You are on page 1of 22
5 Oracién compuesta y supuestos pragmdticos Salvador Gutiérrez Ordoiiez Universidad de Leon 1. Introduccién ‘Cuanto més se avanza en el conocimiento del lenguaje, cl principio de autonomia de las disciplinas lingtifsticas se debilita. La Sintaxis no sélo se halla fuertemente rclacionada con la Morfologia, hecho sobre el que han insistido todos los gramaticos, sino también con la Fonologia, con la Semantica e incluso con la Pragmitica, Si nos cefimos al caso que ahora nos preocupa, hemos de sostener que en la explicacién de la oracin compuesta es indispensable también acudir a conceptos forjados por la Pragmética. Esta nueva disciplina permite ofrecer una visién mas comprensiva y explicativa de los hechos. Asimismo nos ayuda a ubicar cada fenémeno en su justo sitio: al cédigo lo que ¢s del codigo y al procedimiento inferencial lo que le pertenece. No pretendemos en este trabajo resolver los problemas que plantean las oraciones yuxtapuestas, las copulativas y, menos aiin, las adversativas y las consecutivas, las causales, las condicionales... Sdlo intentamos subrayar la existencia de determinadas nociones sin las que tales estructuras no serian cicntificamente inteligibles. Entre los conceptos pragmatics a los que harcmos referencia subrayamos los siguientes: 1) Enunciado pragmdtico, en oposici6n a enunciado lingitistico, oracién... 2) Valor polifénico de la enunciacién. 3) Presuposiciones. Implicaciones l6gicas. Implicaturas. Supuestos (t6poi). 4) Relevancia ¢ inferencias. 5) Significado procedimental. 6) Valor ilocutivo, actos de habla, funciones comunicativas. 7) Valor argumentativo. 8) Valor informative: funciones temalrema, foco, t6picolcomentario. 2. Oraciones yuxtapuestas 2.1. Los graméticos tradicionales han denominado yuxtapuesias a las oraciones que forman un perfodo sin estar unidas por nexos de coordinacién o de subordinacién. Gili Gaya propone separar las oraciones yuxtapuestas, “las oraciones asindéticas que forman periodo”, de las independientes, “las que no lo forman”. Alude a su cardeter de unidad 76 S. Gutiérrez, Oracién compuesta y supuestos pragmaticos pstquica (Gili Gaya, 1964:263), asi como a algunos rasgos entonativos que las configuran como unidad y las diferencian de las oraciones independientes: nidad psfquica detcrminada por cl intervalo descendente de la enton: ante la pausa” (1964: 263). “es indispensable que la inflexién final del primer grupo nico ... sea ascendente, ‘© que su entonaciGn termine en scmicadencia” (1964: 263-264). Observa este autor la cxistencia de oraciones yuxtapuestas que admiten interpretacién bien como coordinadas, bien como subordinadas: -Fui al teatro: volveré mafiana (copulativa) -Queria verte; no pude salir de casa (adversativa) -No Ilueve; nada cogeremos (consccutiva) -Le suspendieron; no sabfa nada (causal) -Os suplico no me dejéis en esta duda (substantiva objetiva) -Haya vuelto 0 no, no importa (substantiva subjetiva) -Tomamos chocolate; estaba muy rico (relativa) -Escrfbame; contestaré en seguida (condicional) -Liegué; la encontré en su despacho (temporal) De la observacién del comportamicnto de estas oraciones concluye que existen cicrtos valores que las aproximan a las coordinadas y a las subordinadas: -“Seria dificil ya llamar asindéticas a estas oraciones sélo porque no contienen ninguna conjuncién propiamente dicha” (Gili Gaya, 1964:265). -“Nos hallamos, por lo tanto, en el limite que separa la yuxtaposicién de la coordinacién y de la subordinacién expresadas por medio de palabras especialmente dedicadas a este fin” (Gili Gaya, 1964:265). ién final 2.2. gQué es lo que realmente ocurre? Como bien supo ver Gili Gaya, existe un rasgo (la entonacién) que configura a las oraciones yuxtapuestas como una unidad, como un periodo, como un solo esquema sintagmatico. Esta entonacién unificadora evita que las consideremos oraciones independicntcs. También es cierto que tendemos a buscar una relacién semantica entre los segmentos oracionales asindéticos. Pero, si no existe conjuncién, qué es lo que nos leva a la obtencidn de sentidos como tos que seftala Gili Gaya? La respuesta correcta viene de la Teoria de la Relevancia. La unidad entonativa que une a las oraciones yuxtapucstas genera una presuncidn de relevancia, es decir, cl sentimiento de que ha de existir una relacién de sentido cntre los segmentos unidos. El destinatario se aplica a buscar en la significacién de las oraciones, asi como en el entomno cognitivo un contexto que permita una interpretaci6n relevante, es decir, una interpretacién que produzca efectos contextuales. Esta interpretacién no es univoca. De hecho, no todos coincidiriamos con los valores que Gili Gaya sefiala entre paréntesis. Por consiguiente, la entonacién unificadora actiia como un rasgo procedimental (cf. Wilson y Sperber, 1993:10 y ss) que empuja a los destinatarios a buscar un sentido cohcrente, relevante a la unién de dos oraciones asindéticas. 3. Oraciones copulativas 3.1. En el tratamicnto de las copulativas con /y/ encontramos problemas muy semejantes. En su explicacin se sigucn dos tendencias metodolégicas: a) Formal: busca un valor comin a todos sus usos. ) Semdntica: intenta establecer los valores en cuya configuracién interviene. La eleccién entre una de las dos opciones no es facil, La primera peligra quedarse en un valor sumamente abstracto, micntras que la segunda corre el riesgo de perderse en mil usos contextuales. Temas de Lingitistica y Gramédtica 7 Una posicién modcrada consist cn asignar a esta conjuncién dos yalores (cf. Escandell, 19962:159): a) conexién: las dos proposiciones son parte de la misma situacin; y b) sucesién: el primer acontecimicnto es anterior al segundo. Sin embargo, si examinamos una serie de enunciados como los siguientes: 1) Fue acusado de varias irregularidades y dimitié 2) Dame tu teléfono y yo te daré el mio 3) Se fue de vacaciones a Francia y se matriculé en un curso de cocina 4) Fui a su casa y descubrf que me habfa mentido se pueden obtener otros valores: (1) causal, (2) condicional, (3) locativo, (4) resultativo no causal: 1") Fue acusado de varias irregularidades; por lo cual dimitié 2°) Si me das tu teléfono, yo te daré el mio 3") Se fue de vacaciones a Francia, donde se matriculd en un curso de cocina 4°) Fui a su casa; gracias a ello, descubri que me habfa mentido Este hecho ya hab/a sido observado parcialmente por Gili Gaya: “La hegemonia psiquica que una oracidn ejerce dentro de su periodo, hace desaparecer la linea divisoria entre yuxtaposicién, coordinacidn y subordinacién. Las diferencias que scparan estas tres clases de perfodos son puramente formales, lo cual no quiere decir que sean desdeftables” (Gili Gaya, 1964: 266). V. Escandell, de quien hemos tomado estos ejemplos, sefiala tres objeciones a esta posicién: 1) La lista de valores no est4 cerrada. Podrfa alargarse atin mas (Escandell, 1996: 160). 2) Existe una inadecuacién descriptiva. Incluso los valores m4s constantes, como el de sucesién temporal, presentan dificultades. No siempre se cumplen: -Luis estudiaba y Juan limpiaba el jardin ‘La Luna gira alrededor de la Tierra y la Tierra gira alrededor del Sol 3) En muchos casos puede eliminarse la conjuncién y (sustituyéndola por una pausa) sin que el cnunciado pierda 0 vea modificado ninguno de sus valores: 1) Se casé; tuvo un hijo. Tuvo un hijo; se casé 2) Fue acusado de varias irregularidades. Dimitié. 3) Dame tu teléfono; yo te daré el mio 4) Se fue de vacaciones a Francia; se matriculé en un curso de cocina 5) Fui a su casa; descubri que me habia mentido 6) Se durmié profundamente. Sofé que volaba “Hay que afirmar, entonces, que la pausa tiene que tener también los mismos significados? No parece muy sensato” (1996; 161). Concluye: “el Gnico significado constante es el de unién o suma, precisamente el mismo que describen los légicos” (1996: 162). 3.2. Interpretacién pragmdtica. Como en el caso de la yuxtaposicién, estos contenidos se obticnen por via de implicatura, es decir, por cl procedimicnto ostensivo- inferencial. De hecho pueden cancelarse y son no separables (Escandell, 1996: 163). La conjuncién se muestra como un recurso procedimental que tiene un significado conectivo y que desencadena una presuncién de pertinencia. El receptor al que la conjuncién y Ic genera esta presuncidn se dedica a formular hipétesis contextuales que Ie permitan obtener interpretaciones relevantes, es decir, sentidos que no estaban codificados en la conjuncién. 78 S. Gutiérrez, Oracién compuesta y supuestos pragmdticos 4. Oraciones adversativas 4.1 Nociones. En el estudio de las oraciones adversativas es asimismo indispensable acudir a determinadas nociones pragmdticas: enunciado pragmatico, polifonia, presuposiciones, sobrentendidos o implicaturas, valores argumentativos... 4.1.1. Enunciado pragmético. Aunque hallamos estructuras adversativas no oracionales, en muchos casos la oposiciGn se establece en el nivel de los enunciados pragmaticos: =No lo conseguirds; pero inténtalo 4.1.2. Polifonia. Algunos autores aplican este concepto a las adversativas con sino (Moya, 1996: 47). El primer segmento negaria la enunciacién (explicita o implicita) de un enunciador E!: -El: Tiene mucho desparpajo -E2: No tiene mucho desparpajo, sino mucha cara dura Este concepto es asimismo indispensable en la explicacién de las adversativas con pero. Los dos segmentos de Ia construccién responden a dos voces diferentes, a dos ‘enunciadores distintos. El locutor, responsable de la enunciacién, homologa, acepta 0 se identifica con la posicién de E%, es decir, del segmento que introduce pero: -E!: Conduce bebido -E2: Pero nunea le ha pasado nada 4.1.3. Presuposiciones. Implicaciones légicas. Implicaturas y supuestos. 1) Presuposiciones: nociones implicitas, pero codificadas. Como sostiene Ducrot (1969), pertenecen al componente lingilistico, no al pragmético. En condiciones normales, no permiten ser negadas por las adversativas: generan contradicciones, paradojas... ~*Dejé de fumar, pero no furnaba -*Lo hizo antes de casarse, pero no se cas6 2) Implicaciones ldgicas (0 entrafiamientos). Tampoco permiten ser negadas cn condiciones normales. Como cn el caso anterior, si se ncgaran sc habria de buscar por via inferencial una interpretacién relevante: ~*Tiene seis hijos, pero no tiene tres 3) Implicaturas y supuestos. No hay adversativa con pero que no acuda a un supuesto compartido de caricter cultural, encicloptdico... Son los supuestos (scfialados entre corchetes a lo largo del texto): -Llueve, pero no hace frio ~Liueve pero [nohace fio | T [Cuando Mueve hace frio} 4) Significado procedimental. Algunos signos no poseen un significado conceptual 0 representativo, sino que tienen por finalidad lamar la atencién al interlocutor de que ha de utilizar el procedimiento inferencial y de que lo ha de encaminar en determinado sentido. Es el papel que juegan las conjunciones adversativas. 4.2. Adversativas con SINO 4.2.1, Esta modalidad de adversativas conoce un amplio abanico de manifestaciones, Veamos las més importantes: a) Sustantivos (y pronombres): -No compré un coche, sino una furgoneta -No escribe con pluma, sino con pilot -No vendré el presidente, sino un ministro -Nadie, sino ti 10 sabe Temas de Lingitistica y Gramdtica 79 b) Adjetivos: -No est casado, sino soltero -No es zurdo, sino diestro c) Adverbios: -No canta bien, sino simplemente regular -No fue de dia, sino de noche d) Verbos: -No arreglardn la averia, sino que pondran un remicndo momenténco -No hubo galema, sino que todo se quedé en una amenaza e) No sélo.., sino también: -No sélo asistié el principe, sino también el presidente -No sélo trafican con drogas, sino también con armas -No sélo es rica, sino también guapa -No s6io es rica, sino que también es guapa 4.2.2. Término de polaridad negativa. Se incluyen bajo esta designacién los lexemas © expresiones complejas cuya aparicién exige la presencia previa de una negacién. Observamos: a) Sino, a la vez que conector, es un término de polaridad negativa: ~*Hace sol sino frio 'b) Sin embargo, no es necesario que esta negacién sea “semantica”, es decir, ligada al significado lingifstico de una expresién negativa. Basta que sea un efecto de sentido, pragmatico (y, como tal, obtenido por via ostensivo inferencial). Tal es el caso de las interrogaciones retéricas: como ha mostrado V. Escandell (1988), sc trata de enunciados interrogativos desde un punto de vista lingiiistico que asumen una interpretacion pragmitica como afirmaciones de sentido contrario: ~UQuién te ayudard sino tu familia? (quign = nadie) ~gDénde enconirarés cobijo sino en tu casa? (dénde = en ninguna parte) -1Cémo podrés hacerlo sino con ayuda? (cémo = de ninguna otra manera) La presencia de esta negaciGn, resultado de una inferencia (“nadic”, “en ninguna parte”, “de ninguna manera”...) es suficiente para que sca posible la adversativa con sino: ~dQuién te ayudaré | sino tw familia? Wadie te ayudard} a 4.2.3. Negacién polifénica. El enunciado negativo descncadena 1a presuncién polifénica de un enunciado previo (expreso o consabido, literal o imaginado) al que se Pretende refutar. El mensaje sc desdobla en dos voces contradictorias. El locutor, Tesponsable de la enunciacién, se homologa o identifica con el cnunciador negativo E2: -E!: Afirmacién pragmatica (expresa 0 supuesta) -E?: Negacién de E!. Solucién asumida como verdadera por el locutor -Pepe es muy inteligenie -Pepe no es inteligente, sino avispado ~(La sacarina es cancerigena) -La sacarina no es cancerigena (titular de prensa) A veces la enunciacién que contradice el primer segmento de estas construcciones os una inferencia obtenida a panir de otro enunciado: -Mc invitaron a una cena. Al final no fui, sino que me quedé en casa 80 S. Gutiérrez, Oracién compuesta y supuestos pragméticos (Mei cal ‘ala cena Al final, no Tui 4.2.4, Negaciones. Hay dos tipos: a) Literal. El hablante sclecciona un segmento (0 Ia totalidad) de E!, lo extrac de forma literal y lo niega. La extensién pucde variar: -Pepe criaba champifiones en su finca No era Pepe, sino Roberto No eran champifiones, sino setas No era en su finca, sino en una bodega b) Seméntica. La negacién introducida por sino se inscribe en alguno de los tipos de oposicion semantic -Oposicién de contradiccién: No es 2urdo, sino diestro -Oposicién de contrariedad: No esté muy lejos, sino relativamente cerca -Oposicién equipolente: No es rojo, sino amarillo Cuando la oposicién no sea patente, el destinatario est obligado a buscarla: la presencia de sino le empuja a clo. El receptor paste de una presuncién de relevancia. Primero busca un contexto que posibilite una interpretacién pertinente. Si no lo consigue rescatar, se produce una comunicacién fallida: -No es un escalador, sino un rodador -No es un escalador, sino un pivot -No es un escalador, sino un bidonero 43. Adversativas con PERO 4.3.1. Grupos. Se suclen diferenciar dos grupos: las adversativas que parecen apoyarse, aunque no siempre ocurra asi, en una oposicién seméntica (da lugar a un tipo de adversativas que algunos autores han denominado simétricas): ~Juan es albafil, pero su hermano es carpintero -Diego toca el piano, pero Alfredo toca el chelo -Este hotel tiene piscina, pero el mio, no -Ulrich tiene mucha potencia, pero Pantani es explosivo -Jordan juega al baloncesto, pero Ronaldo al futbol -Bach es barroco, pero Becthoven es roméntico y las que no presentan este paralelismo: -Juan termins la carrera, pero no trabaja -Los politicos hablan mucho, pero no dicen nada -Es muy inteligente, pero no Jo elegiran -Es vasco, pero no juega ala polota -Estf enfermo, pero no quiere ir al médico -Los zapatos son fuertes, pero no me hacen dafio -E1 hotel es caro, pero no es muy confortable -Santillana es preciosa, pero ni es santa, ni es Ilana ni ticne mar -Los helados son muy ricos, pero engordan 4.3.2. Presuposiciones. Contenidos implicitos codificados. Existe un elevado nimero de accionadores presuposicionales: -Manuel es secretario “Existe una persona llamada Manuel” -La visité antes de ir de vacaciones "Me fui de vacaciones” -Consiguié terminar la carrera “Intenté terminarla” Las adversativas con pero no pueden, en principio, negar o contradecir o anular la validez de una presuposicién, Se genera una anomalia seméntica -*Manuel es secretario, pero Manuel no existe Hate ee tee ee ere tee Temas de Lingitlstica y Gramdtica 8r -*Consiguié terminar la carrera, pero nunca lo intenté Si en alguna ocasién se produce un enunciado de este tipo, el destinatario se encuentra en una situacién similar a la que tiene que resolver cuando le aborda una paradoja, una tautologia, una metafora... Procederd a realizar una compleja cadena de eflexiones encaminadas a buscar un sentido coherente, pertinente al mensaje que sc le remite: 1) Creo que mi interlocutor cs cooperante. 2) Supongo que el mensaje es coherente (presuncién de relevancia). 3) Supongo que la adversativa presentada por pero introduce una contradiccién relevante, 4) Advierto que cn algunas oraciones esta contradiccién es dificil de alcanzar: -El padre Apeles es cura, pero no es cura -Marfa esté bautizada, pero no es catélica -Quiero, pero no quiero -Me gusta, pero no me gusta 5) He de buscar contextos que me permitan obtener una interpretacién relevante a cada una de estas sccuencias: -El padre Apeles est ordenado, pero no se comporta como un sacerdote ~catélico! (bautizado) / catdlico* Maria esta bautizada pero [-Marfano es catlica [Marfa es catdlica lj -_ 4.3.3. Implicaciones ldgicas. Las adversativas con PERO, tampoco pueden atentar contra una implicacién Idgica: gencran una anomalia semantica. ~*Luis tiene seis hijos, pero sélo tiene dos -*Marfa es hermana de Gloria y Gloria es hermana de Celia, pero Maria no es hermana de Celia Cuando se produce este tipo de adversativas, si otorgamos confianza a nuestro interlocutor tenemos que buscar un contexto pertinente que permita ofrecer una interpretaci6n airosa: 1) Luis tiene (legalmente) seis hijos, pero s6lo dos son propiamente suyos 2) Maria es hermana de padre de Gloria y Gloria hermana de madre de Celia: (= practicante) 4.3.4. Implicaturas. Todas las estructuras con pero acuden a una o a varias implicaturas. Su uso en los ejemplos del grupo (a) conduce con frecuencia a razonamientos inferenciales complejos. Seguin el niimero de implicaturas, diferenciamos dos tipos de adversativas: a) Implicaturas simples: se parte de un solo supuesto implicito, que suele estar asociado al primer enunciado: ~ Ramon esta muy prepara pero Ro tiene abajo. [Ramén tiene trabajo] a 82 S. Gutiérrez, Oracién compuesta y supuestos pragmdticos b) Implicawuras complejas: se acude a dos supuestos implicitos, ligados a cada uno de los brazos de la construccién adversativa: “Ramén est4 muy preparado pero no ha terminado la tesis [Deberiamos contratarlo] oS [No podemos contratarlo] 4.3.4.1. Implicaturas simples. Las implicaturas se apoyan en supuestos culturales o situacionales compartidos por hablante y oyente. Una vez producido un enunciado, puede activar por via de asociacién cientos de t6picos que, en principio, nada tienen que ver con la lengua, ni con Ia significacién de las palabras. Si aplicamos el término vasco a Ifaki inmediatamente se abre un abanico de posibilidades connotativas: -nacié en el Pafs Vasco es fuerte -juega a la pelota -toca el acordeén -cs nacionalista cle gusta cocinar -estudié en Deusto Cuando el hablante emite el enunciado /faki es vasco advierte que su mensaje puede desencadenar en el interlocutor alguno de estos t6picos. Para corregirlo introduce una adversativa: “Thiaki es vasco (aki) -nacié en cl Pais Vasco -no nacio en el Pais Vasco -es fuerte -no es fuerte -juega a la pelota -no juega a la pelota -toca el acordeén -no toca el acordedn -¢s nacionalista -no es nacionalista -le gusta cocinar -estudid en Deusto -no le gusta cocinar -no estudid en Deusto En algunos casos el receptor encuentra serias dificultades para hallar el contexto que Je permita realizar inferencias relevantes. Es un hecho mds comiin de lo que parece o se supone, Un caso mas de fallo cn la comunicacién. A veces las rutas de la comunicacion son tan caprichosas y versdtiles que lo que constituye informacién novedosa es lo que estructuralmente ocupa 1a funcién del supuesto. Imaginemos que nuestro interlocutor desconoce que el marisco eleva cl nivel del Acido rico. Una forma indirecta de hacérselo saber es configurar una adversativa del tipo: -Pepe comfa mucho marisco, pero no le subta el Acido tirico PaCONTE ATO HTD} pero [EI marisco eleva cl Scido rico } ee Idéntico camino deductivo seguir el que escuche una secuencia como: -Marta queria estudiar Medicina, pero sacé un 7 en sclectividad El destinatario sacard por conclusién que para entrar en Medicina se necesita haber obtenido mas de un siete, por lo menos: Temas de Lingiitstica y Gramética 83 aaa juerta an edicina]] —Y pero [aed un 7 en Selectividad [Para entrar en Medicina se necesita més de un 7 } En ocasiones no es el segmento B el que refuta una implicatura derivada del elemento A, sino que se asiste al proceso contrario: ~Santander es una maravilla, pero Iueve demasiado ‘Santander es una maravilla pero Tueve demasiado [No es una maravilla} 4.3.4.2, Implicaturas complejas. Se habla de adversativas con estructura cuadrangular. Ponen en juego mas de una implicatura. A esie po pertenecen la mayoria de los casos; se consideran ejemplos de adversativas con pero no presuposicionales (como las que enumeribamos en el grupo (a) del principio): -Es inteligente, pero (es) desordenado -Es un fendmeno, pero el dia uno esté de viaje La ausencia de componente implicito es sdlo aparente. En realidad, si no existiera no tendrian raz6n de ser como adversativas, ;Qué contradiccién ofrecen el hecho en side ser un fendémeno y el de estar de viaje el dia uno? Entre inteligente y desordenado no hallamos oposicién semAntica reconocible. Lo que ocurre es que estas estructuras son dialogales y se inscriben en un contexto de refutacién més amplio: ‘A: {No crees que podriamos contratarlo? B; Es intcligente, pero es desordenado Es inteligente pero es desordenado [Se podria contratar] Oo [No debemos contratarlo] A: De delantero para el partido del dia uno pondremos a Rubén. B: Es un fenémeno, pero el dia uno est4 de viaje Es un fenémeno pero el dia uno estard de viaje {Podriamos alinearlo] oe {No podremos alinearlo] No es infrecuente que una adversativa “triangular” pueda inscribirse en un proceso mas amplio, con un mayor mimero de supuestos. Asi observamos en el ejemplo propuesto més arriba: A: Quisiéramos ir de vacaciones a Santander B: Santander es una maravilla, pero lucve demasiado ‘Santander es una maravilla pero, Tueve demasiado [Se podrfa ir allf de vacaciones) So {No deberfas ir alli de vacaciones) 84 S. Gutiérrez, Oracién compuesta y supuestos pragmdticos La complejidad de las inferencias puede ser grande. Moya relata el complejo juego al que asistimos en: -El banco estd en dificultades, pero nadie lo sabe “El banco est en dificultades pero nadie lo sabe {Se genera desconfianza} [No se genera desconfianza] {Los clientes retiran el dinero] {Los clientes no retiran el dinero] {El banco entraré en quiebra] {El banco no entrara en quiebra] 43.43. Cardcler argumentativo. Sostener que los segmentos que intervienen en una estructura adversativa desencadenan o pueden desencadenar implicaturas, con ser un hecho cierto, no explica de forma adecuada todos los aspectos de la construccién, Las estructuras de adversatividad son esencialmente de naturaleza argumentativa. Sus componentes y sus implicaturas articulan una construcci6n integrada por relaciones y funciones de naturaleza polémica, Toda estructura adversativa nos presenta un hermoso juego de tesis y de refutaciones. Los segmentos que generan implicaturas son segmentos Oricntados hacia una tesis: el contenido del supuesto que se recupera inferencialmente. En un enunciado como: -Es muy alio, pero no juega al baloncesto la primera oracién Es muy alto ce convierte en argumento orientado hacia la tesis “juega al baloncesto”, tesis que precisamente refuta la cadena que introduce la conjuncién pero. En las adversativas complejas se produce una argumentacién indirecta, ambos brazos se convierten en argumentos orientados hacia la tesis de los supuestos que generan, En el ejemplo Hace calor, pero tenemos aire acondicionado, cl enunciado Hace calor es razon que favorece la conclusién “No deberiamos ir de viaje”. El segundo segmento Tenemos aire acondicionado apoya la tesis contraria: Hace calor. pero tenemos aire acondicionado {No deberfamos salir de viaje] eS {Podemos salir de viaje] La lengua permite explicitar estos supuestos implicitos incluso en enunciados & intervenciones diferentes. Las formas de manifestacién pueden ser diversas: ‘A: Hace calor. No deberfais salir de viaje B: Pero saldremos. Tenemos aire acondicionado ‘A: No deberiais salir, porque hace calor B: Pero saldremos, porque tenemos aire acondicionado Incluso las amadas adversativas denominadas no presuposicionales parecen exigir cl recurso a implicaturas (cf. Lanero, 1998: § 7). Secuencias como: “Maria es guapa, pero su hermana es fea -Luis es ingeniero, pero Jaime es filélogo : s6lo son posibles como respucstas a preguntas del tipo (0 contextos semejantes): ~gLas hijas de Ana se parecen a su madre? Sus hijos siguen la tradicién familiar? Ahora bien, en tales casos la adversativa requiere no s6lo Ja remisién a supuestos implicitos: Temas de Lingitistica y Gramdtica 8 [Maria-es guapa, pero su hermana es fea ] tT [Se parece a su madre] eo [No se parece a su madre] sino que exige respetar el orden, Del encadcnamicnto Marfa es guapa, pero su hermana es fea se obtiene necesariamente la inferencia de que su madre es guapa. De ahi la inregularidad de la interpretaciGn: me (aha *[No parece a su madre] oS *[Se parece a su madre] A partir de la respuesta Marfa es fea, pero su hermana es guapa, se obticne la inferencia contraria, 4.3.4.4. Cardcter conversacional. Las adversativas con pero pueden aparecer desglosadas discursivamente en dos intervenciones conversacionales diferentes: A: Santander es una maravilla B: Pero Ilueve demasiado Esta posibilidad conversacional: a) se genera en el cardcter polémico de la construccién, b) muestra que cada uno de los segmentos se configura originariamente como un enunciado auténomo, 4.3.4.5. Cardcter polifénico. El hecho que permite a las adversativas con pero repartir cada uno de sus brazos en dos intervenciones conversacionales es su caracter polifénico. Cada uno de sus segmentos se atribuye a un enunciador diferente incluso cuando aparecen en el mondélogo. -E!; que ofrece una enunciacién de la que se desprenden contextualmente muchas implicaturas. Este enunciador se atiene a una de cllas. -E?: presenta un enunciado que refuta dicha implicatura (de forma directa o también or via de implicatura inferida). -El locutor responsable se homologa con la tesis sostenida por E2. El primer segmento de todas las estructuras adversativas con pero puede también Poseer caricter polifénico, pero este valor no est conformado. Es necesaria la previa intervencién de un interlocutor argumentando en determinada direcci6n, Representan un acto de concesién a la opinién explicita o implicita de un enunciador E!. En el ejemplo -El cielo esté azul, pero el agua esté fria el primer segmento tendré valor polif6nico si es respuesta a una invitacién explicita de un interlocutor: El; Vamos a Ja playa. El ciclo esta azul E2: BI cielo esté azul, pero el agua esté fria Lo que hace el primer segmento es aceptar la opinién de otro en una concesién que luego sufrird un revés, una contradicci6n: ‘A: Vamos de vacaciones a Santander B: Santander tiene mal clima A: Sf tiene mal clima, sf; pero es un lugar maravitloso

You might also like