You are on page 1of 528
EDICION 22 TRATADOS Y MANUALES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO FRANCISCO J. GARCIMARTIN ALFEREZ INCLUYE LIBRO ELECTRONICO THOMSON REUTERS PROVIEW™ fe TaN) HOMSON REUTERS FRANCISCO J. GARCIMARTIN ALFEREZ DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SEGUNDA EDICION CIVITAS HOMSON REUTERS Segunda edicién, enero 2014 CIVITAS (ee peu et os ‘THOMSON REUTERS PROVIEW e800KS Inctuye versin.en digital El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinién de su autor como manifestacién de su derecho de libertad de expresién. Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién piblica o transformacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacién de sus titulares, salvo excepcion prevista por la ley. Dirtjase a CEDRO (Centro Espaiiol de Derechos Reprogréficos) si necesita fotocopiar 0 escanear algiin fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). ‘Thomson Reuters y el logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters Civitas es una marca de Thomson Reuters (Legal) Limited © 2014 (Thomson Reuters (Legal) Limited / Francisco J. Garcimartin Alférez] Editorial Aranzadi, SA Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) ISBN: 978-84-470-4784.0 Depésito Legal: NA 65/2014 Printed in Spain. Impreso en Espana Fotocomposicién: Editorial Aranzadi, SA Impresién: Rodona Industria Grafica, SL Poligono Agustinos, Calle A, Nave D-11 31013 - Pamplona SUMARIO ABREVIATURSS ... PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION PROLOGO.. BIBLIOGRAFIA BASICA. CAPITULO PRIMERO INTRODUCCION TEMA 1 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.. §1. Presupuestos del Derecho internacional privado: Fraccionamiento juridico y permeabilidad social. §2. Objeto. Precisiones conceptuales.. §3. Sectores del Derecho internacional privado.... . §4. El principio de relatividad del Derecho internacional privado ....... §5. Fuentes normativas.. §6. Algunas reflexiones metodolégicas... 1. La «doble légica» del Derecho internacional privado. 2. La funcién facititadora det Derecho internacional privado.... CAPITULO SEGUNDO DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL TEMA 2 INTRODUCCION. EL DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIO- NAL... + §1. Presupuestos, concepto y caracteres.... 21 23 25 27 31 31 32 34 38 42 42 ee gi 53 53 8 ‘SUMARIO §2. Funcién del Derecho Procesal Civil Internacional: tutela eee internacional efectiva. TEMA 3 LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. CUESTIONES GE- NERALES §1. La competencia judicial internacional . 1. Funcién y efectos de las reglas de competencia judicial internacio- nal... . 2, Competencia judicial internacional y sectores afines.. §2. El marco juridico. 1. La constitucién.. 2. El Derecho internacional pitblico. 2.1. Principio de territorialidad 2.2. Inmunidad de jurisdiccién y ejecucién 3. El Derecho Europeo §3. Modelo de regulacién TEMA 4 EL SISTEMA ESPANOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIO- NAL: MAPA NORMATIVO ... §1. El sistema de competencia judicial internacional: concurrencia normativa.. . §2. El Reglamento Bruselas I bis. 1. Antecedentes, fundamento y naturaleza jurtdica. 2. La interpretaciés 2.1. Garantia institucional: el Tribunal de Justicia 2.2. Cnones de interpretacion.. 2.3. Problema tipic: 3. Ambito de aplicacién. 3.1. Ambito material. 3.2. Ambito espacial: la llamada «conexién europea» formulacién de conceptos y calificacién 3.3. Relaci6n con otros textos supranacionales.... §3. El Reglamento Bruselas II bis. §4. El Convenio de Lugano... §5. La Ley Organica del Poder Judicial .. §6. Estructura general del sistema espaol de CUI... 54 ‘SUMARIO 9 TEMA 5 FORO GENERAL: DOMICILIO DEL DEMANDADO... 93 §1. Definicién y alcance del foro general ... 93 §2. Fundamento. 94 §3. Concrecion del domicilio .. cel 1. Personas fisic 95 2. Personas juridicas .. 97 3. Otros textos europeos. 98 4, Ley Orgénica del Poder Judicial 99 TEMA 6 FOROS ESPECIALES EN EL AMBITO PATRIMONIAL: REGLAS PRIN- CIPALES.. 101 §1. Introduccién: foros especiales en el 4mbito patrimonial. 101 §2. Foro «cuasi-general>: el foro de la sucursal .. 1. Definicién, régimen y fundamento.. 2. Concrecion §8. Obligaciones contractuales. Régimen general. 107 1. Reglamento Bruselas I bis 108 LL. Qué ha de entenderse por materia contractual 110 1.2. ¢Cémo se determina el criterio de conexién, «i.e.» el lu- gar de cumplimiento? = i i. Regla general: articulo 7.1 (a).. rn ii, Regla especial: articulo 7.1 (b).. 113 2. Ley Orgdnica del Poder Judicial 116 §4. Regla especial de acumulacién de acciones contractuales y reales sobre inmuebles . 116 §5. Obligaciones extracontractuales 116 1. Reglamento Bruselas I bis 17 11. «Materia delictual o cuasidelictual 118 1.2. Criterio de conexi6n: concrecién del lugar del dafio...... 120 2, Ley Ongénica del Poder Judicial 124 §6. Derechos reales mobiliarios 125 10 ‘SUMARIO TEMA 7 FOROS DE PROTECCION CONTRACTUALES. §1. Foros de proteccién: introduccién: §2. Contratos de seguro. 1. Reglamento Bruselas I bis.. 2. Ley Ongiinica del Poder Judicial §3. Contratos de consumo.... 1. Reglamento Bruselas I bis. 2. Ley Ongéinica del Poder Judicial. §4. Contratos individuales de trabajo. 1. Reglamento Bruselas I bis. 2. Ley Ongéinica det Poder Judicial. TEMA 8 FOROS POR CONEXIDAD PROCESAL.... §1. Introduccion... 148 §2. Pluralidad de demandados. 143, §3. Intervencién de terceros 147 §4. Reconvencion 150 TEMA 9 FOROS EN EL AMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA ¥ SUCESORIO. 153 §1. Introduccién . 153 §2. Relaciones personales y patrimoniales entre cényuges. Nulidad, separacién y divorci 154 1. Articulo 22,3.3.° LOP}.. 154 2. El Reglamento Bruselas II bis.. 155 §8. Filiacién, relaciones paterno-filiales y adopcién 158 1. Filiacién 158 2. Adopcién. 164 TEMA 10 FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EXCLUSIVA 167 §1. Introducciéa: la naturaleza de los foros de competencia exclusiva 167 §2. Foros exclusivos en materia de inmuebies .. SUMARIO §3. Foro exclusivo en materia de personas juridicas. §4. Foro exclusivo en materia de derechos sujetos a inscripcién. Bie nes inmateriales... TEMA 11 LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD. §1. Introduccién.... §2. Sumisién expresa: acuerdos de eleccién de foro.. 1. Introduccién 2. Reglamento Bruselas I bis: Articulo 25 2.1, Planteamiento general y ambito de aplicacién 2.2. Condiciones de eficacia de la cldusula. 2.3. Efectos y alcance de la cldusula ... 2.4. Limites: foros de proteccién y foros exclusivos 3. Ley Organica del Poder Judicial. §3. Sumisién ticita 1. Introduccié 2. Reglamento Bruselas I bis §2. Reglamento Bruselas I bis... §3. Reglamento Bruselas I bis . §4. Ley Organica del Poder Judicial... TEMA 13 LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD INTERNACIONALES .... §1. Introduccion §2. Lidspendencia internacional 1. Reglamento Bruselas I bis. 1.1, Litispendencia en otro Estado miembr intra-UE..... litispendencia 1.2. Litispendencia en un tercer Estado: litispendencia extra- —: 179 179 180 180 182 182 183 185 189 191 193 193 194 197 199 199 201 204 205 207 207 208 208 208 212 12 SUMARIO 2. Reglamento Bruselas IT bis.. 3. Derecho interno... §3. Conexidad internacional .. TEMA 14 ‘TRATAMIENTO PROCESAL DE LA CJ §1. Control de la competencia judicial internacional .. §2. Reglamento Bruselas I bis. §3. Reglamento Bruselas II bis .. §4. Derecho interno. TEMA 15 DESARROLLO DEL PROCESO: NOTIFICACION Y¥ PRUEBA INTER- NACIONALES.... §1. Ley aplicable a los actos procesales .. §2. Las partes: capacidad, legitimacién y representacién. Asistencia dicial gratuita... §8. Cooperacién juridica internacional. 1. Cooperacién Pasiva. 2. Cooperacién Activa. §4. Notificacién internacional §5. Prueba internacional. §6. Problema particular: los documentos piiblicos extranjeros... TEMA 16 EL DERECHO EXTRANJERO: CUESTIONES PROCESALES .. §1. Introduccién.... §2. La carga de la prueba del Derecho extranjero: .quién?.. §3. Régimen procesal del Derecho extranjero: ze6mo?. §4. Revisibilidad en casacion. ‘TEMA 17 RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE DECISIONES EXTRANJERAS qd. $1. Introduccién: marco conceptual... 214 215 215 227 247 257 257 SUMARIO 1. Valor de las decisiones judiciales extranjeras... 2. Reconocimiento, declaracién de ejecutividad y ejecucié : 3. Modelos de veconocimiento: modelo de extensién vs modelo de equi- §2. Regimenes normativos y reglas de concurrencia... §3. Instrumentos europeos principales 1. Reglamento Bruselas 1 bis... 1.1, Ambito de aplicacién... 1.2. Causas de denegacién del reconocimiento 1,3. Procedimiento .... §4. Reglamento Bruselas I bis §5. Régimen convencional. TEMA 18 RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE DECISIONES EXTRANJERAS @ . §l. Régimen interno: Ley de Enjuiciamiento Civil 1. Introduccién.. 2. Ambito de aplicacién. : 3. Condiciones del reconocimiento: végimen de reciprocidad y régimen 4. §2. Regimenes especiales por razén de la materia 1. Responsabilidad parental y custodia: secuestro internacional de me- nores 2. Decisiones de los tribunales de la iglesia catélica y otras no judicia- les . 3. Obligaciones alimenticias 4. Adopcién 5. Condenas al pago de costas.... §3. Documentos piblicos y transacciones judiciales... §4. Ejecucién forzosa... TEMA 19 PROCEDIMIENTOS EUROPEOS .. §1. Planteamiento 264 266 271 275 278 289 289 293 294 296 297 297 299 305 305 14 ‘SUMARIO §2. EI Titulo Ejecutivo Europeo... §3. El Proceso Monitorio Europeo: el requerimiento europeo de pago §4. Proceso europeo de escasa cuantia. CAPITULO TERCERO LEY APLICABLE TEMA 20 ones DE CONFLICTO: TIPOLOGIA Y PROBLEMAS DE APLICA- CION §1. Introduccién §2. La norma de conflicto: estructura y tipologia I. Estructura. 2. Tipologia 3. Otros tipos de normas.. TEMA 21 PROBLEMAS DE APLICACION §1. Problemas de aplicacién. 1. Supuesto de hecho: problema de calificacién y cuestion previa 2. Criterio de coexién. 3. Consecuencia juridica §2. Problemas de ajuste material: adaptacién, sustitucién y transposi- cin: : §3. Las normas de conflicto como normas de reconocimiento: recono- cimiento de relaciones constituidas bajo una ley extranjera. §4. Fuentes formativas (remisién) .. TEMA 22 EL ESTATUTO PERSONAL: LA PERSONA FISICA... §1. El Estatuto Personal. Regla general ... 1. Introduccién.. 2. Criterio de conexién: La nacionalidad 3. Ambito de aplicacién de la norma... 3.1. Personalidad y capacidad juridica 3.2. Capacidad de obrar.. 315 315 316 318 319 323 340 350 ‘SUMARIO = §2. Derechos de Ia personalidad. El nombre de las personas fisicas.... 354 1. Régimen general. 354 2. Incidencia del Derecho europeo. 356 TEMA 23, EL ESTATUTO PERSONAL: PERSONAS JURIDICAS. DERECHO DE SOCIEDADES... §1. Introduccién: concepto de «estatuto personal» de las personas ut dicas.. 2.1. Status quaestionis (resumen). 2.2. Incidencia del Derecho europeo. 361 §3. Ambito de aplicacién de la lex societati: 362 §4. Cambio de lex societatis: traslado del domicilio al extranjero. 365 1, Nivel conflictual. 2. Nivel maierial... 367 369 §5. Fusién internacional. 1. Nivel conflictual. 2. Nivel material... 3. Cesién universal, escisiones y segregaciones .. §6. Regimenes especiales... TEMA 24 OBLIGACIONES CONTRACTUALES (1)... §1. Introduccién: un apunte sobre el marco normativo.... §2. El Reglamento Roma I: presentacion.. §3. Ambito de aplicacién .. 1. Ambito Material. 2. Carécter Universal. 375 3. Relacién con otros instrumentos supranacionales.... §4. Regla de base: eleccién de la ley aplicable... 1. Tntroduccién: Esquema general del reglamento.. 2. Autonomia de la voluniad.... 378 85. ‘SUMARIO 2.1. Eleccién de la ley aplicable... 2.2. Limit Ley aplicable en defecto de elecci6n. Compraventa de mercaderias y prestacién de servicios. Contratos sobre inmuebles. Contratos de franquicia y distribucié Contratos celebrados en mercados organizad : contratos domésticos e intra-UE .. 382 382 Clausulas de cierre.. Cléusula de escape. avVAWN™ TEMA 25 OBLIGACIONES CONTRACTUALES (I) §l. §2. §3. $4. $5. 389 Introduccié1 Contratos de transporte Contratos de consumo. 1. Ambito de aplicacién.. 2. Supuestos excluidos 3. Ley aplicable.... Contratos de seguro..... Contrato individual de trabajo. §6. Leyes de policia. §7. Ambito de Ja ley aplicable.. 1. Regla genera 2. Reglas especiales. 2.1. Consentimiento 2.2. Forma. 2.3. Capacidad . ny responsabi 409 . Compensacién... 410 . Carga de prueba. ail §8. Problemas de aplicacién. 41 TEMA 26 OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES (1) 413 §1. El Reglamento Roma U: Introduccién... 418 SUMARIO 7 §2. Ambito de aplicacién 414 1. Ambito material. 414 2. Cardcter universal 416 3. Relacién con otros instrumentos supranacionales... 417 §3. Regla comin. La autonomia de la voluntad 417 §4. Normas de conflicto en materia de obligaciones extracontractua- les: Regla General .. 419 1. Introduccién.. 419 2. Punto de partida: Lex loci damni 420 3. Excepcién: la vesidencia habitual comin. 422 4. Cléusula de escape... 423 TEMA 27 OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES (I) 425 §1. Normas de conflicto en materia de obligaciones extracontractua- les: reglas especiales . 425 1. Responsabilidad por productos... 425 2. Libre competencia y competencia desleal 427 3. Datios al Medio Ambiente... 430 4. Propiedad industrial ¢ intelectual 431 5. Darios derivados de acciones de conflicto colectivo.. 433 §2. Enriquecimiento sin causa, gestién de negocios ajenos y calpa in in 433 : 435 §4. Ambito de la ley aplicable 436 1. 436 2 436 . Normas de seguridad y comportamient 436 2.2. Accién directa... 437 2.3. Subrogacién y responsabilidad multiple 438 2.4, Validez formal, 439 2.5. Carga de la prueba. 439 §5. Problemas de aplicacié 439 §6. Convenios de La Haya.. 440 §7. Articulo 10.9 CC. 441 18 SUMARIO TEMA 28 DERECHOS REALES. TITULOS VALOR. 443 oe §1. Introduccion §2. Ley aplicable a los derechos reales: bi 1. Regla general... Concepto de derechos reales... Aspectos juridico-reales y aspectos obligacionales Bienes culturales... Problemas de aplica §3. Bienes intangibles y universalidades 1. Derechos de crédit 2. Acciones y participaciones sociales en general. 3. Propiedad industrial e intelectual... 4. Universalidades.... §4. Titulos-valor e instrumenios negociables... NAY AWD 453 TEMA 29 DERECHO CONCURSAL INTERNACIONAL .. §1. Introduccién ... §2. Regimenes normativos. §3. Modelo normative: «universalismo mitigado». §4. Procedimiento principal (= universal) en Espafia 1. Competencia judicial. 2. Ley aplicable. 3. Recomocimiento y eecucién en el extranjero §5. Procedimientos territoriales. §6. Procedimientos concursales extranjeros: reconocimiento en Es- paiia.. . §7. Coordinacién entre procedimiento 471 474 §1. Celebracién del matrimonio 82. §3. §4. SUMARIO. 1. Capacidad nupcial y consentimienio.... 2. Forma de celebracién Relaciones entre cényuges 1. Articulo 9.2 CC... 2. Capitulaciones matrimoniales.. Crisis matrimoniales . I. Nulidai 2. Separacién y divorcio: Reglamento Roma I Uniones de hecho .. TEMA 31 FILIACION Y ADOPCION... gi. §2. Ley reguladora de la filiacién natural . Adopcién... TEMA 32 OBLIGACIONES ALIMENTICIAS.. gl. §2. Introduccién .... El Reglamento 4/2009. Z Reconocimiento y ejecu Cooperacién entre autoridadcs... 2 3. 4. TEMA 33, DERECHO SUCESORIO .. gl. §2. 83. §4. 85. Introduccién Competencia judicial .... Ley aplicable... 1. Regla general. 2. Reglas especiales: sucesién testada.... 3. Relaciones enire la lex sucessionis, la lex fori y la lex rei sitae 4. Problemas de aplicacién . Reconocimiento y ejecucién .. E] certificado sucesorio 495 495 498 505 505 505 507 510 512 513 oe 515 516 520 520 521 522 eld 525 526 20 SUMARIO. APENDICE. SOLUCION DE CASOS TIPICOS... 527 ATS BORME cc CE CEDH CIEC cy Gt CMR Const. Esp. DIPr DIPub DPCI EEE ET LA LAL LCGC LEC LF LME LRC LRJAE Lsc MAEC NaC RyE STC TC TEDH TFUE TJUE TRLGDCU oonnnnnag nooneodoneonne ononuone ABREVIATURAS Auto Tribunal Supremo. Boletin Oficial del Registro Mercantil. Cédigo civil. Comunidad Europea. Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comisién Internacional del Estado Civil. Corte Internacional de Justicia. Competencia Judicial Internacional. Convenio relativo al Transporte Internacional de Mer- cancias por Carretera. Constitucién Espafiola. Derecho internacional privado. Derecho internacional piblico. Derecho procesal civil internacional. Espacio Econémico Europeo. Estatuto de los Trabajadores. Ley de Arbitraje. Ley de Adopcién Internacional. Ley de Condiciones Generales de la Contratacién. Ley de Enjuiciamiento Civil. Ley de Fundaciones. Ley de Modificaciones Estructurales. Ley del Registro Civil. Ley de Régimen Juridico de la Administracién del Es- tado. Ley de Sociedades de Capital. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacién. Normas de conflicto. Reconocimiento y Ejecucién. Sentencia del Tribunal Constitucional. Tribunal Constitucional. Tribunal Europeo de Derecho Humanos. Tratado sobre el Funcionamiento de la Unién Euro- pea. ‘Tribunal de Justicia de la Unién Europea. Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. os TS ABREVIATURSS Tribunal Supremo. Union Europea. PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION Aunque la primera edicién de esta obra es relativamente reciente, desde entonces han pasado muchas cosas en el Derecho internacional privado. Por un lado, el legislador supranacional ha aprobado textos tan relevantes como el nuevo Reglamento Bruselas I bis, el Reglamento euro- peo sobre sucesiones o el Reglamento Roma III sobre ley aplicable a la separaci6n y el divorcio. Una buena parte de estas normas atin no esta en vigor, pero muy probablemente lo esté cuando quienes ahora se apro- ximan a esta disciplina se enfrenten profesionalmente a ella. Por otro lado, 1a jurisprudencia, tanto nacional como europea, también ha se- guido creciendo en este ambito. Y, por tiltimo, la prictica ha ido sacando a la luz problemas que hasta ahora habfan permanecido ocultos 0 desa- tendidos. En esta segunda edici6n se da cuenta de todas estas novedades, respetando siempre las maximas de la edicién anterior: sintesis, claridad y austeridad expositiva. Madrid, noviembre 2013 PROLOGO EI objeto de este libro es una modesta parcela del ordenamiento juridico: el Derecho internacional privado. Modesta si se compara con la extensién del Derecho civil, mercantil 0 administrativo. No obstante, la importancia practica del Derecho internacional privado ha crecido mu- cho durante los tiltimos arios de la mano de la internacionalizacién de la sociedad y del mercado espafioles. Las relaciones privadas entre personas de diferentes paises han pasado de lo anecdético a lo habitual. Y con ello, el Derecho internacional privado ha pasado de ser un puriado de reglas alojadas en el titulo preliminar del Cédigo Civil a un entramado normativo de convenios internacionales, reglamentos europeos y normas internas relativamente numeroso y complejo. La produccién normativa empieza a ser sobrecogedora, también en esta disciplina. Poner un poco de orden y claridad en este entramado de normas es el afan que alimenta las paginas de este trabajo, y siempre bajo las maximas de sencillez y austeridad expositiva. La estructura no necesita muchas explicaciones. Tras una presenta- cién de la disciplina (tema 1), se analizan la dimensi6n procesal (temas 2-19, que son hijos de la obra publicada con el Profesor M. VirGds en esta misma editorial, Derecho procesal civil internacional. Litigacién internacio- nal) y, a continuaci6n, la dimensién conflictual o de ley aplicable (temas 20-33). La primera ocupa una mayor extension por la sencilla raz6n de que es la que més se ha desarrollado, tanto en la jurisprudencia como en la doctrina. Hasta ahora, el legislador nacional y supranacional solia orde- nar las reglas de esta forma y no he encontrado razones suficientes para desviarme de él. No obstante, alli donde el legislador ha integrado estos dos aspectos en un tinico texto (por ejemplo, en el Ambito concursal o sucesorio) ambos sectores se analizan conjuntamente. Es muy probable que el futuro del Derecho internacional privado positivo vaya en esa di- recci6n y resulta conveniente ir familiarizindonos con esta forma de ha- cer las cosas. En cada sector, las explicaciones quieren también ser sencillas y aus- teras. Se intenta siempre respetar la maxima de un parrafo para cada idea y una idea en cada parrafo. La realidad es compleja, y en un contexto internacional ms. El ordenamiento juridico refleja esta complejidad. Pero si hay algo para lo que debe servir la literatura juridica es para 26 PROLOGO simplificar la complejidad, no para aumentarla. Por ello, y sin ocultar los aspectos més dificiles 0 espinosos, el andlisis se centra en lo esencial de cada cuestién. Este libro no debe leerse como un ensayo o un tratado de Derecho internacional privado, sino como unas sencillas lecciones. El objetivo fundamental es identificar el texto normativo aplicable a cada problema o cuestion, hacer una exégesis de las soluciones legislativas y poner algunos ejemplos sobre su funcionamiento. Poco mas. En ciertos apartados se incorporan advertencias, digresiones y andli- sis mas detenidos de cuestiones particulares. Me ha parecido necesario para dar un valor afiadido al trabajo. También he incorporado algunos capitulos mds préximos al Derecho mercantil internacional, que pueden resultar muy formativos para entender cémo funcionan las herramientas del Derecho internacional privado en ese sector. De este modo, el libro puede servir también para resolver las cuestiones practicas que suelen repetirse en el dia a dia de los jueces y abogados; asi como para guiar la solucién de cuestiones nuevas. Por ultimo, cualquier lector que encuentre errores, lagunas notables © argumentaciones que entienda equivocadas puede dirigirse directa- mente a mi a través del correo electrénico: francisco.garcimartin@ua- mes. Francisco J. GARCIMARTIN ALFEREZ Madrid, 2011 BIBLIOGRAFIA BASICA Advertencia. La bibliografia, tanto nacional como extranjera, sobre los diferentes problemas que plantean las relaciones privadas internacio- nales es inmensa. Hay gran mimero de monografias y articulos 0 notas donde se analizan con mucho mas detalle todas las cuestiones que iremos viendo a lo largo de este trabajo. A continuacién, se resefan sélo las obras de cardcter general, asi como las publicaciones periddicas o las paginas webs imprescindibles para estar al dia en esta disciplina. No creo, en cambio, que tenga sentido afiadir mucho més, ya que ello requeriria engordar notablemente este libro y, por otro lado, en buena medida no haria sino replicar la labor que ya han hecho otros. En cualquiera de las obras generales que se citan a continuacién se puede encontrar informa- cién bibliografica mas detallada. También se puede encontrar esa biblio- grafia y materiales de apoyo para la docencia en la pagina web del drea de Derecho internacional privado de la Universidad Aut6noma de Madrid. A) Obras generales fundamentales espafiolas P. ABARCA JUNCO et al., Derecho internacional privado, 2013; M. AGUILAR Benitez DE LuGo et al., Lecciones de Derecho civil internacional, 2.* ed., 2006; A. CALVO CaRAVACA y J. CARRASCOSA GONZALEZ, Derecho internacional privado, 14.* ed., 2013-2014; J. M. ESPINAR VICENTE, Tratado elemental de Derecho inter- nacional privado, 2008; C. EsPLUGUES Mota y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Dere- cho internacional privado, 7.* ed., 2013; J. C. FERNANDEZ ROzas y S. SANCHEZ LorENZO, Derecho internacional privado, 5.* ed., 2013; F. GARAU SOBRINO, Lecciones de Derecho procesal civil internacional, 2.* ed., 2008; M. VirGos y F. GARCIMARTIN, Derecho procesal civil internacional. Litigacién internacional, 2.* ed., 2007. B) Publicaciones periédicas (i) Espafiolas Las dos revistas de referencia en la doctrina espaiiola son la Revista Espatiola de Derecho Internacionaly el Anuario de Derecho Internacional Privado Espanol, este tiltimo especialmente util para estar al dia en la jurispruden- cia; on line, los Cuadernos de Derecho Transnacional ( www.uc3m.es/cdt) y la Revista Electrénica de Estudios Internacionales (warw.reei.org). No obstante, hay que tener en cuenta que una buena parte de trabajos de Derecho 28 BIBLIOGRAFIA BASICA. internacional privado se publican en revistas de 4reas préximas como procesal, civil, mercantil o derecho internacional piiblico. (ii) Extranjeras Hay algunas que se pueden calificar de imprescindibles, al menos en el Ambito europeo: Journal of Private International Law, Praxis des Internatio- nalen Privat-und Verjahrensrecht, Zeitschrift fiér ausléndisches und internaciona- les Privatrecht, Revue critique du Droit International privé, Rivista di Diritto internationale privato e processuale. Otros referentes periddicos son el Recueil des Cours, los Travaux du Comité francais du droit International privé o el Year- book of Private International Law. Naturalmente, como en el caso espanol, una buena parte de los trabajos se publican también en revistas de areas préximas. (C) Internet www.conflictoflaws.net. ‘www.accursio.com. www.conflictuslegum. blogspot.com. www. pedrodemiguelasensio. blogspot.com. wurw. blogs. uab.cat/adipr. www.hech.nl. ww.eda.admin.ch/eda/fr/home/ topics /intla /intrea/chdep/miscel/ culug2. himl (sobre el Convenio de Lugano). CAPITULO PRIMERO INTRODUCCION TEMA 1 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SUMARIO: §1. PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: FRACCIO- NAMIENTO JURIDICO Y PERMEABILIDAD SOCIAL. §2. OBJETO. PRECISIO- NES CONCEPTUALES. §3, SECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRI- VADO. §4. EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. §5. FUENTES NORMATIVAS. §6. ALGUNAS REFLEXIONES METO- DOLOGICAS. I. La «doble ligica» del derecho internacional privado. 2, La fun- cin facilitadora del derecho internacional privado. APENDICE. §1. PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: FRACCIONAMIENTO JURIDICO Y PERMEABILIDAD SOCIAL 1.1 Si contemplamos el mapa politico del mundo, lo primero que percibimos es su division territorial. A cada Estado le corresponde una parcela de territorio, dentro de la cual es soberano. Desde el punto de vista juridico-privado, esto tiene una triple consecuencia: (a) Cada Estado aprueba sus leyes, mediante las cuales se asignan en abstracto derechos, obligaciones y cargas a las personas; (b) cada Estado tiene su poder juris- diccional, encargado de resolver los litigios concretos sobre la titularidad de esos derechos, obligaciones y cargas; (c) y cada Estado garantiza la implementaci6n coactiva de las decisiones de sus tribunales dentro de su territorio. El mundo en que vivimos sigue basado en la territorialidad. El Estado y el Derecho privado (y también el ptiblico) estan aferrados a un territorio. Por eso, aunque luego iremos matizando la frase, el punto de partida de esta disciplina es el fraccionamiento juridico. Ejemplo. El Estado espaiiol tiene su propio ordenamiento juridico, que distribuye, en abstracto, derechos, obligaciones y cargas; tiene sus propios tibunales, encargados de atribuir en concreto (i.e. a unos sujetos individualizados y en relacién a un conflicto particular) esos derechos y obligaciones; 9, ademés, tiene autoridades piiblicas que se encargan de implementar coactivamente estas decisiones dentro de su territorio, i.e. Espana. Lo mismo puede decirse de todos demas Estados del mundo. 1.2 Imaginemos, por un momento, que las comunidades politicas estatales viviesen en completa autarquia, sin ningiin tipo de relacién con el exterior. En este escenario, no cabria ninguna duda de que los ciudada- nos de cada Estado quedarian sujetos al ordenamiento juridico, a los 32 CAPITULO PRIMERO. INTRODUCCI tribunales y a la fuerza ejecutiva de su propio Estado. Asi, dentro de un Estado cualquiera, por ejemplo el novelistico Ruritania, las relaciones contractuales, extracontractuales, matrimoniales, paterno-filiales, etcé- tera, quedarian sujetas al Derecho de Ruritania, los litigios derivados de Jas mismas se resolverian ante las autoridades judiciales de Ruritania y la implementacién coactiva de las decisiones de dichas autoridades se lleva- ria a cabo dentro del territorio de Ruritania. En un mundo asi, no habria lugar para el Derecho internacional privado. 1.3. Ese no es, afortunadamente, el mundo en que vivimos. Aunque hay Estados mas permeables que otros, hoy en dia un volumen impor- tante de nuestras relaciones sociales 0 econémicas son transfronterizas. De hecho, el «sector exterior» va ocupando cada vez més parcelas de la vida de las personas: ya nos hemos acostumbrado al consumo de bienes © servicios de empresas extranjeras o a los matrimonios entre ciudadanos de distinta nacionalidad. Por utilizar el lenguaje clasico de los manuales de Derecho internacional privado, cada vez es mas habitual que en los contratos, en los dafos extracontractuales o en las relaciones familiares nos encontremos con uno o varios «elementos de extranjeria». Esta cir- cunstancia particulariza un sector del ordenamiento, el Derecho interna- cional privado (desde ahora, DIPr), que es el que constituye el objeto de esta obra §2. OBJETO. PRECISIONES CONCEPTUALES 1.4, El objeto del DIPr son las relaciones privadas internacionales. Este concepto se puede descomponer en dos elementos. Por un lado, el DIPr se ocupa principalmente de relaciones de Derecho privado: contra- tos, obligaciones extracontractuales, derechos reales, relaciones entre cényuges, sucesiones, etcétera, esto es, relaciones entre particulares en las que ninguna de las partes acttia revestida con poder estatal 0 sobe- rano. Cabe, naturalmente, que una parte sea un ente estatal siempre que se dé esa condicién, esto es, que actie sin las facultades del poder sobe- rano (i.e., dure gestionis, no iure imperii). 1.5. Por otro lado, y esto es lo que distingue al DIPr de otras ramas del Derecho privado, son relaciones entre particulares que se desarrollan en un contexto internacional y, por consiguiente, que se vinculan a dos 0 mas ordenamientos juridicos. Lo que caracteriza estas relaciones es que se desarrollan «a la sombra» de un mundo juridicamente fraccionado. Un mundo, como hemos sefialado, donde concurre una pluralidad de Esta- dos cada uno de ellos con su propio Derecho, con sus propios tribunales y, ademés, con una limitacién territorial del poder coactivo, cada Estado s6lo puede garantizar la implementacién coactiva de los derechos subjeti- vos dentro de su territorio. Cuando una relacién entre particulares pre- senta vinculos o conexiones con més de un ordenamiento juridico surgen ‘TEMA 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO — una serie de problemas particulares y el DIPr es la rama del Derecho que se ocupa de darles respuesta. Ejemplos. Se pueden adelantar algunos de los tipos de casos que vamos a analizar en este libro. Por ejemplo: un contrat de compraventa entre una empresa espattola y una empresa francesa, un accidente de tréfico ocurrido en Portugal en el que se ve involucrado un conductor espafiol, un matrimonio entre una ciudadana espaiiola y un ciudadano marroqut o la sucesin de un ciudadano briténico con bienes inmue- bles en Esparia. Todos estos casos implican relaciones juridicas entre particulares, que trascienden del ordenamiento juridico espaol en la medida en que se vinculan ade- més con ordenamientos extranjeros. Por eso, puede decirse que las relaciones de las se ocupa el DIPr se encuentran en la «interseccién» de dos 0 mas ordenamientos Juridicos estatales. Conforme se globalizan las relaciones socio-econémicas, crece el drea de la interseccién. 1.6, El lenguaje es convencional y por lo tanto no tiene sentido, en estos momentos, perder mucho tiempo en disquisiciones terminolégicas. Simplemente basta sefialar que se han ensayado muchas otras formulas para hablar de lo mismo, i.e. del objeto o sector de la realidad del que se ocupa el DIPr: «supuestos de trafico externo», «supuestos con elemento extran- Jero», «situaciones privadas iniernacionales», etcétera. A lo largo de este libro intentaré respetar un compromiso de coherencia y utilizar siempre el término «relaciones privadas internacionales». 1.7. En contraposicién a ese concepto, utilizaré el término de «rela- ciones internas» ~o «relaciones puramente internas»— para referirme a las relaciones de Derecho privado que s6lo presentan vinculos 0 conexio- nes con el ordenamiento juridico espaiiol. Por ejemplo, un contrato en- tre dos ciudadanos espaiioles, residentes en Espaiia, que se celebra y se cumple dentro del territorio espaiiol. Es cierto que hay una zona de penumbra entre ambos conceptos -gcudndo podemos afirmar que una conexién es suficientemente rele- vante para poder calificar un supuesto como internacional?— 0 que una relaci6n inicialmente interna puede convertirse en internacional. Pero también es suficiente, por ahora, con tener una idea tentativa de la dife- rencia entre ambos tipos de relaciones. Basta con arrancar de la defini- cién, tomada del legislador aleman, de que relaciones privadas interna- cionales son aquellas relaciones privadas «que presentan una vinculacin con el Derecho de un Estado extranjero». Elucubrar ahora y en abstracto sobre cual es esa «vinculacién» no conduce muy lejos. 1.8, Por tiltimo, no esta de més, en esta fase introductoria, hacer una mencién a los Hamados «conflictos internos». Hay paises, como Espaiia, el Reino Unido, Australia, Canada 0 los EEUU, donde coexisten distintas unidades territoriales con diferentes regimenes juridico-privados (e in- cluso, en buena parte de ellos, con diferentes érdenes jurisdiccionales). En estos «sistemas plurilegislativos» se plantean situaciones andlogas a las 34 CAPITULO PRIMERO. INTRODUCCION, que acabamos de describir, esto es, relaciones entre particulares que se vinculan a dos o mas de los regimenes internos que concurren dentro de cada Estado. Para referirse a estas situaciones se suele utilizar, en la doc- trina espaiola, la expresién «conflictos internos» y para referirse a la rama del ordenamiento que se ocupa de ellos, la expresion «Derecho interregional». Ejemplo. Las reglas aplicables al régimen econémico matrimonial son. diferentes en el Cédigo civil y en el Derecho catalén. Imaginemos a una persona de vecindad civil comin que contrae matrimonio con una persona de vecindad civil catalana. Esta situacién plantea problemas andlogos a los de una relacién privada internacional en la medida en que también presenta vinculos con dos sistemas o sub-sistemas legales. §3. SECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1.9, Sobre el contenido del DiPr se ha discutido mucho. También es algo en buena medida convencional y a lo que no creo que debamos dedicar mucho tiempo ahora. Este libro se ocupa tinicamente de los sec- tores fundamentales de la disciplina: el Derecho procesal civil internacio- nal y las normas sobre ley aplicable. Aunque habra referencias puntuales, no nos vamos a detener en otros ambitos que también se vinculan acadé- micamente al DIPr, como el régimen de nacionalidad y extranjeria o el Derecho interregional. 1.10. Para presentar el contenido de los sectores fundamentales de la disciplina basta apelar a la intuicién del lector. Ante una relacién privada internacional, las tres preguntas basicas que se haria cualquier persona con ciertos conocimientos juridicos son: (a) En la medida en que la relacién se vincula con varios Estados, qué tribunales estatales van a. ser competentes para conocer de un posible litigio? (b) En la medida en que la relacién se vincula con varias leyes estata- les, zqué ley estatal se va a aplicar para resolver el fondo del litigio? (© ¥, por tiltimo, qué eficacia va a tener en otros Estados la eventual sentencia dictada por el juez que haya conocido del litigio? 1.11. Primero nos preguntamos por la jurisdiccién estatal compe- tente para conocer de un litigio derivado de una relaci6n privada interna- cional (forum) y la respuesta nos la dan las llamadas normas sobre compe- tencia judicial internacional (CJ1). A continuacién, nos preguntamos por la ley aplicable para resolver el fondo del litigio (ius) y la Tespuesta nos la dan —fandamentalmente- las Hamadas «normas sobre ley aplicable» 0 «normas de conflicto» (NdC). La solucién a esta pregunta es una ley esta- tal: la ley espafola, la francesa, la brasilefia o la marroqui, por ejemplo. Y, por tiltimo, nos preguntamos por la eficacia extraterritorial de las reso- luciones judiciales; y la respuesta nos la dan las normas sobre reconoci- ‘TEMA 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 35 miento y ejecucién de resoluciones extranjeras (RyE). Estas tres pregun- tas conforman el niicleo esencial de la disciplina. DIPr (sectores) Ejemplo. Para ilustrar estas tres cuestiones podemos utilizar uno de los ejemplos citados anteriormente. Tomemos el supuesto del accidente de tréfico causado por un ciudadano espanol en Portugal. La victima pretende plantear una reclamacion judi- cial de indemnizacién de los datios sufridos. Las tres cuestiones basicas que se presen- tan a su abogado son: (a) ;Dénde jruede plantear la demanda, ante los tribunales esparoles o ante los tribunales portugueses? las normas sobre CJ son las encargadas de responder a esta cuestion. (b) «Qué ley se va a aplicar a la responsabilidad por los datos, la ley espatiola o la ley portuguesa? las normas sobre ley aplicable o de conflicto, NdC, son las encargadas de responder a esta cuestin. (¢) En el caso de prudiese plantear la demanda ante los iribunales portugueses, gsi y bajo qué condicio- nes va a poder ejecutarse en Espaiia, que es donde el responsable tiene sus bienes, una eventual sentencia portuguesa de condena? Las normas sobre RyE son las encar- gadas de responder a esta cuestién. Advertencia. Diferencia entre CJI y Ley aplicable, las «dos puertas» del Dir. Es importante subrayar desde ahora mismo la diferencia entre la com- petencia judicial internacional (forum) y la ley aplicable (ius). El Derecho se encarga basicamente de resolver problemas sociales tipicos y, por consi- guiente, desde una perspectiva ex ante, de organizar las conductas de los individuos. Para ello replica el mundo real en un mundo virtual: el «mundo juridico». El mundo juridico es un mundo de derechos, obligaciones y car- gas. Tiene sus propias reglas de funcionamiento: las personas, los biencs, el tiempo 0 el espacio son distintos de los del mundo real. Asi, por ejemplo, en el mundo real no existen las personas juridicas, en el otro si; no existen los bienes intangibles, en el otro si; el tiempo es lineal, en el otro se puede volver atrés, etc. El legislador disefia el mundo juridico y el aplicador se encarga de proyectarlo sobre el mundo real. Pues bien, el problema es que en el tréfico internacional no hay uno, sino muchos mundos juridicos: cada legislador ha disefiado el suyo. Para saber en qué mundo juridico vamos a encontrar la respuesta a un problema social hay que pasar una primera puerta: la de los tribunales competentes y, a continuaci6n, una segunda: la de la ley aplicable. Las normas sobre CJI nos dicen si los tribunales espaiio- les van a ser competentes para conocer de un determinado litigio. En. caso de una respuesta afirmativa, las normas sobre ley aplicable o NdC nos dicen qué ley estatal va a aplicar el juez espaiiol para resolver el fondo del litigio, la espafiola o una ley extranjera y cudl en concreto. Nada obsta, por cho- cante 0 exdtico que pueda parecernos ahora, para que un juez espaol deba 36 ‘CAPITULO PRIMERO. INTRODUCCION resolver el fondo del litigio aplicando una ley extranjera, por ejemplo, la ley inglesa, la ecuatoriana o la de Corea del Sur, Es simplemente un problema de informacién y ya veremos de qué mecanismos de informacién dispone para conocer el contenido de estas leyes. 1.12. La sistematica de esta obra se explica a partir de esas tres cues- tiones. En el Capitule I (temas 2-19) analizaremos las cuestiones de natu- raleza procesal, esto es, fundamentalmente el régimen de competencia judicial internacional (cuestin 1) y de reconocimiento y ejecucién de resoluciones judiciales (cuesti6n 3), ademas de algunos otros problemas que pueden surgir durante el desarrollo del proceso, como la practica de una notificacién o de una prueba en el extranjero; mientras que en el Capitulo III (temas 20-33) analizaremos las normas sobre ley aplicable. En algunos temas, por ejemplo en el ambito de las obligaciones alimenti- cias, en el Ambito sucesorio o en el dmbito concursal, se analizaran de forma integrada los tres sectores, por las razones que hemos explicado en el Prdlogo. 1.13. En esta obra vamos a prestar especial atencién, también, a los llamados problemas de «segundo escalén» de la disciplina. A la hora de resolver los problemas que plantean las relaciones privadas internaciona- les no basta con remitir el caso a unos tribunales estatales determinados © a una ley nacional determinada, sino que es preciso jugar con varios ordenamientos juridicos a la vez. Es necesario combinar normas proce- dentes de distintos legisladores, trasladar conceptos de un ordenamiento a otro © ajustar instituciones juridicas. Esto demanda un esfuerzo inter- pretativo e incluso creativo de los aplicadores del Derecho que va mucho més alld de la mera subsunci6n normativa. El DIPr, en general, exige una predisposici6n a la tarea «creativa» del intérprete mayor que la que suele adoptarse cuando nos ocupamos de las relaciones puramente internas. El legislador, como iremos viendo, es muy consciente de esto e incluso, en algunas ocasiones, invita expresamente a ello. §4. EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL DERECHO INTERNACIO- NAL PRIVADO 1.14. Igual que no existen unos tribunales del mundo o un Derecho privado comiin a escala mundial, tampoco existe un DIPr mundial, sino que cada Estado tiene sus propias normas de DIPr. Esto es lo que se suele calificar como «principio de relatividad» del DIPr. En principio, cada Es- tado responde de forma independiente a esas tres cuestiones bésicas de la disciplina. Esto es, (a) Cada Estado determina si y bajo qué condiciones sus tribunales van a ser competentes para resolver los litigios que se pue- den derivar de una relacién privada internacional concreta, i.e. cada Es- tado tiene sus normas de CJl. (b) Cada Estado determina la ley que van a aplicar sus tribunales para resolver el fondo del litigio, ie. cada Estado

You might also like