You are on page 1of 249
ANALES iow aA UNIV ERSIDAD © SS PDECUENCA ‘Tome LE ; Noa. T+ 4 ie ; | elt acu tawenials = f PERSONAL DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD DE COENGA o-Dr). DaiGarloe Ouuv's Tamara, “OL: Bre Bo. Diy Mannal Maiq tre Papullad de Jucisprudencia y Clencias Sociales: . Dr Dine Lints Motirnive: Powe aS De Da Same Astodily, Facultad de Ciencias Médivas:, De, Dil, Miguel Alberto: Toral CANO: Sx, Br, Dn. Francisco Gisnetoe y Batvesios UBL Frcultad de Cheneins Exactas: DECANG: Ar, dng: Do, Vistor Tinoos Chandm: SUBDECANOY Sy, Dr, Di Virgie Salaear, Grrew SECKETATIO GENERAL: Si De Da. Wickor Lioré Mosyasts. ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CURSUA “thublleanhin ‘Brinesteal ‘Avancapo Ne Lis, Cuenca owider “CTICA, TET Bt PO AE RE Tn B Gabriel Counties Garci ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CU Non PUBLICACION TRIMESTRAL a TOMO JI | Evero—Diciembre de 16 | Nas. 1-4 BUALARIO: < ! le Vitoria, Jacinfs Cordero Espinoza: Arte dentro de In Sa: alyustin Cuera Panidriz TIntradnceiin x In Psiguiatria Forense, Capitolos de una obva inéditn) US CASO DE IRRESPONSABILIDAD PENAL DECLAIA- DA POR DECRETO SUPREMO.—EL “IMPULSO IR ESIS- TIBLE EN EL HOMICIDIO": Exposimones Hdicas, Heiaakle Chiea Peiukerrséin, Dictamen F Fticurda Grande Guithar, Resoluciones Juritiales: ‘roncisea Alvarado Cabus ¥ Seguuds Sala de Ia Exma, Corts Superior da Justicia del Thstrito. EXPOSICION DEL A. CARLOS CUEVA TAMAIUZ, PRE- SIDENTE DE DA COMISION DE OONSTITUCION SOBRE EL CAPITULO “DEL TRABAJO". DE LA CARTA POLI 1 DOR EXPEDIDA POR LA AEANBLEA NACIONAL CONS'NTUYENTE DE 1944—1945, (Version Tne quigvidien). * Aarigue tichoa Merchan: Tx vacho Cambinin e «l Beusden UPesis Dacroral). Geis Mansutee Pozo: Un Tikeo de Autonuio (Nota Biblines: ORONICA UNIVERSIPARIA Queweda ACTUALIDAD Y TRAGEDIA DE FRANCISCO DE VITORIA Elace cuatrocientns anos alojd la Historia en el claustro salmantino a on fraile Wamada Francisec y apellidads con el nomore de ta ciudad de Vitoria, capital de la provincia de lave. El fraile tenia el brillo y Ja serenidad que sigics atras desti'é el Tidsofe cardovés Lucio Anneo Séneca, que por en- tontes resucitaba, decantado como ¢l mejor vino de Espana en el Bensamiento de los renacentistas peninstilares, Luis Vives ea. tre ellos, El) fraile serena y brillante se ecupabs afanosamen- te en ana obra, que pademos decir era la de completar la con- quista de Cristobal Coldn: se propuso lenar e] munde con espiritu frateran y despejar las confines pavarcsos de la geo. grafia politica de eatonces. Francisco de Vitoria se hallé vinculadc|a perpetuldad con ese macrccosmas a universo. de las ideas que es la Universi- dad que Gra la de él, creada por los afanes universalistas de la Edad Media estenida despucs como la mejor estampa y la ilustracion mas bella del Siglo de Gro, Porque desde Salamagea se completarian los mundos del Dogma, de la Mo- Ly del Derecho, » una de os havegantes mas certeros montaba guardian a la prod de aquel pensamiento ecumdnico, ee aguel imperialisnia cspiritual que singlaba hacia la luz ¥ hacia el meridiano mas claro de Oecidente. Coma un gallar- dete del humanismo, como Ja aatena mis sensible de [a teo- login moral, de pi¢ cn el litico mas anche de su raza, Fran- cisko de Vitoria nod muestra su actualidad desde hace cua- tro siglos. : e¥ cual mas que una Magnitud territodal y sivehisime mas gue conquista yr scjuzgamiento de hontbres. ee ¢l fondo poseia otra escencta, aparente oO no, cercans fo, pero esencia inmortal, hodrfana por tante del poderio material y Ja codicia, cosas de las hom: bres, cosas accidentalesegue se ubicaran fucta del sistema etico- juridico de Francisco de Vitoria, sistema que vaic la pena to marlo con toda el na, na VITORIA, TEGRICQ DEL IMPERIO ESPANOL. Esta escencia inmortal flotaba en el ambiente del sigho + 8 medo de penacho sobre la maquina historiea, fugec y tteraa, Desorbitada la raza en las primeras décadas impe- rigles, necesitaba de un freno, de ua alto y de on prolijo ba- lange, tres actitudes metddicas refidas con la psicologia: impul- soldada, del conquistador o del procelitista. Espaiia_te- fia tres problemas que los resalvia de modo inteitivd: ¢} catolico dosmitico fren iv lucha protestante, e} de las puerfas cont- hentales con Francia y otros paises; y ¢l de las conguistas de todas Jas Indias, Pero Espana’ disponiade jugo vital abuncante, torrencial, verlid sangre y snoria porque eco Je daba vida, Pero también ¢| crecimiento exeesiva iba prodnci¢ndoce cierta especie de acromelagia —la palabra noes mia, sino de Gregario “Ma- widn—, ¥ vali la pena wi estuerze tenaz a fin de proporcia. nar Jacabeza a lcs miembros. ¥ quien realizaria tal esfoereo? Atvera el estrepito de los exitos, adentra de los claustros la rutiaa intelectual, la peor forma de resistencia a chalquien verdad dina- a 6 novedosa, Para softenar cl camino del Iniperin se nece- sitaba tna potercia cerebral mayuscula y un dani y espin- tual incontrasable, Les biograias del padre Vitoria nos cucatan, admirades, el poder de la ensenanga revolucionaria que “Tn controversia religiosa, mas que por el pensam cate= dritico aporte al claustra, Torrentes dec’ serenidad aerro- chabasu verbo por los flances desu persona magistral, y reves. tido de jus, placido y amable, hilvanaba, siquicra en la intimidad de Salamanca, una te dellaiperioa Como buen fiidsofo, comenzé por el principio: se ini- ciiba entances la teoria del poder, ¢sa misma que aiios des- pees-a partir de Hugo Gracia y Tomis Hobbes, habia dé en- (iogar’¢n wna especie de monarcominia i | potentacos, cre- ando ¢so que se llama cl wesforiswe ttnsfrede. Franc NMitoria, bajo, fuertes de dad Media es su tendencia organi Por obra de_ellabcondiciana el Derecho positivo a Jas formulas mente- les del Derecho Natural, yen él lo explica y a dl reterna cada paso. Los problemas juridices ge solucionan en fuentes intelectuales, y no dentro ce Ja sistematice del Derecho po tivo, ‘ar otra parte la lidad Media es una etapa idealisia, la ayés idealista que, haya atravesado la humenided, yen te: vite tud’ las cosas mereten, en (iitima instancia, una justineacion ideal. Las institeeicnes jnridicas valen en cuanto alcanzan a ser comprendidas en et! sistema organ ideal que éxplica los mun dog de la realidad y de Ia Historia. El mundoes un inmen- 50 Organismo que posee sus rarones mafwraler de ser y Ge ac- tuer, piensao Ins fildsofas medievales, de acuerdo con Ta tncli- nacién a fa natural que sientea aun los misticos de esta epoca. Solamente que fa na/ura! no se entendia entoices como nosotros lo entendenios ahora, sine como la adecuacion de todas las co- sae a ics fines establecidos por Dios en Ja ereacién. Entonces la igualdad espiritual y la liaciém mistica de todos los hombres ante un mismo padre, produce retimadeen fe Ja igualdad Ia fraternidad de los pueblos De alli que sea tan logica conclusién a la que, salvo muy pocas mentall- dades ilustres, Hegaron los pengadores medievales: Derecho de pueblas ¢ gentes y Derecho Natural, se identifier. j a ‘ww de los sigles medios tiene un tipo predo- giosoemoral y en concordancia con la tesis ecumeé- nica del imperialisma espiritgal. Ea misma idea del imperia- lisme se tie de santidad y aparece el Sante lvipenoe en susti- a del derrambado » anticristinno orgecismo barrida de ta geografia y de ta politica por los barbarcs. 1 La configuracian juridica posterior no Vega a dehnifuos clatamente el jus goxdtum, hasta el siglo XVI, en que el pen- samiento de tedlopor, fildsofos y jaristas espaioles, a partir de Witeria, da comienzo a Una posicicién légico—juridica pre- ciga que; al¢ salir di ama a Holanda yootras paises, cons- tituiri definitivamente: el Derecho Internacional. Hay, no obstante, que hacer ona observacidn; mientras el Dereche Metural de [os tedlopos medievales poseyd doctrina ccordinada y completa, coma quicra que las instituciones tu- vieron qne vincularse al pensamiento orgenice, el Derecho ro- mane en todas sus enencnaciones carécid de postulados teoricns, por cuanto fee dictandose para cada caso concreto, o alo sume =o apatecia como un progrania de candidato, que imperaria shes q{ee este tcunfara y apenas durante el gobierno transitoria del pretor, Entre los romands no hay nada gue revele al doctri- nario puro: el aismo Cicerén cuando habia de Derecho dejx de ser ¢l filésofo para convertirse en el abogado, Ni siquiera ios encargadas de cjercerel jas respavaeud? fueron teariccs Merce casuistas en quienes 4¢ huscaba ina solucion que hoy siamos jurisprudencial, El genio romano, el talento juridico més portentoso de la edad clasica, andovo ofuy distante de lo- grar ina tearia del Derecho, una yutaricién varmefive como es tun sistema juridico ideal. Vahora podémos hacernos yala pregunta que intentéba- mos desde mas atris: qué contenido ofrece el Derecho de Gen- tes predicado desde Salamanca por Francisco de Vitoria? In- dudablemente que un contenide may distinto del romanista o del mediowal, por lo missio que estuyo modelado en cireuns- tapelas hittéricas peculiares v eq troqueles' filossfeas diversas de los otros dos. Espafia, ante todo, fue al coonenzo un Impe- fio asentado en ideas, aunque posterionmente deviniess en alco de tipo diverso Los ideales al trasladarse al pantano de. las selvas americanas s¢ enlodaron, y los Laures de la Contra- reformia se abonaron con demasiada sangre y odios politicas: Pe: foesta no auita que el Imperio tuviese fundamentos intelectua- les y base de grandes ideas. ‘ Ante los sucesos que empefaban'las ideas imperiales, ‘Vi. terla prorrumpe en sonoras interrogaciones, como tratando de volver los hiechos desviadas a su cance primitive, o como ,tra- tande de gbrir otra cauce alos torrentes que no represarian tis a si cuenca, Salamanca retiembla con cl eco de cuatr preguntas peligrosas y desbordadas también de la polltica + Ii veangza: establecida ya Es licito = los cristianos bacer la guerra? Cudles son'las causas para deelarar una guerra justa? Qe cosas son licitas contra los enemigos en {ratandese de pnerra justa?. La simple lectura del cuestionaric nos da, aprior!, la maz- nitud de li doctrina que de él debe despranderse. Los roma- AOS jams pensaron en. estes cosas, nunca supusieron que Ja Cia- Cad Fuerga debiera detenerse ante consideraciones de tal indo- Ie. Los hombres’ de la Edad Media, aun los mas egregios, Pensacon los probdlemas de la Justiciaen un lugar totalmente extraio a éste, cn un plano divino sise quiere, pero extraio La guerra como objeto de! pensamiento y come objeto de Sormas humanas! he alli un panorama diverso, un horizonte : : = . gue hasta alli no habia rospechado ¢l Derecho. Vitoria sa- luda el nuevo horgcnte y va hacia ¢d) y se bana en sus -clari- Wades y trac él pensamicnto claro para hacer lug en los claus- tras, Las respuestas al cuestionario plantezdo son tesoro y por- tento, saludo a la hwmanidad y cordial bienvenida a otros tiempes. A la primera pregunta responde Vitoria. afirmando: que los cristianas pueden jiacer la guerra, pero destaca en pi mer término él derecho a Ia defensa legitima. A la cuesti a-ceree de quién debe ceclarar la guerra, contesta que solo la comunidad estatal o quien tiniamente la represente La tercera. pregunta, o sea la que interrega por lag causas para declirar justa a una guerra, envuelve un problema. peligroso, que elfraile excelso lo resuelve sin temores: no ¢5 razon jus- ta para ceclarar la guerra una diferencia de credos religiosos, Di mucha meses un deseo del gobernante; Ja guerra ¢s permi- tida solamente cuando ha sido violada Ia Justicia o cuando haya recibido una injiria que la ponga en peligro, Con respec- toa gné cosas sean Jegitimas contra los énemiges, respoude sin vacilar que se puede heeer solamente aquella que proporcione la Gefensa.a la ofensiva, aquello que convenga al bien publico v nada mas de lo necesario para salvar la justicia o la comu- nidad estatal istas voces que suenan a sueve todavia, repercutieren a- sionadamente en los claustras salmantinos. La guerra ten- dria que darunvueleo y someterse, tambien tila, ja desborda- da; a cauces de razdn y humanidad, La Relesciéa teoligica de Vitoria intitalada Jwre Belti, constituia aliento, lecei profecia, “mandate y teraiinaba con tres reglas o cémones que a mas de imprecacidn autoritaria del espiritu, levantaa como un desafio permanente -a fos ho. frores de la maldad sistematizados ea“ cjércitos y tribunales. Lok tres cinones merecen ger aprendidas. de memoria por las gentes de habla hispinica, y no sélc de Memoria, sino aprehen- didos con todo el corazdn Helos aqui: ; Cruon. Primerc: Supuesta que el principe tiene autaridad para declarar la guerra, ante tedono debe buscar ocasiones ¥ ciusas para ello, sinc, a ser posible, mantenerse en pat con todes, coma lo manda San Fablo a Ios romanos. Debe pen- sar que los demas son prdjimos a quienes tenemos.que amar

You might also like