You are on page 1of 20
S Editorial Universidad de Antioquia La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica Identidad y cultura continental Dario Blanco Arboleda Antropologia / Musica {Por qué la cumbia se desplaza por todo el continente, con versiones nacionales mestizas en los diversos paises? {Por qué se toca y se balla en toda América y Sip foeont sue cca Chom Omang cue el nel) similares y en un ambito transcontinental? {Como una musica con ldgicas tan locales, estigmatizada inicialmente en su propio pais de origen, se convierte en la principal sonoridad, en la “banda sonora’, de los grupos populares latinoamericanos: Cree duce aeons aum i ouekutsre rset Peet cece Le Rte cemented Deu eu ecm SU eRe cucu CMe eae mee MRR oO Sree eee ter) eek kee eeu Needy las cohortes de pilblicos, lejos de retraerse, se mantiene cada dia mas vigente e eee ced Pe ToN No RTA OU MeN Re Cn ue A CO PC cee inet eens PS alee Pe ue Oe Cee ARCS ol EL) que se ven sometidas las misicas populares !atinoamericanas entre los imagina- LOR USN UTC Plea ee ae oN nel eo On tiene ica Pee MeN lore meel OM Li Ure Le- a cam Ub ore oreo OLE) continental propone el estudio de este género musical como una oportunidad Cee a eee cma REM cane uercciy Meee eee mele coke mote ele ee en la produccién, la recepcién, la vivencia y la adaptacion musical. Cea en @-bO0OK Dario Blanco Arboleda La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica Identidad y cultura continental Antropologia / Miisica ~ Editorial Universidad de Antioquia® Coleccién Antropologia / Misica © Dario Blanco Arboleda © Editorial Universidad de Antioquia® ISBN: 978-958-714-822-0 ISBNe: 978-958-714-821-3 Primera edicin: diciembre del 2018 Impresi6n y terminaci6n: Imprenta Universidad de Antioquia Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia Prohibida la reproduccién total 0 parcial, por cualquier medio 0 con cual- quier prop6sito, sin la autorizacion escrita de la Editorial Universidad de Antioquia® Editorial Universidad de Antioquia® (574) 219 50 10 editorial@udea.edu.co hup:/editorial.udea.edu.co Apartado 1226. Medellin, Colombia Imprenta Universidad de Antioquia (674) 219 53 30, imprenta@udea.edu.co En el 2006 el autor de este libro disfrut6 de la Beca de Investigaci6n Cultural Jorge Garcfa Usta, concedida por el Observatorio del Caribe Colombiano, on financiacién del Ministerio de Cultura de Colombia. En el marco de la beca, el autor llevé a cabo una parte del trabajo de investigacién que sitve de base a este libro. Las imagenes incluidas en esta obra se reproducen con fines educativos y aca- démicos, de conformidad con lo dispuesto en los articulos 31-43 del capitulo III de la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor. Blanco Arboleda, Darfo La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica: identidad, yy cultura continental / Dario Blanco Arboleda. -- Medellin: Edito- rial Universidad de Antioquia: 2018. 282 paginas. ~~ (Coleccién Antropologta / Misica) ISBN: 978-958-714-822.0 ISBN: 978.958-714-821-3 (version electr6nica) 1. Cumbia (Musica) ~ América Latina. 2. Méisica popular — América Latina. 3. [dentidad cultural - América Latina. I. Titulo. IL Serie, LC ML3475, 781.64-de23 Catalogacion en publicacién de la Biblioteca Carlos Gaviria Diaz Para mi aliento: Valeria, Aura y Alberto Como un homenaje a los cultores de la cumbia en América Contenido xi Introduccién. xiii 1. La identidad y su relacién con la misica.. Eso que llamamos identidad 1 La miisica como eficaz generadora de identidad 5 2. La cumbia némade: “Dicen que es peligrom Porque vin y no mira atras” 13 La cumbia colombiana. 18 La cumbia intercultural. 28 éPor qué el éxito continental de las canciones caribefias colombianas? 39 3. Primera etapa de la cumbia némade. Llegada y nacionalizacién del género en América... 46 4C6mo se difunde actualmente la musica local? Las industrias culturales y la comercializacién del arte 46 La construcci6n de una cultura popular... 50 México: el baile y la miisica tropical... 55 Llegada de la misica caribenia colombiana.. 60 Los sonideros.... f 66 Los sonideros de Monterrey. Una cultura colombiana forjada a punta de “trompetas”.. 69 Colombia-México: dos caras de una misma moneda 77 La cumbia argentina y las bailantas populares. El baile como visibilizacion de los grupos inmigrantes campesinos. 81 La cumbia peruana y los chichédromos. La tecnocumbia y la cholificacién de la sociedad 86 Los inmigrantes provincianos en las ciudades latinoamericanas: el estigma y la discriminacién. El cuerpo y el vestido dentro del complejo estigma-resignificaci6n-resistencia El baile como el gran espacio de socializaci6n de los grupos populares latinoamericanos. 4, Segunda etapa de la cumbia némade. Desplazamiento del mestizaje nacional, comercializacin y expansién de clase El negocio de la misica popular. La radio: el medio subordinado a los inmigrantes y su sentido cohesionador identitario La cumbia villera como reflejo y denuncia de la marginaci6n y pobreza argentina y la cumbia digital como el futuro del género en el mundo... La tecnocumbia transnacional. La revaloraci6n de la condicién de clase social y la etnicidad por intermedio de la musica ....... Los actuales sonidos en Monterrey y Ciudad de México Los sonidos mexicanos en Estados Unidos. Un desplazamiento simbélico de la frontera La cumbia y las redes sociales. El contemporaneo espacio de difusi6n, informacion y socializacion .. La cumbia en Europa. La dimensi6n intercontinental del fenémeno 5. Cerrando la fiesta. La cumbia transcontinental e intercontinental. Bibliografia............ Indice analitico 93 104 113 114 116 120 134 152 156 160 163 174 183 193 Introduccién ‘Mira, una cumbia te hace bailar hasta un mocho. Si un mocho esta sentado en un baile, porque no pruede moverse o porque wna pierna le falta, estd ast como moviendo el rabito, épor qué?, porque esta el chichichi. Yo me he fijado en eso, tie estas oyendo un grupo y toca una cumbia y estd movida y si no estas haciéndole ‘ast, “tatatatatata”, estds moviendo las pies iy te prende!, y lo hemos visto en nuestros bailes Hector el Toro Amaya (Grupo Amaya de Monterrey) 1 libro que el lector tiene en sus manos aborda el proceso general de comunicaci6n, via cumbia, entre los grupos populares latinoamericanos. Este genérico de la musica caribefia colombiana, sobre la mitad del siglo xx, viaja junto con los miisicos y en discos de acetato expandiéndose por el con- tinente. La sonoridad fue recibida por los grupos populares, los que en su interpelacién' descubrieron que las letras trafan mensajes significativos para ser implementados en sus mundos de vida. Al mismo tiempo, la mareada invita- ci6n al baile, al movimiento y a la alegria fue otro de los elementos centrales para su adopcién y vivencia en todo el continente. Gon los aiios, en cada pais, se generaron versiones mestizas del género, convirtiéndose en cardinal para los mundos de vida de las clases populares latinoamericanas, tanto en sus paises de origen como en los de recepcién. Por intermedio de la cumbia los grupos populares pudieron generar comunidad ¢ identidad y, al mismo tiempo, enviar numerosos mensajes a las alteridades sociales. Desentrafiar estos procesos de perfilamiento identitario, de inter 1 Coneste concepto me refiero al diflogo y las mediaciones que sostienen los bailadores y escuchas con la miisica. La intenci6n es alejarse de la idea unidireccional y pasiva de xiv cambio y didlogo cultural entre pafses y continentes, de reivindicaciones entre grupos sociales a través de la cumbia, es el propésito de este libro, Con este fin analizo el fenémeno de la interculturalidad generada, en el mundo, a partir de la miisica de la costa Caribe colombiana. Busco reflexionar sobre el amplio proceso de desplazamiento e interpela- cin de la cumbia. Es un fenémeno comunicativo en el que tomo como punto de partida para la revisién la costa Caribe colombiana, sobre la mitad del siglo xx, y que desde este epicentro se convirtié en el transcurso de los afios en un rotundo éxito continental. Pretendo mostrar cémo la cumbia transfor- m6 sensorium y llegé a ser fundamental dentro de los mundos de vida de las clases populares latinoamericanas. ‘Al usar como eje analitico la idea de interculturalidad, lo que procuro mos- trar es el didlogo cultural —entre la cumbia, sus escuchas y sus bailadores— en los diversos paises, la transformacin de sensibilidades, los intercambios y la ‘comunicaci6n. Evidenciar este proceso, este viaje, tiene para mi un profundo valor. La cumbia es la sonoridad colombiana mas conocida en el mundo, la mas fruc- tifera, dictil y poderosa representante de nuestro Caribe, primero, y de La- tinoamérica, después. Su historia es fascinante y desconocida, sobre todo en Colombia, que la olvid6 por décadas, mientras ella humilde e infatigablemen- te se esparcié por paises, culturas y sociedades, sensibilizando y dejéndose sensibilizar en las nuevas geografias morales, llevando siempre un referente de alegrfa que se asocia a Colombia, al Caribe y hoy a Latinoamérica, La cum- bia ha logrado lo que en materia cultural-artistica solo pudo en esa dimension hacer a la fecha Gabriel Garcfa Marquez: presentar el pais ante el mundo con una cara diferente a nuestra ya larga y s6lida asociaci6n con el narcotréfico y Ia violencia, de una manera positiva, alegre y bailadora. La historia y el desarrollo de la cumbia es uno de los capitulos mayores de la misica latinoamericana y, empero, uno de los menos estudiados y conoci- dos. Otras grandes miisicas del continente como el tango, la ranchera, la salsa 0 a bossa nova han tenido mejor suerte medidtica que la cumbia. Ella se man- tuvo provinciana, humilde, servicial y esforzada, y junto a sus cultores, la clase popular, de origen provinciano, latinoamericana. Muy probablemente, debi- do a esto, a que no fue un elemento central integrado por clases hegem6nicas © utilizado en los metarrelatos de los Estados nacién, es que no ha logrado mayor reconocimiento. No obstante su relativo anonimato, su difusién subte- rrdnea, y gracias a su trabajo incansable, se ha convertido hoy, en mi opinion, en Ia sonoridad popular latinoamericana més expandida. Por lo que este libro busca hacerle justicia a esta humilde, alegre ¢ incansable heroina, y justificar el porqué de una afirmaci6n tan polémica y probablemente temerari xv Las corrientes principales dentro de estos estudios, como la etnomusico- logia, los trabajos sobre las misicas del mundo (world music) 0 sobre la miisica pop, nos hablan de expresiones musicales que, en general, implican una mar- cada asimetria entre el origen y las zonas hacia donde se desplazan. El pro- ceso intercultural-identitario con la cumbia en el mundo, por el contrario, nos muestra una superaci6n de las fronteras nacionales, por intermedio de la misica, pero desde lo popular y entre grupos sociales marginales. El estu- dio de la cumbia derrumba pretensiones nacionalistas y puristas, haciéndonos evidente, mas bien, nuestra unién como latinoamericanos y las profundas in- fluencias ¢ interconexiones de nuestras culturas. Se diferencia de los estudios de la world music o de la etnomusicologfa, ya que estos son generados a partir de contextos “tribales”, “étnicos”, del “tercer mundo”, es decir, de otredad percibida bajo prismas de exotismo y de pretensiones de rescate del mundo tradicional, que se desmorona ante los embates modernizadores, en un ejerci- cio simbélico de “etnologia de rescate” por parte del mundo “civilizado”. En estos estudios el material recolectado de estos otros, como objeto de museo, debe ser “curado” (bajo légicas occidentales) para poder ser exhibido. Adicio nalmente, estas sonoridades son transformadas, mimetizadas y eugenizadas con el fin de poder ser consumibles en el mundo hegeménico. Ejemplos de esto los encontramos en la categorfa world music, la cual aglutina y comercia~ liza una inmensa diversidad sonora bajo légicas eminentemente comerciales. Estas caracteristicas las hallamos igualmente en géneros como el reggae, el ska, la salsa, el son, el tango, entre otros. La cumbia en el mundo también se diferencia del otro fenémeno, amplia- mente estudiado por los académicos, a saber, la miisica pop, ya que esta agru- pa géneros musicales creados y desarrollados en el mundo hegeménico que, desde este centro, apoyados por la poderosa industria musical, se distribuyen hacia las periferias. Los ejemplos los encontrarfamos en el rock, punk, metal, rap, hip-hop, entre otros. Owa categoria que las industrias de la mtisica crearon y que estaria a medio camino entre la world music y la misica pop es la world beat, en la que se etiquetan sonoridades con una base tradicional o folclérica, pero las fusiones con elementos electrénicos y del rock son mas marcadas y la invitacién al baile por intermedio del ritmo constituye su principal caracteristica. Debido a esto, se comercializaron sonidos con “raices africanas”, principalmente tomados del Africa y de Latinoamérica. Empero, sonoridades como la cumbia estuvie- ron muy lejos del interés comercial y del marketing de este género, que utiliz6 preferentemente miisicas de paises como Haiti 0 Zaire, dejando incluso fuera del mercadeo mundial géneros bien establecidos en Latinoamérica como la salsa 0 el merengue (Pacini, 2003: 18-23). xvi En este sentido, se trata de un trabajo cuyo objetivo es realizar aportes desde una perspectiva de didlogo cultural-simbélico sur-sur. La contribucién de esta investigaci6n est4 en una aproximaci6n a cémo y por qué una misica de cam- pesinos, pobres, latinoamericanos, se expande transcontinentalmente y se de- sarrolla bajo condiciones de desestimo, bloqueo y rechazo. Debido a esto, la cumbia en el mundo nos brinda la oportunidad de comprender las dinamicas y logicas de una comunicaci6n latinoamericana entre clases sociales popula- res, citadinas pero de procedencia campesina, en la produccién, recepcién, vivencia y adaptacién musical. Adicionalmente, la cumbia ha generado, durante estos desplazamientos geograficos y simbélicos, unas poderosas identidades sociales y culturales que se convierten en el aglutinante principal, en la herramienta identitaria prima- , en la construccién de los mundos de vida. La masica caribefia colombiana nos brinda aportes sobre tematicas como la superacién de las fronteras nacio- nales, la interculturalidad y la construccién de identidades. Nos ayuda en la compresién de las interpelaciones que los grupos populares hacen de la mtisi- ca en la significacion de sus mundos de vida y en su relaci6n con las alterida- des sociales. La cumbia y su historia nos ayudan a comprender la migraci6n interna de provincianos a las ciudades y cémo en estas se dirimen conflictos de clase social y étnicos. De igual manera, nos permiten reflexionar sobre las tensiones a las que se ven sometidas las mtisicas populares latinoamericanas entre los imaginarios-mitologfas y sus materializaciones, en continua disputa entre lo tradicional/hibrido y lo culto/popular. Mi hipétesis de trabajo es que la misica caribefia colombiana, mas es- pecificamente el concepto genérico de “cumbia”? hoy por hoy es la misica latinoamericana —no pop— més escuchada, bailada y utilizada por las clases populares en la construcci6n de sus mundos de vida; de igual manera, es fun- damental en la expresion de sus identidades, afirmaciones, reivindicaciones y protestas. Otros autores, como Fernandez y Vila (2013: 13), sostienen también la preponderancia de la cumbia como género musical latinoamericano con- tempordneo. 2 Usocomillas y hablo de un concepto genérico, ya que a lo largo del libro se podra en- tender que no existe una cumbia, no la hay en Colombia, donde tenemos sonoridades influenciadas tanto por las big bands norteamericanas como por los sonidos campesinos caribefios. Igualmente, no se puede sostener que existe un patr6n sonoro esencial a la ‘cumbia cuando en cada pais de América y en varios de Europa se hacen versiones na- cionales de cumbia, con sus respectivas modificaciones. No obstante, prefiero usar ast el concepto, con fines expositivos, como un genérico y en singular, porque se hace mas fécil su comprensi6n y porque en el fondo todas las sonoridades catalogadas as{ poseen relaciones rizomaticas ascendentes e inspiracién en la cumbia caribefia desarrollada sobre la mitad del siglo xx en Colombia, xvii Los miisicos caribes de Colombia crearon un sonido apegado a sus orige- nes afrocampesinos con algunos cambios instrumentales para hacer la musica més “comercial”, influidos por las dinamicas de la industria latinoamericana y mundial; con ello alcanzaron un rotundo éxito, en todo el continente, con profundas consonancias al dia de hoy —mas de medio siglo més tarde—, En América y Europa existen versiones mestizas de esta primigenia cumbia. No puede ser una simple coincidencia que en todos los paises sea bailada, princi- palmente por la clase popular, y utilizada marcadamente como herramienta identitaria y de unién y como mecanismo contestatario. Las preguntas centrales que mueyen esta reflexién son las siguientes: épor qué la cumbia se desplaza por todo el continente y se producen versio- nes nacionales mestizas en los diversos paises? ¢Por qué se toca y se baila en toda América y sus publicos son estructuralmente los mismos? éPor qué las interpelaciones son similares y en un Ambito transcontinental?

You might also like