You are on page 1of 57
Bl sujeto no quiere Saber nada del problema con respecto al Saber del objeto, que no hay ones" para que haya objetos que faltan, pero que éstos faltan, Se comprende por dénde pretendo abrir esta introdi psicoanalitica, la necesidad de conceptualizar esa imersecei derecho, la exige estructura de la pulsién. Cuando hablo de “Saber ‘me refiero a Oscar Masotta Lecciones de Introduccion al Psicoandlisis algo que tiene que ver con esas faltas. Lo cual sélo en apariencia resulta contradictorio con la descripcién que Freud nos sexuales. El nitio segiin Freud quiere Saber. La ccuestién es que quiere Saber de eso que casualmente nada quiere Saber. ° | OSCAK MASOITA LECCIONES DE INTRODUCUIUN AL rateuanaLisis tm FREUD, o My Oscar Masotta : Lecciones de Introduccio al Psicoandlisis “EL RESGUARDO DE LA FALTA (igo: 26 y 27 de vioviembre de 1976) INDICE TI, Falo y nivel de "derecho", Lugar tesrico de Ia falta. La pulsién de Saber. La histe- ria y la defensa, Deseo y lenguaje . AIL Lapsus y querer decir. Comunicacién y comprensidn, Elsigificante. El chistee& modo. ee Resumen y discusién IV. El suefo y la deseo es afticulacién. El tercero descante se erogeniza en un mal lugar - Resumen y discusién. 5 2. Vie La funn del cori; pads y a gr El padre muerto, Toten y tabu deldiscursos ss ees mee 37 16 de términos que no fueran Danalizar las ideas? Si dit. 1a dificultad no tera inspresionante pero si afan de inpresionar— iodo lo que yo te en aguella primera oporise | Signifcante de que wr seri | palabras ofectivamente proferidas y que éstas no sor a feo puesto que na hey tara qué no eid Pera habéis rellexionado Barcelona, marzo de 1977 | 1 icacion a los conceptos bisicos de 38 das (pero ello acurre con todo fen primer lugar. Puesta su alguien entrara a este ecinto en al término de media hhora, no podria ya entendernos. eneris, Por lo mismo, no tendremos por qv inqulo- ‘Trataré de ser sencillo, Digamos en primer lugar » del Freud y que el psicoanalisis tares de su prop descubrienda ef ‘que mediante 1a hipnosi producir sintomas 3 ie de os sr yu vajea Nancy pusieron a Freud en contacto con fales erperenelas ¥ macros Teas: queen larelacion con el hipotzadore?pacente 2 idea de Ta exis ‘dea de que Ia los griegos hasta nombre mismo, gic, Bs (Ppuesto que parece paradoja, ‘que come todo el muni aque debe informar Sobre su viaje a los médicos En resumen, una teoria que rel to psiquico con la sexualidad, comienza separando Tn Bisteria de a genitalidad y deseribendo la causa en términoe de jcindola adems en el pasado psiquice, por decilo ast. Si se nos ob fs palabras en qué consiste ex ‘partir de und ‘eatonces la sexualided pasa a ser algo que ne que ver con el Saber de todos los dis. | puesto que no quiere decir que el verd sera dado) y la Heal lided; pero se podria decir mas: todo el Saber pre- Freud Cconnilisis es ai sobre el sexo: 'o.0 nofreudiana sobre Ia sexualidad. 7 que "hace" Fecha dh ria yo, como se dee de esos barcos que “hacen” agua, ria. a pique normnal. Lo io. puesto que no he a fabieos: Ia gente no so reel biolgieas, sino por. mgd Fie a cag ‘enualdad mist sino To ave Ta Sousldad conte do enigrstia) Cuando se roping Sorque nose qlee sbernaigas aio no arse punto que nos jeto a sus obje- jue el objeto es ‘ue el Sujeto mas puede ‘buseado pede ser otro smienaa entonces un largo Drimera pigina tal fea. Freud dice ahi que hay una conespeldn vulgar de Ja sexualidad (pero es la de los médice 4 ce | terminssin de a senlidad en a via ada, suet | | | | | i ‘manera afirma que su propia racionalidad como dis. \ \ otorga Facional nite pensarla, ible), sino que de alguna ‘curso depende de lo que las porversiones sexusles nos ‘muestran y nos obligan a indagar. Tal el discurso freu iano, Antes de Freud o en tiempos de Freud existian ya “tratados” sobre la sexualidad. Por ejemplo, la fae bing, 0 fos txa. de perver- siones; un Kistado de todas las posibidades,sewunles erversas. Pero eran descripeiones, realizaday desde Aluera: las perversions n ‘esas descripciones, ms de eso que la Tiga al objeto. En términos de querer definir habria enter ts que decir que en Freud, y en primer lugar —y esta en Ja base de ln teorfa— no hay una relacion de deter. ‘A saber, que la pul tural. Que la relacion ies sexuales". Quiero. de dlsjar de escuhar a quienes creen que saben sobre ese “objeto” del que estan hablando, Otra consecuncia: ™ rasemos en las relaciones entre Psiquiatria y Psicoans- Ei Ap hoy en 9 10s avergonzarnos de iadores que un dia np de Ia corn har qu co To on ferencia del ins- dase fondanes- Delcoanisiss consttuyo Ie freudlano (aig “Frew lente antes de Freud) Sher ale lone qos ver ademds’con tad ps de tetapouiea Futura. Algo que ene eu ve con el pas Sado dal paciente y gus el acinte repite doran el eee ed ‘analista, Tales son 2 obo, Te “tanafrencia"s saber, sé por asa enna de las lh prnosnli ene hist sis (Se puede leer por ejemplo: L. Chertok y R. de Saussure, Naissa ‘psych tking cue”, tratamiento la propi ‘ana 0. sobre la cal Breuer nada ria sie. rots age cao pra mestar cémo la histeria era oa Paloma fe ‘menos fo esc = pasaban por alto tanto le repr Ja sexualidad enclavada en el sintoma i Ja relacidn de transferencta del paciente con e] médica Los Estudios sobre a histeria estén irmados por Freud yy por Breuer, pero si se loe bien se ve hasta qué punto clinics, ‘Contra las dos invenciones nosogrificas de Brewer se lesen los Estudios cémo Freud esbora por su parte ‘una entidad nosografiea nueva: habla de histenia de ‘Sefensa, La entidad no tend hi pero dan verplaenba probe Por qué le ser ” T lo en Jo sexual en efecto que hace que Jo sexual debs {nsignificante, banal, o un objeto sucio: pero siempre ¥ cuando tal objeto cumpla clertas determi 4, guande tal objeto cumplaclevtasdeterminadas con Jeto, sino puntos de Ilegada,términos de ese desarrollo. ‘Pero no hariamos jt jones fre ‘Quiero deci, ala utiizacion ‘epto de desarrollo dela libido, Podrfamos decir, y tal ‘Lo que bien puede ocurrir go os Ia nocesidad Biolégica lei, La nocion de frus- fe entrada. En resume bide pudo conducte a ‘3 una eoncepeidn reificad ‘istros no agotan el campo del sujeto, ya que es nece- Satio ademas introducir el fen el mismo momento (In escena sexual infant como Freud, fen el asad uma. Seclta siempre una 397 (del 21 de septiembre) cen fa que con pesar confiesa a st amigo "que ya no cree mas en 3 2 saber, en fa teoria ada menos que el descubrimien: 10 del concepto de fantasia, piedra de toque y pivote fundamental del discurso ‘analitico, En electo" re. flexiona Freud— que esas escenas sexuales no hayan ‘currido en realidad, pero que sin embargo aparccen ‘en relato del paciente, no indica sino que las escenas han sida tencee —y dela manera mis intima al discurso pst »-¥ que ademés tiene que ver con la nocioa de verdad: el discurso del paciente se torna verdad dre (prot Te'dex de una slecion com un a steduccién que apunta en verdad a las padres como ob cién de la, promisa, el Falo, con ta jetos sexuales), im de lap ‘que fa teoria ha que entender por complejo de Ha rosa del nifio con el pad i ne, qe unica Roardo'con el tempo dessbre que Shetemeamente ay sore que esrecen de pene, i vaso lnimaet, que no To fa de canes pM ‘yamenara de castaciGn: no s08 sino terminos “de la mujer y el del vatén en el ed re ni, madre y pat fue, en el Balipo, lene fuerza “causal”, de mover la rel de castracién es entonces “envidia del ica dale segura de nada. La feminista ofrece un tear of feminisme - Recomiendo que se pee reflexions sobre el Edipo Frew rods en Ta eastén del Fal, ‘o-aue michor saben nove no age as mujeres, ino nade, Lo ceptor ena er Falo ee un a Ble. No se puede dinujer, no se puede coc Pero mis importante: es por a cust del Flo ‘que In casiracin se introduce en Ia estevetura del si ” fal muestra que no se entlende a castracin si se par fe de los datos de hecho, Ja falta en la constitucida sexual del sujeto humano, Pero si se parte de datos de hecho, no hay falta. Pars ue algo falte es necesario partir de conjeturas, de co. 435 no cumplidas. En resumen: de datos de derecho y no de hecho, u Lo real és algo tan Heno como un ganso después de ga haberse comido toss las belloss. Para. que exista 1x I Iitico, ciertos privilegios a un que quitard « otios Pro's parto de que uno y otro tin igencia comin, el Falo el “debe d ‘cosas cambian bastante, Tene! smbre, na significa vent “ate referencia flea, enviia pene, No hay prvleio que venga‘a sear caters {tree alone Sets 1a. Nod “I hombre y otra de la mujer, ma, de naturateza = de qué le sive, pes: ‘mujer también Io es? me ud comenzaria a hablar a fies’ Ba entonce an paso mie Hi hemos un instante y definir algo que es 8 ‘Suan pare desarrollo de In hxuled tanto dl i la mer. fresnte de In poscin de Freud no consis ents ene descubrniento de que a sexta or Shien a extuctaarse desde amy fomprano, sno Js que cea savnaidad se estrucara en tro or donde hay falta. © por ia pul etenminedo 0 no palsosndlisis como pret. Precis un instante atris que el fundamento de ta congue trans demortrar'awstedes Tene aut Secon Snldnd on el seni deena pregenta: Telco que ny ent soo que fo seal ogo de fo ‘pend No mcs fon So quselsujto no quire ser t i te) es ‘que por defini ‘cl abjeto. ¥ ade- sis, 0 simmulténeamente, of de co0 gue el Falo articula, o Introduce: de que hay 2 s tedricamen io que slgunos psicoanal ade "eat de In sin referencias a esas falta, a esos srcuitos de lo real introducidos’ por ‘Se comprende por dénde pretendo abrir esta i duccién a la teoria patcoanal rl de derecho, Ia fe hecho: el Falo, la castracion, isn, * me sefiero a algo que te- 5. Lo eu aglere Saber, La euestién es que quiere Saber de eso ue casualmente nada quiere Saber. De ahi que Freud dleseribiera al nio Leonardo da, Vinel es un impulso que por decizlo su propio freno en sus abjetives, El dor incansable de cosas sextales, nada 0 esa relacién al Saber (bien terprana, propia del sujsto pa lon no lean a deternar a dem: ropunin Wiles miso noes pejoratio. zNo : "ero el pro aden no conic nieaiente et Que exists (todo el mundo sabe que te ae el problema de fa se me Yo. como mujer vende astra ber primero aul Breguniéraco a Ta pustin, Pero vlvamos's musica Paciete Ella descubre que la madre eray abla Frigida (ia madre msm se lo habia contado eh on me mento del id de bas nul de on clr ue conflesa gue no ps ae evtar meter as rics en la vida nmorsa de st a hija, abrir su eorrespondencia,esplare las te dice de buena fe que re proce ncceidad de asegutarse sobre i ‘oral sexual de la mushachs, La hija de Te paconte de nuestro tempo, épora Tiamat, ustedes saben, de la “rovollon seal va por fo demis y desprejulciada necesidad de espiarllevaria dolores de cabeza. Pero por qué expiat? zPor qué la necesidad —"com- " devia la mujer de abrir Ia eorresponden: (Cuando ae la invita a asocar confiesa Cuando se habia enterado del estado de su madre ha- lo dems esos libros sobre la sex Dbuscaba, En este caso un ido come sujeto sexuae edad eon rexpecto al fen el origen de Ia necesidad de TEs ya poco pro atiente era bien histeica, puesto que otor- ab dad a Ta otra muler, Perosm pereiben nde xe elaber s objeta de una necesidad de saber, y esta nece- fidad la comeecuencia de un enigma de bese. Pero dejemos por el mamento esta vertiente de las relaciones del Saber 2 sino realizar su deseo de parir un al operador “tero” nos canduce a pueden ser duras. Pero en qué se parece todo ia de las adlvinanaas) con I ‘misma manera que la pulsién mo eonduce labrs con ‘apacidad dela palabra de no es, de referinse la capacidad de ‘tador de producir siutomas, 9 el origen sexual de la resin de Ta a ‘el abjero de ta pulsign y del sex ‘describe al pe ‘no hay relactie la velacion del obj = === pls 05 abil. Con respeeto al snconseiente fretdia- hho se afirma que uo se [0 abordard ai ‘que no se hablard de o To que no va Recuerda ‘que confundir of con idm. Hay que distinguis por la promisa, la que dice pene, La felta “tiene lugar” ipor fo mismo. Lap ito hay Saber sobre la Ihacis que no habria ‘del adulto nor Usted habla de un cierto campo de la cultura que se verla perturbado por el hecho hnabria algo Invento del pensam podrian tener lugar al En la teorla. pricoan: asiste en que tampoco s2 po- fa recomienda las perversiones. Lo positive de Ja posiclén mite olorgar racionalidad pera Freud. Las perversones slo nos ayudan a 10 oF Vidar Ia estructura de base de la pulsisn. Pero no 08 ste la posiciin del psicoanalist: tam- ‘poco se puede decir que su voluniad es la de promover Iss perversiones, Pero al revés, tampoco promucve la sexualidad normal. BI psicoanalisis ro promueve nada. ero aun, pars intranqulizanos: ges que hay pe {1 etichismo, gpero conocen ustedes alga animal chista? Volviendo a sus palabras, hay en efecto algo resticable en Ta pulsiém: tlene que ver co el sujeto se constituye como inconscien reprime) porque nada quiere Saber de que no hay en porque no quiere saber de-que no hay Saber (o que el Saber, como dice Lacan, no se confunde con Ia Ver~ ‘dad). Por lo menos, es lo que Ie ocurre al neurétizo. De st po ahi que el sujoto “pida". Qu? Saber. He aqut Jo que tiene que ver profundamente con la transferencis, dehablar sobre a pun, 9 labras. Para que exi Fe ‘un poco la euestién diré que cuando hablo. de no determinacion . road deseribié como bisica. Lo eual viene a signifcar aque tanto la heterosexualidad como las perversions fon rerultados del desarrol is de falta de objeto. ‘que trataba de sugerir con mis ambigiedades es que 3 ‘entée una cosa y Ia otra tlene que haber alguna co. nexién fundamental. Pero todo a la ver tiene que ver Gon ia eng yl lengune, Pulsons sin ob, ples Tato hay hay pasado eno om slain Fred ie ete ms pod Pestendamcate per he a Hén de Saber. Pero para Freud apse de obturar exe “indomable" hace un rato. Progunta. Usted estd con al Falo un objeto bien fa que decir, con Freud ‘ teoria, El platonisma estaria en los ios. Pregunta. Cua imagen especular? 2 mio a obturar la falta median cig Resulta interesante notar que cwando Freud debe Pricoandlsis, los sexual y Ia teorin de Ia neurosis rroduecién al psicnandliste de 1916- re introducie (que hay tna estrecha relacion svat el cuidado didactic Se eelacionan con la sexualidad. Freud enscila en efecto que no es sino con las pala- bras que el sujeto puede decir lo que casualmente no jere en absoluto decir. ¥ eso que en el discurso del jeto queda dicho sin que el sujeco lo @ se lo ve el campo de la relacién Los lapsus, Tas fen cambio de tener que 10 texto, encontrarin ustedes ‘jempla es mis puesto que ds una frese a Sie ade dos teminos: estar evidente en aleman: ge 0, puesto que se love: nos 56 saber, nos intro- de Ia palabra a su refere ducea la cuestion del significant ‘Ahora bien, este punto es fundamental, Por varias razones. En primer lugar porque es un punto perma- ente ei Ia obra de Freud, algo que Freud no deja de sea aes easier ‘in, jeto, sa fa pul cee puma con ete otro: can la Freud. Que-no bay elacion n ‘aun —#i se me por- e aleance patdgeno, es capa de producir fecios, promever sintomas. Pero no menos no sélo que ver con labra, ello en Ia que amamos “significante” a ta ‘mas de una sige ‘medida que la palabra puede remi nificacién. Cuando deeimos “pala (taf, que nos referimos en primer hi ls ofeja. Por ejempl dor don prcha ala sociedad de gue van 2 promover Jo que poco tlene que ver con el viento, Curso de Saussute esto estaba dicho de ros que responden & ieante: sus libros ‘Que ef chiste es modelo. & saber: que la foperacidn que subyace a ese efecio de wn relato que nos hace reir es la misma operacién que suyace a toda 2 todo producto produ. Y¥ el otro contesta: "Es En este ejemplo se ve cémo la responsable de este el tun temmprano ejemplo’ tomado de un caso sentado por Freud. ‘A menudo me sgrada dar ta hasta qué punto Freud ro que en 1895 publica conjuntamente con sobre la de las pleras, en las sue admis stleiarmente Iientoy la manera en sintomas, buscando en 1: n junto de os pequesoe pons tora de a paciente el con ws que habrian sido res. Leva a cabo, tina expresién simbélica de ‘mientos doforesos, halldndola en la @ pasa bentantetegao-cutlando-a. Bitucidn de por st histerogenizntecomo To habla Jr doseubereo eto Dreier, Detengémon hos un instant en este panto. bo histerigene: haber Hecho de tn enfermo, se a demand dl oto (pare, fsmano, paren), ¥seeatende Ia razdn: cae puede IacrrIn'persona la cabecera dl enfermo on ss cos mas bale, tel demas, enferma y muere. Sera sobre e! fond ‘ituacidn doble o triplemente culpable que Freud bus ‘card los acontecimientos vividos por Isabel, Jos acon ioese en greens aca oor mardo Seo foe el deren a fomilia as casero He ah enone nos see cenferma suiria, para ess époce, dolores en los fa obligaban a guardar cama, Ahora es a Ia ificante, semejante a la de Jemplo nos permite introducirnos 0 aclarar clon de que el signifieante tiene que ver 390 (Obras completes veces, placentero, trangullo dela vi ‘monte alguiea le ta “estd a la escucha’” de la pa ero” que Ia habita, y no To que En Jo que quicre decir, y por Inacer aq dos teoricos de la ingenteria de la por tn lado, pezo sl se entendiera In palabra ‘coma "eomprensl Gir que mucho menos, que Io que delimita el campo rictica palcoandlitiea es algo que —y ef ‘activo mada {iene que ver con Ia compren: fnalista no est abt para comprender a st una se esctcha decir a alguien que sc esta Tp comprende; s¢ on personas, sino con un cierto s | Brosbspleno de meandros y quese lama: (Inconsciente, tworia de la comani pacién de los ingenieros de que I ‘de medias de comuinicacion Resumen de A. Berensteln. Si se desea abrimas el rnbiar ideas. Yo. quisiera dernos de la informaciin? ‘Comuniearse: eso puede ser bonit o f incluso, ya mo que se equivoea con tas palabras, en el mo m9 sin dejar de decir, no dice lo que ios de palabras en existencia dol dea —por | ef psicoanalista y el inte, hebria ‘del deseo, para ins Saber, en la palabra. | tre la palabra y fa cosa, ado. ‘Se fice referencia en seguida al ‘Sus relaciones con el inconsciente, Tendmne: ras, La palabra ‘lecto de sen 12 palabras es el ff modelo de toda de comprensisn, tanto grave, Es que la gente a meniado, con buena vo- [quiere practicar fo que aman “psicoterapia". Y entonees se smprender... 2No hay gente acaso a quien fer psicoterapizado, por la simpatia? No bromeo. Agu esta el punto, el ue Foil la diferencia y ademas toda idea de relactén posl- a “ ble entre las psicoterspias, las psiquiatrias, etc, y el psicoanilisis. Coma ven, mi dogmatismo tenia al me hhos un fin: aleriar a usiedes, despertar Ia atencién, Pacs si mal no hay comunicacién ni tico, gen que consiate {acién me ha inspirado. Pero ayidenme ustedes en mi twabajo de hoy, conducit a usledes a las ideas de Ia tworia y ala préctica psicoanalitca. Vuelvan a lo que o a me han escchado: ue a pulsin no ‘gue ol si {aid slempre demandando por consiguiente a Tista: Saber. Pero ocurre ademés que la gente siempre sabe de gué esti hablando, Como aquel médico que una ver le ontesté en tone molesto a Freud que Ia histeria era tuna enfermedad de mujeres, porque la palabra histeria provenfa de “ier”, ¥ sted, quien me pregunta, bace ‘cuando nombra jeto idéntico al neurstico que se enclerra en st! nece- Sidad de pedir garantias. Al revés, de ninguna inter- Dretacién Se podria decir que consists © que dio con I verdad absoluta, Spices conspo jis por To miomn ers tora) de garunia, Cuando el pacinte busca la gaan {it demanda Saber sobre va dese bi Gletoshgares dex mismo que ge dha y gue tcnen gue vercon cl gncey eandss Ie garantia eat aod meta tha eiteme ca Seta deseo. Desde Franco aon ease ¥s, teds saben, fay mucha pone que se een general para ques gene no eng hinonee te feo ate suns te poner dt ado dei are fon ls mises que temen por ls garanion te hoe pe ol presente gus sea sto enc Bl revds, que sta evrtin, que asoce lbremente oo a * i a. La respuesia me parece edecuada, rar muchas cosas, Sin ‘gorantiza ef ee dénde curge ta ie no posee la verdad, ‘acienie? Me parece haber ya comenzado a contestarle en Tormacién, y ademée que ei ‘mismo se haya analizado. Pero no quiero hoy hablar de este punto, que es muy delicado, y podria generar Recign tratamos de introducienos gi algunas ideas bsicas del eampo del psi ‘en fin, no es culpa nuestra. Quien se plantea tn punto dl caimpo psicoanalitica termina pronto plantesndose cl conjunio de sus cuestiones. Pero para hablar poco: ‘digamos que la cuestién del “control” risimo lugar que ver co Ccoanalista fuera a buscar, , zho 5 un tanto policial? Pera’ este punto ces arduo, Contio que algin dia podremos hablar de él, Pregunta. ¢Qué se ha de pedir al sie vrelacisn a su formacién? Como decfa Freud, no mucho que tenga gue ver com Ja medicina, Mas bien con Ta lingtistica, la légica, la literatura, el estudio antropolégico del mito... debe tone que 12. He oldo hablar Hay asociaco = das. La relacion igrosas, que deben ser enfermedad ment ae Ja enterme supone siempre una sa trasmisién perten 2 plantear que no hay co- ‘no haya comunicacién. ‘numa se trabaja con objetos reales sino con-con- ‘Ceptos, Cuando usted ve dos individuos juntos, ve ahi to real: se comunican. Yo le pre id en cambio qué entiende por comun es un fendmeno ol Dretaciin que se dea la situacidn, Aun, y si dos Me gusta la idea de que el silencio sélo existe en ‘un universo depalabras. Dela misma manera que decia de gue uno se comuni fpulendoa esta idea que un fe puso un dia a estudiar hhay otro moda de comunicarse que mediante pala ‘Ahi estan los gestos, Sin embargo, observen ustedes, hay una ‘de logicas. Bs clerto que se pueden cometer actos fallidos con gestos: sacudir Ia cabeza ‘iciendo no evando en verdad uno con cortesia debia, n Brel nad, la palabra Pero entonces fa lo, cud garn ideo fe cs lo que debe ser disolver. Pera ain, i es el poder? En analizado, lo que ay que ese ha primer lugar todo poder se quiere central. Ustedes en ‘no lo ignoran. Pero en objetos multiples, erriticos, de su deseo. Pero en se- undo lugar, no hay poder sin relacién del poder con cc. La que en el poder queda prohibido es el goce A alquier manera ef punto es Funda Otra persona. Seria bueno dejar de lado y comencar a hablar de religion. @No es dogn necer atento a las operaciones que ddebo responder. En primer Ingar hubiera comunicacign en general ‘dian fas palabras la relacion debe ser conceptual dde-una manera que es ajena a ‘ue se origina en el Emisor, pasa por uneMensaje, y 6 ‘concluye en el Receptor (la direccién del movi se invierte luego), En Ta relacién a fl mensaje es el Receptor, al que Lacan ‘con maylsculas, y que no fad y nuestro querer, son para a ‘Mensojes que se emiten en nosotros y que se originaron Todo, en una estructura, zRecuerdan el catedré- ‘embargo, y 10 por ello, fa comunteaci Hay oo gue usted die un dewpnamiens ‘gar donde ponta yo ea mis p ia ignificacién. ero set, ea relacign de los efectos fisicos sonaros eon a membrana del tfmpano constituye lo que los te6ri cos dela comumnicacién han conceptualizado como Ca- nal 0 Contacto, Lo malo fue, para esos modelos, que a cuando se puso ol acento en. do que el mensaje solo remitia al querer decir del emi sor. Decia que el poder es ido en el discurso 1a medida ue la pledra de tau de ete nal se terminé creyen- ie como opuesto alo que podria ser el ue estd en juego. No To que ef sujelo cree desi, su opinidn, sino la que estructura st audible), Zo que usted de alguna ¥ que sepuramente cobra sentido en un modelo expert ‘mental de control de datos, slo podria ser util despucs a ddo se trata del sujeto del que se yal revés, losin fet Thos de au tiempo, Pero de época en época hay algo “ema por ejemplo y sogin la época de yale ‘gue el deseo ex invariante, Basta releer El Banguete para comprender que lo que ocurre abt a nivel del de- $00 entre Sdcrates y Aleibiades se parece en mis de ‘un punto alo que se plantea en la situacién psicoana- {tras polices. zPero no es sufieiente por hoy? ‘yen para mostrarnos bien répidamente hasta qué panto los realizan un deseo, pero son engafose i 1 | Cl elemplo de Alejandro con us ejérlios ante fe jen tiene un suefio que pide a un po tedrieo de tes ble inserbir entonces la pregunta por el deseo, ¢Cam0 Freudiana segun la cual el sueno es ir Freud sdlo lo hace distrarndare. A saber, que cl deseo y el suelo coma realizacién, median fraces, En el sueiio todo queda desfigutado: los istraces son funcfones de [a eensura que el atravesar. Por lo mismo, hay eompuer rates, mediacién; es ‘objeto en el suedo no es directs, “Deseo beber un vaso de jugo de narsaja” —pide tun niflo después de haber bebido dos vasos de agua y asta ‘sue el no se ve yu en exe Toga Lo ‘Sir-embergo,tedricamente hablando, esto los eran peligroso, Fetal no deja de sefalarl. it tun jugo de limén—, En el deseo hay algo que peroes una falta excesiva, Por ello loss hada quieren saber del san Ta falta mucho mis lad, Cuando elabora cl paciente puede dars sada que decir. Un dia re (que conceder a Ia apatielén de ese suefo un eardcter ‘algo ha comenzado a elaborarse ene! pacien- ue tene que yer con su deseo inconsciente lacin con el analista. Freud hab 1 | ‘también, que el paciente es capar de sebajar su anse- i | | oe en persona en la pam no ob- ‘ayada i ‘mi madre, y enconces rec la cesta ‘eadena de tres eslabones. ‘ungue lor objetos de | ‘Eran inventas de ex- das con el fin exp Eis hijossa su mujer, A saber: que pucde simbolizar Tos conflleos en cambio de actuarlos con violencia, y tna salira fa Seca nortan, flim, se en fin ‘stipido con una exigencia de economia y ahorro. Se ‘einen cl bujito a una persona leganda ata casa "Sri a pert. Reo m pera desde ula inter ridel en el techo, de tal manera sue ma jarraco descendia hasta fa altura del suelo. Un 210 saltaba entonces sobre el péjaro, pera poniendo fn movimiento, mediante uns euerdaalada a su ola, ugarlos a ustedes con un cjemplo mis de esto que llamo yo relacidn de proce racién. Es el caso de ciertos amores adolescentes, Se deafrontar a su objet “Oye, Maria, me gustas", o bien, y si a mis directo:. "Marfa, pues quiaro que te vengas a la ‘cana conmigo”. Pero oourre muchas veces que los ador lescantes (par lo menos en mi dpoca) resultan un poco mis timidos. El joven Juan est enamorado, se lo ha ‘confesada st mi Intermedio de hermana, Cecil ie amiga de un amigo suyo, ‘quien se llsma Pedro, comprende pronto in via para hacerle Megara Maria el conoci Ge su anhelo. Le dice entonces a Pedro que por favor Te diga a Luisa, quien fe Cecilia, que le dea a ésta que le fgamos que en nucsiro ejempla Pedro mismo, una de Jas personas que Juaa usara como eslabén para hacer interesado en ella. ¥ que de cualquier manera Pedro se presta al pedide de Juan. ¥ que ade- ‘ds Juan no ignora lo que le estd ocurviendo a Pedro. eNo Se podria decir que no es muy bondadoso por fe de Juan querer comprometer a Pedro en sus cues nes con Maria? 2No hay ahi como en el ejemplo Gibujos humortsticos un animal que ehilla? Pero ade- ‘is, zqué busea Pedro prestandose gustoso a ayudar Juan? Todo esto es muy complicado, se Jo ve. ¢Ten- ‘dea que ver, eso que llamamos deseo ¥ que nos parece ‘que pertenece @ un individuo part tipo de Sten manzat un paso con Fespecto.n qué debe pensarse del deseo, deberia decir ademés que esta ins- Exipeion, que esta art sel del sueflo” habia reco- de a sociedad, ensefiaba Hegel, en un conjunto de deseos desedndose mutuamente como deseos. Pero vo vamos un instante a nuestro ejemplo. Al enterar Tuan de que Pedro anhela también llegar a mantener relaciones con Maria, ¢qué le puede ocurir? 2Na pot del otro. Cuando se trata del deseo hay siempre “plu. talidad de personas psiquicas", para eon tna frase que Freud usé tna vex para relerirse ala identi ficacién histérica, : ‘Tocamos ahora este punto, la relacién del deseo con hhistérien 06 1ede determinr el de su deseo, Bs par ello que a veves el pricsloga ‘concepio de “asuncién®™ ademis la elevacign al cielo de la ‘como lo mostraron Lacan y sus tese los apasionantes trabajos Alsacia), merecerfa a ta verdad de perograllo: do hay tres. Pe jugar con eh tiene "pares" es desi que luna pareja de amantes, 0 un hombre lo primero que resalta cuando se lee dde Dora, En efecto —y se lo compracba 8 lo largo y en el desarrollo de ia observacta de Freud el proble sna a pensar de probar que. mas lento. Lo que oeurria Lacan quien nos guia en el enigma es que ieés de Dora residfa en la relacion de los per sonsjes de la pareja y no en ode la i El deseo de or K es ef deseo de la sefiora de K por au exposo. Lo ‘mismo con lo que Freud interpret6 como tendencia hor ‘mosexual de Dora, el interés por la selora de Kno es sino que Dora se hace anuaciar por K ese objeto del deseo ‘Duran * a sree anus, oti ros pon i pars que ago del cede del deseo por lam comenzara a despertarse en el sujeto en euestién. Recuerdo ahora el caso de un exquizofrénico que pude entrevistar en un hi Buenos Aires y quien durante afios sélo se interessba ‘mujeres que habian tenido algo que ver eon un styo, y Unleament lo que el sea quien da el acceso al objeto (Dora leamente en la medida que Kes del deseo de la senora de K fuera de mal en peor. De li Inbilidad del objeto de fa hemos pasado a esa insatisfaceidn fundamen ue define toda deseo humano, Pero esa insatisfaceion fundamental, hace de resguarda de la fu ks. iro ejemplo freudiano nes ayudar a comentar lo ‘mismo, verlo de acuerdo ai desde is virén encontrar en el ‘de Freud que ustedes ‘de La Interprotecion de los Lacan ha titulado “la hermosa earnicera” ‘en juego en ese texto de no mis de dos paginas: puede parecer enredado; pero slo porque 10 que esta en Juego es el deseo de esta histérien que Freud pone ‘como ejemplo de esas pacientes que pretenden contr decir su toorin, 2Bs que usted dice, Freud, que el sueto cs una reallzaclén de dessos? Pues bi tun suefo en ef que casualmente mi deseo se ele in- cumplido, La mujer habia sofiado en efecto: “Ouiero dar una comida, pero no ai de-un poco de salmén aktimado, Pi 2 para comprar To necesario, pero recuerdo que es domingo y que I fonear a algunos proveedores, y resulta 1 mujer digamos para comen- be (en este caso su propio marido) primer anilisis de Freud muesira Sentido de su suefo segula Ja direccién de sus celos. NNo dar Ja comida era la manera de asegurarse de que 3 no correr el peligro de ‘que Froud hace de este sue- ide uns verse mantiene en ‘Como si el sueso fuera no diene de etpaconte i deca slermpre a su marido que a ela Je gusta mucht Simo el eaviae; pero Te hace al dads de gue por sin rig ‘ier es capricho Freud— que mt pacientes Sa tr desea ieaisfecho® (Obras complet 330) que seguramente un trozo de trasero de mujer le ha. bria de resultar més agradable de pintar que toda st aber. Pero cusl én? La histétiea, que de al- lo sabe que el deseo no se define facerl mds allé de final del breve texio de Freud es apasio: ynante) la erm flea a Ta. a "Para octpar saquella ocuperia en tae de 5 Fieiente. Lo que ests en juego ‘0a manera su marido sabe 8 freudiano de Ia hermosa carulcer v De acuerdo af orden de los temas que liguran et cl programa! deberia ahora hablar sobre psicoanslisis ‘sabre el Saber médico y el Suber curso psicoanalitico. No abundaré ‘que srpreparadgs que aguel quo ft ines Médicas? Pero prefiero soslayar el ve un argumento de ‘de To que el mismo ‘pensaba sobre este punt ‘ensofanza del psicoandlisis en la Univer- pueden ustedes consul ds Jacques Lacan en Tn mesa redonda oF fl Colegio de Medicina en In Salpatriére 10 de 1966, publicada con mimedgrafo bajo titulo de "Psychanalyse et Medecine”, Fara no soslayar completamente Ja cuestidn dize- ‘mos que hay un Saber médico, el que 3¢ aplies, es ob: ‘mientras que fe son enigmaticos, Pero podria abordarse este punto por un lado mis ‘encillo, En la medida que se trata del deseo y del pace, Jo que en el campo de la teorfa psicoanalitica esta en) Juego esl cuerpo del sujeto, Pero este cuerpo, hecho ‘e superficie y bordes, poto tiene que ver con cl cucr. [Bo orginico y anatémico del que se acupa le medicina, ‘Se podria decir que en un caso el Saber bra que esrece de aleance en psicoanilisis: en ‘euerpo erdgeno se arigind en el contacto con el eucrpa dela madre | cuerpo se erogeniza es porque extrac en primer 10 st sexualidad de su contacto con et cuerpo de prone er con quienes no pods ae) i ico de las rela- podria ser hha de ser un ser sexuado lo 0 del acceso ida de ese aspecto co vo, Froud dird que la neurosis ef la cosa mejor repartida del mundo, Antieipemes desde ya el nombre con que fn In teoria se ha bautizado dicho corte: es la tastra. ign, Llamaremos en adelante “castracién simbdlica” ‘Ta Funeié positiva del corte, 8305 de Impotes ullan de esta ner prohibicion del incesto en el apr én er sexual masculing 5° torn: Froud sefiala tambign hasta qué punto tambien la im ppotencia en el hombre esta mejor repartida de lo que seneralmente se cree, y que al menos alguna o en al revo debe poder (rane Inodeo.ca ln mujer bs a a ‘igen a In nor sobre cl modelo de afro descubre que cuando han de- wate se hat visio fiskamene parades ‘sia pespetia of Complelo de Bape 20 ross coc la, una especie de nudo borrowiano: i conden dela erogniacion ded rabies eect eae ase Heat se a "a clara ine por Ta iden tanibien 101 ‘equivocada de que el objeto del deseo es alcan le pantalla alucinada del sueia. Lo que no se en la realidad se fo cons isma manera gu seo debe ser distinguido ie la necesidad. im no hay relacion dada, necesaria con al of loradores en ef poto mo da ‘uega en el corazan del deseo. sluacin psicoanaltien y ‘su segunda conf ferencia con respecto al lugar nédico en el disc regunta, Marotta enionde —ereo eae iia @ cosas, que sdlo hay iri to. Paro entancts yo prepa he io Ta represion folta de o elacion dal discurso psieqanaltce 1 las mecanismos represivos de que la sociedad hace Con respecto a términos como a ding que tienen que ver més con teor \- Pero 20 Ia pone ‘de entrada, en el sentido que no es lao jet sino zafar laa palabras del peso Conciencla: es fo que se llama libre asocit ‘Volvamos a la historia de Ja evolucién en Freud de construccién de la teoria. Se podria decir que al co: jenzo Freud ereyé que Ia cura consistcia en hacer pasar lo inconeiente a lo consciente escubee keontenigo sexual sep: ‘dor, entonces, era abreaceionar, una eatarsis por me dio de Tas palabras. Una representacién que pertencela alinconsciente era ligada a la palabra correspondiente, ¥y ol efecto de cura no deberfa hacerse esperar. Pero I ‘curzid que tal idea de la cara no funcionaba demasia- | ‘que es lo mismo: ra algo mas que ‘er los peces que babitaban un elemer Hy'una frase de Freud do uy pende la idea que uno se puede Sobre la cual Lacan vaelve una y una 2008, para sorden pufstonal...) por el ia de orden, por esta zona que no se quiere Saber nach que sl Saber control patogero de la estracura de fet ic lo indomable del deseo. No se tata entonces tums", se trata de operaciones de Teaguonde de Progunia, Esta experiencia de la ta deta escsi dat sueto 9 de Subs ‘ola taboret ed habla, rolaco: puede sctitud del paiente frente sue un paciente tacions, porgue la reacion tormentosa de ensar, La elaboracidn de la situacidn analitica puede no tener que ver con la interpretacin, Se puede ale 428 y un andlisis puede ast funciona bastante bien, Itt terpretando bastante poco, Ein tar la idea de que es posible a 106, Persbo en su pregunta un sealismo bien ingen. En efecto, el mode a del que he hablade no esté hecho: ‘Fenemos por ejemplo al i ye sa Dep el pare abandona aa madre, y Leonardo anu madre, Cuando alos cinco afte Leo- ar a su padre, ya estd odo fsrber, el motivo fundamental mmpesina. Después én que pone ido ts instituciones que pertenecen @ tra Jog Incanianos. Es el problem: ae la idea de que hay que trabajar en dispensarios sociales, luchar en in Pero al aves, ¢na so habla podide, ‘menos equivocsda, siempre juzgan mal el pasado, y aforan siempre el hnccho probable de que la problema ablerto por est, abierto quiero decir, y sus detractores no som aquellos, como creen algunas, que promueven Ja in. vestigacién teérica y Ia préetica psicoanalitca en si ‘misma. Lacen no se ocupa de Reich, pero la investiga ‘ién abierta por Lacan no obtura el problema abietto por Reich, ¢No es el mismo Gus de ‘ean? ¢Conocen tabs ‘sobre una psleohigiene sexbal no hipécrita y las rele: clones de clases, 110 uw Aefinir el Edipa como lugar donde se temprana infancia, una foncién preci- Tacién entee mae rogenza au cuerpo. §1 Stones af beeko de ate fs ten y tabi es de padre simbélico, de padre imaginario y de padre padre muerto, La functén del padre en Toten » real? ® ae el padre muerto, Resulla clato al menos que el pace real no se sue Intentemos un aeercamient de alguna manera en la frupo, Conecta esa prohi é de la Tepresentacién is padre como. personaje ia mis itisorio que istde ti perm Toeiedaes emadae pe Pract eb smo —cree Freud— et ade poe ar que has algo ae no or lento, ‘que sies cierto que la prohibi iy absclotmcnte universe ue un hombre que se deramente viril. O como dela une’ patie ¥ nor lo mismo eapar de inieligencia can Infineon del poe Tampoco se trata de i imagen de un padre fuerte 0 de un padre débil. No es fiici i emo polo gar capay de jer felasequrae una ein, ue sara sue en el pate pernterenseern la ue es fo aie,» sulcinewhe del caer erigeno, lo de una contrac er ¥ ‘abit. La respuesta de Freud sobre el padre puede resultar dene trata do “hablar” ea fneion el a ceston ds te funn del padre pertensee, Borden donde es neceario velar y superponer ino el pade. Pero lo interesante, es Ia manera en que Fred ega propios datos tedricos. La observacién de Tas fobine ice, nos ha ensefado que el ani padre, Quiero dese: Freud oper ime permite expresarme asi superponiendo ‘De los datos por lo reamente, ala inversa: Con respecto al padre se extenderia, dice Freud, ‘mal totemico, Pero ain Freud no cede en el mét Sugiere que para probar lo acertado de Is cones! recio apoyaria en I “hi je") de Ia sociedad hue pata "Pero sigamos el razonamicnto. En el comienzo la ida por salvaje domi tl erimen del padre, cuyo movil es el apoderamiento fe las mujeres del grupo, no se ve muy bien por aug us —tefleiona Freud— fas mujeres del endogrupa estin prohbidae para los hombres del mismo grep: 4st jeto Ia puerta obligads, en materia de goce sex ia ottos grupos sociales, no es sino esa referencia a ‘ese padre muerto asesinado (ausente porque muerto), so bay por qué blsdarlo— en el Tégica que To atraviesa, quien Ss por de discurs Git, el discuteo freudiano no se maniiene, O bien, alegremente Tos mes, de pasar sin,aviso y sin ‘nivel ‘Ales adad de la demostracién que deja, sos- pechar Ja existencia de algin pri bico, Pictzschiano en la obra de Freud. Sea, pero a condicién ‘mds vale de la Jar que no se puede “hab ean éstos representaciones 0 imagenes. 1Cimo es posible que ua acto fantstico, et asesina to del padre, conduzea al entronizamiento de la probi Dicidn del incesto como ley? Est pos, dos momentos distintos, dos tiempos en la suce Sion. La idea de una "obediencia retrospe: Ge Jos efectos, Para que Ia funcion da ojercer la funcion de" incesto) es preciso que ope ‘de Ta culpa, el efecto a ia retrospectiva, ‘Refiriéndose al Edipo, también Lacan habla de cia det jempos. tiempo, Es el del idilio del amor de Is madre ‘amor atravesado —bien entendide— por Ia seau ignoro— donde ‘uerpos esta transida terior de las cercanias, reacomodar las ceriezas que ne tl padre pero bajo for- én de acceso a la mujer ecto, Frace'sin hacer el ridfculo? ;Cémo es posible que un pave real se gostenga en tal encructjada? Al conflicto [Re base que sellaba la erogesizacién del cuerpo, se si sna el confleto que corroe el lugar miss que ebiera asegurar ese corte por donde el hijo dinamice 9 Ie do introducirlas—- pulsion sin obje dleseo que se al el cuerpo en un mal lugs sagrado de 1 alboror fodevoran. Bl dlscurso reutiano acepta de plano le texplicacién mitiea. Los hermanos de al padre para apoderarse de ‘aquel goraba, A nivel socioldgico se lad que no prokiba el acceso lla. EL padre edipico es el padve mucrto. Ni real ni ‘el padre aparece —asesinado— on ef Pregunta, Ningtin hombre on ef limite podria pro. snunetar la frase “Yo soy el que S07”. 2No es asi? Qué padre real podria pronuicar tat jrass? Correcto. Pero parece wiz dude 2No estamos hablando del padre eal después de decir que nose trata del padre real? Sen Pregunta extra da, pero no es ast, Es como si usted se em tl diseurso, Se pone usted ae a ia dereaen2 taco rae ie seers | 1 observacién— entre estos dos polos: 0 bien el padre esta auscnte, y es el lc los trastornos neuréticos de Leonard bien est8 presente, pero tenéis entonces la locura ‘da en el presidente ‘Schrober furso mitico, La muerte del tas pare adie Pero sta Us ‘no ene que ver con le susencla re ‘So deze podtia ser bien patépeno, No es neces fhe el pars fate para que flee — dee Lacan ‘BiSmo iodo no es preciso'que no esté presente lay eovonees una funcién eficaz de la rogunta, ¢Tiene ef pica como func coma fata, ta reseuctn dls cress ott gu ia qe: eye afi del objeto, y por otro lac de irl confeto iene el deseo. Resolver el *anillzado” debiersn Habria que decir a pare Thay and ‘erodes: tiempo el teloriga la nor- cipacién més que activa del "ana Isls posibles. Pero creo que eee hoy de tab Imalidad —usted hablo entre co ed y que parte de fo patdgeno... m ra

You might also like