You are on page 1of 106
Judith Butler Mecanismos psiquicos del poder ‘Teorias sobre la sujecién Traduocidn de Jacqueline Crue Feminism Nota sobre la traduccién El érmino subjection, que aparece en el titulo del libro y reiteradamente a lo largo del mismo, se puede traducir como sivjecn 0 sometinienro. El segundo térmvine me parece por lo general mis alecuado, puesto que alud it Tos dos compo- netes del proceso, el activo (someterse a alguien) y el pasive Gsometerse alguien), mientras que sijecidn destaea el com ponente activo (snjefar a) y Gene, ademiis, eonnotaciones, dle fuerza que no siempre son pertinentes en el contexte de fos argumentos de Judith Butler. Sin embargo, siguiendo el uso del ténmino franecs assujetissemens por parte de Louis Althusser y Michel Foucault la autora utiliza subjection con tel doble significado de sujeciow y subjerivacion (el proceso de devenir sujet) y uno de los srgumentos centrales del i= broes que el sujeto ¢ forma en la sujecivn, Por este motive, he optaddo por tralucir subjection como sujecion en el itu ten aquellos pastes del texto donde se hace refere texplicta a este lable sentido, En fos dems easos, he pr Fido somerimiento. Por otra parte, el inglés suhjeer tanto siete como sido. lo cual introduce una am adicional (por ejemplo, ial hablar de «sujetos sociales») {que se pierde en ki traduccign, donde por Io general utlizo sujet. Las palabras inglesas seif'y «> y el término freudiane ‘ego pueden traducirse todos como yo. Uiilizo cursivas siem- 7 pre que Butler se refiereal ego freudiano, para distinguir este cconceplo del uso mis coloquial 7 Las citas de los textos que Butler comenta en profundi- dad en el libro (Fenomenoloxia del espiriau, de Hegel; La ge nnealogia de te moral, de Nietzsche; «Ideologia ¥ aparatos estado, de Althusser; Vigilar y castigar, de Foucault, ¢ «Introducci6n al nareisismo», «Duelo y melan- cola», £1 «vo y ef «ello» y El malestar en la cultura, de Freud) estin tomadas de las ediciones en castellano indica- daseen las notas correspondientes. En el resto de las citas traducciones son mias, aunque igualmente indico en las no- tas la edici6n castelhana, cuando la hay. Le Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias a una generosa Beca de Investigacién de Humanidades de la Universidad de Califor- nia en Berkeley. Quiero expresar mi agradecimiento a los ‘amigos y colegas que hicieron penctrantes Tecturas de algu nos de los capitulos: Wendy Brown, William Connolly, Da- vid Palumbo-Liu, Kaja Silverman, Anne Norton, Denise Riley y Hayden White: asi como a los estudiantes que parti- ciparon en el seminario «Social Subjects/Psychic States» [Sujetos Sociaies/Estados Psiquicos] en Berkeley. Agrade7~ cco & Adare Phillips la autorizacion para reimprimir aqut rnuesteo intercambio de ideas publicado en Psychoanalytic Dialogues. También agracezco a Helen Tartar su profunda, ‘meticulosa e inteligente labor editorial. y a Gayle Salamon suasistencia con el manuserio, Deberianos intent comprender el somes rmientoen st nanifeoxion mater ome cons Tite de lox suet, Micirs Foca Two Lectires La in del uj, dentro ds ea el yo {peeps slo un moment cr Leto de ee moment, pum {iscompea des sonctnet por pate dl Jo. Bono y corps sentimsrto de cp Sinel que ous ned ut.» ope Sense! cba sfonde dew utincen a ‘lc tina mtn sabe tn po eo chino pra segue prtund conta Tne ‘rg ht denon erp, Francs Bats, The Temulas rite ak: sens on Subject Sabecton {jen Assn 0 eft de cxur ego, ona area at he ‘Siva super conan de caus tordimtckins Condicion de! ear aaj. ex pues prasgocro ar rspomabie: Li Rica Action & propoconir un suet an Froicad. Osford English Diesomary Como forma de pod, cf sometimiento es 0 Laas formas aia y agin en qe se mais el poser comsne en scr donna por tn poder temo unl, Descubr, sin embargo ie ie sf» ex fa Propia frmacion com sates depended agin moo de Gelpader algo muy dining, Eos scoxtumbrads onsebiel pdr cor algo ue cee preston sobre el se tovdesde fuer algo ge sborina colo por dsb y rele fu. un onden inferior Esta es ciommente un desripeisn Exec de una pre de lis operaciones dl pot Pers Siguindo a Foucault, entendemos el pcr como algo uc tabign forma st, que ke proporcion a mss cond Ci de st existenciy Ta trayectora de deseo, enone pralernmessolament algo lo que nos ops, snot bien, de manent may marcada go defo ue depends purus exstencia que abrigamen y preservation efx Seres que some, El modo haus para enendst ext pro Ceso evel siguiente: e poder noses tmpueso 9. deltas por fuerza, acubamos intemalzando 9 acepando Sus con ticiones. Lo que esta descripcion omit sin embargo. esque tl snosouox» gue abet ex condiciones depend de mane rencil de lly ara anuesin extencta, ;NO exsen Conicones discus pra la aiculacion de ningtn oso tos? El sometimienocomvise recisamente en esta depen dencia fundamental ame un dscurso que no hemos clio ro que paraijeament, iia sistenta nuesea pote eran exe proceso de even uordnado a praer, at comn el proceso de devenirsujeto, Ya sea raves fe Ta inerpeacionenel sentido de Althusser, oa tvés de Ta producti iscursiva en el sentido de Foucault, el jetose nica medians una sumison primar al poder, Aun- {ive Foucaues consciente deta ambivalencia de su plante- Inieno, no desarlla fs mecanisttosexpetfcos por fs tates el sujet se Tormaen la sumision, Su teoria no S600 ‘wore cho pratjgonsmo al smite de Ia psigu, ino qe tumpoco explo el poder en esta Jobe valencit de bon racny pach. Si i miso es na conicion de sujecion, resulta pertinente pregunta: ;Cual es la forma psi- {quica que adopta el poder? Un proyecto de estas caracter ticas nos obliga a claborar una teorfa de la psique para acom- paar a Ta teoria del poder, tarea que los autores adseritos tanto 4 la ortodoxia foucaultiana como a la psicoanalitiea ha eludido, Aunque no prometo ninguna sintesis grandios cn el presente trabajo me propongo explorar algunas pers. pectivas provisionales con las cuales cada una de estas teorias puede iluminar a la otra. El proyecto no empieza ni termi- nna con Freud y Foucault: el problema de la sujecidin, de ‘como el sujeto se forma en la subordinacién, es abordado en la seccién de Fenomenologia del espiritu donde Hegel des- cribe el acercamiento a la libertad por parte del esclavo y su devepcionante caida en la «onciencia desventurada», El amo, quien al principio parece ser «externa» al esclavo, ree ‘merge como la propia conciencia de éste. La desvent la conciencia emergente es su propia autocensura, el efecto de la transmutacion del amo en realidad psiquica, Las auto- a autoconk Esta figura de la concincia vuella sobre sf mista pefigura la descripcion de Nietzsche, en La genealogta de la moral, dl proceso por el cual la represivin y la regulacin genera menos superpuestor de la conciencia y la mala Con estos tllimos se vuelven esencales para istencia y la continuidad del sujeto, En todos los casos, el poder que en un principio aparece como, extemo, presionado sobre el sujeto, presionando al sujeto a la subordinaciSn, asume una forma psiquica que constituye Ia identidad del sujet. LLa forma que asume el poder esti inexorablemente mar- ‘cada por fa figura de darse la vuelta, una vuelta sobre unofa, mismo/a o incluso contre uno/a mismoda. Esta figura forma parte de la explicacion de eéimo se produce el sujeto, por lo ual, en sentido estricw, no existe un sujeto que se dé la vwella, Por el contrario, ka welta parece funcionar como, acidn tropoldgica del sujeto, como momento funda I cuyo estatuto-ontoligico sera siempre incierto, Por IN ello, parece dificil, si no imposible, ineorporarla a la des- cripeidn de la formacién del sujeto. {De qué o de quign se dice que se da la vuelta, y cust es el objeto de la miss? {Como es posible que a partir de un retorcimento ontolégi- ‘amente tan inciento se Forje un sujeto? Quizés lo que ocurre es que, al incorporar esta figura, ya no estamos intentando ‘ofrecer una descripcién de la formacién del sujeto», sino que nos enfrentamos, mis bien, a la premisa Copolbgica que subyace a cualquier descripeidn de este tipo, una premisa {que facilita la explicacion pero también le marca un limite Parece que en cuanto intentamos determinar emo el poder prodluce a sus sujetos (stibditos), cémo éstos acogen al por der que los inaugura, ingresamos en este dilema tropologico. [No podemos asumir ia existencia de un sujeto cue leva a cabo tuna intemalizacién mientras no tengamos una deseripein de la formacién del sujeto. La figura ala que rs estamos re- firiendo atin no ha cobrado existencia ni fora parte de una cexplicacion verificable, y sin embargo sigue teniendo cierto sentido la referencia a ella. La paradoja del sometimiento cconlleva una paradoja referencial: nos vemos abligados are ferimos a algo que atin no existe, Intentamos dar cuenta de ‘emo nace el sujeto mediante una figura que provoea la sus pensiGn de nuesttas certezas ontolégicas. Que esta figura sea cella misma una «vuelta» es especular en Sentido retsrico y performativo: «vuelta» es el significado griego de «trope» Por tanto, el tropo de la vuelta indica y ala vez ejemplifica cl caricter tropoldgico del gesto!. La sujecién inaugura de " Haydon White sefala en Tipirs of Discourse (Baltimore, Johns Hopkins University Pros, 1978) que oa pea pin deta Je tp fn rps, queen grew clic sinifieaba "Welk en hina rma o- manera Llega s lenguas indoearopegs meas tases de tropa. queen latin clsicnsigntivaha “meters” Tgura feria 9 ‘a tno, sobve rod en su apicain Lteoria muscal, "temo" @ “india (2), Seziamentn Whe aso a nocion de tp con I de ‘elo ta iGrmino oe. para, distinguc el esta del incur {Stain da iclon de fa gic. Lan trop sn se actos ln fie comvencional, per aden. sencran gue fries 0 dp Sonmieno (una sting tambien Tundamental ena explicaio de 4 algtin modo la tropologia, 0 lo que sucede es que resulta ine- Vitable recurrit ala labor inaugural de los tropos al intentar dar cuenta de la generacidn del sujeto? Retomaremos esta ‘cuestion hacia el final del trabajo, cuando analicemos emo In explicacign de kt melancolia participa en el mismo mec nismo que destribe, produciendo lopogratias psiquicas que son claramente tropolégicas. Quintanor. Asi un rope puede esableer cone “que na s gira convenes ak. Pa ‘to gin qe Mune de al mar ‘eriones comments acptdis de calidad Por ote prt fede Tuncionr, es devi venta news. Nikewviaion de la consencin ya logics noes reconaci como tl Por ste mnt. uncionamicno del ry presupone us vero comin nenteacept de eli, Para Nectesche, sin embargo, la ciculain y sediment de os lnopos es laconic de posibidad del uso comvencionl del leg [De echo. soxtienequc ow ops son Ta materia prima de Ia que ite uta especie doi. tse a Tenge como el ‘conencionl. ues ee of sient gor dels trpos. Esta sagevenia ued clr. tao argument com rts Ficamenta en st ensayo sSobre verdad y ment nso extranet (Mand. Teens 19%), Eis inglés re (ssc) ae wiz dante los sgh xv yy xvut cio sinonins de trope refer vas is fetes i tactics, Para Richa Lanhayel aps es un tipo concrete de Tiga qe Gambia ef significado de una pales (A Huis of Rrorieal Terms, Bekele. Unersty of California Pres. 1991), Ours autores sostienen ‘ve debe liar desigacion de sfiguri pra agillos teins {de cambn ef sapifead demise alr. Quinn re ‘a distinc nsitiondo en gue los efectos del cambio de significado hnoson reducibica palabras singulieso plurals, y dln el rapo eo tin cambio de signfcadoy a fig como un Camb en a Yorn deci a forma de un rte de habla 0 inluno un énero de exert, Etiicho de qs fa svucha» se considera generals o predict po roe expevalment relevance pra nies considercion I pode ‘ibn o generacion del sijeto, No seas de que Ta Tune dl topo Ta geneacion, sino de gue la eseripcin de xa parece cui lat Tiacion de topo a operacign del lenge edible ime His pevformatvi, que fella ya a Se insite a Renee Ge SS peopone explicit 15 La escena de la ainterpelacién» que presenta Althusser ces un ejemplo de los esfuerzos casi literaios para explicar la produccién del sujeto por medios lingtisticos. La doctrina de lr interpelacion de Althusser es una clara precursora de las posteriores ideas de Foucault sobre la «produccién dis cursva del sujeto», Naturalmente, Foucault insiste en que el Sujeto no es «hablado» a la existencia y que las matrices de poder y-discurso que lo constituyen no ejercen una accitin productiva singular © ‘Althusser y Fou- aul coinciden en que el proceso de assujetissement implica tuna subordinacién fundacional, En el ensayo de Althusser «dcologia y aparatos ideoldgicos del estado», la subordina- jon del sujeto se produce mediante el lenguaje, como efec- to d2 la vor. autoritaria que interpela al individu, En su cé- lebre ejemplo, un poliea interpela a un transetinte que pasea, 1y ste se da la vuelta y se reconoce como la persona interpe- Tada. La interpelacién —la proxtuccisn discursiva de sujeto social — tiene lugar en el intercambio por el cual el recono- Cimento es offecido y aceplado, Resulta significative que ‘Altfusser no dé ningiin indicio de por qué ese individuo se da h vuelta, aceptando asf que la voz se dirige a él o ella, y aceptando 1a subordinacién y Ia normalizacicn que impone. ¢Por qué se da fa vuelta el sujeto en direccidn at la voz de la fey y qué efecto tiene esta vuelta en la inauguracién del suje- to social? ZEs éste un sujeto culpable, y, en caso afirmativo, cc6mo Hlegd a serlo? ;Seria quiziis necesaria una teoria de la cconciencia que complementase a la teoria de la interpelacidn? La interpelacién del sujeto mediante el llamamiento inaugural de la autoridad estatal presupone no silo que ya se producido la inculcacion de fa conciencia, sino que ést, entendida como el funcionamiento psfquico de la norma re- guladora, constituye una operaciGn especificamente psiquica ¥ social del poder, de la cual depende la interpelacién pero ie la que no puede dar cuenta. Por otra parte, el modelo de poder implicito en la descripeisin de Althusser atribuye po er performative a la voz autoritaria, ala vor de la sancién, por consiguiente al lenguaje entendido como. habla. .Cémo podemos explicar, entonces, el poder del discurso 16 escrito, o del discurso burocritico, que circulan sin voz, ni firma’ Por tiltimo, pese a su gran utilidad, Ia teorfa de Althusser esta impliciamente constreitida por la nocién de un Aparato estatal centralizado, modelado sobre la base de la iuloridad divina cuya palabra es acto. Foucault desarrolla su nocidn del discursé en parte como respuesta al modelo de habla interpelativa soberana de teorias como la de Althusser, pero también para tomar en cuenta la eficacia del discurso fen manifestaciones distintas de fa palabra hablada, VINCULOS APASIONADOS La idea de que el sujeto esté apasionadamente apegado a su propia subordinacidn ha sido invocada efnicamente por {quienes intentan desacreditar las reivindicaciones de los su bordinados. El razonamiento es el siguiente: si se puede demostrar que el sujeto persigue 0 sustenta su estatulo su bomdinado, entonces a responsabilidad time de su subori- znacidn quizis reside en él mismo. Por encima y en contra de esta vision, yo angumentaria que el apego al sometimiento es, producto dé los manejos del poder. y que el funcionamiento del poder se transparenta parcialmente en este efecto psiqui- ‘60, el cual constituye una de sus producciones mis insidio- sas. Si, siguiendo a Nietzsche, aceptamos que el sujeto es formado por una voluntad que se vuelve sobre si misma, ‘adoptando una forma rellexiva, entonces el sujeto seria It ‘modalidad del poder que se vuelve contra si mismo: el suje- to seria el efecto de\ poder en repliegue. Ya el psicoanalisis alude a un sujeto que es simultines mente formado y subordinado, La reformulacién de Fo ccault segtin la cual la subordinacin no sélo es presionada sobre el sujeto, sine que también lo forma, es decir, que es presionada sobre el sujeto en el curso de su formacidn, su- re que existe uns ambivalencia en el lugar de emer del sujeto, Si el efecto de autonomia esti condicionadlo por la subordinacion, y esta subordinacién o dependeneia funckt- ional es rigurosamente reprimida, entonees el al mismo tiempo que e! ineonsciente. La delinieién fou ccaultiana de la sujecin como la simultinea subordinacién y Formacion del sujeto cobra un valor psicoanalitco cone to cuando consideramos que ningiin sujeto emerge sin un ‘vinculo apasionado con aquellos de quienes depende de ma rnera eseneial (aun si dicha pasion es «negativa» en sentido psicoanalitico). Aunque la dependencia del nino no sea su- bordinacién poffticw en un sentido habitual, la Formacién de la pasion primaria en fa dependencia lo vuelve vulnerable a Ta subordinacidn y a la explotacidn, tema que hit concitado _sran interés en los discursos politicos recientes, Por otra par te, esta situacidn de dependencia primaria condiciona la for- ‘macin y la regulacién politica de los sujetos y se convierte cen el insirumento de su somnetimiento. Si es imposible que el sujeto se forme sin un vinculo apasionado con aquellos & {quienes esti subordinado, entonces la subordinacién de muesira ser esencial para el devenir del sujeto”, En tanto que ccondicidn para devenir sujeto, la subordinacién implica sumisidn obligatoria, Por otra parte. el deseo de superviven- Cia, el deseo de «ser», es un desco ampliamente explotable. Quien promete la continuacién de la existencia explota el deseo de supervivencia, «Preficro exist en la subordinaciGn {que no existir»: ésta seria una de las Formutaciones del dle ‘mat (donde también hay un riesgo de «muerte»). Esa e de las razones de que los debates en tomo a la realidad del ‘abuso sexual infantil tiendan a definir errOneameste el ca ricter de la explotacién, No se trata simplemense de que el adulto imponga de manera unilateral cierta sexualidad, ni de ‘que el nifo fantasce de manera unilateral son cierta sexual dad, sino de que se explota el amor del aio, un amor que es rnecesario para su existencia, y se abusa de su vineulacién apasionada, Consideremos que el sujet no sélo se forma en la subor: inacion, sino que éta le proporciona su continuada condi cid de posibilidad. El anor del nino es anterior al juicio y la ‘Mi anitss de incu es deur de ensio «Wound Attach ments. de Wendy Brown, inci en sib Se of nur Freedom lind Pern Late Mader, Paceton, Princeton University Pes. 1995, Is decisién; un nifio cuidado y alimentado de modo «acepta- ble» sentiri amor. y slo despucs podré discriminar entre ucllos a quienes ama. Esto no significa que el nifto ame ‘icgumente (puesto que desde muy pronto tiene un discemi= Imiento y una «intuicién» significativos), sino slo que, para poder persistr psiquica y sovialmente, debe haber depen- dencia y formacién de vinculos: no existe la posibilidad de rho amar cuando el amor esti estrechamente ligado a las ne- ‘cesidades hasicas de ia vida, El nino no sabe a qué se vincu- la; sin embargo, Zanto el bebé como el nifio deben vincular- se a algo pam poder persistir en si mismos y como sf ‘mismos'. Ning sujeto puede emerger sin este vinculo for ‘mado en la dependencia, pero en el curso de su formacisn nhinguno puede permitise el lujo de «verlo». Para que el st jeto pueda emerge, las formas primarias de este vinculo de- ben surgir y a la vez ser negaudas; Su Surgimiento debe con- sistir en su negacion parcial Ello explica en parte el sentimiento de humillacién del adulto al enirentarse a los primeros objetos de amor —pa- ‘des, tutores, hermanos, ete.—, el sentimiento retardado de indignacidn con que afiema: «No es posible que yo haya po- ‘ido amar una persona como és.» El enunciado admite la misma posibilidad que esti negando, con lo cual el «yo» aparece fundado sobre el repudio, cimentado en y por es imposibilidad firmemente imaginada, Por consiguiente, el yo» se ve amenazado en lo esencial por el Fantasma de la reaparicidn de ese amor (imposible) y condenado a reesceni: ficarlo en el inconsciente, reviviendo y desplazando una y otra ver ef escandalo y kt imposibilidad que representa, ins- {rumentando la amenza que supone para el propio sentido del «yo». «"¥o" no podria ser quien soy si amase del modo cen que aparentemente ame y si he de persistirsiendo yo mis. mo, deberé seguir negando ese amor y, a la vez, reescenifi- En sireduccin a narcisismo». Freud ding ene fra nr «isis anes de amo, sosiete que las peers poten 0 i fan mets eum come 0 mena em w ccindolo inconscientemente en la vida actual, con el sufi: iento més atroz como resultado.» El «yo» se ve amenazsi- do por la repeticion traumnitica de To que ha sido repudiado de la vida actual. Mediante la repeticion neurdtica el sujeto persigue su propia disoluci6n, su propia descomposicién, y esta busqueda revela una potencia, pero no del sujeto, sino is bien la potencia de un deseo que persigue la disolucion del sujeto, porque éste supone un obsticulo para é Si el sujeto se produce mediante el repuidio, ello quiere decir que se produce por una condicién de la que, por defi nicidn, se encuentra separado y diferenciado, El deseo inten= ‘ari déscomponer al sujeto, pero se vers eoartado precisa. "mente por el sujeto en cuyo nombre opera. El hecho de que la conirariedad del deseo resulte crucial para el sometimiento implica que, para poder persis, el sujeto debe frustrar su pro: pio deseo. Y para que el deseo pueda triunfar, cl sujeto debe verse amenazado con li disolucién, Por consiguiente, y de acuerdo con este modelo, el estar vuelto contra sf mismo (su deseo) pareve ser la condicién para la persistencia del sujeto, Desear las condiciones de la propia subordinacisn es en tonces un requisito para persistir como uno/a mismo/a. ;Qué significa abrazar ki misma forma de poder —regukacisn, prohibicidn, supresién-— que amenaza a uno/a con la disolu- Ci6n, justamente en un intento de persistiren la propia exis tencia? No se trata simplemente de que el reconocimiento del otro sea nevesario y la subordinacion confiera una forma, de reconocimiento, sino mis bien de que unola depende del poder para la propia formacién, que dicha formacion es im- posible sin ka dependencia y que la postura del sujeto adulto propose de ide de que ka rept, entendda come istino de mst, are el iit del domino del, ase Jaques Laan, Pour Funtanentl Concepts Pscvanualss ed oA, Mile. ral Alan Sh idan. Noeva York. Norton, 197. pigs 09 [ad cast: Cam cece tos fondumentles del pstoandini trad. Prancisco Monge, Barston, Baral 1977 Freud diene este argo em Ma al del rin del place ton Obras comptes, wm 3a. Las Laer Ballesteros eT Fes Madd, Bites Nuc 19), 20 cconsiste precisamente en la negacion y reeseenificacion de ces dependencia, El «yo» s6lo puede’ emerger negando su. formacién en la dependencia, las condiciones de su propia posibiidad, Sin embargo, se ve amenazado con el desequili- brio precisamente por ess negaeidn, por la busqueda incons- ciente de la propia disolucién mediante repeticiones neursti- ceas que reescenifican las situaciones primarias que no s6lo se niegat& ver, sino que, si desea seguir siendo él mismo, tampoco puede ver, Por Supuesto, ef hecho de estar fundado sobre algo que se niega a saber significa que esti separado de si mismo y que nunca podra devenir © permanever del todo como él mismo, AMB VALENCIA La nocisn de sujeto ha generado mucha controversia den- tro de los recientes debates tesricos, siendo defendida por al~ _gunos como condicién previa necesaria de la potencia y de nostaila por otros como un vestigio de «dominio» que debe ser rechazado, Mi propésito no es enumerar ni resolver las mani‘estaciones contemporsineas del debate, Mas bien me ‘propongo tomar en consideracién una paradoja que suele es tructurutlo y hace que casi siempre desemboxque en « ‘racienes de ambivaleneia, {Como es posible que el sujeto, a cual e considera condieion e instrumento de la potencia, sea ‘al mismo tiempo efecto de la subordinacién, entendida ésta, ‘come privacidn de la potencia? Sila subordinacién es la con= dlicién de posibilidad de la potencia, ;cmo podemos conce- bir 6a en oposicion a las fuerzas de Ta subordinacion? «E] sujeto» es presentado a menudo como si fuese inter- ‘cambiable eon sla persona» 0 «el individuo». Sin embargo, la gewalogia de la categoria eritica del sujeto sugiere que. mais que identificarse de manera estricta con el individuo, debe considerarse al sujeto como una categoria linglistica lun comoclin, una estructura en formacidn. Los individuos Hegan a ocupar el lugar del sujeto (el sujeto emerge simulté hheamente como «lugar») y adquieren inteligibilidad slo en tumte que estin, por asi decir, previamenteestblecos ene Tengu. El suelo olrce la opornidad ling para de cindivio aleance yreproduzca ls ntlgibilidad, la con dicion Tinguisica de sv existencia y sh potencia, Ningtn individusdeviene sujet sin antes padecersujecin 0 exper mmenta wsbjetivacion» (ot traduccion del francés usta tayemea). No viene mucho sentido tata al sindviduo> como tGemino tntlgible sf sostenenos que los individ fxdguiereninciitad al deveni sujet. te, no podemos haerrelerencia nite als individuos © 4. devon sin referencia previa a st condiciin de sujetos. Er revo de la sijecion es inevtablemente circular, pesto «que presupone al ism sujeto del que pretende da cue Por un lao, el sujto sto puede relerrve a su propia gnc. sivadoplando und perspevtva de tercera person con espe to a si iam, es Jest desposeyendose de Ai propia pes pestiva il rrr su génesin. Pr oto lado a natacton de a Eonsitucion del sujetopresupone que dca consttucin yt ha tenido lugar, y portant se produce a poseron El ue to se pres mismo part rela la historia de sf min, pero relat ett mtentano dr Cuenta de To ef furs dn narativa ya ha dejado claro, {Que significa entones Gue el suet. cue para algunos es presuposicion de poten dha verse lambign como fect del sometinnto? Este Plantamlento user qu, al ponerse a a sabodinacidn, el Sijeto tera su sometimiento (dea compari por el psco- fenton ctimiento y emo puede convertirse éste enh n? Aunque se fata de un poder que {8 ejercido sobre el sujeto, el sometimiento es al: mismo, tiempo un poder asinido por el sujeto, y est asuncin cons- tituye el instrumento de sti deveni, SUIECION/SUBORDINACION La doble naturaleza de la sujecién parece conducir a un cfretilo vicioso: la potencia del sujeto parece ser efecto de st. subordinacidn, Cualquier intento de ponerse la suborli- nacién forzosamente la presupone y la vuelve a invocar. Por Sere, el lato consigue superar este impasse. Qué signif Gt qu la potencia del Sujetepresupomga su subordinacion? {Es lo mismo presuponer que revi, 0 existe una discon {inuidad entee el poder que se presupone y el poder que se restituye? Consideremos que, en el mismo acto por el cual Teproduce ls conliciones de su subordinacién, el sujeto jempliica la valnerabifidad temporal inherent alas, con- tetamente, 2 kas exigencias de st renovacién, El poser que ee condicisn del sujlo es por fuerza distinto del poder que S¢ dice que ejerce el sujeto. Bl poder que da origen al sujeto Do mantiene una relaein de continuiad con el poder que casttuye su poteneia, Cuando el poder modifica su estatu- {o, pasando de ser condicicn de la powencia a convertirse en le-spropia» potencia del sujeto (constituyendo una apare del poder no es. un proceso sencillo, pu to que el poder no se reproduce de manera mecinica al ser asumido, Por el contratio, al ser asumido come el riesgo de asummir una forma y una direcei6n distintas, Si las condicio= rnes del poder no producen unilateralmente 3 10s sujetos, {cules entonees fa forma temporal y logica que adopta la ‘asuncién del poder? Es preciso redefinr el imbito del some timiento psfquico para clarificar la manera como el poder so- cial produce ciertas modalidades de reflexividad al tiempo {que limita las formas de socialidad. En otras palabras, en la medida en que operan como fenémenos psiquicos, resrin- giendo y produciendo el deseo, las normas rigen tambien la formacién del sujeto y circunscriben el ambito de la soci dad vivible. El funcionamiento psiquico de la norma oft al poder regulador ent camino mas insidioso que la coercién cexplicita, cuyo éxito permite su funcionamiento técito den- tro de lo social. Y, sin embargo, al ser algo psiquico, la nor ‘ma no se limita a restituir el poder social, sino que se vuelve formativa y vulnerable de modo altamente especitico. Las ‘categorizaciones sociales que determinan la vulnerabitidad del sujeto ante el lenguaje son ellas mismas vulnerables al ‘cambio psiquico e histirico, Esta visi6n se opone a las te Flas que postulan la existencia de una normatividad psiquica, © lingifstica (como en algunas versiones de lo Simbslico) anterior alo social o que impone limitaciones a lo social. Del ‘mismo modo que el sujeto se deriva de condiciones de poder {que lo preceden, el funcionamiento psiquico de la norma se 32 diva, si bien no de manera meetnien 0 predecible, de oe: Sometimientapsigico conse un modidad es- peaftcn dl sometimento, No se ita refer represen {ar relaciones mis ampli de por sci stngue Pala fimemente Tigao alls, Proud y Nictscheolfecen exp Caciones isnt de It format dt sje Basis en producti de Ta norma. Ambos explica la Tabricacion {eta conciencia como efecto de uma pbc inertia da on lo cual deinen ke sprohibcign com no ssl piv tv sino tambign pratt fa prohibicign de a ween © In epresion vuelta palin" sobre sé misma, fabri io un bit intro ct eles a condi de anton peceitn fa ellenvida, Ls putsn que se uelve sabes misma se conviene en condiisneatalzadora de ka om Chin dl sujet se tata den snilo prima en replicate «que sparecetambign esboado cn a von de Ta concen dessentrada de Hegel, Independentoments de qe sean Snhelos.deseoso plsionesprimarts fos qu ealicen ex ula sce st mismon, en tos To eso se prolice nh bit pg de atocensra que con el pase del empo Se Consid com concen Ta canciecia eh ct medio pore esl el sujto se con siete en objeto ora si mismo, rlexionand soles xt blecndose come rellxivo enc dle senda dela palabra Injlectve qe refesona,» flexi, que rele}. El o> noes simplemente ssuien que piensa sobre mismo, sino tye se define por ex capaci para hi acion reflex Ineletve}consigo misno oreflexiiad. Pra Nitosche, a rellexvidad ex consecvencia de Ia concienit el stocono Cimento es resultado del autcsstigo,(Porconsguients dese cone» asf minmol antes dl replete dl deco) Uno se onsite en objeto de rellesion pan sf mismola "Ls dow autores tian a pale he para pus. Adem, kos hs representa la pulsia com algo que puede volserse sobre sf mi tno, yetetivamente To hace 8 con el fin de refrenar el deseo; uno/a queda establecidva como ser reflexivo, como ser que puede tomarse a sf mismo porobjeto, en el proceso de proxluccién de la propia otredad LLareflexividad se convierte en el medio por el cual el deseo se transmuta regularmente dentro del circuito de la autorre Flexion, La vuelta del deseo Sobve sus pasos que culmina en la reflexividad precuce, sin embargo, otro tipo de deseo: el deseo por ese mismo circuito, por la reflexivdad y, en ulti- ‘ma instancia, porel sometimiento. {De qué manera es refrenado, vuelto sobre sus pasos. incluso prohibido, ef deseo? La reflexign sobre el deseo ab- sorbe a Gste en la reflexion: veremos emo funcions esto en Hegel. Pero existe ott tipo de prohibicién que queda fuera del circuito de kt autorteflexion, Freud distingue entre repre- Sion y repusio, sefialando que el deseo reprimido pado vivir en algtin momento ajeno a su prohibicion, mientras que el {deseo repuidiado esti rigurosameate exeluido y constituye al Sujeto através de cierto tipo de pérdda preventiva. En otro Tugar he sugerido que el epudio de la homosexualidad pare ce ser el fundamento de cierta version heterosexual del su to! La formula «Nunea he amaado» a nadie de género simi far y «Nunca fe perdido» una persona asi funda al «yoo sobre ef «nunca-jamiis» de ese amor y esa perdida. De he- cho, la consecucisn ontoldgiea del «ser» heterosexual puede localizar en esta doble negaci6n, la cual da origen a su Mnelancolia consitutiva, una perdida enfitica e imeversible «que forma la precaria ase de ese «ser» Resulasignificativo que Freud klemifique la conciencia exacerbada y la autocensura como inicios de melaneoli, el estado provocado por el duelo incompleto, BI repudio de ci tas formas de amor suger que la melaneola que funda al su- {to (y por consiguienteamenaza siempre con desestailizary perturbar sus fundamentos) se debe a un duelo incompleto & inesoluble. Negadae incompleta, ka melancolia es el Kite al sentido de pouvoir del suelo, su sentido de ho que puede lo- 7 Pau ani mis dtl de eta ide, vase ol eas 5 Mu y sentido, a su poder. La melancolia disocia al su- jefo, marcando un limite a fo que puede abarcar, Puesto que el Stjeto no refexiona sobre la pénida, ni tampoco puede hacer- Toc esa pedida marca el limite de la reflexividad, es lo que des- borat (y condiciona) sus circuitos. Entendida como repudi, «si pétdida inaugura al sujeto y lo amenaza con lt disoluci Considerado desde una perspectiva nietzscheana y heg Tiana, el sujeto se coarta a sf mismo, lleva a eabo sti propia sajecin, desea y Fabrica Sus propios grilletes, y de ese modo se vuelve contra un deseo que sabe que es —o supo que ‘cra — suyo, Para entender edmo una pérdida puede antece- «ler al Sujeto, hacerlo posible (e imposible), debemos consi- tlerar el papel que desempena en la formacién del sujeto. {Existe alguna pérdida que no pueda ser pensada, que no pueda ser reconocida o Horada, y que constituya la condi cidn de posibilidad del sujeto? /Es To que Hegel amd «a perdida de la pra», un repudio incognoscible sin el cual cl sujeto no puede perdurar, una ignoraneia y una melanco- Ifa que permite eonsiderar como propias todas las pretensio- nes de conocimiento? {No existe acaso un anhelo de llorar ¥y.de manera equivalente, una ineapacidad para hacerlo— lo que unofa no fue capaz de amar, uh amor que no estaba a altura de las «condiciones de ki existencia? Esta pérdida ‘no es Solo del objeto o de un eonjunto de objetos, sino de la pesibilidad misma del amor: la pérdida de la eapacidad de nat, el duelo interminable por aquelio que funda al sujeto, Por ua kido, la melancolia es un vineulo que sustituye a un vineulo que se ha roto, ha desaparecido o es imposible; por ‘igo lado, contin, por asf decir, Ia tradiciin de imposibili- ‘lad inherente al vinculo al cual sustituye: Existen, por supuesto, varios moxios de negarse a amar, sno todos los cuales pueden ser considerados como repudio. Pero ;qué ocurre cuando cierto repudio del amor se convier- teen {a condicin de posibilidad de la existenci 1? zNo se produce entonces una socialidad aquejada de melancolia, ‘una socialidaal en la cual la pérdida no puede ser lloracla por- {que no puede ser reconocida como tal, porque lo que se pier dle nunca tuvo derecho a existir? s Aut pexiriamos distinguir entre: a) un vinculo que pos- teriormene es negado y b) un repudio que determina la for- ‘ma que puede adoptar cualquier vinculo, En este tiltimo ‘caso, el repudio puede conectarse produectivamente con I rhocidn foacaultiana del ideal regulador, un ideal que deter ‘mina que siertas Formas de amor sean posibles y otras impo- sibles. Dentro del psicoandlisis, pensamos que la sancion So- cial estd eodiicada en el ideal del yo y es fisealizada por el super-vo. Pero ;qué significa que la sancivn social aetic| para producit. mediante el repudio, el simbito posible del ‘amor y la paid? En tanto que repudio, para prohibir el deseo existente. sino para producir pos de abjetos y excluir otros del campo de proxtuccisn So- ial, Por consiguiente, no actia siguiendo la hipatesis repr Siva, tal como la postulé y critico Foucault, sino como un rmecanismo de produccién que, sin embargo, puede tener ‘como hase una violencia originaria!’ En la obra de Metanie Kicin, el sentimiento de culpa pa~ rece emerzer. no como eonsecuencia de Ia internalizacidn de tuna prohibicidn externa, sino como modo de proteger al ob- jeto de amor de la propia violencia potencialmente destrue- liva, El sentimiento de culpa tiene la funcidn de preservar al “objeto de amor y. por consiguiente, el amor mismo. ,COmo ¢ posible que el sentimiento de culpa sea el medio por el ‘cual ef amor protege al objeto al que de otra manera podria ‘destruir? En tanto que recurso provisional para prevenir una ‘destruccicn sia el sentimiento de culpa indica no tanto la presencia psiquica de una norma originalmente social y & tema cuarto un deseo compensatorio de conservar al objeto al cual se le desea la muerte, Es en este sentido que el senti- ‘miento deculpa emerge en el curso de la melancolta, no s6l0 para mantener vivo al objeto muerto, como sostiene a pers= Para un andlvis deta ausenca de violenia origina em las ik Foucaultans sobre la prductiidad discurva, vane el provocative yo de Gayatr Chakravorty Spivak «More op Powee/Koovedge» {With Ontide nthe Teaching Martine, Nuova York, Routed, 1993 36 pectiva freudiana, sino para proteger al objeto viviente de la «muerte», donde muerte significa la muerte del amor, que incluye los casos de separacivn y de pérdida {Sugiere entonces fa visidn Kleiniana que la funcién del amor puede explicarse completamente sobre la base de una, ‘economia psiquica sin residuos socialmente significativos? 0 podemos situar la Sgnificacidn social del sentimiento de Culpa en un registro dstinto del de lx prohibicién: el deseo dle reparacién’ Puesto que tiene como fin proteger al objeto de la propia agresién, una agresion que siempre acompama al, amor (como conflicto). el sentimiento de culpa ingresa en el, escenario psiquico como necesidad, Siel objeto desaparece, desaparece también una fuente de amor. En cierto sentido, el, sentimiento de culpa acta para coartar la expresidn agresiva del amor que podria desiruir al objeto amaado, un objet siderado como fuente de amor; en sentido contrario, si hargo, aetiia para preservar al objeto como objeto de amor (su Klealizacidn) y, por consiguiente (mediante la idealiz in), preservar li posiifidad de amar y ser amado. La sign —0 el odio— no slo son mitigadox, sino también plazados contra la persona que ama, manifestindose en las autocensuras del super-vo™. Puesto que el amor y la agn sign operan conjuntamente, la mitigacion de Ia agresion por medio del sentimiento de culpa supone tambign el menose: bo del amor. El sentimiento de culpa funciona, entonces, tanto para repudiar como para prolongar el amor, 0 mejor di- ccho, para prolongar el amor (de manera menos apasionada, claro est) como efecto de un repudio, El esquema de Klein suscita una serie de preguntas en tomo a la relaci6n entre amor y agresion, ;Cuslles pueden ser lus razones para desear la miterte del objeto de amor? ¢Se trata de un sidismo primario explicable a partir de un inst to de muerte primario © existen otras explicaciones para el {Las refleviones de Fel sobre «Duilo y melancolia» em 1 papel importante Tas observ aciones de Me Tae Kin sore a ncerprciin. 7 deseo de vencer a To que se ama? Siguiendo a Freud, Klein sitia el deseo de vencimiento dentro de la problemitica de Ia melancolia, mostrando asf que se trata de una relaci6n con un objeto ya perdido: ya perdido y que, por tanto, retine los requisitos para cierto tipo de vencimiento, Klein relaciona el sentimiento de culpa hacia el objeto con el deseo de triunfar sobre él, puesto que, Hevado dem siado Iejos, el sentimiento de triunfo amenszaria con destruir al objeio Como fuente de amor, Sin embargo, poxriamos pensar que ciertas formas de amor conllevan kt pertida del ‘bjelo no s6lo por un deseo innato de triunfo, sino porque tv Tes objefos no cumplen Ios requisitos para ser abjetos. de amor: como objetos de amor estin marcalos para la destruc ign, De echo, pueden amenazar con la propia destrueci6n: « en be- sidan ef fnmacon el sat lps fa potencia obliga a retomar la perspoctiva de primera persona. El anstiss dela seein c sempre doble, puesto tue rare ln condiciones dela formation del seo olverse conta eas qe posiilita ht emergencia del suelo dest perpectiva {Una evalacton ertica dela frmacién del sujet poi ayuda ements sje a veces nos conlycen fs elutes de emanipaci lo maar foro ade a base def poten politcny atin ss Sistren que Ga pede acer algo ms que rete ls com Gieiones de suborinacion? Si como sugiee Althusser “Snir suet exige un ipo de dominio inifeencnble da Saordinacion,;se pueden exer conseciencias pois y Prigucasa prt dena ambivalenctafonacional? La ps Fao temporal de sujto est que forzosamente debemos "burda Ia perspective un seo a forma parapet repeticon, Hea de resgos, mpuesta pero incompleta, {undo ene! Horizonte del ser soe Vinculo obstinado, sometimiento corporal* Relectura de la conciencia desventurada de Hegel Une libertad que sigue mantenindo sedenira del serine vor, Fenemenclga del espiita La transicin entre las secciones «Seiiorio y servidum- bre» y «La libertad de la autovoneiencia: Estoieisimo, es cepticismo y la conciencia desventuratla»! de Fenomenologia del espirini es uns de las: maniobras filossficas hegelianas Fe capitulo pareci origioriamente en David Clarke y iets sna Rijn us, nerves: Ninctent- Centar Phieseph nd Canempoary Tore Ballo, SUNY Pres, 195. Quiero apradecer William Connolly 8 Peter Fenves sus comentarios a versiones antrio resdelensive, "fre ext que sige me referin a ese copitul de manera brea da gon sl vontiencla desventiada. Lasetis del alemin pesencoen 1G. WF. Hegel Werke Swans Banden, vol. 3 Frankfurt am Man Sudan, 1980: Las ct in penenocen a Fenomenologta det expr tr ences Roses, Mart. Fondo de Cults E20 tit 1990, Elo scsi. hs ign de Ts es aparece indicadas entra de eno, g peorestuiadas. Quizds porque el capitulo sobre el seforo y fa servidumbre offece una narracion lberadora que ha tesul tado de gran utldad para diversas vsiones poiticas pro sistas. lt mayor de fos lectores no han pres atenc Frecho de que lt libertad se restelve en autoesclaviz al final del capitulo, Ahora que recientes teorfts han puesto en entredicho tanto la premisa de una historia evolutiva como el estatuto del sujeto el desenlace distopica de «Seno- fio y servidumbre» parece haber recobrady una oportuna trascendenci. Foucault ha seftalado que el objetivo de Ia politica mo- «dem no es ya liberal sete, sino mais bien indagar en los imecanismios regutlores través de Hos cuales se preluce y Se mantione a fos «Aujeloss. Aunque NU Vocabulario M0 ey idgnico al de Hegel, s8 preocupacién por la amibiguas int plicaciones de la stjecibn (assujeissement: ka simultines Jormucion y regulacion del sujelo) sparece de algsin moo prefigurads en la deseripcion hegeliana de edmo fa fibers Cian del esclavo desemboca en diversas formas de autocen- stra Stiea. En Vigilary castigar. Foucault Limit a eficacia de ks reforms peniteneiarias: «El hombre de que se nos ha bla y que se nos invita a liberar es ya en si mismo el efecto de un sometimiento fassujetissement| mucho més profualo gque él mismos?, El esclavo de Hegel se libera del «Amo» fparentemente externo solo para Verse inmerso en ua mundo fico, suo a diversas normas e idles. O. pa expr de mancra mils precisa. el sujelo emense como concien ia desventurada mediante ka aplicavidn reflexiva de las Te yes tieas Las varianes de la autoesclavizacién que dexetibe Hegel parecen considera el cuerpo com algo que debe ser neza {do, mortficado o suborinado a una exigencia éica, El ste- tron» que emtbargaal esclaso ante elreconocimiento de st i- ‘Michel Foi, Vilar y ctu: Nacient el prise. Ns deg, Silo XX HPAL pi be Shrveller et pair” Nasatee de fap son, Parts Gatland. 1975, pi 30, “4 bertad parece culminar en la simultinea fabricacién de nor- mas éticas y censura de la condiei6n corporea de su propia vida. En esie sentido, «La conciencia desventuraday estable- ce una relacin entre Ia autoesclavizaci6n, entendida como Sometimiento comporal. y la formulaci6n de imperativos &ti {os autoimpuestos que preligurs lx eritica de estos Gltimos ten La gencalogia de la moral de Nietzsche y la apropiacisn {de esta critica por parte de Foucault. En la Siguiente eita de La genealogia de le moral se vislumbra una convergencia temporal de las figuras de la autoesclavizacién en «La eon- Ciencia desventurida de Hegel y del shombre» de coneien. cia moralizade de Nietzsche: «Este instinto de libertad que hha sido hecho fatente por obra de la violencia... este instinto de la libertad reprimido al que se hizo pasar a un segundo o. encarveko en el interior y que al final solo se des- Carga y desata ya sobre sf mismo: esto y slo esto es en su ccomienzo la mala concienciar ‘AL resalta Ia dolorosa constatacién de que su il cin de las autoridades externas no es suficiente para iniciar fl sujeto en ki libertad, Foucault se inspira en Nietzsche y. Conetetamente. en el movimiento de autoencarcelamienio gque estructura las formas modernas de reflexividad. Los li: mites la iberacidn deben entenderse no s6lo como autoim ppuestos, sino, de manera mas fundamental, como condicion previa. para la formacidn del sujeto, La existencia de cierta Vincukicién estructuradora a somelimiento se eonvierte en ccondicién de la subjetivacion moral, Consideremos la ver- Sion ampliada de los comentarios de Foucault sobre el so: ‘metimiento del preso antes citados: «El hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar es ya en sf mismo el efecto de un sometimiento fassujetisseniem] mucho mis profundo que él mismo, Un “alma” lo habita y lo conduee a © Friich Nietasche, a geal de la mou: Un exert pu ney trad José Mardin Stee, Madd, EDAF. 2000, pis. 139: Zur Genealegi der Monat cn NcoscheSinuhihe Werke: Krihele Studien ince in 15 Eicelbelen ee Giongio Coll’ y Mazzind Montinan. Berlin de Grater 1988, vol 5 pie. 35, 45

You might also like