los mismos estudiios, més del 30% de los santiaguinos esta muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con la afirmacién que indica que “si se i Nacional de Periismo 2007 ‘mezclan mucho los peruanos con los chilenos, la calidad de la gente de nuestro pais se va a echar a perder” ‘Se comprender que desde esas expresiones a los cri s6lo un paso. Algunos casos de discriminacién racista «sen viviendas hacinadas y habita- tes que buscan un nuevo destino Tanzados hacia un ugador es de odio hay das, en dem: mocracia y respeto a los DDH, Sin embargo, a poco andar en el espacio de lo sim heridas o pasado, y de espaldas. ‘Seguimos habitando el mismo En Chile, atin hoy, iscurso. respuesta equivocada alas preguntas “de qué colegio le veraneaban tus papas” puede llevar a muchos lad laboral 0 a verse privados de las provechosas redes en cifras significa que casi 175 millones de personas viven en tn ps del que nacieron Pero no es la primera vez que el mundo vive procesos migratorios de esta \dos, vieron en las olas porte necesario para uso asu- ‘mian como politica de Estado el traslado masivo de familias de colonos que, leno, por ejemplo fueron traidos desde Alemania para poblar sus regiones més australes, Se trataba de jon oracismo que enfrentaron otras, i080 ibaneses que en un porcenta- G0, pero mayoritariamente en pequerios je importante se pueblos a lo largo de Chile. Sin duda ese proceso es hoy recordado en los textos de historia como un po- sitivo suceso del que nuestra sociedad salié fortalecida, al recibir los aportes de 2 suas que ademés trafan aparejadas ideas de “sac fcadas en una sociedad que estaba Bid chcena de Este desencuentro entre occidente y todo lo que provenga de oriente esta tual palestino Edward Said, “Erro- srante décadas América se ha enfrentado idea de que son todos terroristas o jeques, y que la regi6n es ja miseria donde sélo se puede hucraro hacer la guerra. hay una historia, una cultura, una sociedad o, en rea~ Esto, que refleja la to a lo escrito por Benedicto Chua ante” en 1942, donde cuenta que “seguramente el ver humano me hizo comprender, mucho antes de conocer es ‘0 “Memorias de un toquehay en cada \decible amargura ‘Como mujer chilena de origen palestino igen calificada hace poco por una comentarsta mo una “etnia proclive a los fanat lamarse muy con te “inmigra- y que en este caso, bajo la falsa denominaci6n de “turca” 0 "turcos”, tiene relato racista y discriminador porque muy morena, porque muy crespa, ‘ura, porque “turca de mierda”, porque si. duda hoy la ta. para esos palestinos, ¥y que se siguen plasmando en pieles de otros confines, de de otras guerras y miseria. mias, las tuyas y las as siguen siendo la marca de l inmi- PRESENTACION Maria Exuia Tyjoux 110 que presentamos es res narca de la inmigra saron profesionales de las instituciones del Estado, académicos, estudiantes jones de inmigrantes que generosamente entregaron las ponencias Interés, la complejidad y las consecuencias que igrantes latinoamericanos(as) y caribefios(as) a Chile en las fundamentalmente en lo que atafte a los encuentros con de las y los in- limas décadas, 4408" construyendo y reforzando asi una idea y un sentimiento negativo contra sus presencias, no siempre explicables, pero latentes en précticas, acciones y {estos que develan odios antiguos, retazos de guerras, historias de esclavitud ‘0s de nacionalizacién que hoy producen efecto vidas. solo en algunas personas, dejando de expresar su def trifténdose para devenir un estigmia que etiqueta a ciudadanos de paises especificos (Peri, Bolivia, Colombia, Repiiblica Dominicana, Ecuador, H: situdndolos en las fronteras geogréficas, espaciales y sim imigrantes canalizan las aprensiones provenientes de los problemas que vive {gran parte de la sociedad chilena y se convierten en los culpables de “algo” que no han cometido, como sucede por ejemplo con la carencia o la precarizacién del empleo, los hechos delictivos, las enfermedades 15 n” como concepto, ent termina albergando es, se sale de si y se convierte en un as inferiores” que yntemporaneas, atrave- .consciente colonial que hace presente la ausencia indo su cardcter traumai abandonados a la suerte de su explotacién, su compra-venta, sutra sus desplazamientos, sean estos regulares o irre migrantes su tréfico nalismo que se cruza problematicamente con los “otros”, justificando la propia idad jerarquica. La nacién entonces sera quien determine una organi- uya un potente sentimiento de pertenencia. icacién a los seres humanos y cuya no fen el afio 1951, reaparece con la inmigraciGn, as securitarias buscan proteger a las naciones igrantes y a su descendencia a partir de normal desdenar, aplastar y castigar a estos inmigrantes. En este marco las mujeres in- migrantes son quienes sufren mas violentamente la embestida de las discrimi- les en raz6n de su soledad de llegada, su color de piel, su habla 10s y sanciones de de abuso €8 precari- quienes las desprecian 0 sexual. Fl trabajo, principal jeto del viaje inmigrante hacia zado al extremo y ofrecido al menor costo por parte de algunos empleadores legar hasta la trata y el trafico. Hay mucho por reflexionar y por hacer, y son muchas las dudas y las aristas a examinar desde la investigacién cientifica y varios los debates donde todos y todas tendriamos que participar, cuando se trata de politicas puiblicas que pre- 16 preguntas son muchas y las respuestas atin deben ser buscadas: {Ci hacer en la sociedad chilena para propiciar la comprensiGn de las razones que ‘empujan a personas de otros paises a venir a vivir a este pais? :Se trata de un problema de “diferencias” que se del abajo reflexivo sobre nuestra misma ‘uacional? Y, gqué hacer ante los hechos de violencia que actualmente se desen- eadenan? {CuAl es el rol de los derechos? ;De los medios de comunicacién, de ws ciencias humanas y sociales, de la investigacidn cientifica? Mas atin,

You might also like