You are on page 1of 7
d2, Test de Atencion Rolf Brickenkamp Adaptaci6n espafiola: Nicolas Seisdedos Cubero — MANUAL (4.3 edicién revisada) Ske Madrid, 2012 on Titulo orignal: Aufmerisamkeits-Belastungs-Tost (Test d2). Hogrfe, Gatingen, Alemania, ‘Adaptacion espafiola: Nicolés Selsdatios Cubero, Técnico del degartamento +0 de TEA Eticiones, S.A. Queda rigurosemente prohibide sin la autorizacién especial de los ttulares del “Copyright, bajo las sanciones establocdas en ls loyos, [a reprocucién total o parcial do esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el ratariento informético, y la distibucion de ejemplares de ella mediante alquilro préstamo pablices. Copyright © 1962 by Hogrefe & Huber Publishers, Gatngen (Alemania). Copyright © 2002, 2004, 2008, 2042 by TEA Ediciones, S.A., Madrid (Espata, LSBNz 078-84-16262-60-8 Depésito Legal: M-39.043 - 2012 Etita: TEA Ealciones, S.A.U. Fray Bemardino Sahagin, 24 - 28098 Madrid (Espaia) - Todos los derechos reservados, Prohibida la reproduccion total o parcial. Printed in Spain. lmpreso en Espare Indice Prélogos de los autores de la versin en ings... 5 Prélogo ala adaptacién espariola oo 7 41, DESCRIPCION GENERAL. 9 4.1, Ficha técnica 8 41.2. Inlroduccién 3 41.3. Descripcién br 10 4. Recuisitos profesionales para su aplicacion TT 4.5. Desarrollo histrio.... : 1 1.6. Areas principales de apicacin.. 12 4.7. Prevalencia de su us 13 41.8. Material para la aplicacién.. 14 2. NORMAS DE APLICACION, CORRECCION Y PUNTUACION 16 2.4. Instrucciones generale ....ns 15 222. Instrueciones especticas para la aplcacin a nfo. 1 2.3. Modificaciones de las instrucciones del test. 16 2.4, Resumen de las instrucciones 7 25. Comreccién y puntuacién. v 3. ESTUDIOS ORIGINALES. 19 3.1. Correlaciones entre las puntuaciones 19 3.2. Fiabilidad : : 20 3.3. Valid... 2 3.4. Valdez de co 2B 3.5, Validez de constructo en mues % 4. INVESTIGACION CON EL a2.. 29 41 Psiquatia, Neuropsicologa y Psicologia clinica y médica. 29 4.2. Psicofarmacologia 35 4.3. investigacién posterior 37 5, ADAPTACION ESPANOLA at 5.1. Analisis de elementos... a 5.2. Capacidad discriminatva de las escalas. 2 5.3-Fiabiidad . : 45 5.4, Relaciones enire las escal 46 5.5. Validez inlema: estructura factorial 48 5.6. Correlacones con variables apttuinales. 51 517. Influencia de las variables sexo y edad .. a 5.8. Aplcacién colectiva. 5.9, Dferencis entre ls puntuaciones obienidas en el ejemplar yen la hoja de conécctn mecanizada... 54 6, NORMAS DE INTERPRETACION, 6.1. Muestras de tiptficacin..... 6.2. Usiizaciin de los datos normatives.. 6.3. Signficacién de las puntuaciones... 6.4. Interpretacin de un perf Referencias bibliograficas .. Apengice A. Baremos y estadisticos basicos de las muestras de tipficacin.... Indice de tablas, cuadros y figuras Tabla 3.1. Relaciones entre las puntuaciones Tabla 3.2. Relaciones entre fas puntuaciones en nifios norteamericanos Tabla 3.3. Consistencia interna Tabla 3.4. Coeficientes de estabilidad Tabla 3.5. Validez de las puntuaciones frente a las valoraciones de los profesores Tabla 3.6. Correlaciones con otros fests de concentracién (muestras BE.UU.) Tabla 3.7. Relaciones del d2. con medidas de la inteligencia (WAIS y Factor ‘g’ 2/3) Tabla 4.1. Relaciones entre el d2 y las escalas del FPI Tabla 4.2, Medias (con sus desviaciones tipicas) y medianas en normales y pacientes Tabla 4.3, _Influencia de las cragas en fas variables def d2 Tabla 4.4, Resumen de investigaciones futuras en diferentes reas psicolégicas Tabla 5.1. Deseripcién de la muestra de aplicacién individual Tabla 5.2. Estadisticas descriptvos en ‘11 grupos de edad Tabla 5.3. Cosficientes de fabled en 17 grupos de edad Tabla 5.4, Intercorrelaciones de la variables en 11 grupos de edad Tabla 5.8. Estructura factorial intema (TR, TA, O y C en 14 lineas de trabajo) Tabla 5.7. Estructura factorial con otras aptitudes (4 partes en cada tes!) Tabla 5.8. Corretaciones entre variables aptitudinales Tabla 5.9. Corretaciones de las variables del 02 con una medida “g" Tabla 5.10. Principales caracteristcas demogricas de la muestra Tabla 5.11. Nimeto de casos por curso escolar de la muestra de adolescentes Tabla 5.12. Descriptives (media y desviacién tinea) er todas las variables del d2 en distintos rangos de edad Cuadro 1.1. Puntuaciones en el d2 Figura 1.1. Publicaciones sobre el d2 en diferentes areas psioul6gicas Figura 1.2. Publicaciones de investigacién del test en paises europeos Figura 3.1. Relaciones entre a2 y ¢imensiones de impulso y control Figura 4.1. Dispersin y solape de CON y TOT en varios grupos Figura 6.1. Capacidad discriminativa de las variables del d2 en 19-28 afios Figura 5.2. Curvas de crecimiento con la edad (9 grupos) Figura 5.3, Puntuacién en TR segtin modo de respuesta Figura 54, Diferencia en desviaciones tipicas entre ambas muestras Figura 6.1. Perfles de resultados de! d2 G2, Test de Atencién 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1, FICHA TECNICA Nombre: d2, Test de Atencién, Nombre original: Aufmerksamkkeits-Belastungs-Test (Test d2). Autor: Rolf Brickenkamp (1962) Procedencia: Hogrefe y Huber Publishers, Gottingen, Alemania, Adaptacién espaiio Aplicacién: Individual y colectiva, licolds Seisdedos Cubero, I+, TBA Ediciones, S.A.U, Ambito de aplicacién: Nifios, adolescentes y adultos. ‘Duracién: Variable, entre 8 y 10 minutos, incluidas las instrucciones previas, aunque hay un tiempo limitado de 20 segundos para la ejecucién de cada una de las 14 filas del test, Pinalidad: valuacién de varios aspectos de la atencién selectiva y de la concentracié: ‘Baremacién: Baremos de poblacién general de 8 a 18 afios de edad en grupos de dos atios, y de adul- tos (de 19 a 88 aflos) en varios grupos, en puntuaciones percentiles y S (M = 50 y Dt = 20); hay también un baremo general para las aplicaciones colectivas con un tiempo inico. 1.2. INTRODUCCION En la evaluaci6n psicoldgica no solamente es Util la aplicacién de tests de capacidad general Ginteligencia, conocimientos técnicos), sino tam- bién la de otros instrumentos que tengan como objetivo la medida de procesos basicos necesarios para tener éxito ante tareas complejas; estos pro- cesos basicos han sido denominados con términos como atencién, concentracién mental, esfucrz0 0 control atencional (Bartenwerfer, 1983, pég. 482). El test “d2* pertenece a la categoria de los ins- trumentos que pretenden medir estos procesos bésicos. En Alemania son conocidos como tests de concentracién o tests de atencién selectiva, y en Jos Estados Unidos reciben la denominacién de tests de amplitud atencional, de atencién selectiva © de atencién sostenida (Lezak, 1995). En particu- lar, la atencién selectiva ha sido ampliamente estu- diada en la neuropsicologia americana. A menudo definida como concentractén, la atencién selectiva puede definirse como la capacidad para centrarse en uno 0 dos estimulos importantes, mientras se suprime deliberadamente la consciencia de otros, estinulos distractores (Zillmer y Spiers, 1998). El constructo de vigilancia o atencién sostenida, con el que la atencidn selectiva esté relacionada, se refiere a la capacidad de mantener una actividad atencional durante un periodo de tiempo. Bltest d2 es una medida concisa de la atencién selectiva y la concentracién mental. El constructo de atenci6n y concentracién, tal como se utiliza en este manual, alude a una seleceién de estimulos ‘enfocaila de modo continuo a un resultado. La parte central de estos procesos es la capacidad de atender selectivamente a ciertos aspectos relevantes de una tarea mientras se ignoran los irelevantes (p. ej, tea- Iizar una basqueda selectiva) y, ademés, hacerio de forma répida y precisa. De acuerdo con esta defini- cién, el d2 supone una actividad de concentracién con respecto a estimulos visuales. Una buena con- ccentraciGn requiere un funcionamiento adecuado de Iamotivaci6n y del control de la atenctén. Estos dos aspectos, aplicados al d2, se reflgjan en tres compo- nentes de la conducta ateneional: a) Ia velocidad o cantidad de trabajo, esto es, el niimero de estimulos que se han procesado en. un determinado tiempo (un aspecto de la moti- vaci6n o intensidad de atencién), b) Ia calidad del trabajo, esto es, el grado de pre- cision que est inversamente relacionado con Ja tasa de errores (un aspecto del control de la atencién), y ©) Iarelacion entre la velocidad y la precision de Ja actuacién, lo que permite establecer conchi- siones tanto sobre el comportamiento como sobre el grado de actividad, la estabilidad y 1 consistencia, la fatiga y la eficacia de la inhibi- cién atencional. La primera edicién del d2 se publicé en 1962. Desde entonces el test ha suftido varias revisiones y en Alemania se han publicado 8 ediciones. Existen (ademés de la espaftola) versiones en fran cés, portugués y danés. La primera adaptacién en inglés se basa en un modelo conceptual basado en 35 afios de investigacién bisiea y clinica para mejorar su aplicacién en diversos émbitos de Ia Peicologia; en este manual se presentan mumero- 808 estudios que han mostrado su validez y flabii- Ee MANUAL dad, El d2 se ha mostrado dtl en la investigacion asica; no obstante, los datos sugieren que puede ser también itil en un ampli rango de aplicacio- nes précticas, especialmente en los campos clini- co, industrial y educativo. En este manual se inclu- ye informacién para la aplicaci6n, puntuacién e interpretaci6n del instrumento. También se incl ye informacién sobre las investigaciones en las que se ha utilizado y sobre las perspectivas futuras de su utilizacion. 1.3. DESCRIPCION BREVE__ ‘Tal como refleja la Ficha técnica al principio de este capitulo, el d2 es un test de tiempo limita- do para medir Ia atencién selectiva. Se trata de un refinamiento tipificado de los llamados tests de cancelacién. El test mide la velocidad de procesa- miento, el seguimiento de unas instrucciones y la bondad de la ejecucién en una tarea de discrimi- naci6n de estimulos visuales similares y que, por tanto, permiten la estimacién de la atencién y concentracién de una persona de 8 a 60 afios de edad, Sélo existe una forma del test, y puede aplicar- se de forma individual o colectiva, con un tiempo total que varfa entre los 8 y 10 minutos, incluidas las instrucciones de aplicacién, El ejemplar autocorregible esta formado, apa- rentemente, de una sola hoja (aunque en realidad son dos pegadas por los bordes). El anverso inclu- ye secciones para recoger los datos de identifica- cidn, unas instrucciones sobre la tarea a realizar y unos elementos de entrenamiento; estos elementos estén situados en el margen inferior para evitar que las mareas hechas sobre ellos puedan superponer- se sobre los elementos de la prueba real. El dorso est formado por 14 lineas con 47 caracteres, es decir, por un total de 658 elementos; estos estimu- los contienen las letras “d” 0 “p” que pueden estar acompafiados de una dos pequefias rayitas situa- das, individualmente o en pareja, en la parte supe- rior o inferior de cada letra, La tarea del sujeto es revisar atentamente, de izquierda a derecha, el contenido de cada linea y marcar toda letra “d” que tenga dos pequefias rayi tas (las dos arriba, las dos debajo o una arriba y otra debajo). En el manual estos elementos (es decir, los.estimulos correctos) se conocen como elementos relevantes. Las demas combinaciones as “p” con o sin rayitas y las “d” con una o ningu- na rayita) se consideran “irrelevantes”, porque no deberfan ser marcadas. En cada linea el sujeto dis- pone de 20 segundos. Para realizar la correcci6n y puntuacién es necesario separar las dos hojas del ejemplar. En la segunda han quedado marcados todos los datos y ‘mareas hechas por el sujeto, y en ella hay que hacer los correspondientes recuentos. Esta tarea es pro- pia de un técnico o de personal auxiliar muy entre- nado; en el caso de dejar la responsabilidad de los, recuentos a otras personas, es conveniente que el profesional haga una revision de los mismos para comprobar su precisién, ‘Las puntuaciones resultantes son: © TR, total de respuestas: mimero de elemen- tos intentados en las 14 Iineas, + TA, total de aciertos: ntimero de elementos relevantes correctos, ‘+ 0, omisiones: nimero de elementos relevan- tes intentados pero no marcados, + C, comisione: vantes marcados, niimero de elementos irrele- * TOT, efectividad total en la prueba, es decir TR-(0+C), + CON, indice de concentracién 0 TA-C, + TR+, linea con mayor n° de elementos intentados, + TR-, linea con menor n° de elementos intentados, y GZ, Test de Atencion MANUAL + WAR, indice de variacién o diferencia CrRH)-CTRY. En el anverso del ejemplar se encuentran las, instrucciones tipificadas para la aplicaci6n y en el interior de la segunda hoja las instrucciones de correcci6n y puntuacién, cuyo seguimiento asega- ra la objetividad de la evaluacién y el uso de los baremos. Bn los capftulos siguientes el lector encontraré datos de flabilidad y validez. La primera ha sido medida en las diferentes puntuaciones y con diver- sos métodos de célculo. Los indices de estabilidad See interna son muy elevados (superiores a 0,90), mien- tras que los datos referentes a la puntuacién BM (errores) son algo menores, como era de esperar dadas las caracteristicas de esta tltima escala de errores; esta estabilidad puede mejorar con una segunda aplicacién (retest), y en una serie de estu- dios con intervalos de hasta 40 meses la flabilidad de las puntuaciones ha sido mejor. En cuanto a la validez, existe una amplio rvimero de investigaciones en las areas clinica, psi- quidtrica, escolar, vocacional e industrial, asf como en el deporte y la conduceién de vehfculos, todo lo cual apoya las multiples aplicaciones del a2. 1.4. REQUISITOS PROFESIONALES PARA SU APLICACION E12 puede ser aplicado de forma individual 0 colectiva. Un auxiliar téenico con conocimientos del manual y suficiente experiencia puede ser capaz de aplicarlo, corregirlo y obtener sus pun- tuaciones, No obstante, ademds del conocimiento del manual, la interpretacién de los resultados requiere conocimientos de psicometrfa (fiabilidad, validez, uso de los baremos, etc.). Los profesionales de psicologfa clinica, industrial o educativa pueden usar el d2 como una ayuda en la toma de sus deci- siones, y en tales casos es necesario que cuenten con experiencia en la aplicacién del instrumento. 1,5. DESARROLLO HISTORICO El d2 se desarrollé en un centro dedicado a la seguridad en las minas, industrias y transportes (dentro de una comisién técnica de control en Essen, Alemania). Bl primer objetivo era conseguir un instrumento para evaluar la eficacia de los con- duetores. La atencién, concentraci6n y velocidad perceptiva parecian ser las variables mas esencia- les para distinguir entre buenos y malos conducto- res (Lauer, 1955; Jenkins, 1956, 1961). En la misma, época existian dos tipos de test de atencién ¥ con- centraeién. La primera categorfa, conocida como tests de concentracién, tenia su origen en los estu- dios de Oehmn (1889, 1896); estos instrumentos contienen tareas mas o menos simples de célculo mental. El d2 pertenece a la segunda categoria, denominada habitualmente como test de cancela- cidn; este tipo de tests implica tareas de atencién visual y velocidad perceptiva. En los comienzos, el psicélogo francés Bourdon (1895, 1902) desarroll6 algunos experi mentos curiosos con pérrafos de libros sobre mamiferos. Se pedia a los sujetos que tachasen unas determinadas letras del texto (p. ej, todas las a, i, ry 8), y los resultados mostraron notables dife- renclas entre los sujetos. En los aftos siguientes este procedimiento fue utilizado y modificado por numerosos autores. El manual de tests mentales de Whipple de 1910 contiene varios de estos estudios. Algunas, como Toulouse y Piéron (1910), utilizaron estimulos muevos y desconocidos, en lugar de las més 0 menos reconocibles letras, con el objetivo de obtener unos estinulos familiares por igual a todos los sujetos; no obstante, este objetivo no se pudo alcanzat. Estos resultados apoyaron el uso de letras © simbolos tradicionales, como los de una maquina de escribir, en los tests de cancelactén. El Test de cancelacién sin modelos de Meili (1956), empleado de manera habitual en los aftos 60 para la seleccién de conductores, utilizaba estos simbotos bien co- nocidos. Ese test de cancelacién de Meili, como otros métodos de su época presentaban determinados

You might also like