You are on page 1of 4
Febrow 2011 18,00 Aula Expresar la ia Educaci6n | ‘ LUTE Tonia] de vacaciones en febrero Cocinar en la escuela, la comunicaci6n asertiva de los docentes y otros recursos Creatividad y educacion presente te: cuenta las con var adelante el trabajo en el a breve reflexién sobre la relacién entre educacién y creatividad, teniendo actuales del sistema educativo formal. Al mismo tiempo, se presentan con jévenes a través del arte urbano (hip \do Ia educacion PALABRAS CLAVE: creativdad, educacidn, arte urtano, competencias basicas, empaderamiento, edueacién en valores. eatividad y educacié rinseca @ inevitablemente, la edu- cicn es una cuestién de valores y jetivos humanos... (Gardner, 2008) 2ctual fracaso (en mas de un as- Ecto) del sistema ilustrado de edu- sién so deja ver en las cifras de la rcién escolar y en la apatia del nado ante los contenidos de las Sonaturas.' La falta de motivacién @ su consecuencla en el alum- ppero también en el cuerpo do- y directivo de las esouelas. Es evidente que resulta urgente encon- trar estrategias para disminuir estas carencias y para repensar la idea misma de educacién, aumentando los niveles de participacién democré- tica dentro y fuera de las aulas. Muchas veces el modelo educativo democratico se relega tras un con- junto de procedimientos y estructuras arreflexivas, paralizando el desarrollo del pensamiento critica, creative @ in: dependiente. Rara vez se pide a los alumnos que analicen las estructuras sociales que conforman sus vidas, se les insta @ que descubran las verda- des por si mismos 0 a que creen ‘otros mundos posibles, de modo tal ue los drdenes sociales y comunita- rios de la vida se distancian de los objetivos curriculares de las escue- las. Este es uno de los motivos por los que educacién, creatividad y fo- mento de las capacidades para la in- novacién parecen ir por caminos separados. ‘Sin embargo, la idea misma de edu- cacién conlleva nociones tales como cambio y crecimiento, que se logran e286 fbr 20/29 potenciando la originalidad, la con- fianza en uno mismo, la flexibilidad, la visién futura, las iniciativas perso- rales, la facultad para afrontar ries- 908, ete. Una educacién que no tome en cuenta estos puntos y que no ofrezca herramientas para la innovacién se quedara en un mero adiestramiento, En este sentido, educar es fomentar la creatividad, integrando componen- tes cognoscitivos, afectivos, intelec- tuales y voliivos, para generar ideas novedosas y con valor social, que puedan ser comunicadas y compart das. Asi, educar para el cambio es formar a personas ricas en criterios, valores y diversidad de opiniones. Imagen 1. Hip Hop Lab Barcelona 2010 ‘ut inno Een nm 19 ee 2013 Hip Hop Lab: educacién més cultura urbana Hip Hop Lab es un proyecto educa- tivo participativo (imagen 1), centrado en el desarrollo de la creatividad a través de las herramientas que ofrece el arte urbano. La cultura hip hop como instrumento educativo trans versal favorece las potencialidades individuales (empoderamiento), me: Jorando la utlizacién de recursos per- sonales y grupales dentro del proceso de ensefianza-aprendizaie. ‘Toda produccién de conocimiento es un bien social que debe realizarse en tun contexto de comunicacién trans- versal y de participacion. La educa- cidn, de la mano de la cultura La cultura bip bop como instrumento educativo trans. versal favorece las potencia- lidades individuales, mejo- rando la utilizacion de re- cursos personales y grupales dentro del proceso de ense- fanza-aprendizaje urbana, es un excelente camino para impulsar formas de aprendizaje cola- borativo, la perseverancia y solidaridad, y para paliar probleméticas sociales relacionadas con la integracién, la falta de comunicacién, etc. El medio privilegiado para transitarlo es la pro- mocién de comunidades de didlogo que introducen un excedente cogni- tivo de! que se benefician quienes forman parte de elias. En esta direccién, los elementos ar tisticos vinculados al hip hop: plas~ tica (street art/grafitis), musica (DJ y beatboxing), lirica (rap) y baile (bre- akdance), se vuelven dispositivos de cohesién social dinamizadores del trabajo en el aula. El empleo de un conjunto de formas artisticas tan coreanas al universo de los jévenes permite abordar las competencias basicas de modo atractivo y divertido para el alumnado. Las competencias comunicativas, metodolégicas, per- sonales y sociales, centradas en la convivencia y la interaccién con el mundo fisico, pueden verse refleja~ das en el cuadro 1. Es indiscutible que la educacién tiene que hacer que los j6venes sean per euaariens inguistica (oralidad, lectura y escr- ra) y audiovisual CCreatividad y educacton Creatvides Pacer Comunidad de dilogo, rap y rimas, grafts, misica, peliculas, fotogratla, CObservacién atenta y produccién de inicitivas de arte y cultura urbana a través de pro- mpetencia artistica y cultural puostas estéticas y creativas. Produccién y difusién razonada de Capacidad de investigacién relacionada con la tematica, incrementada por el interés informaci que despierta la cultura urbana en los j6venes. imas y métrica (rap), habllidades para argumentar, expresar con claridad y razonar fen los espacios de dialogo (Iégica). Espiritu de comunidad, poniendo de relieve los valores de la cultura hip hop en los que cl grupo ayuda y ensefa a todos los miembros de la comunidad (crew); espacios de conocimiento compartido. stonomia o iniciativa personal ‘Alirmacién de la identidad, conocer los gustos propios y compartiros, autonomia y fle~ xibilidad, autoevaluacién, autorregulacion, empoderamiento, onocimiento e interaccién con el Actitudes y trabajo en grupo propio de la cultura urbana, practica de breakdance y gra~ {itis en relacién con el entomo (reglas), capacidad de transformar el medio social de fotma respetuosa. Valorar la diversidad, pensar sobre los significads y los valores que comporta el espa- io publica, resolucién de problemas. cro 1. Reiacién entre comperencias bésicas y précticas as competentes; para ello, es pre- encontrar instrumentos utiles e permitan a los educadores art sr conceptos (temas curriculares) brécticas, estableciendo simulténe- ‘un ambiente propicio para la tvidad y la educacién en valores. cultura hip hop puede servirnos 0 una gran aliada en el salén de e, partiendo de los intoreses y de nuestros alumnos, para al- zar objetivos mas amplios. En dlucacién creativa se debe pro- er el aprendizaje de nuevas habi- y estrategias de trabajo, al 0 tiempo que se origina un mo- Vimiento de «desaprendizajer de las actitudes que clausuran la creatividad propia y de los demas. 1. Segiin datos oficiales de febrero del ‘2010, en Espafia uno de cada tres alum- nos abandona sus estudios entre los 12 y 16 afios, lo que implica que no llegan @ completar la ESO. En comunidades como Murcia, Baleares y Andalucia estos nime- ros llegan al 40% de la poblacion en edad escolar. Si tomamos las cifras desde una perspectiva europea, Espatia es el tercor pais con més fracaso escola. CHOMSKY, N. (2007): La (desjeduca- clon; Barcelona. Critica. GARDNER, H. (2008): Las cinco mentes el futur Barcelona, Paidés, -wrwuchiphoplab org> ‘BHeMos HABLADO DE: + crestivided. * Compstencia artista y cura + Gretividas y misica. -Compstencias bisicas. autora Gabriela Berti Universidad Autonoma de Barcelona ‘enulasgmatcom Ese artclo sosctad ead Aut ecco Enicena ono de 2010 acaplade on desire ‘5.2000 pra publeacon ‘Aut de nvovacin Een am 19 e201 31

You might also like