You are on page 1of 5
ENR Urs rene ev eae cee Pe CRA ty or Pome end PE ree RUS Cea CU ed Dra PoC) EN rec UTS a SL TSC rm) Poe y BEET COUPER ur EEL Ce Cm RT "Un educador para la vida" Cees Prosser cry @ Juegos y diversiones en el Incanato El juego en el Incanato tenia una doble funcién dentro del calendario ritual; es decir, que era usa- do tanto al principio como al final del periodo de lluvias. Los indios Ja jugaban principalmente solo al final del periodo de Iuvias, 0 sea al principio del periodo de sequia con una intencién magico-re- ligiosa. Parece que los juegos rituales al principio de la época de Huvias corresponden a una tradicién Titoral, pues no hay indicios sobre juegos en la mis- sma época en la sierra, baséndonos en el tinico dato proveniente de Guamén Poma. Recreacién como seguridad social en Latinoamerica La educacién, la cultura, el deporte y la salud, han estado vinculados a la recreacidn desde sus orige- nes. Pero, resulta apropiado re-pensar sus signi- ficados culturalmente situados. Mientras que la articulacidn entre seguridad social y recreacidn, se dibuja como una caracteristica propia de nuestra América Latina, que nos remite a la recreacién ‘como necesidad social. Inicialmente podemos es- tablecer que la educacién, imprime a la recreacién el derrotero propio de la educacién formal y no for mal; de la mano de maestros, educadores fisicos, formadores, animadores. Qué entendemos por recrea educativa? Asumimos a la recreacién como una oportunidad de promover procesos educativos de largo plazo en torno a las experiencias de disfrute que se dan en el tiempo libre y mediante ciertas vivencias lidi- cas que producen efectos transformadores sobre las personas, los grupos y el entorno. En estas pro- puestas el sujeto no se recrea solo, sino que lo hace mediado por un grupo o una comunidad; por ello Jas intervenciones se realizan no en un conjunto de individuos, sino sobre los procesos y dindmicas grupales que le dan sentido a la realidad cotidiana. jn El consejero de Campamentos. ‘Un educador para la vida” La caracteristica que tienen en comtin todos los Servicios de Campamento es el denominado Con- sejero (animador, monitor, jefe de patrulla, amigo, cuate) generalmente son jévenes de 16 a 30 afios, por lo general con una personalidad agradable, en- tusiastas y liderazgo nato. Cada campamento an- tes de cada temporada recluta a nuevos jovenes a través de cursos, quedandose con los que cumplan los requisitos exigidos por cada centro, no en todas Jas ocasiones reclutan lo idéneo para un Servicios Recreativo puesto que muchos de los reclutadores buscan personajes que puedan divertir y cumplir con un sin ntimero de actividades dirigidas y pre- viamente organizadas, estandarizadas para el ser vicio ofertado *. ‘oe Celibre. INDICE Editorial... : Juegos y diversiones en el Incanato Mg. Oscar A. Colque Riece Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Pes Recreacién como seguridad social enLatinoamériea Dra, Julia Gerlro, ‘Universidad Nacional el Comahue, Neuouén Ptagoria- Argentina. Que entendemes por reeracin educativa? Dr. Ricardo Lema, Universidad Catala del Uruguay sence Larecreacién en los planes de estudio del educadorfisicoy areas anes en ‘universidades piblicas mexicanas Dra. Rossana Tamara Medina Valencia, iri Margarita Salazar C., Carmen Silvia Petia Vargas y Emilio Gerzain Manzo Lozano, Universidad de Colima ~ México u Recreacién en ambientes naturales. Larelacién del Hombre con la Naturaleza Lic. Ricardo L. Ahuall Guevara Inst. dE Fisica ‘Dr. JE Col" (OFS-0CE} Mendoza ~ Argentina. at DDEPORTCREAPERU, Capacitacién de Talleres en Recreaccn ... Eltiempo libre, la recreacién yel juego en la ‘Argentina: Una mirada de los diltimos 50 anos Lic. Jorge Ricardo Saravi Universidad Nacional de La Plata, Argentina... LaRecreacién senti-pensante de a Argentina Lic. Gabriel Garzén Insitute Superior en Tempo Lite y Reereacién (STLYR) BUENOS Aes AGE nnn 2D Tentaiva de Epistémé: Superacin del ‘nudo gordiano en la Educacion Dr. Raimundo A, Dinello Universidad de a Replica Gel UY one 2 El consejero de Campamentos. “Un educador para la vida" Ma. Sergio Romén Garcia Rojas. Sisioma Nacional para el Desaroo integra ea Familia, Mazatln Sinaloa - México. Emredos en campamentos educativos. Aplicacién de metodologia kidocreatva, mirada desde el neurodesarrollo Lic. Rail Faro, ISEF-CURE-UDELAR - Maldonado Urey. Reereacin: Posibilidades mil. Dr. Alixon Reyes Rodriguez. Universidad Pedaggiea Experimental Libertador Republica Boivaiana de Vene2U28 cnn 19 2 Celibre Centro Peruano de Tiempo Libre y Recreacién Editorial UN DESAFIO, PERO TAMBIEN UNA AVENTURA INTELECTUAL a presentacién de una revista siempre es un desafio, pero es también una aventura inte- lectual. Esta nueva propuesta estd pensada como un puente de comunicacién que intenta interrelacionar a paises que han desarroliado el campo de ta recreacidn y poseen cimientos cientificos sélidos con investigadores, especialistas, educadores y aquellos que propongan producciones culturales y politicas que inciten interesantes ideas y debates; es decir pretende ser una ventana abierta al didlogo y a la investigacién. La revista del Centro Peruano de Tiempo Libre y Recreacién (CELIBRE), en soporte fisico y virtual, serd un espacio cultural de formacién, produccién, difusién e investigacién del tiempo Libre y la recreaci6n; brindard aportes de especialistas, profesionales nacionales, asi como de expertos y aca~ démicos de diferentes paises, como difusor de aquello que se realiza en el dmbito nacional y en el extranjero; con la intencién de ser un vehiculo de aportes para las entidades del estado y del sector privado. Asimismo, impulsaremos programas, la realizacién de trabajos de investigacién, elabora- cién y reflexién de problematicas contempordneas en el espiritu critico del sentido comiin. Actualmente existen carreras, maestria y doctorados en Latinoamérica del tiempo libre y la recrea~ cin, paises modelos como Brasil, Venezuela, México y Colombia, este tiltimo por ejempio ya cuenta con su tercera edicién del plan nacional de recreacién. Por estos hechos referenciales, nos vernos como campo social y educativo. Las politicas piiblicas en cuanto a los derechos de las personas de nuestro pais, deben adecuarse a cambios sostenibles, que permitan a través de sus érganos compe- tentes la difusién y desarrollo del mismo. Es asi que la revista pretende ser un soporte de trabajo, con aportes que demanda nuestra sociedad, de igual manera profundizar el sentido de pertenencia a lo nuestro, exponiendo las bondades y be- neficios que este campo tiene y viene agregando a nuestro acervo cultural. Esperamos poder reflejar en estas paginas nuestras experiencias como Centro peruano de tiempo Libre y recreacién, comprometernos a facilitar aportes significativos, redisefiar y articular una pro~ puesta nacional de recreacién, integrando a todas las entidades piblicas y privadas, contextuali- zando su aplicacién en funcién a la diversidad de nuestro pats, garantizando el acceso igualitario a la creciente participacidn de la poblacién para generar un impacto significativo en la calidad de vida através de la diversificacién de la oferta de actividades a realizar en el tiempo libre de la poblacién, ‘Mg. Oscar A. Colque Ricce DIRECTOR: Mg, Oscar A. Colque Ricce CORRECTORA DE ESTILO: Lic. Vanessa Esquerre Clack DIAGRAMACION: Antonio Huamani A. -ASESOR: Mo, Marco A. Villanueva Ruiz MARKETING: Lic. Daniel. Molero Campos - PRENSA: Carlos Huamani A COLABORADORES: Mg. Oscar Colque R. (Per) Dra. Julia C. Gerlero (Arg), Dr. Ricardo Lema (Un), Dra, Rossana T. Medina, Carmen S, Peli, Cire Salazar, Emil G. Manzo (Mex.), Lic. Ricardo Ahvali (Ara), Jorge Saravi (Ara), Gabriel ‘Garz6n (Arg.), Dr. Raimundo Dinello (Uru.), Mg. Sergio Garcia (Mex.), Lic. Raul Falero (Uru.), Dr. Alixon Reyes (Ven.) Edicién Nro. 1 - Julio de 2017 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perti N° 2017-09278 Editado por: Centro Peruano de Tiempo Libre y Recreacién - CELIBRE. | E-mail: celibreperu@gmailcom ‘Ay, Panamericana Sur 235 - Barranco. Lima - Peri Impreso: Impresiones Quifiones de: Teofilo Walter Quifiones Rojas - Jr. Chancay N° 446 - 103, Lima. 30 Celibre centro Peruano de Recreacion: Posibilidades mil... Dr. Alixon Reyes Rodriguez Universidad Pedagégica Experimenta! Libertador Republica Bolivariana de Venezuela RESUMEN El propésito de este trabajo es generar una posibilidad para pensar Ia recreacién desde la multidimensionalidad aso- cidndole a las experiencias vividas en y desde la cotidianidad en un intento por apartarnos de la lectura euroccidental que impone una manera de interpretar el fenémeno recreativo en América Latina. De esta manera tendremos posi bilidades para concretar apologias recreativas, muchas orientadas a los rasgos particulares de aquello que nos define como latinoamericanos y como culturas propias. Palabras clave: Recreacién, experiencia, cotidianidad, vida. ABSTRACT ‘The purpose of this work is to generate a possibility to think of recreation from the multidimensionality associating it with the experiences lived in and from the daily life in an attempt to move away from the euraccidental reading that imposes a way of interpreting the recreational phenomenon in Latin America. In this way we will have possibilities to concretize recreational apologies many of them oriented to the particular features of what defines us as Latin Ameri cans and as cultures of our own. Key words: Recreation, experience, commonness, life. reemos que se esta dando el tiempo de pen- co, nia espacios o lugares geogréficos. Es decir, tiene sar la recreacién desde unos referentes que que ver con tna posibilidad concretable en el tiempo se reconozean en las particularidades de la como experiencia vivida en la multidimensionali- ‘Abya Yala (Reyes, 2016), esto es, el conti-. dad — y complejidad de la vida y la realidad. En nente habitado por pueblos originarios en una este sentido, la recreacién tendré que ser regién del mundo invadida y sa- pensada como un fenémeno experiencial queada por mercenatios para des~ ‘que no se queda y no se resume en una pués ser denominada como América serie de actividades coyunturales, diver- Latina (en atencién a las conven- tidas y/o entretenedoras, por el contra ciones eurocentristas). Pensar la re- rio, tiene que ver con un sistema de vida creacién desde esta perspectiva pasa ignificativo y significante. E1 inmedia- por transformar y revolucionar las tismo en las experiencias que son til- concepciones y practicas que han sido dadas de “recreativas”, quizd tengan configuradas desde esa tradicién eu- que ver mucho mas con los postulados roceidental. del positivismo occidental que con las formas de vida de quienes vivian en la Abya Yala hace mas de 520 aifios, e incluso mucho antes de la pisada eu- ropea. Al hablar de transformar y revolucionar la concepcidn de recreacidn que tenemos, de lo que se trata es de conmover la vida toda, y ello en el entendido que la recrea~ cin pasa por configurarse como una ex- periencia que trasciende a la vida misma, recreacién tiene que ver con un estado del ser esto es, no se le puede parcelar, no se le que deviene en experiencia y es intimidad, entonces puede fragmentar, no responde al tiempo cronolégi-_apela y tributa a la transformacién cultural desde la Deseamos mostrar que, en tanto la Centro Peruano de Tiempo Libre y Recreacién Celibre 31 conciencia lidica y la cotidianidad (que no la rutina), apela y tributa al amor, a la compartencia (Martinez Luma, 2015), a la alegria, a la solidaridad, al com- paherismo, a la hospitalidad, a la disponibilidad, a la sinceridad, al acogimiento, a la honestidad, a la responsabilidad, al respeto, a la identificacién con tn horizonte de vida, a la transformacién de la conciencia misma, tributa a la practica y ejercicio permanente de li- bertad en el tiempo, a la reivindicacién de la memoria histérica, a la inclusién social, ala participacién permanente, a la construccién de una vida diferente, en fin, ala gestacion de tina cultura de vida en comunidad, Pensar la recreacién desde nuestras cotidianidades, desde nuestras practi- cas conscientes, e incluso desde nues~ tra ancestralidad, tiene que ver con la posibilidad de ofrecer una otra mira~ da en la que la recreacién surja como un vehiculo explicito para transformar los estilos de vida y los modos de ser, tiene que ver con el desmontar una agotada y rafda concepcién que nos remite a un esclavismo cultural, a la dominacién de imperios culturales, que nos re- mite a asumir estilos y modos de ser que munca se parecieron a nosotros. ¥ la pregunta podria ser: gpor qué nos resultan tan extrafios?, porque en realidad son artificiales, se trata de implantes culturales, y es precisamente porque no se parecen a nosotros que no los reconocemos ni en el rostro de nuestra gente, ni en el rostro y en la historia del pueblo latinoame- ricano (Reyes, 2012). La concepcidn de recreacién que defendemos mues- tra una idea de recreacidn que en esencia, dignifica a la persona, una idea de recreacién que hace y trans- forma la cultura toda, una recreacién que se gesta desde la multidimensionalidad de las manifestacio- nes y experiencias liidicas, esto es, el juego, la chan- za, €l teatro, la danza, el chiste, la ronda, el baile, el arte, el amor, el canto, la forma de comer, de bailar y de amar, y mas alld, en otras expresiones que ni siquiera tienen que ver con actividades dirigidas a la diversién 0 al entretenimiento sino a la contempla- cién visual, auditiva, entre otras formas. Hablamos de una idea de recreacién que devuelve entonces el poder de la decisién personal, que devuelve el lugar de la voz, la palabra y la presencia, que teivindica Ja cultura popular y que se identifica en nuestra tie~ tra, en nuestro ptieblo, en nuestras nifias y nifios, en nuestros jévenes, en nuestra geografia, en nues- tras aguas, en nuestra memoria historica, en nuestra gente (Reyes, 2014). Es tuna idea de recteacién que se identifica en la cotidianidad, en los rostros de la gente, con lo que les pasa a diario y a cada momento; tna idea de recreacién que se identifica con lo que nos pasa a todos, con la forma en la que nos relacio- amos; ¢s una idea de recreacién que se configura desde lo particular a lo colectivo y que se reconfigura desde lo colectivo a lo particular. Es una idea que en- ‘cuentra refugio en Io que le pasa a las nifias y a los nifios mientras juegan a la chapita, 0 a los jovenes ‘cuando juegan ala pelota, y si, alo que Jes pasa en st interior, en sui manera de pensar, de jugar, de reir, de actuar y de relacionarse con las y los demas; Ja recreacién esta alli en eso que les pasa a los chamos que julegan pelotica € goma al frente de la casa de la sefio- ra Carmen; es una idea que encuentra significado en lo que le pasa a la pare- ja de enamorados que visitan mundos inverosimiles a través de un lenguaje comprendido sole por ellos a través de Ja mirada mientras permanecen sen- tados en la banca de tn espacio piibli- co que ha sido rescatado y restaurado del abandono, espacios pliblicos en las ciudades que ademas comienzan a ser Jas ciudades de las y los nifios fa decir de Francesco Tonucci (1998)F; es una idea de tecrea~ jn que se tiene a partir de eso que pasa en la gente, en si mismas, en sus sentimientos, en sus pensares, en sus emociones, en su caminar, en su vestir, en st hablar, en el ser de quien se es.. Promover estilos de vida y practicas generadas desde las posibilidades hidicas ofrecer oportunidades para ampliar opciones a las personas en funcién del vi- vir bien, de la compartencia, de la misma socialidad, de la optimizacién de condiciones otras en el caso de la atencién pablica, de la escuela, del trabajo, de la familia, ete. De alli que la recreacién ofrezca posi- dilidades mil, posibilidades estas que se enraizan en ‘850 qute somos como pueblo, en eso que somos como naciones y como expresién de una cultura milenaria.. BIBLIOGRAFIA: 1, Manzvez L,, J. (2015). Recrear, es habitar desde la co- munalidad, en, Peralta A., R.; Medina V., R. T.; Osorio C., E, Salazar C., C. M. (Cords). Aproximaciones para la cons~ truccién del campo de a recreaciénen Latinoamérica, Puerta~ bierta Editores: México. 2, Revss, A. (2016). Pedagogia Critica y Educacion Fisica Disponible en linea: hrtp:/Jocrasvoceseneducacion.ore/ archivos/18126. Consultado el 12-10-2016. 3. Reves, A. (2014). Cultura de la recreacién, democracia y conciencia politica. Revista Educacién, Vol. XXIII, N° 44, Marzo-Agosto. Pontificia Universidad Catélica del Peri, 4, Rexes, A, (2012). Teorla de Ia recreacién: Claves paro su resignificacién, Tesis doctoral presentada en la Universidad Padagégica Experimental Libertador: Venezuela, 5. Tonvcct, F, (1998). La ciudad de los nifos. Laboratorio «Fano: La Citta Dei Bambini: Italia,

You might also like