You are on page 1of 10
Revista dal Instituto de Investigacién FIGMMG Vol. 8, N.2 15, 78-87 (2005) Universidad Nacional Mayor de San Marcos ISSN: 1561-0688 (impreso) / 1628-8097 (electronica) ESTUDIO DE MECANICA Y RESISTENCIA DE SUELOS: CASO LIMA STUDY OF MECHANICS AND FLOORS RESISTANCE IN THE CITY OF LIMA ‘Tomés Exequie! Gallarday Bocanegra’ Es nécesario efectuar estucios de mecdnica y resistencia de sues antes de decir reaizar una construcci6n vil con ature mayor-a 6 metros, en el area de Lima, considerando que esta tiene un suelo heteragéneo, ‘conglorerdclicoy est ubicado en un ree de riesgo sismico [20,1], para elo se efectuaré una determinaciin ‘de granulosidad, que irfluye en el movimiento y resistencia del suelo, que soportaré ef peso dé fa sobre- estructura, Para obtener su resultado, es fundamental practicar ura caliceta 0 pozo que tenga ancho y rofundidad de acuerdo al disefo del cimiento, permita también operar con faciidad a los trabejadores.. Esporécicamente cuando las crcunstancias técicas yfsicas del suet lo permitan, su muestreo puede realvzar- s@ in sto, determinando en campo el nguo de Fricién interna, que dard el momento de fala parael suelo, ‘imulando fa presiin ejercida porla obra, conocer este deto fico requere aplcar las normas tScnicas perva- ‘nas, que Casifican los suelos para propéstos de ingenieria civil, ello incluye el andlsis de los resultados. 2. efectuiados en laboratoros nacionales de prestigio, con esta informacién se determina el pardmetro Dato, previoa la aplicacién dela (érmula de Térzaghi [14] que permite obtener condusiones, que apficadasevite 13 4.5) Sobrecarga innecesaria, dado por el uso de materl exagerado en el ciento de la obra civil, con impacto, Negative en los costos, gravando la economia de os tituares.. Palabras clave: Geokigico, geotécnico, rlleno sanitario, suyo, rca, areno-artiloso. ‘ABSTRACT. . Ispecessary to make a stadys of mechani and floors resistance before to buida cllconstruction with more height that two floors, in Lina area, considering that it has.a heterogene, conglomeratc floor and itis in area ‘of great seismic vulnerability, for this reason we will make a patter granuierty that wil influence in the movement and floors resistance, that it supported the weight of on structure for to get their result, 18 ‘necessary to practice a open pettor well that it has the with and the depth determined with standards by “design foundation, that ako the workers can operate whit easiness. Sometimes when the techincal and physical orcumstances ofthe foo alow ther. sampling can be cared in -Situ, determining infield the angle of intemal fiction that deterrinesthe law moment forthe floor, smilating that tis exercised by the pressured of the work, to know ths physical premises requires to apply the Peruvian technical noms that dassty the floors for purpose of dil engineering, tis into analyses made in the National laboratories of prestige with this information you can determine the pattern date before of the apply the formula of Terzaghithat alow itto get conclusions. = that analyzed it avoids the unnecessary up dimension aiven by the materia use in te foundation ofthe ct: = Work; impacting negatively inthe cost, harming economically to the interested ones... Keywords: Mechanics of floors, works community, geotechnicy Facultad de Ingenieria Geotigica, Minera, Metalirgica y Geogrifica, Universidad Nacionat Mayor de San Marcos, E-mai: tgelardayo@yahoo.com.ar Fac. ING. Geo. Min, Mer. Geos, ANTECEDENTES Esté documentado que a partir del afio 1930 se construyeron una serie de edificaciones civiles dentro del territorio de la metrépoli limefia, tales como: Edificios de Palacio de Gobierno, Ministerios Piblicos, hospitales, Estadio Nacional, hoteles Bo- tivat, Crillén, Sheraton, grandes unidades escola- res, edificaciones dentro del campus de las diver- ‘sas Universidades, edificio de la Marina, IMARPE, Empresa Cervecera Backus, Pilsen, Edificios del Poder Judicial, Registros Ptiblicos, Aeropuerto In- ternacional Jorge Chavez, Coliseos, Amauta, guel Grau y muchos edificios mas. Apoyando sus cimientos de estas obras civiles en el suelo conglomeradica, estuarico, arcilloso, arcilloso- limoso, fluvio-aluvial y de rellenos artificiales, ca- racteristico del cono deyectivo del rio Rimac [9]. Los ingenieros civiles nacionales 0 extranje- ros que proyectaron y dirigieron la construccién de las obras mencionadas, se basaron en su amplia experiencia y excelente criterio técnico; adoptan- do valores de carga, presiones admisibles, del suelo que fueron presentados en cédigos de edificacio- nes, alemanas, francesas, inglesas y norteameri- canas, adecuandolas a las caracteristicas propias del subsuelo limefio, es por ello que hay indicios técnicos, que los cimientos de las citadas ecifica- clones se disefiaron considerando una presién ad- misible igual a 4 kg/cm? El suelo estudrico-deltaico de Lima es de ori gen marino continental conformado por cantos ro- dados, gravas, arenas, limos y arcillas que mu- chas veces no permiten obtener muestras de sue- Jos inalterados, a pesar de la proteccién que pu- diera darsela con resina a las muestras, que no fue nuestro caso, para luego efectuar en ellas prue- bas especiales; por consiguiente para la determi- nacién de los pardmetros de resistencia y angulo de fricci6n interna (f) y cohesién (c) no seria con- veniente aconsejar obtenerlas mediante los ensa- yos de corte directo in sito, dicho proceso, requie- re maquinaria adecuada, no es econémico mas atin si no existe densificacién de muestras, Nuestros trabajos realizados en el campo. de la mecénica de suelos, previos a las construccio- nes de obras civiles, sobre material morrénico en los afios 1980 a la fecha, nos han permitido apor- tarla en la estructuracién y elaboracién de la pre- sente metodologia y esperamos que en el futuro ‘se decida antes de construir edificaciones civiles dentro de ta delta de Lima, efectuar ensayos y es- tudios similares {7}. Tomas E. Gaunaroay B. INTRODUCCION Para poder determinar os pardmetros como. 8 la Cohesién (C) y ngulo de friccién interna del suelo (f), datos que son esenciales o fundamenta- les para el célculo de capacidad de carga, se tuvo ‘que programar fa ejecucién de dos calicatas © po- 208 y del fondo extraer dos muestras de suelo, las muestras obtenicas fueron llevadas al laboratorio de mecénica de suelos de la Facultad de Ingenie- ria Civil, de la Universidad Nacional de Ingenieria (UND), en ella se reatiz6, los ensayos de Corte Di- recto, empleando para comparacion los valores nu- méricos dados en fas normas [6]. 1, CARACTERISTICAS GENERALES DEL SUELO. Y¥ SUBSUELO DEL SECTOR OFSTE DE LIMA (PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO) La historia Geolégica demuestra que en la formacién del suelo y subsuelo de Lima Sector Oeste, ha tenido influencia directa la carga y des- carga de los rios Chillén y Rimac, con cambios de rumbo en el trayecto de sus lechos, o cerca a su desembocadura, asi como también han influenciado jas transgresiones o regresiones marinas, permi- tiendo formar un suelo estudrico integrado por ho- rizontes variados de geometria espacial lenticular estratificada formada por: Limo arcilloso, limo arenoso, limo arcilloso calichoso de color rojo ladrio, que resulté por la erosién constante y por el aporte de abundantes detritus desgastados de las rocas integrantes de la formacién Casapalca 0 Capas Rojas, estas estén Presentes en la parte alta de las cuencas de los rios ‘mencionados, la erosién se dio a fines de! Paleoceno- eoceno, y en ef Cuaternario (Pieisto-ceno) [10]. Los dos rios son torrentosos, nacen en cuer- pos de agua superficiales © lagunas; Yuracmayo (represa), Marcopomacocha (1-2), y Chuchiin (zo- nas Ticlio y la Viuda), ubicadas en fa Cordillera Occidental, @ una altura sobre los 4500 m.s.n.m, los rios son de trayecto corto 150 km, sus lechos formados en su mayor longitud por pendientes abruptas, y en menor porcentaje moderadas a suaves, antes de verter parte de sus aguas carga- das de sedimentos al Océano Pacifico (la diferen- cia de su caudal cumple la Ley del Ciclo Hidrolégico). Los lechos en su trayecto, como la llanura costera, han dejado aporte de sedimentos y sales, ello debido a la variacién continua, o la expan- sibltidad del agua superficial o subterrénea, que al STUDIO OF MECANICA Y RESSTENCIA DE SUELOS, CASO LIMA se distribuyé en zonas extensas en forma de aba- nico 0 cono deyectivo, que se ubican junto al mar, aqui es donde se favorece la decantacién de par- ticulas de minerales de arcilas calichosas, limos y arenas, quedando los materiales distribuidos en diferentes horizontes, que después fueron expues- tos @ levantamientos y hundimientos dacios por la dindmica disturbadora de la corteza terrestre, for- mando las terrazas o tablazos marinos actuales. Las firmas que elaboran cerveza como la Backus, han efectuado perforaciones de 200 m en el suelo y subsuelo para extraer agua dulce, prin- cipalmente cuando la napa fredtica baja; en su logeo 0 descripcion lito\égica a los testigos obteni- dos de los_sondajes perforados, se verificé la con- tinuidad del material fluvio-aluvial que también pue- de ser verificado in sito, en los acantilados mari- nos de los distritos de La Perla, San Miguel, Mag- dalena, Miraflores, Barranco y Chortilos, lugares donde el material fluvio aluvial llega a 50 m de altura, con cohesién natural que le da equilibrio estable. En el drea formada por el suelo que abar- ca la metrépol limefia, se han efectuado muchos estudios de resistencia y movimientos de suelos, con el fin de hacer cimentaciones y/o extraer agua subterranea, estos estudios concluyen que en la zona Oeste como el Callao, el suelo tiene en os primeros metros de profundidad de 0-3 y de 3-15, una cobertura superfidal integrada por limo arct- lloso, calichoso, que esporddicamente varia o se caracteriza por la presencia de zonas turbosas, siendo muy raras veces pantanosas, el suelo Oes- te de Lima, es catalogado como erratico con espe- sor variable de 0.50 a 15.00 m de profundidad de riesgo sismico intermedio o moderado resistencia 3.a 4 kg/cm?[4]. El suelo subyacente a este tipico suelo luvio- aluvial esté integrado por: bloques de roca. esferoi- dales 0 cantos rodados, gravas, arenas gruesas, are- nas medianas, arenas finas, mezdas de limos con arcilas y arcilas, ellos son de riesgo sfsmico, tenue 0 baja resistencia 5 a 8 kg/cm? zona segura [4]. Suelos calichosos con algunos esporddicos horizontes de 0,10 a 0,20 m, de arcilla conglome- radica yesifera o rellebo por desmontes, tienen resistencia de 0,5 a 2 kg/cm?, son de alto riesgo sismico y/o extremadamente alta [4]. 2. FASES QUESEGUIMOSPARAESTRUCTURAR EL PRESENTE INFORME Para obtener los datos y realizar el presente estudio, tuvimos que desarroliar cuatro etapes 0 80] fases de trabajo bien definidas, cada una con ca- racteristicas propias, ellas fueron: 2.1. Basqueda, recopilacién, y ordenamiento de informacién bibliogréfica Este item es sustentado en la bibliogréfica adjunto al final de este Informe, 2.2, Trabajos realizados en el campo Esta fase consistié en practicar la excavacion de dos calicatas 0 pozos de 1 x 3 x 3.50 m (ancho x largo x profundidad), los que estuvieron ubica- das espacialmente por coordenadas UTM que se indica a continuacién: La primera calicata_excavada se ubica en el lado Norte, al centro de las zapatas replanteadas C1 Norte y C-2 Norte, Figura No 1, Muestra piramidal trunca ebtenida de la primera calicata, Figura N° 2. Muestra de suelo obtenita dl fond del poze, Fac. ING. GEO. Min. Met. GeOs. La segunda calicata fue excavada al Sur- este del eje longitudinal de la obra civi, junto a la zapata replanteada C-1 Sur; estas zapatas son de base cuadrada, las zapatas _excéntricas, y las zapatas aisiadas integran el cimiento corrido o con- tinuo, debajo de la base del cimiento de la obra civil proyectada que fue replanteada en campo, se trazo el eje central longitudinal de ambas calicatas que estén representadas en sus extremos, por las coordenadas UTM siguientes: Extremos-eje primera calicata PUNTO|_COORDENADAS UTM, _| ALTURA NORTE ESTE A. 18666301276 | 269698.904_| 2460 8. '866300.501 | 269701.802 _| 2455. Extremos-eje segunda calicata c 8666289.154 | 269691.823 | 24.40. D. '§666286.205 | 269691.278 | 24.40 (plano y secciones de cada una de las calicatas). Del fondo de la primera calicata 0 pozo ‘obtuvimos una muestra de arcilla calichosa color rojo ladrillo de forma geométrica prismética trun- ca, base 0.40 x 0.40, techo 0.30 x 0.30 y 0.25 m. de altura, la muestra estuvo medianamente satu- rada con agua, tenia aproximadamente 30 kg de eso, marcamos su posicién con una flecha (de la base al techo) ella fue clasificada como arcilla CL iltica silicato de Al, Fe, Mg y K probablemente pro- veniente de la erosién de la formacién Casapalca, asi mismo del fondo de la segunda calicata obtuvi- mos la segunda muestra de suelo de forma geométrica cilindrica, su base tenia un didmetro de 0.30 x 0.25 m, h y aproximadamente 34 kg de peso, fue clasificada como arcilla limosa C i-M L de composicién quimica compleja formada por minerales de arcilla, Al, Mg, K y Fe, O, (H,0), (3]- Se consideré arcilla CL, pues su limite liquido es menor de 59%, ambas muestras fueron protegi- das con resina y plastico para evitar que pierdan humedad 0 sus propiedades fisicas, ademas que lleguen inalteradas al laboratorio. Como ello suce- did, en el mismo lugar de obtencién de las mues~ tras 0 in sito, tomamos vistas fotograficas obli- ‘cuas que adjuntamos [8]. Las muestras en sf fueron dos sdlidos geométricos integrados por suelos arcillosos, y arcilloso-limaso, ligeramente saturados por agua, compuesto por arcillas plasticas, que expuestas al esfuerzo cortante, dieron puntos de falla diferen- te, las cuales guardan una relacién directa con e| Tomis E, Gaaroay B. esfuerzo normal, lo que se verificé con los resulta- dos de los ensayos obtenidos [2]. 2.3. Ensayos obtenidos en el laboratorio Las muestras arcillosas obtenidas de las calicatas, ya recibidas en el laboratorio el que dio su conformidad a su estado fisico, acto seguido de la primera muestra se obtuvo tres prismas 0 pas- tillas de dimensiones iguales, cada una de 0,06 x 0,06 base x 0,02 m de altura; de la segunda mues- tra se obtuvo 3 cilindros de 0,06f x 0,02 m de altu- ra, a estas briquetas se les cakuld su densidad humeda y seca inicial en porcentaje, después a las mismas muestras, se calculé su densidad himeda_ y seca final en porcentaje, asi como también el esfuerzo normal y de corte maximo, angulo de fric- cin interna como el de cohesién en kg/cm?, pre- Via saturacién de agua, para terminar a las pasti- Iles se les aplicé fuerzas normales o axiales, es- fuerzos de corte mayores, se calculd el grado de asentamiento en mm obteniendo al finat los siguien- tes datos: Muestra del primer pozo: Angulo de friccién interna (@) = 20° Cohesién (kg/cm*) (©) = 0.31 Muestra del segundo pozo: Angulo de friccién interna | (p) = 17.9° Cohesién (kg/cm?) (Q=0.21 Estos resultados fueron de acuerdo a la nor- ma ASTM, 0-3080-90. 2.4. Trabajos realizados en gabinete elabora- cién del Informe Final En esta fase se tomd en cuenta las dimensio- nes y Ia ubicacién de las calicatas 0 pozos, que fueron medidas y ubicadas dentro del suelo Oeste de Lima, se consideré el andlisis del plano Proyec- to de la cimentacién a escala 1/50, en el cual se calculd las coordenadas de los 4 puntos que deli- mmitan fos dos ejes longitudinales de las calicatas, su detalle permitié elaborar cuatro secciones (dos secciones longitudinales Este-Oeste, Norte-Sur y dos. secciones transversales Norte-Sur, Este-Ocs- te) en ellas mostramos la litologia de los estratos ail ESTUDIO DE MECANICA¥ RESSTENCIA DE SUELOS, CASO LIMA del suelo, cortados al excavar cada una de las calicatas (se adjunta en este Informe). ‘Figura N° 3. Trabajador indica el fondo de ta primera calicata, {antes de obtenersela muestra de suelo Zt sto, ‘Figura N° 4, Extracciin y preparacién de la muestra de suelo ‘btenida del fondo de a caicata artes de su iaje Para obtener las resistencias de las mues- tras del suelo acorde con ta realidad, revisamos una serie de informes sobre cimentaciones de obras civiles, existentes en las bibliotecas de las Instituciones Piblicas de Lima, y las referencias [12 y 14} sobre mecdnica de suelos, con dicho sus- tento tedrico y nuestra experiencia profesional en la préctica, més los datos recibidos en el Informe de Laboratorio, analizamos fas zapatas de tres ti- pos (cuadradas, excéntricas, aisladas) dado en el plano de cimentacién del proyecto, que forman par- te del cimiento cortido 0 continuo, que nos permi- tid tener el sustento teérico, antes de decicir y poder calcular fa resistencia det sueio, de una za- pata de base cuadrada continua, en dicho célcu- fo consideramos fa influencia del factor de Seguri- dad tomado del Reglamento General de Construc- clones Norma E.050. a Factor de Seguridad tres (3). frente a una falia por corte, para cargas estaticas. Los cdlculos se dan a continuacién considerando el método de ‘Terzaghi para determinar la capacidad de carga de una zapata en general, que ¢s la suma de tres componentes: A. La cohesion y friccién de un material sin peso que no lleva sobrecarga. C = Cohesién % = eve B. La friccién de un suelo sin peso que soporta una sobrecarga q aplicada en la superficie. 9 = Peso volumétrico D, = Profundidad de zapata a= 9D, Ny . La friccidn de un material con peso que no 'so- porta sobrecargas. a= «GEN, B = Ancho de la zapata 3. Caleulos numéricos 3.1, Célculo de resistencia muestra 1, para una zapata de base cuadrada ExSAYODE CORTE ORECTO ASIIIOHD tan fepatoam mato am 16) Westnet Ponim Sep apicimen ' Baraat ao on) 35,338! Bemcednamessinca fens) S360 3.980 erewadawcaimes gies) aS as one a reson mat) aes Comessranedntoaigiers) 227 a6 ‘orate eco ta ions) fee Toon ont armed na} as BF uaz vrai!) os 18 Bhowsa cowronre ager) Day Osx rg Esher Grifico N° 4. Ensayo de corte Directo de Laboratorio. Formula general de Terzaghi. qd=12cNc + gNqZ +04 gBN, qd = Capacidad de carga titima, = Cohesién. 9 = Peso especifico o densidad volumétrica det suelo, Fac. Inc. Geo, Min. Mer. Geos. z= Profundidad de la cimentacién (zapata) Ne Ny NN, = Coeficientes de carga en funcién det Angulo de friccién, 1.2y 0.4 = Factores por forma de zapata (obte- nides por métodos numéricos) Tomis E. Gauasony B. ESFUERZA NORMAL 19 EBFURRZ0 06 CORTE ‘DEFORMACION TANGENCIAL ve, ESFUERZO OE CORTE C20 Kase? Fuente UNE. Grifice N° 2. Deformacién tangencial vs esfuerzo de corte, Pardmetro dato. Factor de seguridad (adimensional). 3 Tres. Parametros obtenicios en el campo. Profundidad de cimentacion 1.00 m. Ancho de zapata 1.20 m. Parémetros obtenidos experimentalmente resultado del ensayo de corte directo. Angulo de friccién interna 20°, Densidad volumétrica del suelo (gr/cm?) 1.90. Cohesién (ka/em) 0.31. Gréfico NP 3. Esfuerzo normal vs eslyerz0 de corte. Parémetros calculados. CoeficienteN, = 6.38 "ON, = 1477 "ON, = 2.86 a Capacidad de carga final o titima para una zapata cuadrada 6.97 (kg/cm). Capacidad de carga real admisible para una zapa- ta cuadrada 2.32 (ko/em’). 3.2. Céleulo de resistencia del suelo obteni- do para la primera calicata, zapata con- tinua (cimiento corrido) Formula general Terzaghi. qd= .N, + gN,Z +0.598N, ad = Capacidad de carga obtenida. c= Cohesién. g = Peso especifico o densidad volumétrica del suelo. 2 = Profundidad de ia cimentacién. Coeficientes de carga en funcién det ngulo de friccién. STUDIO DE MECANICA Y RESSTENCIADE SUELOS, CASOLEMA RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO ysavO DE conTE RECO ASAESRO . Games en ea a Seradotinomedericaversy so Ton | ta QenidedvecameaiGersy 15801580 | 8 eer Semraioa ou Oy wre for ereidsnimed trl ens} 2.080205 | 207 or Bonoesoatnl apo las sons nara eso fue Ester de cote nano afta?) 04m Ones |B ‘gio de roan ms a Caton ie) os Grifico NP 4. Ensayo de corte directo ASAM 3000. Parémetro dato normado Factor de seguridad (adimensional) 3 Tres. Pardmetros obtenidos en el campo. Profundidad de ia cimentacién 1.00 m. Ancho de la zapata 1.20 m. Parémetros obtenidos experimentalmente por en- sayo de corte directo realizado en el laboratorio, Angulo de friecién interna 20°. Densidad volumétrica det suelo 1.90 gr/cm? Cohesién 0.31 kg/cm’. Parametros finales caiculados. Coeficiente N, 6.38 “ON = 14.77 “ON, = 2.86 Capacidad de carga Ultima obtenida para la zapa~ ta continua 6.12 kg/cm. Capacidad de carga real admisible para la zapata continua 2.04 kg/cm’. | 3.3, Céleulo de resistencia del suelo para una za- pata de base cuadrada, muestra 2. ® Co enema mea or 3 ened me tens 23 as Py io Fuente UNI. Gréfico N° 5. Resultados de esr de aboratrl, Férmula general de Terzaghi. ad = 1.2 cNc + gNqZ+0.4g BN, gd = Capacidad de carga tittima, © = Cohesién. @ = Peso especifico o densidad volumétrica de! suelo. 2 = Profundidad de la cimentacién (zapata). N,N,N, = Coeficientes de carga en funcién det Angulo de friccién. 1.2y 0.4 = Factores por forma de zapata (obte- rnidos por métodos numéricos). -—— [ESTUERZO NORMAL vs. ESFUERZO DE CORTE Fuente UNT. Grifice N° 6. Esfuerzo normal vs. esfuerze de corte. Fac. Ic. Geo Min, Met. Geog. DDEFORMACIDN TANGENCIAL ve ESFUERZODE CORTE Fuerte UNL Grifien N° 7. Deformadiin tangencial vs, esuerzo de corte. Parimetro dato. Factor de seguridad (adimensional) 3 Tres. Parémetros obtenidos en campo. Profundidad de cimentaciin 1,00 m. Ancho de zapata 1.20 m. Pardmetros obtenidos experimentalmente resultado Gel ensayo de corte directo obtenidos. Angulo de fricci6n interna 17.99, Densidad volumétrica del suelo (gr/em?) 1.90 Cohesién (kg/cm’) 0.21 Parémetros calculados Coeficiente N, _(adimensional) 5.19 ” N, ” 12.97 " N . 1.96 Capacidad de carga final o titima para una zapata cuadrada 4.43 (kg/cm), Capacidad de carga real admisible para una zapa- ta cuadrada 1.48 (kg/cm), Tors E. Gauanoay B. 3.4, Caleulo de fa resistencia del suelo para una za- pata de cimiento corrido o continuo, muestra 2 Férmula general de Terzaghi qd= .N, + NZ +0.59BN, qd = Capacidad de carga obtenida o titima. c g " Cohesién. 8 Peso especitico 0 densidad volumétrica det suelo. Z = Profundidad de la cimentacién. Ny Ny N, = Coeficientes de carga en funcién det Angulo de friccién, Parametro dato normado, Factor de seguridad (adimensional) 3. Pardmetros obtenidos en el campo. Profundidad de la cimentacién 1.00 m. ‘Ancho de la zapata 1.20 m. Parémetros obtenidos experimentalmente por en- sayo de corte directo realizado en el laboratorio. Angulo de friccién interna 17.9°. Densidad volumétrica del suelo 1.90 gr/en?. Cohesién 0.21. kg/cm, Parémetros finales calculados. Coeficiente N, {adimensional) 5.19 “ON ” 12.97 "ON, ” 1.96 Capacidad de carga final, obtenida pera la zapata continua 3.93 kg/m, Capacidad de carga admisible para ta zapata con- tinua 1.31 kg/cm’. E] suscrito estd de acuerdo que si las propie- dades mecénicas del suelo son tales, que ef asen- tamiento que precede a la falla del suelo, por de- formacin plastica de las arcilas es pequefia (como Nuestro caso), la zapata no se hunde en ef terre- no, hasta que no se haya alcanzado un estado de ‘equilbrio pléstico, la fala se produciria por desti- zamiento hacia el exterior especialmente a ambos lados de fa cimentacién, ésta es llamada Falla por corte general, [11]. 8s] ESTUDIO DE MECANICA YRESSTENCA DE SUELOS, CASO Lita Otra Hipétesis seria si las propiedades mecd- nicas del suelo son tales que, la deformacién plas- tica de las arcllas es acompafiada por un asenta- miento muy importante o grande (lo que no es nuestro aso), la proximidad de la falla por corte, estd acompafiada por un aumento rapido en el asentamiento de la cimentacién, recibiendo e| nom- bre de Falla por corte local. [11]. 4, CONCLUSIONES, ‘+ El comportamiento del suelo arcilloso CL y ar- ila limosa C L - M La los trenes de ondas sismicas es estable, si reacciona como un todo a las vibraciones elésticas de sus particulas, pues este suelo es eldstico y plistico a la vez, €s por ende que de darse la eventualidad, el edificio. motivo de este estudio navegard sobre el suelo ya que su cimiento tendra caracteristi- cas homogéneas y de producirse la falla, ésta sera general, originada por un sismo muy fuer- te grado 6 67 en la escala de Richter. ‘+ Evitar en el futuro la creencia algo generalizada ‘que cualquier suelo puede sostener con eficien- ia una construccién liviana y, por tanto, no se requiere un estudio de suelos. Sin embargo los hechos demuestran lo contrario. Casas residen- ales y otras construcciones livianas han sido muy afectadas dado el suceso sismico, debido al des- conocimiento de las caracteristicas del subsuelo. + La capacidad de carga admisible o presién de hundimiento de una cimentacién directa en faja, es la que debe aplicarse sin producir desper- fectos en la estructura, teniendo un margen de seguridad dado por su coeficiente que en nues- tro caso es 3 (Tres). + La capacidad de carga depende de la litologia de! suelo (cantos rodados, gravas, arenas, limos y ar- lias 0 combinaciones de ellas como nuestro caso), 65 por ello que las caracteristicas de las cimenta- ‘ones, de las estructuras vy el coeficiente de segu- ridad adoptado es variable, influye también el co- nocimiento de la presencia del nivel de aguas fridticas, que son importantes porque cambia las condiciones de la resistencia de! suelo. + Las muestras de suelo fueron obtenidas de dos calicatas 3.50 m. de profundidad, inalteradas usando _resina y envases plasticos, los resulta- dos finales técnicos fueron: Muestra 1. Capacidad de carga admisible para una zapata cuadrada 2.32 (ka/em?). 26| Capacidad de carga admisible para una zapata continua 2.04 (kg/cm). Muestra 2. Capacidad de carga admisible para una zapata cuadrada 1.48 (kg/cm). Capacidad admisible para una zapata continua (corrida) 1.31 (kg/cm). ‘+ Lainformacién revisada por el suscrito, asi como SU experiencia profesional le permite postular que el suelo fluvio aluvial de! cono deyectivo del rio Rimac es estable con riesgo sismico bajo © minimo, en las zonas de suelo formado por cantos rodados con valores de resistencia de 5 2 8, Moderado o intermedio de riesgo sfsmico fuerte, en zonas de suelos formados por gra~ vas, limos y arcillas con resistencia de 2 a 5, € inestable de riesgo sismico alto, marcado o muy fuerte en las zonas con suelos formados por limos, capas de sales, carbonatos, caliches y rellenos recientes con marcada humedad, de resistencia de 0.5 a 1 kg/cm?, por ende en ellos para construir obras civiles debe justificarse asumir valores atin mds bajos de resistencia del suelo, que originan al titular gasto por una sobrecarga en las cimentaciones, mas aun cuando carezca de valores reales, gravando su economia. [15]. 5. RECOMENDACION * Es necesario programar més estudios de re- sistencia del suelo antes de edificar construc ciones civiles, dentro del suelo de Lima con prioridad en las zonas de riesgo sismico mar- cado, alto o muy fuerte, este estudio cont buye a comprobar que el suelo de Lima no es uniforme y varia mucho en distancias cortas, y dado el caso, para obtener datos reales so- bre fa resistencia de! suelo, se debe conside- rar que es muy variable y erratico, por el cam- bio continuo de los lechos de los rios Chillén y Rimac. Dado en la historia geolégica de la formacién del cono fluvio aluvial de Lima y Callao, 6, BIBLIOGRAFIA 1. Alva Hurtado, Jorge E. (1995), Separatas UNI. PhD. CISMID-FIC, pp. 10-35. 2. Carvallo, Elena (1987).Tesis, toma y tra- ta- miento de muestras de suelos UNI. pp. 25-42. Fac. tne. Geo. Mis. Mer. 205, 3. Carrera de Escalante Eisa (1997).Reglamen- to Nacional de Construcciones. Norma E, 050. ‘Suelos y cimentaciones, pp. 30,31. 4. Centro de Investigacién, Estudios y Preven- cién de Desastres Nacional (PREDES). Planos tipos de suelos, resistencia de suelos frente @ un sismo, vulnerabitidad de los distritas de Lima por el tipo de construccién. 5. Crespo Villalaz, Carlos (1987). Separata Pro- blemas resueltos de Mecdnica de suelos y cl- mentaciones, Capitulo 14: Capacidades de carga en cimentaciones, pp. 101-107, 6. (1995) Designation: D 3080-90 Standard Test Method for Direct Shear Test of Soil Under Consolidated Drained Conditions, pp. 289-295, 7, Gallarday Bocanegra, Tomas E, (2002), In- forme de resistencia y movimiento del suelo ‘en el drea aledafia al Edificio de la Pre-UNAC, Lima, pp. 1-12. 8. Gonzélez de Vallejo, Luis 1. (2003). Ingenie- ria Geotégica pp, 42-45, 394-400. 10. i. 12. 13, 14, 15. Torus E. Gauawar B, Humala Ayvar, Genaro, (1995). Informe En- sayo de Corte Directo In Sito en Lima IV Con- reso Nacional de Ingenieria Civil pp. 1-8, INGEMMET (1995). Boletin N° 55 Serie A: Car- ta Geoligica Nacional, pp. 1-40. (1997). Informe Laboratorio Mecdnica de sue- los UNI. pp. 75-83. Juérez Badillo - Rico Rodriguez (1998). Tomo, 1y 2 de Mecénica de Suelos, pp. 347-400, 200-215. Suelos. Método (Norma Técnica) para fa cla- sificacion de suelos con propésito de Inge- nieria Civil (Sistema Unificado de Ciasifica~ Gién de Suelos, SUCS). Terzaghi Von Karl (1936).Tomo 1, The shearing resistencie of saturated soils. Proc. LICSMFE. Vol. 1, pp. 54-56, Terzaghi Von Karl (1936). Tomo 2, The shearing resistencie of saturated soils. Proc. LICSMFE. Vol. 2, pp. 212-221. a7]

You might also like