You are on page 1of 14
TABLA PERIODICA Y UNIONES QUIMICAS CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS. 1. SISTEMA PERIODICO DE MENDELEIEV. 1.1. Irregularidades de la Tabla de Mendeleiev. 1.2. Moseley perfecciona la Tabla Periddica. 2. TABLA PERIODICA MODERNA. 2.1. Perfodos, 2.2. Grupos. 2.3. Observaciones generales. 2.4. Clasificacién de los elementos seguinsu configuracién electrénica. 3. PROPIEDADES PERIODICAS. 3.1. Radio atémico. 3.2. Radio idnico. 3.3. Potencial de ionizacion. 4. Afinidad electrénica. UNIONES QUIMICAS. 1. NOTACION DE LEWIS. 2. TIPOS DE UNIONES QUIMICAS. 2.1. Uni6n idnica o electrovalente. 2.2. Unién covalente. 2.3. Blectronegatividad. 2.4. gCOmo puede predecirse el tipo de unién? 2.5. Transicién de la uni6n covalente a la idnica, 2.6. Uni6n covalente coordinada. 2.7. Union metalica. 3. ATRACCIONES INTERMOLECULARES. 3.1. Fuerzas de London. 3,2. Fuerzas dipolo-dipolo inducido, 3.3. Fuerzas dipolo-dipolo. 3.4 Uni6n puente de hidrégeno. Dimi! Mendeleiev (1884-1907), quimico 1uso que propuso le clasificacién poriSdica do los elementos. CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Entre las propiedades de los elementos quimicos, existen semejanzas y diferencias, que posibilitan su clasificaciGn, Esta clasificaci6n es ttil para sistematizarsu estudio y tratar de encontrar una explicacién a dichas propiedades. Desde fines del siglo XVITT, los cientfficos han realizado diversos Intentos para obtener un adecuado ordenamiento de tos elementos qut- micos, Entre otras, se pueden mencionar las propuestas de Lavoisier, Débereiner y Newlands, como aportes de importancia En 1869, el quimico suso Dimitri Mendeleiev (1834-1907), relacio- ‘Glas propiedades quimicas y ffsicas de los elementos con sus masas at6- micas, encontrando una repeticion periédica de dichas propiedades ‘cuando los elementos se disponen en orden creciente de sus masas at6- micas, Independientemente, en la misma época el quimico y médico ale- mén Lothar Meyer (1830-1895), lleg6 a una conclusién similar referi- da principalmente a las propiedades fisicas. Este descubrimiento se conoce como Ley periédica de Mendeleiev y puede enunciarse ast: Las propiedadesde los elementosson una funcién p su masa atomica. ade 1, SISTEMA PERIODICO DE MENDELEIEY Mediante la relaci6n establecida, Mendeleiev fue ordenando los ele- mnenfos por susmasas atémicas crecientes. Los siete primeros elementos quedaron ordenados del siguiente modo: - {uo} Be | B c N ° E-] (Al hidrégeno debi6 dejario afuera porque sus propiedades diferfan mucho de las de los otros elementos). Al continuarcon el ordenamiento por masas at6micas crecientes, ob- yerv6 que el elemento siguiente, que era el sodio, tenia propiedades se- ‘mejantes al litio, porlo cual comenz6 una nueva hilera. El magnesio, que segufa al sodio, presentaba propiedades scmejantes al berilio, el alumi- nio era parecido al boro, y 2sf continud hasta llegar al cloro, obteniendo lo siguiente: Na Mg | Al Si Después del cloro es similares al sodio, por cio cuya masa atémica studi6 al (A)es igual a 40, potasio, viendo que sus propiedades son Jo cual inici6 una tercera fila. Luego ubie6 al cal- Elelemento conocido siguien- te oral titanio de A=48 y cuyas propiedades son més parecidas al sli- cio quel aluminio, Est ta dificult tad le hizo inferirlaexistencia de un ele- mento atin no descubierto en su época, Entonces, la tabla continuaba ast: li | Be | B c N Oo} F Na | Mg | Al | Si P s | a K [a | 2 Ti Vcr | Ma De este modo se fueron formando columnas verticales que denomi- 1n6 grupos, en los cuales los elementos tienen propiedades similares, y a las filas horizontales las llam6 periodos. En sus primeras clasificaciones, Mendeleiev no incluyé a los gases inertes, porque todavfa no se sabfa de su existencia, Cuando se concre- 16 su descubrimiento, los incorporé a la tabla formando una nueva fami- lia que denoming Grupo cero En 1906, Mendeleiey publicé su dltima table periddica, que se trans- cribe a continuacién: Twa Plo fa [afm fv jw in| vm i H 2 |He | Li [Be |B] C| N|O} F 3 [Ne [Na |g [ar] if P [sfc 4 |Ar | K [Ca | Se | Ti] V | Cr} Mn] FeCoNi (Cu) al or Cu [Za | Ga | Ge| As | Se | Br Kr [Rb [Sr | ¥ [2 [ Nb] Mo] — | RuRh bd (Ag) Mendeleiev predjo la exis- tencia de elementos desco- neces en ou época, WW 7 ‘Ag|cd [in | Sa] sb [te | 1 GRUPOS & [xe [ics [Ba [ta | cl —]—|— [——— — verlonea) 9 SSS dt 10 |— | —|— | vo | —] ta] w] — | ostrricany Vz iL Au |Hg | Ti} Pb} Bi} —}|— PERIODOS: m|—|—|ka|—|m]—|u (iss horizortales) TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS GRUPOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 ty | | ! | I I \ 4 | | 1 | | | oaseeo 1 I | \ | | 19078 | | | | i I | wowed, 1 ISTRIBUCION DE aygicbuotg | aromtco—] * ELECTRONES EXIVELES 2| bi | ae. | SORT eee aon | | ast ane me anova) 8 t ! 1] 7 | \ ! I $ i I | wee qi I 1 1 1 | 1 I 3) eee ! I | | | 1 | sooo |woies0 I \ I | | | ' nom | ast 7 z a] 7 z so FY an FE oat 22 aa Toe Fos E20 FAY A) KPH oa GF Sel TE vit er Li) Ms Ly Fe Co rows] caso | esatoo | niane | yamoo | oxsno —"|aventess | em | eounre gooz | cons | aagss | arma | soos | sigs” | stdae | sso | sie 7 4 we fy Ez] a7 eae ag ay i) ad fy a3 FA) 4g 4s fz i 0. Ea fa Fa] #8 Fl 5 Ab ft] Sr fe} Y Zt fol Nb fal Te. is} Ab fs susinn Lo aan Lefencous 2] ose 1 ren wooo Lt 7 (MIE | ates | size | came 10 1am) | torr | 193808 ie : | 85 50 or ae 8 ee ae ve EY 7 6 Cs Ba La HE Ta fa] W fe] fe Os [2] ‘Ir ceso FE} sano FE] cavauol} tan Dal asraua eT (MOUs Tel revo Fa] ose be] is 32,9064) 15, 1301 2} saat C2} scones 2] fies LEY taci20 C21 tooe C2] 102.2 LE i a7 FY as By eo fA 124 TY 0g 7 | okt EY aa ay me fos, Kl Pat ah - Las masas atémieas entre parkntesis frageo [8]. nane ove PE| to E>)” cocresponden ala masa ataica del 29 Ey GE i (2siy- Cay 84. isdtopo mAs estable 0 mas comun. z Ge 60 fe et 62 Ce Nd [2] Pm Sm cen coon |] rroueco 1 sano 140,12. 199,20 (2) (1429, 160,35. Metales No metales z 5 7 u +] 91 fe fo} a Bl pg fal ae ae be Gases inertes Th [2 ‘ota: fe Uf} Np rove [i] MBM Bal unawo [2] wero zacae Fay nea csr GRUPOS 0 i 2 3 a 15 6 18 | | | | ! | | h \ | | | | | os 1 | | ! ! ' | 4903 | 1 | L z Hi | | soe 7s Hf ae | | | B G u 0 Ne 1 | | sono | cartons | wiradcexo | oxieevo nen | | | no tapi 14007 | 15,999 20,183 bobo lw Bos Hoe 1 I I I al 8 Pp 8 ar I i I xcsmvo fl swco | rostors | azure ancou aoara faeces | scare ~| 12,064 se008 EI 20 3t 32 [ty 33 a4 30 Ni Ga Gel} As Le) Se kro ious. J coon] ome | sao | ceauano, fasstveo | stuno wsiron sun | ise | ar | or | ms frase | as a0 z = 7 o t ¢ as fe] a7 Bl ae fe so [st [ey 52 Pa fie] Ap [a] Ca Sn [a] Sb fit} Te oats L] suse LE cio Ce tsrato Lt Sf rua vauén Le] ion pawzere | i240 tigen [THON] arse Bio z z r z z 78 Rp 73 Ry 80. as ba 86 Pt fa] Au fel Hg fe Bi fl Po Rn be tating [17] ona [18 wencuaio| 38 promo [1E) sismuto 112) pctouio anon [18] too LY s06,67 CET 200 9 LE] oro L& 208,00 [8] (ara) em Ey Iz] z 64 Ty 85. ee 87 ee te 70. Fay 74. Gd fe} Tb oy Ho Er be Yb fa} Lu fa lorcouwel 2] semio-fe) 0% Te] sono fe] sto [2] ruvo [8] renee [2] wreco [2 ass C2] wsagze LE] PO) CE] ses.g00 Le] 57,26 C2} sense LEY 175,04 LE] sraer C2 7 z 77 ri 98° Tl 59 TEL too FEL 101 Fal soo [ay 103 by Ef tal es. fa) Fm fe] Md fal wo Gey LW ce ronmo [fensrenio[ 8) rerio [2] “eyip ff woacu to ES tea) 0) Ys ET ta FEY aso. FEL as Los elementos del grupo 1 son metales, con excepcién del H que es no metal. Henry Moseley, ayudante do Rutherford, falocié alos 2B aos de edad, en elfren- te de la primera guorra mun- dial, Con ello la humanidad pordié a unagranesperanza para el avance clentfico. 1.1, Irregularidades de la Tabla de Mendeleiey La clasificacién de Mendeleiev presenta algunas irregularidades, ta- les como: a) El hidrégeno no tiene una ubicacién adecuada, pues sus caracterfs- ticas no corresponden 2 las del grupo 1 que es donde se encuentra. b) Algunos elementosno estén ordenados por sus masas at6micascre- cientes, como en los casos del telurio (A=127,60) y el yodo (A=126,90), el cobalto (A=58.93) y el néquel (A=58,71), el argon (A=39,95) y el po- tasio ( Mendeleev tuvo que cambiar el orden en estos casos para que los elementos estén en los grupos que corresponden a sus propiedades qut- micas. Este hecho se conoce con la denominacién de “inversiones de la Tabla Periédica”. ) Presentaba algunos casilleros vacfos. Teniendo en cuenta las propiedades de los elementos y sus masas at6micas, Mendeleiev debié dejar algunos espacios vacfos para que dichos elementos quedaran en el gTupo que mejor responde a sus propiedades. Explicd este hecho supo- niendo que esos silios correspondian a elementos desconocidos en su época. Asi predijo la existencia y las propiedades de tres elementos atin no descubiertos que denominé eka-aluminio, eka-boro y eka-silicio EstappredicciGn fue uno de los mayores éxitos de Mendeleiev, pues efec- tivamente veinte allos después fueron descubiertos dichos elementos, recibiendo el nombre de galio, escandio y germanio, respectivamente, 1.2, Moseley perfecciona la Tabla Peri En 1913, eljoven fisico inglés, Henry G. J. Moseley, de slo 25 afios de edad, estudiando los rayos X obtenidos de distintos elementos, llegs 1a conclusién de que las propiedades de los elementos se repiten peri6- dicamente en funci6n del niimero atémico (Z) y no de sus masas atomi- cas como sostenfa Mendeleiev. En consecuencia la ley periédica qued6 moditicada del siguiente modo: Las propiedades de los elementos son una funcién peri su ntimero atomico. ica de Desde ese entonces, los elementos han sido ordenados por su ntime- To atOmico creciente, corrigiéndose algunas irregularidades del sistema de Mendeleiev, tales como las “inversiones de la Tabla periédica”, an- tes sefialadas. 2. TABLA PERIODICA MODERNA. La tabla periddica modema est4 relacionada con 1a configuracién electronica de Jos dtomos. Enella se encuentran todos los clementos qui- micos conocidos, tanto los 92 que se encontraron en Ja Naturaleza como los que se obtuvieron en el Laboratorio por medio de reacciones nuclea- | res. Los elementos estén ordenados por su mimero at6mico creciente. | Comienza por el H, signecon el ,He, Li, Be, ,B, ¢C, JN, ,0, eteétera. «A cada elemento le corresponde un casillero, donde figuran el co- rrespondiente simbolo y otros datos, tales como el nimero atémico, 1a masa atémica, la distribucion de los electrones, etcétera, Las filas horizontales se denominan perfodos y las columnas ver- ticales reciben el nombre de grupos. En la Tabla Periddica actual el ndmero atémico es el nimero de orden de los elementos. 2.4, Perfodos «En total existen siete perfodos. Enel primer periodo s6lo hay dos elementos: Hidrégeno y Helio. Sus dtomos tienen un solo nivel de energia y sus configuraciones elec- trénicas son Is* y 1s?, respectivamente una 6rbita = 2 elementos | «En el segundo periodo hay ocho elementos: Li, Be, B, C, N.O,F yNe. Todos ellos tienen completo su primernivel (1s) y van completan- do el segundo nivel del siguiente modo: Li =2s!, Be = 2s, B= 2s"2p!, C= 2s2pt, N= 2s"2p?, O = 2s'2p', F = 2s'2p', Ne = 2s%2p*, Perfodo 2 = dos érbitas = 8 elementos Perfodo 1 Enel tercer periodo también hay ocho elementos: Na, Mg, Al, Si, P,S, Cly Ar. Presentan sus dos primeras érbitas completas (15°2s*2p%) Y los electrones van lenando los subniveles de la tercera Orbita ast: los Gos primeros completan et subnivel s y los seis restantes el subnivel p. El iltimo elemento es cl Ar cuya configuraci6n clectronica es 1s?2s?2p* 3e3p', Perfodo 3 = tres Grbitas = 8 elementos « El cuarta periodo es més largo, est4 formado por dieciocho elermen- tos. En los dos primeros (Ky Ca) se completa el subnivel 4s, en Jos diez x Distribuctin de alectronas fn niveles t Nomeroof— _ [2 | etomico | ‘Simbolo =}—— © Masa Catbono atémica* [12,01 Todas los perfodos comien- zancon.un| nimero 1) y todos terminan ‘con un gas inarta (salvo ef niimaro 7), metal (excepto el Perlodo | Numero de elomantos 1 2 8 8 18 18 32 siguientes (Sc. Ti. V. Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu y Zn) se Henan los orbita- Jes del subnivel 3d (entrecruzamiento de subniveles) y en los seis restan- tes (Ga, Ge, As, Se, Br y Kr) se satura el subnivel 4p. Perfodo 4 = cuatro 6rbitas = 18 elementos El quinto periodo es anilogo al anterior y también cuenta con die- ciocho elementos. En tos dos primeros (Rb y Cs) se llena el subnivel 55, en los diez siguientes el 4d y en los seis restantes cl Sp. Perfodo 5 = cinco érbitas 8 clementos El sexto periodo es el més largo de lodos, pues tiene 32 elementos. El onden de tlenado de los subniveles es 6s, 4f, Sd, y 6p, porlo tanto, hay cuatro grupos formados por: ) Dos elementos (Cs y Ba) en los que se ocupa el subnivel 6s. 'b) Catorce elementos (del Ce al Lu} en Jos que se lena el subnivel 4f. ©) Diez. elementos (del La al Hg) en los que se completa el subnivel 5d, ¢) Seis elementos (del TI al Rn) donde se ocupa el subnivel 6p. Los catorce elementos en donde se completa el subnivel 4f, se repre~ sentan por separado, generalmente al pic de la tabla y se denominan lan- tinidos Los uttimos elementos de fa Tabla Periddica son art- ciales. Perfodo 6 = seis érbitas = 32 elementos +l periodo séptimo es andlogo al sexto aunque no se ha producido Ja cantidad necesaria de elementos para completarlo. Bl orden de llena- do de Jos subniveles es 7s, 5f, 6d. Los catorce elementos (del Th al Lv) en los que se completa el subnivel 5f también se representan por separa- do y se Ilaman actinidos. Perfodo = siete Grbitas = ? elementos «El miimero del periodo indica la cantidad de niveles energéticos (Grbitas) que tienen los ftomos de los elementos que se ubican en dicho perfodo, Asi, el H y el He que estén en el periodo 1 tienen una sola or- bita; el Li al estar en el periodo 2 cuenta con dos érbitas, etcétera. «# Toxios los periodos empiezan con un elemento en el que comienza a Llenarse un orbital s. Los periodos 2, 3, 4, 5 y 6 terminan con un gas noble en el que se completa un orbital p. 2.2. Grupos Todos los elementos de un mismo grupo presentan igual configura- ign electsGnica externa, Los elementos ubicados en un mismo grupo tienen propiedades qui- icas similares y sus propiedades fisicas estén relacionadas. Enel grupo 18 se encuentran los gases inertes (He, Ne, At, Kr, Ke, y Rn), también conocidos como gases ratoso nobles, que se caracterizan por su inactividad qufmica. A los elementos ubicados en el grupo 1 se Jos suele denominar me- tales alcalinos, con excepcidn del hidrégeno, que es no metal. e Los elementos del grupo 17, menos el astato, reciben también el nombre de halégenos. 2.3, Observaciones generales « Al hidrogeno no se le ha encontrado una ubicacién satisfactoria, Pues por sii estructura electronica le correspond el grupo 1, pero sus propiedades se asemejan mas al grupo 17. Entonces, generalmente se 10 representa en el grupo 1, algo separado de los otros elementos de ese ‘grupo para indicar las diferencias expuestas. » Los metales se encuentran a la izquierda de la tabla. El primer ele- mento de cada periodo (Li, Na, K, ete.) presenta carfcter metélico muy evidente, el cual disminuye a medida que se avanza horizontalmente ha- cia 1a derecha, mientras se van manifestando las caracteristicas propias de los no metales. Los elementos del grupo 17 son francamente no metales. Una linea quebrada que pasa entre el boro y el aluminio y descien- de hastael polonio y el astato seftala La separaci6n entre metales y nome~ tales, Esta separacién no debe ser considerada como un limite absoluto centre metales y no metals. oA partir de su ubicacién en Ia tabla, se puede deducir la estructura at6mica del elemento. » Los elementos situados después del uranio, reciben el nombre de transuranidos, Estos elementos no existen en Ja Naturaleza y han sido obtenidos artificialmente por reacciones nucleares. Halégenos Del gtiego: Halds = sal Gennen = engendrar Transurénidos Elomontos de nimoro até co mayor que el uranio. Ubicacién dol olactrén @ = Notas @ =Nomotates © + Gases inertes, ® diferencial Grupos: Subi ty2 8 gaia a 13a18 Pp Lantanides y Actinidos 1 2.4, Clasifieacion de los elementos segiin su configuracién electrénica Sobre la base de su configuracién electrénica, los elementos quimi- cos sc pueden clasificar on cuatro grupos: ) Gases inértes: presentan su Orbita eleotrOnica extema completa con ocho electrones, con excepcidn del He, que tiene dds electro- nes. En ellos, la estructura electrnica externa es sp’, salvo en el He, que es s? por tener un solo nivel de energfa. Ocupan el gnipo 18 de la Tabla Periédica. ) Elementos representativos: son aquellos que tienen su Grbita ex- tema incompleta. El electrén diferencial se encuentra en los sub- niveles 0 p. Comprende a los elementos que ocupan los grupos 1,2, 13, 14, 15, 16 y 17 de la Tabla Periddica, ¢) Blementos de transici6n: se caracterizan por presentar su dos wl- timas érbitas incompletas. El electrén diferencial se ubica en los subniveles d. Esto significa que el electron que se agrega lo hace en su antedl- tima 6rbita, Corresponden a esta clase los elementos de los grupos 3.al 12 de la Tabla. 4) Elementos de transicién interna: son los que presentan Sus tres ‘iltimas 6rbitas incompletas. El electrén diferencial se halla en el subnivel f, es decir, que se incorpora a Ja antependltima drbita. Constituyen las denominadas tierras raras (lanténidos y act{ni- dos) ubicadas gencralmente al pic dea Tabla. En forma esquemitica: @ (Subnivel p) @ (Sb- nivel 8) ® (Subnivel d) 3. PROPIEDADES PERIODICAS En 1a Tabla Periddica, donde los elementos estén ordenados por sus niimeros at6micos (Z) crecientes, se observa una repeticidn periddica ds las propiedades. A continuacién se analizan, en particular, algunas de las propiedades en lag que se muestra dicha periodicidad. 3.1, Radio atémico Habida cuenta de que los étomos tlenen forma esférica, se ha esiable- cido que: Radio aiémico es la distancia existente entre el centro del hiicleo y la rbita electronica externa del dtomo. Al comparar los radios atmicos de los elementos en la Tabla Perid- dica se observa: a) En un mismo periodo de la Tabla Periddica el radio Atomico disminuye de izquierda a derecha. Ast, en el segundo perfodo se tiene: Namero | atomico 3/4] 5] 6) 7] 8) Elemento | Li | Be | B c N] oO F Radio até- mico(A) | 1,52] 111] 0,88} 0,77) 0,70} 0,66} 0,64 El modo como varia el radio atémico se atribuye al aumento de la carga nuclear que, en este perfodo, va de +3 en cl Lia +9 onal F. Al sor mayor la carga nuclear, los electrones que estn en la misma érbita son atrafdos con mayor intensidad por el niicleo y entonces el radio dismi- uy @ =Gas0s inerias @=Elementos ropresentativos © =tlemenios de trancicién @®=Eiementos de traneicién interna Radio atémico (7) (Periodo 2) disminuye Qe F (0,644) El radio atémico de los gases inortes aumenta por | repulsién electicnica, Radio atomico (r) (Grupo 1) © (0,30) aumenta 704) Radio ionico Atomo F Anion F| (0,644) (1,36A) Los gases inestes constituyen una excepcién a este comportamiento, pues al fener un nimero mayor de electrones en su tltima 6rbita, la re- pulsiGn eléctrica que se establece entre ellos produce un incremento del radio atémico. Asf, el ,Ne, que completael segundo perfodo, tiene un ra- dio atsmico de 1,12 A. b) En un mismo grupo de la Tabla Periddica, el radio atémico aumenta de arriba hacia abajo. En el caso del grupo 1 se observa: Perfodo 1 273 475 6 7 Numero atémico 1 3 )u 19 | 37 | 55 87 Elemento} H | Li | Na | K | Rb | Cs | Fr Radio at6- mico (A) | 0,30 2,31 | 2,44 | 2,62 | 2,70 Elincremento del radio atGmico es consecuencia del aumento del nd- mero de érbitas. Si bien la carga nuclear aumenta de +1 en el Ha+87 en. al Fr, las capas electrénicas producen un “efecto pantalla” que reduce la atracci6n que ejerce sobre los electrones el nticleo positivo, La variacién del radio at6mico de los elementos en la Tabla Periédi- ca puede esquematizarse ast: oO Radio’atémico decreciente ~ Radio atémico decreciente 3.2. Radio idnico Se entiende por radio iénico a la distancia entre el centro del niéleo y la Orbita electronica externa del ion, Cuando un étomo neutro cede electrones, transform éndose'en catiGn, su radio disminuye. Asf en el caso del 4tomo de sodio, euyo radio es de 1,86 A, al convertifse en cation reduce su radio a 0,95 A. Por el contrario, si un étomo gana electrones, completando su tiltima 6rbita con ocho electrones, se transforma en anién y su radio aumenta, Esto se explica porla repulsién elécirica entre los electrones, de modo si- milar alo antes sefalado para los gases inertes. En el flior, por ejemplo, el radio at6mico es de 0.64, mientras que el radio i6nico de su anién au- menta a 1,36 A, 3.3, Patencial de ionizacion Cuando a un Stomo neutro se le quita un electrén se ioniza, transfor- méndose en un catién. Asi. si a un tomo de ltio se le arrebata un elec 16a se convierte en un cation de litio con una carga positiva, 1o cual pue- de expresarse de este modo: Li —> Lit+le El proceso para arranear un electrén requiere cierta cantidad de ener- gia que se denomina potencial de ionizacién y que se puede definir ast: Poteneial de ionizacién es la energia necesaria para arrancar un electron de la capa externa de un atomo aislado, Para expresar el potencial de ionizacion se suele utilizar una unidad muy pequefia, denominada electrén-volt, que es equivalente a 1,6.10 joule. Asi, en el caso del litio, se necesita una energfa de 5,4 electrén-volt para quitarle un electrén. El potencial de ionizacién también resulta ser una Funcién periddica del niimero atémico, observandose 10 siguiente: a) En general, dentro de cada periodo de la Tabla Periddica, el potencial de ionizacién aumenta de izquierda a derecha, En el caso del 2° perfodo sé observ: Los metales tienen un po- tenciel de oxidacién inferior alos no metales. Némero 3] 4|5 |6¢]7)8 |] 9} 10 atémico Elemento ufeels |} cjn|o] F Ine Potencial de | 5.4 | 93 | 8,3 | 11,3 | 14,5 | 13,6 | 17.4]216 ionizacin | El incremento que se observa en el potencial de ionizacién se relaci na con el aumento del némerg atémico, o sca, de Ia carga nuclear po: tiva que atrae mas a los electrones negativos. a 8 & 3 Potencial de jonizacién o 4 6 8 10 Numero atémico (Period 2) aL ft Potencial de ionizacién 58 50. 4g 4,0) 35) b) En un mismo grupo dela Tabla Periédica, el potencial de io- nizacién disminuye de arriba hacia abajo, Asi, on cl Grupo 1, se observa: k Elomentos Grupo 1 28 alta enlos no metales, Nuiniero 3 i 19 37 55 atomico Elemento Li Na K Rb Cs Perfodo 2 3 4 5 6 Potencial de: ionizacion 54 St 43 42 39. Al aumentar el niimero at6mico se incrementa el némero de 6rbitas Ys Por lo tanto, se reduce la atraccién entre el nicleo y los electrones ‘extemos. ‘Como se observa, a como lo hace el ra potencial deionizacién varia de modo inverso atémico. En formaesquemiética se puede expresar la variaci6n del potencial de ionizacién en la Tabla Periddica de la siguiente forma: [TJ Potenciat de ionizacion creciente “Polenclal de ionizacién eresiente 3.4, Afinidad electronica En las propiedades quimicas de los elementos, ejerce una considera- ble influencia Ia tendencia de un étomo neutro a capturar electrones pa- ra transformarse en ani6n. Esta cualidad se mide porla denominada afi- nidad electrénica, que puede definirse ast Energia que se libera cuando un atom neufro gana un electron, Esta afinidad se mide en electrén-volt (eV). Los no metales, en particular los del grupo 17, lenen una gran afinidad electronica, A modo de ejemplo se pueden seflalar los siguien- tes valores en eV: Fldor 3,6 , Cloro 3,75 , Bromo 3,53 , Yodo 3,2, Oxf- geno 2,2, En general, la afinidad electronica varta en la’Tabla Peri6dica de mo- do andlogo al potencial de ionizacién. Ms adelante, al tratarel tema de la unin covalente, se explicaré otra propiedad periddica: la electronegatividad.

You might also like