You are on page 1of 77
Catalogo de cianobacterias planctonicas potencialmente toxicas de las aguas Pee eerie Catalogo de cianobacterias planctonicas potencialmente téxicas de las aguas continentales espanolas atdloge declanobscteiasplancionicas potenciaimentetéxicas de las aguas cortinentalesexpafolas es una ‘bra enborada por u Deccan Genera el Agua de Secitata Ge Eade Se Meio Rury Agu de Ministero d Medio Ambiente y Medio Rural y Marina. ‘Diracelbn: vies Ruz Rodiguee ‘Coorainacion: ena Baris Bary Camen Cleto Fai ‘Autores Samet Gomez y Antonie Quesada de Corak. ‘Agradecelentos: A Jens Yogue Cerra Subtecor Gererlde Gestion nteyrada del Dominio Pubco Mido, for apoyo ena publeacin ce ete catsioge A hs Conlederalones Hicrogriias yadminitraciones Nuns ‘Sonica pox su coreibucdn aportando fs dats de carchaceras de us programas de sequmiento dl exta- ‘eo delat agunsconsinentales supericles.A la Dra. Caridad de Hoyos del Centro de Estudios irog afc Gel CE [ex por i revistn de este catsoga Al grupo de imestigacon de emtalses dea Universidad Autinore de Madd, ors taba ee campo Se as clanobacterlas planeta en emisases espafoles curate mésdeuna década A [es Comunidades Auzanomasy al Orgaismo Autonom Parques Naconses, por haber faciftsdo los muesreos de ancboctrias en 200083 ba, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURALY MARINO. Secretaria General Técnic:Aicia Cormac Gore, Subdlrecsén General de leformacién al ludadano, Docu- ‘mentacin Publicaciones Jos Abllin Gimez Director del Centro de Publicaciones: san CaosFlacos pez, [a del Servicio de Edelon: Wi Oclors Leper Hemardes its Dirtucony venta: € Minisode Mao Abit y Med Ruraly Mino Peden Secretar Gana Tene Teltor 913475541 {Enno ae Peas acon 572 Siahoy maqutaiin: Tapa $A Pasa Sin hand Cn ‘tate de lacunae SA Teor at s76187 otograies Same Cs oa Qos Andres alo ran FE 915970186 ‘Aten ranted Impresn yercudernacln: IKASA SL. Tera vruat wor mormey ‘eralcentropubleaconesmarm.es 190.770.1119 SBN 974-84491-1072.6 Depa Legal: 11167-2011 {attloge General de Publicaciones Ofcies tpd/publicacionesoficalesboe es (tenloren neo itu Publicaciones) Datos Tdnlcos: Fora: 213287 on. Composclén2cohmnas, Ecuademacn: Wire, Papel: Sanat Green de 11396 Cabsenas en cnuanagratca de 00.93 Tus plscado mate. PRESENTACION $$ —__—_———— La importancia de las clanobacterias desde et punto de vista de a gestén del agua es manifesta } creciente debido al avance que se ha producidoen ef conocimiento de todo lo rlacionado con Stes organismos ancestales ysuiviuencia en e! estado de los ecosistemas acuaticos yen la 2° Jud humana. La presencia de cianobacterias en las masas de agua continentales es normal y puede llega’ 9 representar una parte fundamental dela red tréfica, Sin embargo, en ecosistemas eutrofcos bajo determinadas condiciones amblentales, que en Espafa suelen acontecer en's epoca estv rdominancia de clanobacterias puede implicar una serie de riesgos que es necesario conocer y gestionar. Estos riesgos se derivan de lacapacidad que tiene este tipo de oxganismes para produc toxinas {Glanotoxinas) que pueden akerar le capacidad de satisfac determinados usos del agua como la Dproduccion de agua de consume humana. a bao. De hecha la egislacion de algunos paises o¢- Fidemtales considera a ls clanotoxinas como uno de les principales compuestos contaminants elas aguas dulees superando en importancia alos metales pesados oa les plaguicidas. La Directiva 2006/7/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relative 2 la gestion de la calidad de las aguas de ban identfica a ia clanobacteries como uno de los parderetos 2 tener en cuenta para contolar la calidad de ls aguas de receo El Real Decrato 9341/2007, de 11 de octubre sobrela gestiin dela calidad delasaguas de bafo wansponela cts- Gadlirectva y establece la necesided de evar acabo un control adecuado cuando el perfi de las ‘aguas de bao muestie propensin ala prolferacién de cianobacterias La Directive 2000/60/CE, det Parlamento Europeo y dei Consejo,de 23 de octubre de 2000, por a tque se establece un marco comunitario de actuacicn en el Ambito de la paltica de aguas, introdur cola necesidad de clasficar el estado ecol6gico de las masas de agua por medio de indicacores piologicos como el ftoplancton y el ftobentos entre ottos Las clanobacterias forman parte de tstos dos grupos de organismas, por lo que el avance en su conocimiento genera también infor macién de gran utiidad para el seguimiento del estado ecolbgico. on a pubicacién de este ‘Catélogo de clanobacterasplanctonicas potencialmente toicas de fan aque continentales espafcas'la Direcibn General del Agua pone a disposcion de téricos (gestoresy publica en general una heramienta de gran utlidad que sevice apoyo ena dent, Sein y conocimiento de estos organismos tanimportantes desde el punto de vista de lagestion del agua. Marta Morén Abat Directora General del Agua _coogo decloerrponcina poendsnat aes dels aqun contents apart PROLOGO El enviquecimiento del agua en nutrientes, producido principalmente por a actividad humana, da lugar a la eutrofizacién de lagos y embalses. Los procescs relacionados con este deterioro de la calidad del agua y concretamente los crecimientos masivos de clanobacterias en el ftoplancton, Como una consecuencia dela eutrofzacién, fueron muy estudiados en la Utima parte del siglo 30. En cambio, ia investigaciones sobre identiicacin y cuanticacin dels txinas producidas ppor las clanobacterias son posteriores, por lo que sOlo recientemente se ha reconockdo a estos ‘brganismos como un problema de salud humana. No obsiante, ambos aspectos estén ya contem- plados en lalegislacion europea sobre gestion del agua. La Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), requiere a todos los Estados miembros un buen es tado ecoldgico de sus masas de aguas superficales antes del afio 2015, entendiendo por buen ‘estado de Is masa de agua una desviacién leve de la estructura y funcionamiento del ecosistema ‘en condiciones inalteradas.£n esta drectiva se sefalaa los crecimientos masives de ftopiancton (en las aguas continentales formados fundamentalmente por clanobacterias) como uno de 40s, elementos a teneren cuenta ala horade evaluar el estado 0 potencial ecoldgicodelagos y mass de agua muy modificadas asimitables a lagos (por ejemplo embalses). Ademés,en los indices de ‘composicion del ftoplancton elaborados en diferentes palses europeos para evalua el estado ‘ecologico, las canabacterias, 2 nivel de grupa, género o especie se encuentran entre los indicado~ res ms importantes. LL Directive 2006/7/CE sobre aguas de bat, complemento, como sefala en su articulo 1, de la DDirectiva Marco del Agua, obliga a evaluar la propensién ala praiferacion de cianobacterias en los perflles de as aguas de bafto ya realizar un control adecuado que permita determina ts resgos ‘paral salud. sta directiva se tanspone alalegisacion espanioia en e! .D. 1341/2007. También Fegisiacion espariola sobre ia calicad del agua de consumo humano (RD. 140/2003) contempla » las canobacterias eneste caso fijando unos limites mximos permitidos en ls toxinas producidas por estos microorganismos Por tanto, en la gestion de ias masas de agua hay dos aspectos importantes en relacion a las cla ‘nobacterias: por un lado, su identificacicn y cuantificacion y, por otra, los analisis de is toxicidad Yylas toxinas asociadas. Para la primera tarea se requieren claves de identifcacion, Actualmente ‘o existen manualescientificos modemos que engloben todos los grupos de canobacteriasy 3€ require utilizar un gran numero de articulos cientificos para identifiarias correctamente. Para la ‘adecuada gestiin delasaguasen Espana, era muy necesario un catalago como éste que permitie- ‘$e alostecnicos encargados de esta tarea identificar los principales géneros y especies de ciano- bacterias presentes en nuestro pais. Los autores han optado por una estructuracion taxonémica seneilla,a nivel de género, con unas descripciones detalladas de las especies presentes en Espana ‘ymicrofotografias que aytdan a una fel identificacion de las canobacterias que pueden ser peli- ‘grosas. También se incluye informacion actualizada sobre las toxinas producidas por cada género, El presente catdlogo es una herramienta muy dtl para los técnicos de las administraciones en- ‘argados de evaluat los riesgos de toxicidad debidos a las cianobacterias y permit recopiar Informacién mas precisa sobre el problema de as clanobacterias a nivel nacional, lo que sin dude ‘ayudara a tomar las medidas necesarias pera disminuir los riesgos que estos organisms tienen para a salud ya mejorar nuestro medio ambiente, Coridad de Hoyas Aonso Centro de Estudios Hidrogrificos CEDEX aio iano pnts ptenaient acd equ crane Apa) INDICE £lcatélogo de clanobacterias planctonicas potencialmente toxicas de Espana.....12 Emo utiliza e588 CARE 090 mre nen ace CCLAVES DE IDENTIFICACION snemnerinnitintnatemnnnnininsnnnnenenmnnnne tS CClaves de identical nn Saree eel Consejos para a identiicacién microscbpica de cianobacterlas Clave de identificacién de clanobact tas en _{Cémo distinguir las cianobacterias del resto de organismos que componen (FRO GLBNCON annie Clave de identificacion de drdenes. enone ret Clanobacterias contenidas en este catdiogo y towiidad de los géner0 mn. 25 Descripciones:Géneros...— ‘Orden Chroococcales ~~ ‘Genero Coelos hae vr nrnemnnnnn Género Cylindrospet MOPS nee Género Raphidiopss. ai eng aac pletion psenciamente ae 8 agus enantio eal: Deseripciones: species. iim anil ‘Orden Chroococcales:géneros Coelosphaerium y Microcystis ‘Orden Chroococcales:género MICrOCYSS mnsreonnnnene ‘Orden Chroococcales:género WOroMICNA men ‘Orden Oscilatriales: gérero Lim noth na ‘Orden Oscilatoriales:género Planktoth om —vmm— Orden Nostecales:género Anabaena (tricomas rectos). Ordee Nostacales: ero Anabaena (ricomas ena nnn 5B Orden Nostocales:género Raphidiopsiwm—n eeteeneentrnenmnemantnctannns TB BIBLIOGRAFIA ... [ibliografia dil en la taxonomia de cianobacterias.. Conioge dclarobtrs plenctinkepotenahentt sa ogus centres patos meee ntotucton INTRODUCCION ECOLOGIA DELAS CIANOBACTERIAS Las danobecterias son organismmos procarion- tes que presentan fotosintesis exigénica y con- tienen tanto pigmentos fotosintticos tipicos de las algas eucariontes y plantas la dorofila 0, como pigmentos especficos, las ficobilinas, {que les confieren el tipico color verdeazulado Y unas caracteristicas ecol6gicas unicas.Se es- ‘ima que e! grupo de las cianobacterias tuo Su origen en ef Precimbrico y 10s foslles mas antiguos de los que se tiene constancia hasta la fecha corresponden a este grupo (Schopf y ‘Walt, 1982) Precisamente porsu ancestial origen evolutivo yor presentarcaractersticas compartidas en- ‘te los demas grupos de procariontes y de al- ‘98s eucariontes o incluso de plantas, las ciano- bacteria representan uno de los grupos mas controvertidos en los ecosistemas acuiticos. ‘Ain en la actualidad se clasifcan segun dos ‘sistemas taxondmicos dstintos la clasficacién botinica y la nomenclatura microbioiégica. Su ‘ardcter procarionte ha hecho que las ciano- ‘bacteria, que de forma tradicional se han con- siderado algas, ahora se consideren bacterias, y de ahi los dos sistemas de clasificacion para- Telos incluso su nombre ha sutido numerosas a llamarse CANOBACTERIAS o a deniomina- ‘cénrecientemente propuesta de CANOPRO- ‘CARIONTES, Las cianobacterias se encuentran presentes en Dracticamente todoslosecosistemas acuaticos de la Tlerray también en ambientes terrestres como suelos o superficies himedas (muros, rocas, &boles, etc). En los ambientes acusti- 08 forman parte fundamental dela red tréfica tanto en ambientes marinos (el picoplancion {std formado principalmente por cianobacte- ras unicelulaes cocoides), como en ambien- tes salobres (algunas clanobacterias habitan incluso en salinas) 0 en aguas dulces, donde aparece la mayor diversidad de morfologias. Su distrbucién también parece independiente de las condiciones amblentales;de esta forma, las canobacterias pueden ser dominantes en cecosistemas encontrados a muy diversas lat tudes, desde zonas polares hasta zonas ecua- toriales. ‘TAXONOMIA Las cianobacterias, aun siendo un grupo rela- ‘ivamente pequenio en cuanto a ndmero de ‘especies (dependiendo del satemade taxone- ria varia entre unos cientos y pocos miles de ‘especies) es un grupo muy complicado por ia falta de diferencias morfolbgicas sencilas en- tre taxones proximos y por su pequefio tama- fho (muchos organisms se encuentran en tor- oa | micrometro de didmetro} Por otro lado, las nuevas técnicas moleculares que se estan Ltlizando para dilucidar la posicionflogenet- ‘ade los diferentes taxones estin demostran- do la convergencia morfolégica de taxones on importante distancia flogenstica, lo que std conduciendo a una rapida reordenacicn de las especies y a une reasignacion a diferen- tes nivelesfilogenéticos, Esto ta. un ‘cambio incluso a nivel de las famitas y de los _géneros contenides en ella todo ello con las iscrepancias correspondientes entre autores dependiendo del marcador genético utlizado. Este ‘movimiento’ taxonémico ha conducido a Ja necesidad deutitzartécnicas polifésicas para la conecta adscripcion de los diferentes taxo- res a sus diferentes niveles flogenéticos, Las téenieas polfésicas consisten en la utilizacion de toda la informacion disponible sobre cada taxon (morfologica, fsologica, ultraestructu ral ecoldgica y genética) para poder realizar su correcta disposicin en el érbol flogenético. Eneste catdlogo se ha optado por la estructu- racion taxonémica mis sencilla como herra- mienta préctica para su utiizacion de rutina. Por tanto, se ha considerado la sistematica fe- notipica, aunque siempre que ha sido posible se han Incluido aspectos ecol6gicas 0, en su ‘caso, genéticas. As mismo, se han incluido los ‘nuevos nombres. genéricos (como sindnimos) etlogs de tarot plncinkoptenclminera asus canenntaes coals 2 seeoduccon ‘pensando que en un futuro mas o menos cer- ceano dichos nombres pueden aparecer en la Iiteraturacientfica de forma habitual, aunque se ha seguido la nomenclatura tradicional de ‘Anagnostids y Komérek (1985, 1988) y Koms- tek y Anagnostidis (1986, 1989,1999, 2005). Un aspecto muy importante sobre las clano- bacterias es la presencia de metabolits se- Ccundarios en muchos de los taxones que. en algunas ocasiones, pueden ser txicos para los otros orgarismos de los ecosistemas inciy- yyendo les humanos. Estos metabelitos secun- darios téxicos se denominan genéricamente CIANOTOXINAS y se clasfican por los efectos ‘que producen en fos animales. Asi, entre las cianotoninas mas habituales se encuentran, ppor una parte las hepatotorinas, que atectan a las células del higado, representadas funda- ‘mentalmente por las microcistinas y les no- dulatinas (pequetios oligopéptides de 7 6 5 ‘aminodcides) y, por otra, las neurotoxinas, que afectan a Is transmision del impulso nervioso. Yy.que son las saxtoxinasy las anatoxinas (pe- ‘querios alealoides) Existen otros grupos de toxinas importantes como son las citotoxinas, fundamentalmente la cllindrespermopsina, y las dermatotoxinas entre as que se encuentra ‘aaplisiatoxina, Existe otra serie de compuestos que tienen toxicidad y que se encuentran en la mayoria do las cianobacterias: as endotoxinas (LPS), ‘que forman parte de a pared de las cianobac- terias y que presentan una toxicidad limitada, yel BMAA, que es un aminodcido que parece ‘estar elacionado con enfermedades nerviosas yneurodegenerativas en vertebrados. EL CATALOGO DE CIANOBACTERIAS PLANCTONICAS POTENCIALMENTE TOXI- CASDEESPANA B objetivo de este catdlogo es rearesentar de ‘manera grifica las cianobacterasplancténicas mas habitvales presentes en las aguas coati- rentals esparolas, que han sido descrtas en spana o en otro pals como productoras de anotoxinas (clanobacterias potencialmente txicas). En presente catdlogo se han inclu do exclusivamente los taxones de canobacte- rias planctOnicas potenciaimente toxicas,con- siclerando éstas como aquellos generos en los que se ha encontrado en alguna ocasién cie rotowinas relacionadas con su presencia Sin fembarga, es importante resaltar el hecho de {que en varios paises europees.incluida Esp2- fa, se han detectado importantes concentre- clones de cianotoxinas en cianobacterias bén- teas que incluso han producido la muerte de ‘mascotas y ganado. hecho de excluilas de ‘te catdlogo se debe al escaso conocimiento ‘que se tiene sobre estas comunidades bént- ‘easy la e1casa informacién referente a ellas en a geografiaespancla, dems |s presencia de los afloramientos masivos de cianobacteras: plancténicasenlas aguas dukesde Espare su- pone un especial riesgo tanto para el ecosste= ‘ma como para los usuarios del recurso higrico, a través de su consumo ode su usorecreativo, En este catélogo se pretende mostrar los as- pectos morfolégicos més importantes para ‘poder identficar cada una de las clanobacte- Fias incluidas, asf como hacer referencia a su tonicidad. Dentro de os dstintosniveles de organizacion que se uailzan en la taxonomia de clanobac- tetas (Ordenes,familas, géneros, especies) se hha oprado por no hacer referencia al nivel de familia, dado lo controvertide de su delimits- cién yla escasa utiidad que presenta para una identifiacién dirigia ala gestion de aguas. Por otra parte, el conjunto de todo el catdlogo ‘etd orientado a considera el nivel de género ‘como el mas Utl para una identificacion dirgi- ‘dal andisisderiesgos por toxicidad en mass de agua afectadas por cianobactesias. Este ni- vveltaxonémico es importante ya que, por una parte los géneros son relativamente sencillos de reconocer y, por oa. as citas de toxicidad ppodrian contener errores de Identificacién nivel de especie pero muy probablemente ‘son correctas a nivel de género. Aunque et i= ‘vel taxondmico de especie es muy interesante ‘desde el punto de vista clentfico,es sin embar- _go menos recomendable desde el enfoque de {a gestién, puesto que las especies son mis di- anioge declarations potenoient teas sosoqs cnet pares je ea a reroouccon {icles de identiicar basdndose dnicemente en, Ja morfologl y son necesarios también datos ecofisioligicos.gendtcos y de todas las estruc- twas. Este catilogo no pretende ser una guia ex: haustiva de cianobacterias planctonicas espa- fholas sino una guia til que permia identificar las cianobacteras planctonicasmas habituales fen Espana que pueden presentar toxicided. Especificamente se han excluido del catélogo os géneros Aphanocapsa y Aphanothece por 'u dificutad de observacion e identificacion ¥y por su improbable toxicdad en aguas e5- pafiolas. Es necesario considerar que algunos taxones de clanobacterias son especialmente ccomplicados e incluso los especalstas del pais ino se ponen de acuerdorespecto a sutfiiacion.. Por esta razon se propone el principio de pre- ‘caucion a la hora de asigner toxicidad poten- ial, de manera que, en los casos dudosos, se sugiere que dichos taxones se consideren po- tencialmente t6xicos hasta que se demuestre ‘que no lo son. ‘Actas cautelas hay que afadir a considera- ccion gener de que este catalogo represen ta unicamente el estado de conacimiento en 1 momento de su elaborecion en un campo clentfic, el de ls canobacterias potenca ‘mente téxicas, akamente dinimico y someth do 2 revisions constantes. En este sentido las continuas mejoras de las técnicas de detec- ‘cénde cianotoxinas asi comola cada vez mas abundanteinformacén flogenéticay ecolog- {sb éstasexigirancontinuarcompletando 1a informacion aqut recoplada en los fos ve- nideros, En este catilogo se incluyen las clanobacterias contenidas en tres de los cinco érdenes habi- tualmente considerados. El orden Chroococca- les esté representado por organisms unicelu- lares 0 coloniales que normalmente no forman flamentos. En este orden se encuentra el g¢- ero Microcystis que es género mejor con cdo en lo que respecta su toxcidad, princi pal productor de la hepatotoxina mirocistina orden Oxcllatorales esté representado pot ‘aquellas clanobacterias flamentosas que nor- malmente no producen células diferenciadas, ni heterocistos ni acinetos, Dentro de este or- Wn incluimos el género Planktothrix. que es conocido productor dennumerosas toxinas con {rganos diana muy diversos (higado, sisters nervioso, etc), Finalmente se incluye el orden Nostocales al que pertenecen todas las ciano- bacterasfilamentosas con diferenciacion celu- lar,acinetos yo heterocistos. Dentrode este or- den seincluyen los géneros taxonémicamente ims controvertidos que estén, en el momento de edicion de este catslogo, sometidos a pro- funda revision y reasignacién filogenética, en- trelos que se cuentan Anoboena,Aphanizome- ‘non © Cylindrospermopsis, productores de uns fextensa gama de productos toxicos que afec- tana numerosos organos,tejidos y actividedes. ‘COMO UTILIZAR ESTE CATALOGO Eneste catdlogo seincuye una breve metodo- loga sobre la abservacién al ricroscopio de las muestras de cinobacteris,Posteormen- te se incluye una serie de claves ccoxomicas Que permiten, en primer lugar, dtinguir lax Canobacteras de los ot0s grupos plancté- cos mayertaros en Espafa. En segundo Iu- ‘ga una descripcién de los tres érdenes mis importantes de cianobacteras con sus caves aicotémicas y,frnalmente, una serie de claves de géneros que permiten identifica los gene- {0 de cianobacteras potenciaimente téxicas. {Ena siguiente seccion se describe cade uno de los géneros de canobacteras plonctén- ‘2s potencalmente toxicas que aparecen en spat las especies mis habituales que se han deseritoenla flor espafolaindicando los caracteres iderifcativos més importantes asi ‘como mérofotograias de cada especie. Fina ‘mente se ineluye un glosaro con los términos ‘mis importantes utilzados en este catdlogo y la iblografia méstelevante para avanzarenla taxonomve de danobacteria, aloe dina pci patencaient eo 6 aqus cnthentses woot, lovee Merieeiin ‘CONSEJOS PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE CIANOBACTERIAS, Las clanobacterias plancténicas son microor- ‘ganismos que, salvo en casos muy concretos, ‘on indistinguibles a ojo humano y deben, por tanto, ser identificadas mediante técnicas de microscopia. Come ye se reset en la introduccion fa asg- naciin de géneros y especies de clanobacte- ‘ins sea reslizdo tradiconalmente siguiendo citerox morfoldgicos (aspecto) observables al microscopio 5 bien en los dltimos afos las técnicas genéticasy ecfisiologicas estén afa- diendo mas elementos de juicio para a identi ficacion.En el caso de este catslogo, a ident ficacion se ha realzado siguiendo los crterios ‘mortologicos y ecologicos recogios en as ca- ves taxonémicas habitual (Geter, 1932; Ko- Imire Anagnostiis, 1998; 2005 y las doris ‘ecogidas en la bibliogratia) La identificacion de cianobacterias suee reali- zarse mediante microscopia dptica de campo claro, utlizando microscopios equipados con ‘bjetivos de 10x, 20x, 40x y 100x, aunque otras {écnicas como el contraste de foses y la inter- ferencia diferencil de Nomarski pueden ser Utils @ la hora de diferencia algunos taxones. Estas téenicas, aplicadas a muestras de agua. permiten observer inalteradas ciertas caracte- ristieas importantes para la identificacién de las cianobacterias, como son la coloracion de las céluls y la movilidad tanto de éstas como de los tricomas y hormogonios. No obstante, a ppesar de que se recomienda comenzar con la ‘muestra deagua inaltereda.es de gran utilidad, ‘una vez reslizada la observaci6n inkial de la muestra, aad algin fjador como el formal dehido 0 el lugol que permitira su preserva ‘ion para posterlores observaciones, aunque el primero debe ser usado con precaucion daca su toxicidad. ‘si mismo, siempre es muy interesante tomac ‘microfotografias de las muestras, pare lo que ‘una cémara acoplads al microscopio con una ‘scala precisa se hace casi imprescindible Generalmente, ly concentracién de organis- mos en las muestras de campo es baja,no per- mitiendo recoger toda la diversidad mediante la toma de una gota de agua y montaje en et portaobjetos. Por ello, las muestras de agua equieren una sencilla concentracion previa 8 la observacion microscopica,bien mediante 1s Sedimentacion de las mismas previa adicion de lugol (AENOR, 2007), 0 bien aprovechando la capacidad de flotacién natural de las ciano- bacteria (técnica de flotacion, ver Carasco et ‘a1,2006).La técnica de Uteimdh (AENOR, 2007) ppernite ademas una cuantificacion precisa de lascianobacteras. Los elementos morfologicosaiacrtcos en tos ue el identficador debe poner su atencion ‘arian en funcion del grupo de cianobacterias ‘estudiado, Asien lanebacteiascolonales del ‘orden Chroacoccales (par ejemplo, el género “Microcysts)e tamafoy forma de las céulasy sobre todo la forma de las coloniasy el aspec- to del mucilago son los elementos que deter ‘minan la asignacién del géneroylaespecie.En clanobacteriasflamentosas del orden Oscila~ tonales (por ejemplo el género Plankrotri), por su parte, los pardmeiros més destacados 430m la forma y dimensiones de las ctlulas, et aspecto y tamato (sobre todo 61 anchura) de trcoma y la cella terminal Sin embargo. ‘en las flamentosas del orden Nostocles (por ‘ejemplo el género Aphanizomeron) alos crite ros reseados para las Osciatoriales se unen las caacteritcas de sus celulas diferencladas, heterocisios y acinetos,fundamentalmente la forma tamano y pesicin relativa de dichas ce tutus Como se puede observa. las dimensiones jue- ‘Gan un papel fundamental en laidentiicacion, por lo que es necesario disponer de una regia ‘microméirica acoplada al microscopio 0, en ‘caso de tener la posbilidad de tomar fotogra- fas alguna aplicacion informatica de media, Se recomienda que las medidas se comen con le mayor megniicacién posible utiizando ob- Jetivos de 40% 6 100%. onoge delaras plik ptecamont iis asogu cantante: eats lovee Merieeiin ‘CONSEJOS PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE CIANOBACTERIAS, Las clanobacterias plancténicas son microor- ‘ganismos que, salvo en casos muy concretos, ‘on indistinguibles a ojo humano y deben, por tanto, ser identificadas mediante técnicas de microscopia. Come ye se reset en la introduccion fa asg- naciin de géneros y especies de clanobacte- ‘ins sea reslizdo tradiconalmente siguiendo citerox morfoldgicos (aspecto) observables al microscopio 5 bien en los dltimos afos las técnicas genéticasy ecfisiologicas estén afa- diendo mas elementos de juicio para a identi ficacion.En el caso de este catslogo, a ident ficacion se ha realzado siguiendo los crterios ‘mortologicos y ecologicos recogios en as ca- ves taxonémicas habitual (Geter, 1932; Ko- Imire Anagnostiis, 1998; 2005 y las doris ‘ecogidas en la bibliogratia) La identificacion de cianobacterias suee reali- zarse mediante microscopia dptica de campo claro, utlizando microscopios equipados con ‘bjetivos de 10x, 20x, 40x y 100x, aunque otras {écnicas como el contraste de foses y la inter- ferencia diferencil de Nomarski pueden ser Utils @ la hora de diferencia algunos taxones. Estas téenicas, aplicadas a muestras de agua. permiten observer inalteradas ciertas caracte- ristieas importantes para la identificacién de las cianobacterias, como son la coloracion de las céluls y la movilidad tanto de éstas como de los tricomas y hormogonios. No obstante, a ppesar de que se recomienda comenzar con la ‘muestra deagua inaltereda.es de gran utilidad, ‘una vez reslizada la observaci6n inkial de la muestra, aad algin fjador como el formal dehido 0 el lugol que permitira su preserva ‘ion para posterlores observaciones, aunque el primero debe ser usado con precaucion daca su toxicidad. ‘si mismo, siempre es muy interesante tomac ‘microfotografias de las muestras, pare lo que ‘una cémara acoplads al microscopio con una ‘scala precisa se hace casi imprescindible Generalmente, ly concentracién de organis- mos en las muestras de campo es baja,no per- mitiendo recoger toda la diversidad mediante la toma de una gota de agua y montaje en et portaobjetos. Por ello, las muestras de agua equieren una sencilla concentracion previa 8 la observacion microscopica,bien mediante 1s Sedimentacion de las mismas previa adicion de lugol (AENOR, 2007), 0 bien aprovechando la capacidad de flotacién natural de las ciano- bacteria (técnica de flotacion, ver Carasco et ‘a1,2006).La técnica de Uteimdh (AENOR, 2007) ppernite ademas una cuantificacion precisa de lascianobacteras. Los elementos morfologicosaiacrtcos en tos ue el identficador debe poner su atencion ‘arian en funcion del grupo de cianobacterias ‘estudiado, Asien lanebacteiascolonales del ‘orden Chroacoccales (par ejemplo, el género “Microcysts)e tamafoy forma de las céulasy sobre todo la forma de las coloniasy el aspec- to del mucilago son los elementos que deter ‘minan la asignacién del géneroylaespecie.En clanobacteriasflamentosas del orden Oscila~ tonales (por ejemplo el género Plankrotri), por su parte, los pardmeiros més destacados 430m la forma y dimensiones de las ctlulas, et aspecto y tamato (sobre todo 61 anchura) de trcoma y la cella terminal Sin embargo. ‘en las flamentosas del orden Nostocles (por ‘ejemplo el género Aphanizomeron) alos crite ros reseados para las Osciatoriales se unen las caacteritcas de sus celulas diferencladas, heterocisios y acinetos,fundamentalmente la forma tamano y pesicin relativa de dichas ce tutus Como se puede observa. las dimensiones jue- ‘Gan un papel fundamental en laidentiicacion, por lo que es necesario disponer de una regia ‘microméirica acoplada al microscopio 0, en ‘caso de tener la posbilidad de tomar fotogra- fas alguna aplicacion informatica de media, Se recomienda que las medidas se comen con le mayor megniicacién posible utiizando ob- Jetivos de 40% 6 100%. onoge delaras plik ptecamont iis asogu cantante: eats haves de enticecin CLAVE DE IDENTIFICACION DE CIANOBACTERIAS, {sCOMO DISTINGUIR LAS CIANOBACTERIAS DEL RESTO DE ORGANISMOS QUE COMPONEN ELFITOPLANCTON? 1a, Células sin ndcleo (procarictas) ni cloroplastos,coloracién azul, verde azulada, verde oliva o purpura rns intensa en la regién periférica de las clvlas..Cyanophyceae (Cianobacterias)* ‘1b, Células con uno 0 varios ndcleos (eucariotas). Presencia de cloroplastos y otros plastos defor. 2b, Plastos de otF05 COTES nannn 3a. Organismos unicelulares,plurcelulares filamentosos, sn lagelos o con doso cuatro fagelos Jquales apicales; con almidon como material de reserva, presertado en grénulos cisperso= 0 ‘Constituyendo uno 0 varios pirenoides (el almidén se tife de azul en presencia de hugol ee nnn Chlorophyceae (Algas Verdes)* 3b, Células generalmente movilesiun flagelo apical visible o dos desiguales,Paramilén como ma- terial de reserva, presentado en forma de anillos, bastones 0 disco... Euglenophyceae 4a. Generalmente uniceluleres méviles con uno 0 ds flagelos.Almidén como producto de reser. me 4b, Aigas amaiilas 0 amarilo-verdosas. Unicelulares, palmeloides, flamentosas osifonales. Pue- ‘Gonestar presentes estructuras de slice en el estado vegetative ylo en formas de resistencia. = oo 6 5a. Células sotarias de colores variados (marrones, azules, verde-azuladas, rojas etc.) con dos fla- ‘oelos desiguales en posici6n subapical mea nn-——nneCrypuophiyceae (Criprofitasy” 5b. Organismes generalmente unicelulares. con dos flagelos desiguales y de diferente orienta- ish (uno longitudinal y otto transversal; células con dos surcos longitudinal y transversal) onde se ubican Ios flageios; excepcionalmente pueden aparecer formas sin fagelos y no fotosintéticas (Neterb170F88yannnnormermnnnenmnninnemnt Dinophycese 6a. Organismos unicelulares o colonials, sin flagelos en la fase vegetativa envueita desiice (rds- ‘tulo] formada por dos partes ((€2) oneness Batcllaniophyceae (Diatorneas!* (6b. Avecesflageladas, cocales,palmeloides fllamentosas 0 HOMIES —em—nnimnnnnnn 7a. Organismos de céluas slitaras,flamentosos o coloniales, generaimente sin lagelos aunque len ocasiones aparecen formas méviles que presentan 425 fagelOs SUbaPICAE enon 2 Xanthephycoae 77>. Organismos solitarios cocoidales o coloniales raramente filamentosos, con uno o dos lagelos apicales y desiguales en la fase vegetativa, algunos con cubierta silicea unitaria en forma de ‘CBpoula, Uina.o cope 0 cublertas de e5¢arMs SCS een CYSOPAYCEIE Se sefialan con astersco (*) los grupos de algas cuya proporcidn relativa puede estimarse por étodos fluorométricos. Entre paréntesis puede leerse su denominacin habitual en castellano. ange dino pnts ptecament ios dk ocx cents pate Cloves de eriteacin CLAVE DE IDENTIFICACION DE ORDENES 1a, Glanobacterias flamentosas 1b, Clanobacterias no flamentasas(unicelulares 0 colonial)... 2a, Flamentos con ramificaciones verdaderss;presentan heterocisto....Orden Stigonematales 2b, Flamentos sn ramificaciones verdaderas ne 232, Uniceluares (con células libres) 0 colonales (células agregadas envueltas por una matrizmu- llaginosa} reproduccién por divisin binara en uno, dos, res © MAS PlaN nem Sos Orden Chroococcales 3. Unicelulares (con céulas libres) o colonials (células agregadas envueltas en una matriz muci- aginosa);teproducein por fisign miltiple con produccion de células hijas de menor tamano quelas parentales..._. Orden Pleurocapsales 42, Flamentos sin heterocistos ni acinetos: pueden presentar envueitas o vainas; reproduccion ‘por division celular en un plano; formacion de hormegonias.........Orden Oscllatoriales, 40, Flamentos plurcelulares capaces de produc heterocistos y/u, ocasionalmente, acinetos; pueden presentarfalsas ramificaciones; division celular en un plano;reproduccion mediante hormogorios. Orden Nostocales ‘Se sefialan en negrita los Grdenes alos que pertenecen los géneros descritos en este catsiogo, Lu distribucign de clancbacterias en diferentes érdenes ha conllevado recientes polémicasy en la actualidad hay diferentes grupos de investigadores que deflenden unas propuestas u otras. EP ‘este catélogo se utiliza la organizacion tradicional que distribuye las cianobacteriasen cinco érde- ‘nes, aunque en la actualidad dos de ellos estén en entredicho (Pleurocapsales y Stigonematales) Sin embargo, esta polémica no afectaa este catdlogo ya que todas las clanobacteras incluidas se encuentran en los tres érdenes estabies, anogs dectrobrterin pct petenolmerte es deo oqu cients pots; eee Cares de denen CLAVE DEIDENTIFICACION DE GENEROS (GENEROS DEL ORDEN CHROOCOCCALES 1 Division celular en dos plans nnn 2 ‘1 Division celular en tres planos;células agrupadas en colonias de forma irregulay, que pueden egar a ser macroscopicas; mucilago Incoloro, diluente o claramente delimitada, en varias ‘copecies refringente;células esfricas 0 semiestéricas desputs de la division 2a. Colonias microscopicas més o menos esféricas u ovoides,frecuentemente con forma arrfio- ada, habtualmente compuestas por sub-colonias:células ligeramente elongadas, de forma ‘valren las colonias madurs, las células aparecen densamente. fas en torno al borde {dela colonia: es habitual observar células solitaias en la periferia de las colonias de las que than sido tiberadas, Woronichinio 2b. Colonias microscépicas mucilaginasas de formas esféricas u ovoldes con células organtzadas Yularmente cerca dela superficie de la esfera las céluias son esféricas,con tendlencia a acu ‘mlarse en una linea ena periferia de lacolonia;lareproduccién se produce por liberacion de ‘sub-cotonias hija. .Coelosphaerium (GENEROS DEL ORDEN OSCILLATORIALES 1a. Ticomas slitarios recto oligeramentecurvados cilindticos. generalmente sin constrcclones ‘entre ceulas:en ocasiones con caliptra terminal; células generalmente clindrcas, con vesicu las de gas dispersas por todo el volumen celular algunas especies son capaces de moverse ligeramente por desizament 0 nnnnnmmmnnmm Planktothrix 1b. Tricomas solitariesrectos o ligeramente curvados, clindricos, sin constricclones o.con ligeras constriceiones y sin caipta terminal celulascilindricas, con vesiculas de ges organizadas de tin modo caracterstco locallzadas en los extremos de ls clas o unidas en un gran aeroto- 0 central sin movidad con movildad muy fedUCida nnn GENEROS DEL ORDEN NOSTOCALES 1, Tricomas sin heterocistos. atenuados y Subs MEtHC youn ROIS 1b, Tricomas con heterecistos atenuados ©n0. ‘2a, Heterocistos en posicion terminal 2b, Heterocistosintercalares... i" 3a, Trcomas solitaris, no atenuads,inicialmente metaméricos pero con heterocistos en posi- cn terminal tras division de! t1COM& nnn “Anabsenopsis 43. Tricomas solitaros, atenuados; heterocistes desarrollados unicamente a partt de cules ter~ ‘minales; @cinetOS SUDLENMHNAES omnnenntrnnemnee Colin drogpermopls 44a, Tiicomnas no atenuados, metameéricos, rectos 0 enrctlados; acinetos redondeados, sub-esfért- Cos o elipsoidales, aislados 0 en parejas; celulas con vesiculas de 985 .ve-—nvenn~AR@ba@nO 4b. Tricomas soltarios 0 agrupados en fasciculos,atenuactos ligerao abruptamente; clues ermi- pales alargadas y redondeadas o puntiagudas; acinetos de formas variadas desde sub-esféi- Cosa clindticos en posicion parsheteroctica o igeramente alejados de los heterncistos..-- Seen Aphanizomenon eto de cnatcteras packs ptercoiment tacos apie anthenbineporoes n See eee eee eee eee Drereeones “CIANOBACTERIAS CONTENIDAS EN ESTE CATALOGO ¥ TOKICIDAD DE LOS GENEROS Vrach 208 y Kok 2010 "Ver Zap 2009 embed 2003" Wer Raine et a 200. _cvslop decades panna petennent tx i pi cntrentae hol 7 Descripciones: Géneros Deserecanes rer ORDEN CHROOCOCCALES: GENERO COELOSPHAERIUM Nombre completo: Coelosphaerium Nagel 1849, Especie tipo: Coelosphoerium kuetzingianum Nagel, 1849. Descripdign: Clanobacterias unicelulares, con ‘cdlulas agrupadas en colorias mucilaginosas de forma esféricau ovoide,en ocasiones com- ppuestas por subcolonias 1 mucilago es inco- loro y homogenea. dficimente distinguibleal microscopio. Presenta células esféricas, generalmente sin \vesiculasdegas salvoen as especies C dubium y C natans. Las célules se organizan de forma lcegular;con tendencia a formar una capa mis ‘densa en a perieva de's colonia. La division celular se produce en dos planos perpendiculares entre siy ala superficie dela ‘colori. Lareproduccion se produce mediante desinte- ‘gracién de ia colonia y liberaclin de subcolo- as, Toxinas producidas: hepatotoxinax. neuro: toxinas, Especies plancténicas potencialmente toxi- ‘eas cuya produccién de toxinas ha sido cconfirmads en al menos una cepa a nivel ‘mundial (con * aquellas de las que se tienen referencias de su epaticion en Espanals Coelosphaerium kuetsingianum* Nombre complete: Microcystis Katzing ex Lemmermann, 1907, Especie tipo: Microcystis eruginosa (Kutzing) Katuing, 1846, Descripeidn: Colonias microscépicas 0, en ccaslones, macroscSpicas, flotantes, con for mas de estéricasa irregulares.en algunos casos ‘compuestas por subcolonias.con células den ssamente agregadas.rodeadas por un muctiago ‘comin fino, mas 0 menos homogéneo,y en a ‘gunas especies reftingente al icroscopio, Las celulas son estericas 0 semiesfericas des- puts de la divisin, sin envueltas individuales Ypresentan vesiculas de gas vsibles al micros ‘opi. La division celular se produce en tes planos perpendicularesente jo que dota alas colo- nas de una marcadstridimensionalidad. La forma de las colonias el aspecto del mucita- 90 el didmetro de las células son las caracte- ristieas mis importantes en la delimitacién de espacies dentrode este género, Toxinas producidas: microcistinas. Especies plancténicas potencialmente toxi- fas cuya produccién de toxinas ha sido confirmada en al menos una cepa a nivel ‘mundial (con * aquellas de las que se tienen referencias de su aparicién en Espof}t Microcystis aeruginosa® Microcystis botrys Microcystis flos-equae® Microcystis ichthyoblabe* Microcystis novaceki® Microcystis viriis* atoye ecancbocrma, panto potmcemere faces Beg corbnewtor para ara deescala = 50m Nombrecompleto: WoronichiniaEientin, 1933 specie tipo: Woronichinia naegetiana (Unger) Elenkin, 1933 Detcripeién: Colonias microscopicas mas 0 menos esféricas, habitualmente compuestas por sub-colonias. Las colonias de su especie tipo, Woronichinia naegeliana, presentan una forma arrifonada caracteristica Las colonias estan envueltas por un muctago fino, que forme pedinculos en el centro de la colon Las células tienen formas desde sub-estiricas ligeramente elongadas a ovaladas u ovoides. La divisibn celular se produce en dos pianos. En {as colonias maduras las células seagrupan formando una der dela colonia, a capa en la perif ncn naegetona Bara de excala= 16m En ocasiones pueden observarse células ibe radas de las colonias que quedan situadas en la perilerla de la colonia de la que proceden. Toxinas producidas: microcistinas Hasta el momento s6lo enisten evidencias parclales de la toxicidad de Woronichinia nae Qgellana (ver Willame et al,2005), mientras que fen Espatia dicha produccion de toxinas no ha podido demostarse. Especies plancténicas potencialmente tox: cas cuya producdén de toxinas ha sido confirmada en al menos una cepa a nivel ‘mundial (con * aquellas de las que se tienen referencias de su aparicion en Espana Woronichnianasgetana* | mE PRP RR ORDEN OSCILLATORIALES GENERO LIMNOTHRIX Nombre completo: LimnothvixMeffert, 1988, Especie tipo: Limnothrix redekel (Van Goor) effet, 1988, Deseripclén: Filamentos solitaris, sin hete- rocistos ni acinetos, ectos o ligeramente ci vados. Los filamentos, de forma cilindrica, no presentan vaina salvo en algunos casos en que ‘aparece de forma Facultativa, Las células sonisodiamétricas amis largas que ‘anchas, sin constiicciones 0 muy ligeramente constrefidas en las separaciones entre células. Las células terminales son generalmente cilin- dlicas yno presentan calipta. £1 elemento mas caracterstico del aénero es la organizacién de las vesiculas de gas. que se bican bien en los extremos de las células 0 bien unidas en un gran aerotopo en la parte central dela célula, Toxinas producidas: microcistinas Expecios plancténicas potencialmente toxi- ‘eas cya produccién de toxinas ha sido confirmada en al menos una cepa a nivel mundial (con * aquellas de las que se tienen referencias de su aparicin en Espasa): Umnothriredetel* GENERO PLANKTOTHRIX Nombre completo: Planktothrix Anagnostidis et Komsrek 1988. specie tipo: Planktothrix agorahil (Gomont) ‘Anagnostis et Komirek, 1988. Descripcién: Filamentot solitarios, sin hete- recistos ni acinetos. Ls flamentos suelen ser rectos, aunque en algunos casos pueden apa- recerligeramente curvados.Svelen ser isocia- ‘meticos y sin constrieciones o muy ligeramen- te constrefidos entre céluas. Algunas de sus ‘especies pueden presentar una vaina queen 1 caso de las especies planciénicas, aparece slo bajo condiciones desfevorables. Las eélulas suelen presentar forma clindtica y ‘en general son mis anchas que largas. con ve- siculas de gas distibuides por tods el volumen celular Las célutas terminales son ligeramente redondeadas y sueien presentar una pared en- ‘grosads y, en ocasiones, aparece una caipta, En algunas especies puede observarse un lie ‘ger movimiento propio, denominado con los térmnines anglosajones “oliding” (deslizamien- to) 0 “trembling” temblon). Toxinas producidas: anatoxinas, microcist- nas, saxitorinas. Especies plancténicas potencialmente t6xi- cas cuya produccién de toxinas ha sido confirmada en al menos una cepa a nivel ‘mundial (con * aquelias de las que se tienen referencias de su aparcion en Espafa): Planktothrix agordhil* Planktothrix wothrox® Planktothrix cubescens* Comentarios taxonémicos: Las especies pertenedentes al géner Planktothrix estaban inchs 4 ‘en el género Oscilatoria y en algunas obras ea bibliografa cientifica aparecen como ci- ‘cho género, aunque manteniendo el epitero ‘espectico (por ejemplo Planktothrix agordhii tea conocido antetiormente como Oscilltoria egardhii. Nombre ‘Anabaena Thwaites. ex Bory ex Bornet et Flahaut, 1886. Especie tipo: Anabaena fes-aquoe Brébisson ex Bornet et Flahault, 1888. Descripelén: £1 género comprende tanto es ppecies bentbnicas como planctonicas. La des- ‘ripcion aqui presentada se centia en las ca- racterstcas de las especies planctonicas,cuya denominaciin (Anabaena, Aphanizomenon, ‘0 Trichormus) estd en discu~ sion en el momento de elaboracién de esta _gula (ver, més abajo, comentarios taxonémi- 03). Anabaena presenta filamentos soltarios, en ‘ocasiones formando agregados. Pueden ser rectos,curvados 0 enrolados regular 0 kregu- larmente. Los tricomas no estan envueltos por ‘valinas, aunque en algunas especies aparece un ‘mucilago fino, Ls célulasthenen formas variadas, desde sub- ‘eféricas a cilindicas, sondo la células termi rales muy similares al resto de células vegeta- tivas del flamento, Es habitual fa presencia de vesiculas de gas. Los heterocistos aparecen en posiciones intes- ‘alares y suelen presentarse en solitario 0, ex cepdionalmente,en pares os acinetos aparecen en solitario o formando hileras de hasta 56 6acinetos y se sitdan por lo ‘general separados de los heteroc'stos, general mente con varias células entre am bos, aunque también pueden ser adyacentes, ‘como ocure en A. lemimermannil Las formas {de 105 acinetos son variadas, y por lo general ‘en estado medro son de mayor tamaho que las células vegetativas. ‘Toxinas producidas: anatoxinas.cilndeosper- ‘mopsinas, microcistinas,sexitoxinas. species planctonicas potenclalmente toxi- fas cuya producsdén de toxinas ha sido confiemada en al menos una cepa a nivel ‘mundial (con * aquellas de las que se tlenen referencias de su aparicion en Espafal: ‘Anabaena afins (Dolichospemmum affine)* ‘Anabaena bergi" ‘Anabaena ctcnalis (Delichospermum circle)" ‘Anabaena crassa (Dolichospermum crassum)* En el momento de elaboracién de este catslo- go. se encuentra en discusién la nomenclatura del género Anabaena, habiéndose propues- to en 2009 la denominacién Dolichospermum para algunas especies planctonicas del género ‘Anabaena yla reubicacién de otras especies en Jos géneros Aphanizomenon y Trichormus. Para ‘mas detalles, consultar Wachlin etal, 2009 y Ko- ‘mérek, 29106. ato cmcbacte lancikasptecainente case apves events patos GENERO ANABAENOPSIS, Nombre completo: Anaboenopsis (Woloszyteka) Miller, 1923. Especie tipo: Anabeenopsis elenkinii Miller, 1923. Descripeién: Flamentos soltarios, general ‘mente enrollados o curvados,formando anillos (0 cortas espirales, encontrandose filzmentos rector sélo en aras ocasiones. ‘Su apariencia generales similara la del género ‘Anabaera, si bien estos dos géneros se distin ‘quen claramente por el patron de desarrollo de los heterocistos caracteristico de Anaboe- ‘nopais. Los heterocstos se desarrlian a partir de la division asimetica de dos ctlvias cont (quasque den lugeradosheterocistosesféricos ‘Uovoides, tras lo que se desintegra el flamento ‘entre los dos heterocistos y se generan dos fla- ‘mentos cortoscon los heterocistos en posicion terminal en ambos exiremos del flamento, slendo.éstal apariencia habitual de as pobla- cones en el campo. Lascélulas son alindricas 0 en forma de bacri, on presencia habitual de vesiculas de gas. Losacinetos son erféricos u ovoldes y aparecen en solitario 0 en hileras cortas, en posiciones Intercalares y distanciados de los heteracistos. Toxinas producidas: anstoxinas, microcist- Expecies plancténicas potencialmente toxi- ‘eas euya produccién de toxinas ha sido confirmada en al menos una cepa a nivel ‘mundial (con * aquellas de las que se tienen referencias de su aparicion en Espana): ‘Anaboenopsis elenkinit™ ‘Anabaenopsis amoldit ‘Anabaenopss milei* GENERO APHANIZOMENON: Nombre completo: Aphanizomenon Moen ‘ex Borner et Flahau, 1886, specie tipo: Aphanizomenon flos-aquce Ralfs ‘ec Bornet et Flahault, 1886. Descripcién:Filamentosrectos y generaimen- te solitarios 0, en algunas especies, formando agregados muy caracterstices. denominados “Tasciclos: Los ilamentos suclenestrecharsehaclalosex- ‘vemos donde aparecen céluasterminsles de formas variadas (elingrias, sub

You might also like