You are on page 1of 190
Masa Rk I O B U IN (GE I1ccILONARIO D Heo £9 EG K Eb Me ew. es ee RP siglo veintiuno editores xx siglo xxi editores, s.a. de cv. CERRO DEL AGUA 248, DELEGACION COYOACAN, 04310, MEXICO. | siglo xxi editores argentina, s.a. TUCUMAN 1621, 7 N, GICGOAAG, BUENOS ARES, ARGENTINA portada de maria luisa martinez passarge primera edicién en espattol, 2001 Tercera edicién en espanol, 2005 @ siglo xxi editores, sa. de cv. isbn 968-23-2276-6 ‘primera edicién en inglés, 1999 prometheus books, amherst, n.y. titulo original: dictionary of the philosophy derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico absolutismo La concepcion segtin la cual la existencia, el conocimiento o la moral son independientes del sujeto-agente, asf como de las circunstan- cias. Ant. relativismo (v.). absoluto/relativo Se dice que es absoluto un hecho que ocurre re- lativamente a todos los marcos de referencia, 0 una proposici6n que es verdadera independien- temente de! contexto. Ant. relativo (v.). Por ejemplo, un rayo de luz. que penetra en la retina es un hecho absoluto. Por el contrario, el valor de la longitud de onda es relativo a un marco de referencia y la sensacion de color que causa es relativa al (depende del) estado del sujeto y su entomo. Las verdades matemiticas son relati- vas, pues existen y se mantienen tan sélo dentro de contextos definidos en lugar de taspasar ve- ios contextos. (Por ejemplo, la igualdad “12 + 1 = 1” vale en la aritmética del reloj, perono en la teoria de ntimeros.) Por el contrario, muchos de los enunciados factuales son absolutamente verdaderos porque representan adecuadamente hechos absolutos. Ejemplos: “esto es un libro”, “el agua est compuesta de oxfgeno e hidrége- no”. Se dice que son absolutas las propiedades objetivas que no varfan con respecto a los cam- bios de marco de referencia. Ejemplos: la carga eléctrica, el nimero de componentes, la com- posicin quimica, la estructura social. Del mis- mo modo, puede llamarse absolutas a las pau- tas objetivas (v. leyes,) que son las mismas en todos las marcos de referencia. “Absoluto”, al igual que “relativo, es un adjetivo, pues repre- senta una propiedad; cuando es reificado (v.) se convierte en “lo absoluto”, un término favo- ito de los metafisicos y los tedlogos tradiciona- les. Nadie sabe con seguridad el significado de esta palabra. a) abstraccién La operaci6n por la que se obtiene algo abs- tracto (v.). Es el dual de la interpretacién (v.). Ejemplo: una de las posibles interpretaciones de la férmula algebraica abstracta “a ° b”, donde a y b designan a individuos no descri- tos y ° simboliza una operacién asociativa no especificada, es la formula aritmética “a +b”, donde a y b designan ntimeros y + representa el simbolo de la suma comin. La abstraccién es una puerta a la generalizacién. abstracto a] SEMANTICA Un constructo 0 simbolo es se- manticamente abstracto si no se refiere a algo determinado, Todos los constructos de la légi- cay del algebra abstracta son semdnticamen- te abstractos, Los constructos més abstractos son los mas generales; de ahf que sean los mas exportables de una disciplina a otras. Los em- piristas y materialistas vulgares (por ejemplo, Jos nominalistas) se niegan a admitirlos, del mismo modo que los idealistas subjetivos des- confian, desprecian e incluso rechazan todo lo concreto (v.). b} EPISTEMoLOGIA Un cons- tructo o simbolo es epistemolégicamente abs- tracto si no evoca percepciones. Ejemplos: los conceptos del nivel mas elevado en las mate- miticas y las ciencias te6ricas, tales como los de funcion, infinito, energia, gen, evolucién, nicho ecolégico y riesgo. absurdo Sin sentido 0 falso. Segtin Schopenhauer, Kier- kegaard, Sartre y otros escritores, el mundo (0, por lo menos, la vida humana) es absurdo y por lo tanto no se puede dar cuenta del mis- mo en términos racionales. Consecuentemente 2 ACADEMICO (TRABAJOVACTUALISMO- estos escritores no pueden ayudarnos a com- prender la realidad, y menos atin enfrentar- nos con ella de un modo eficaz. Ademés su te- sis es absurda ya que la absurdidad sélo pue- de predicarse de los simbolos o las ideas, pero nunca de objetos concretos como el mundo. académico (trabajo) Una obra intelectual de interés muy limitado, que probablemente sirve mas para el progreso en la carrera de su autor que para el conoci- miento humano, Cuando un nimero significa- tivo de eruditos se dedica a un trabajo de este tipo, se tiene una industrial (v.) académica. accidental a) EVENTO Un accidente (v.). b] PROPIEDAD Una propiedad insignificante, cuya ausencia no alterarfa esencialmente a la cosa afectada. Ejemplo: el color de la piel de una persona 0 tener barba. Ant. esencial (v.). accidente Cruce imprevisto de lineas inicialmente inde- pendientes, como el encuentro sin premedita- cién con un amigo que hace mucho tiempo que no vemos. Los accidentes individuales no entran en ninguna pauta, por lo tanto son im- predecibles. Por el contrario, las grandes co- lecciones de accidentes del mismo tipo, como los accidentes de trafico y los incendios no provocados, presentan pautas estadisticas de- finidas. Asf, lo que es accidental en un nivel (v.) puede transformarse en legaliforme en el proximo. Esta es la raz6n por la cual las com- pafiias de seguros ganan dinero asegurando contra este tipo de accidentes, y por eso tam- bién se niegan a dar compensaciones en el caso de los accidentes denominados de fuerza mayor (v. casualidad). accién @) CONCEPTO GENERAL (ONTOLOGICO) Lo que una cosa hace a otra. Una posible formaliza- cion; la accion que la cosa x ejerce sobre la cosa y equivale a la diferencia conjuntista entre la historia de y cuando x est presente y la his- toria de y cuando x estd ausente. b] ACCION HU- MANA Cualquier cosa que hacen los humanos. Sin. praxis (v.). La fuente ultima de la vida so- cial. Algunas acciones humanas son delibera- das: estdn precedidas por el disefio de un plan (v.). La teorfa de la accién = praxiologia (v.). aclaracién, clarificacién No confundir con la explicacién (v.) (v. elu- cidacién). actuacién Aceién (v.) humana. A menudo opuesta a la estructura (social), mientras que en realidad ésta es tanto un resultado de una actuacién an- terior como una restriccién sobre ella. Efecti- vamente, todos hemos nacido en una sociedad preexistente que tiene una estructura definida (pero cambiante) y que podemos transformar hasta cierto punto por medio de nuestra con- ducta social. Por ejemplo, incluso la mera en- trada o salida de una sola persona afecta con- siderablemente la estructura familiar. actual a] onTOLOGIA Real, en tanto que opuesto alo potencial y Jo virtual. b] MATEMATICAS Un infi- nito actual es un conjunto infinito determina- do por algunos predicados, como el conjunto de puntos dentro de un circulo. Dual: infinito potencial, construido gradualmente de acuer- do con una regla tal como una definicién re- cursiva. Ejemplo: la definicién axiomatica de Peano del concepto de ntimero natural. actualidad Realidad, existencia (v.) concreta. El dual de posibilidad (v.). actualismo La concepcién ontolégica segin la cual toda posibilidad es irreal o subjetiva, por lo cual ACTUALIZACION/AGENTE/PACIENTE 3 todas las disposiciones son imaginarias y to- dos los enunciados de posibilidad son metafi- sicos o arbitrarios. Ant. posibilismo (v.). El actualismo se refuta por cualquier teoria de las ciencias facticas o de Ja tecnologia, puesto que cualquiera de estas teorfas no sdlo se re- fiere a realidades sino también a posibilida- des ~como la instalacién de posibles antenas y los campos magnéticos que emitirian. Esto queda claro por la representacién del espacio de estados (v.), en el cual se representan to- dos los posibles estados de cosas de un tipo. Y todavia es mas obvio en el caso de las teorias factuales probabilfsticas, como la mec&nica cuantica y la genética. En resumen, todo el conocimiento factual trata tanto de posibili- dades como de realidades. Esto explica por qué la Iégica modal (v.) es intitil en ciencia. Atencién: “actualismo” también es un nombre inapropiado para designar el activismo, tesis pragmatista segtin la cual todo gira en torno a la accién. actualizacién La transformacién de la posibilidad (v.) en acto, Ejemplo: el acontecimiento de cual- quier cambio posible, como el movimiento y la reorganizacién de una empresa. E] concep- to de actualizacién es clave en la filosoffa aristotélica. adicion a} L0c1ca El principio de adicién establece que cualquier proposicién p implica una proposi- cion p v q, donde q no necesita tener ninguna relacién con p. Este principio es a la vez gene- roso y traicionero. Es generoso en cuanto per- mite la deduccién de infinitas proposiciones de cualquier proposicién dada. Esto asegura que incluso el mas humilde de los supuestos implique un nimero infinito de posibles con- secuencias. Sin embargo el principio es trai- cionero porque permite la intrusién de ele- mentos completamente extrafios en cualquier argumento formalmente valido. Por ejemplo, sea p un teorema de alguna teorfa matematica ¥ 9 = “Dios es vengativo”. Puesto que p impli- ca p V q se concluye correctamente que, si Dios no es vengativo, entonces p. (Esto en vir- tud de las verdades légicas: p V q = p V 7-4 =77q Vp = -q = p). Asi se crea la apariencia de que Ja teologia tiene consecuencias mate- maticas. El argumento anterior debe conside- rarse légicamente valido pero falaz semantica- mente, porque mezcla universos de discurso (v.) inconexos. La Gnica manera de evitar esta falacia es imponer la condicién de que las dos proposiciones compartan al menos un predi- cado. Esto asegura que las dos sean correfe- renciales (v.). La légica de la pertinencia (v.) fue introducida para evitar la intrusién de irrelevancias en un discurso. Pero falla en su propésito, porque conserva el principio de la suma. Por el contrario, la axiomatizacién (v.) bloquea a los intrusos. b] maTemAmica La adi- ci6n, suma logica o union de dos conjuntos es el conjunto que comprende todos los elemen- tos de ambos conjuntos, Simbolo: u. La pala- bra ‘suma’ adopta otros significados diferentes con otros objetos matematicos, como los nu- meres, las funciones y los operadores. c] cIEN- CIA Y ONTOLOGIA Las cosas concretas pueden sumarse por lo menos de dos maneras distin- tas: por yuxtaposicién y por combinacién. La yuxtaposicin, agregacién o suma fisica de dos 0 més cosas del mismo tipo da como re- sultado otra cosa del mismo tipo. La combina- cién de dos o mas cosas de cualquier tipo ti ne como resultado una tercera cosa con algu- nas propiedades emergentes (v.), es decir, propiedades que no posefan sus componentes © precursoras. agatonismo La filosofia moral sega la cual debemos bus- car lo bueno para nosotros mismos y para los demés. Su postulado maximo: “Disfruta la vida y ayuda a vivir una vida agradable.” Este principio combina el egofsmo con el altruis- mo. El agatonismo postula, ademas, que los derechos y los deberes van aparejados, que las acciones deben justificarse moralmente y que los principios morales deben evaluarse por sus consecuencias. agente/paciente Los correlatos de la relaci6n de la accién (v.). Si x actiia sobre y, entonces se llama a x el 4 AGNOSIA/ALCANCE agente, mientras que y es el paciente. Sin em- bargo, el paciente puede reaccionar sobre el agente que comenzé el proceso. En este caso ambas entidades interactian (v.) y la distin- cin agente/paciente se evapora, excepto para fines practicos. agnosia Ignorancia. El estado inicial de la exploracién y la investigacién. Seguin el escepticismo (v.) radical, la ignorancia constituye también la etapa final de la investigacion. agnosticismo a] ePisTemoLocia La negacién de la posibilidad de conocer los hechos tal como realmente son, © siquiera que existen hechos fuera del cognos- cente. Se trata de una versién del escepticismo (v.). Sexto Empirico, Francisco Sanchez, Hume, Kant, Mill y Spencer fueron agnésticos epistemoldgicos. b} FILOSOFIA DE LA RELIGION La suspension de toda creencia religiosa. Es pro- bable que un agndstico sea un ateo avergonza- do, temeroso de estar equivocado, de ser acu- sado de dogmatismo o discriminado. El agnos- ticismo forma parte del escepticismo (v.) radi- cal {o sistematico), Normalmente se le defiende con base en todas 0 en cualquiera de las con- cepciones que se exponen a continuacién: 1] todo es posible; 2] la hipdtesis de la existencia de lo sobrenatural no puede demostrarse ni tampoco puede refutarse por medios empiri- cos, precisamente porque lo sobrenatural es inaccesible a Jos sentidos; 3] los buenos cienti- ficos nunca deben formular enunciados categ6- ricos: lo mas que pueden afirmar de un modo responsable es que la hipétesis en cuestién es muy plausible o bien no es plausible: 4] el ag- nosticismo no afecta a la investigacién cientifi- ca, mientras que el atefsmo estrecha su campo. Examinemos estas concepciones. La primera est4 equivocada, pues las posibilidades estan restringidas por leyes (v.). La segunda sélo vale en el supuesto empirista de que la experiencia es la tinica fuente de conocimiento. Pero el em- pirismo (v.) es un marco filoséfico demasiado estrecho para una ciencia que es capaz de estu- diar las ondas de radio, los genes, los hom{ni- dos, las naciones, la anomia, el descontento po- litico, la inflaci6n y otros intangibles. La cien- cia también predice la imposibilidad de deter- minados objetos y procesos, como la inmorta- lidad humana y la reencarnacién (pues la muerte cerebral va acompaiiada del cese de los procesos mentales). Respecto a la prohibicion de los enunciados categéricos, realmente no se respeta en la ciencia. Por ejemplo, los bidlogos rechazan la posibilidad de invertir cualquier Ii- nea evolutiva debido a: a] la aleatoriedad de las mutaciones genéticas y b] la segunda ley de la termodindmica, que excluye la repeticién exac- ta de las mismas condiciones medioambienta- les que prevalecieron en el pasado. La precau- cién extrema sélo resulta indicada en cuestio- nes de detalle, como las » unidades decimales del valor de un parimetro. El cuarto argumen- to a favor del agnosticismo, aunque es el mas sutil de todos, tampoco es sostenible. Efectiva- mente, considérense los siguientes casos criti- cos: la cosmologia, la evolucién y el alma. El agnéstico debe admitir la posibilidad de que el universo fue creado y puede ser destruido por mandato divino. Pero este reconocimiento so- mete la ciencia a la teologia. En cuanto la evo- lucién, el agnéstico debe estar preparado para admitir que cualquier hueco en el registro pale- ontolégico puede ser una broma del Creador. Por consiguiente, se sentird tentado a abando- nar la busqueda futura de fésiles de la misma fase, o bien a abandonar cualquier tentativa de explicar la desaparicién de esas especies. Por ultimo, un agnéstico no consideraré la investi- gacién sobre lo fantasmal como una pérdida de tiempo, que es lo que es si se toma en serio la neuropsicologia. El atefsmo (v.) no tiene nin- guno de estos defectos. agonismo La cosmovisién segin la cual el conflicto es lo que mantiene al mundo en marcha. Sin. dia- léctica (v.). alcance El alcance de un constructo es la coleccién de elementos para los que vale. En particu- lar, el alcance de un predicado es su exten- sion (v.) y el de una teoria es el dominio de hechos para los que es (suficientemente) ALEATORIEDAD/ALGORITMO. 5 verdadera. Ejemplo 1: la extensién de “hibri- do”, en el universo biolégico de discurso, es la descendencia de organismos pertenecientes a distintas especies. Ejemplo 2: el alcance de la clectrodinamica cudntica es la coleccion de todos los hechos conocidos que incluyen cam- pos electromagnéticos. Ejemplo 3: el alcance del existencialismo es nulo. Cuanto mas cubre un predicado, tanto més pobre es su conteni- do (“dice” lo minimo). Por ejemplo, “ser” es a la vez més amplio y mas débil que “ser vivo". Resulta interesante que esta ley de la “rela- ci6n inversa” entre la extensi6n y la intensién (contenido) pueda fallar para algunas teorfas. Asi, la teoria de los nimeros reales es a la vez més rica y amplia que la teorfa de los name- ros enteros, asimismo la clectrodindmica ne una intensién y un alcance mayores que la electrosiatica. aleatoriedad EI tipo particular de desorden que se caracte- riza por la irregularidad local (el lanzamiento al aire de una moneda, por ejemplo) combi- nada con la regularidad global (por ejemplo, a la larga existen las mismas oportunidades de que salga cara o cruz), La aleatoriedad se mide por la probabilidad (v.). Sin, casuali- dad (v.). alético* Relacionado con la verdad. La légica (v.) en sentido estricto, a diferencia de la teoria de modelos (v.), es aléticamente neutral, porque la validez lgica concierne a la forma, no al contenido ni, a fortiori, a la verdad. Tanto es asf que ninguno de los axiomas de ninguna teorfa légica contiene conceptos de verdad. La verdad y la falsedad sélo aparecen en la heurfstica de la légica, como por ejemplo el requisito de correccién, segdn el cual de pre- misas verdaderas no deben inferirse conclu- siones falsas. También aparecen en la didécti- ca de la légica, sobre todo en el empleo de las tablas de verdad como procedimiento de decision. * Del término griego aletheia = verdad. [1.] Algebra El estudio de los sistemas algebraicos, tales como los reticulos, los grupos y los espacios vectoriales. A su vez, un sistema algebraico puede definirse como un conjunto con una 0 més operaciones entre los miembros del con- junto y algunas leyes que regulen estas opera- ciones. El algebra tiene aplicaciones en la 16- gica, la matematica, las ciencias y la filosofia exacta (v.). Algebra de Boole Un sistema matematico abstract (v.) descri- to por su correspondiente teorfa matematica abstracta. El sistema B = es un Algebra de Boole si y sélo si S es un con- junto, U (union o agrupacion) y 9 (intersec- cién) son operaciones binarias en S,’ es un operador monario en S y 0 y 1 son distintos elementos de S, tales que cada operacién es asociativa y conmutativa, se distribuyen entre sfy, paratodoaenS,aU0=a,aal =a,aU a’ = 1,a a’ = 0. Las algebras de Boole resul- tan de interés para la filosofia por varios as- pectos: a] son abstractas, por tanto pueden in- terpretarse de ilimitadas maneras, es decir, tienen muchos modelos (v.); 6] el cdlculo proposicional es un modelo (un ejemplo) de un Algebra de Boole; yc] si # es un teorema en la teoria de las algebras de Boole, entonces su dual también es un teorema donde el dual de 1 se obtiene intercambiando u por ny 0 por t ~lo que constituye un metateorema. algoritmo Procedimiento computacional (“mecénico”) infalible, como la divisién no abreviada y el método para extraer raices cuadradas. Los al- goritmos son reglas precisas y efectivas para manejar los simbolos y resolver problemas bien planteados de un tipo restringido. El concepto es clave en la matemitica, la infor- mitica, la ingenierfa del conocimiento (en particular, la inteligencia artificial), la psico- Jogfa cognitiva y la filosofia de la mente. Tam- bién se presenta en dos ideas curiosas. Una es la tesis bastante popular de que todos los pro- ‘cesos mentales son algoritmicos, de donde se 6 ALGUNO/AMORAL sigue que los ordenadores pueden pensar cualquier cosa que piensen los humanos. Esta concepcién es falsa porque la mayoria de los procesos mentales no son célculos: piénsese, por ejemplo, en la percepcion, la identificacién, la comparacién, la deteccién de problemas, el hacer conjeturas, las con- venciones, la evaluacin y la invencién (v. computacionismo). Otro mal uso del con- cepto se encuentra en la concepcién segtin la cual la evolucién biolégica es algoritmica. Esta idea est triplemente equivocada: a] pasa por alto las funciones esenciales de las circunstancias, los accidentes y la creativi- dad; 5] ignora la aparicién de la novedad cua- litativa; y c} confunde la ley (v.) con la regla (v.). Solamente unos pocos objetos artificia- les pueden estar subordinados a algoritmos: la naturaleza y la sociedad no son algorftmi- cas. No puede existir ningdn algoritmo para la produccion de items radicalmente nuevos (ideas, organismos, artefactos, organizaciones, etc.) porque un algoritmo especifica exacta- mente y de antemano cada etapa del proceso y, en particular, el tipo de resultado que se pretende obtener. Resumiendo: la creacién (v.) original no es algoritmica, sélo las rutinas son algoritmicas. En especial, el disefio de al- goritmos no es algorftmico. alguno Cuantificador que se sittia entre “ninguno” y “todos”. Est formalizado por el cuantificador “existencial” 3, como en “Ax(x? = -1)" y “Ax(x es un Angel & x me protege)". N6tese que se- ria erréneo interpretar 3, en cualquiera de es- tas formulas, como existencia real (v. predi- cado de existencia). alma El antecedente teologico de ‘mente’ (v.). Una entidad supuestamente inmaterial ¢ inmortal, asi como también inaccesible para la ciencia. Los parapsicélogos, los psicoanalistas y mu- chos psicologos filosoficos creen en el alma inmaterial aunque no en su inmortalidad. La psicologia contempordnea no conoce ningtin alma. La historia de las humanidades es en gran parte la historia del alma. alquimia epistémica El esfuerzo por transmutar la ignorancia en conocimiento con la ayuda de simbolos. Gra- cias a ellos se crea una ilusin de conocimien- to y, quizés, de exactitud. Algunas industrias académicas y muchas reputaciones eruditas se han construido de esta manera. Ejemplo 1: asignar (subjetivamente) probabilidades (v.) a las posibilidades de resultados no conocidos ‘0 a corazonadas no probadas, y asf poner en funcionamiento la maquinaria del célculo de probabilidades (v. filosofia probabilistica, en particular la ontologia, bayesianismo y te- orfas de la eleccién racional). Ejemplo 2: atribuir (subjetivamente) utilidades (v.) a los resultados de cualquier accién. Ejemplo 3: considerar que cualquier cosa que os plazca es informacién (v.) y emplear la teorfa esta- distica de la informacién, Estos tres son ejem- plos de seudoexactitud. altruismo Desinterés, generosidad. Ant, egoismo, ego- centrismo. Los utilitaristas sostienen que el altruismo no es sino un egoismo inteligente, Jo que obviamente es un sofisma. ambientalismo v. EXTERNALISMO ambigiiedad léxica Se dice que un signo (v.) es ambiguo si de- signa o denota a més de un objeto. Ejemplo: ‘anillo’ (anillo de matrimonio, anillo alge- braico, etcétera). En los lenguajes naturales las ambiguedades son aceptables, més bien inevitables, pero en los textos cientificos son imperdonables. Sin embargo, siguen apare- ciendocon frecuencia en éstos. Ejemplos: los terminos de la biologia contemporénea, ‘in- formacién’, ‘especie’, ‘genoma’, ‘genotipo’ y ‘fenotipo’. amoral Independiente de la moralidad. No confundir con “inmoral”, o contrario a la moralidad AMORALISMO/ANALITICIDAD 7 admitida. Ejemplos: la matemitica y la cien- cia bésica son amorales. Por el contrario, la tecnologia y la ética estén moralmente com- prometidas dado su poder para influir en la vida. Un problema clasico es si los estudios sociales estén comprometidos moralmente. Este problema se evapora al distinguir la ciencia social basica (v.), como la economia, de la tecnologia social (v.), como la macroe- conomfa normativa. Efectivamente, éstos son los tinicos que intentan cambiar la sociedad y, por consiguiente, estan de acuerdo con algu- nas normas morales o las violan. amoralismo La coleccién de doctrinas que niegan la legiti- midad de las normas morales y, en general, de los juicios de valor. Ejemplos: el emotivismo (v.) &tico y el nihilismo (v.). andlisis La descomposicién de un todo en sus compo- nentes y las relaciones de éstos. Ant. sintesis (v.). El andlisis puede ser conceptual, empiri- co o de ambos tipos. El andlisis conceptual distingue sin desarmar, mientras que el andli- sis empfrico consiste en separar los compo- nentes de un todo conereto. Un prisma anali- za la luz blanca en las ondas de las distintas frecuencias; el andlisis de Fourier hace lo mis- mo de un modo conceptual. El pensamiento eritico comienza por analizar las ideas y los procedimientos y culmina con sintesis tales como las clasificaciones, las teorfas, los dise- fos de experimentos y los planes. El andlisis puede tener cualquiera de los siguientes re- sultados: la disolucién de problemas mal con- cebidos; un replanteamiento preciso de pro- blemas mal propuestos; el descubrimiento de presuposiciones: la elucidacién; la definicién: la deduccién; pruebas de consecuencia o in- consecuencia; prueba de compatibilidad o in- compatibilidad con algun cuerpo de conoci- mientos; la reduccién; el restablecimiento de relaciones ~y ms. El andlisis es el sello de la racionalidad (v.) conceptual. En consecuen- cia, la familia de las filosofias puede dividirse en dos: las analiticas o racionalistas y las an- tianalfticas o irracionalistas. Como cabe su- poner, en el campo antianalitico existe poca va- riedad, mientras que el analitico se caracteriza por su diversidad. Las distintas escuelas anal{- ticas pueden ordenarse de varias maneras, en- tre otras segin su profundidad. La mas super- ficial de todas es la filosofia del lenguaje or- dinario (v.), que solamente emplea el sentido comtin y evita todas las problematicas tradi- cionales de la filosofia. La siguiente es la filo- sofia exacta (v.), la cual puede o no abordar problemas importantes, pero al menos los ma- neja con la ayuda de herramientas légicas y matematicas. Las filosofias més profundas combinan potentes herramientas analiticas con el conocimiento cientifico y tecnolégico, para abordar problemas filoséficos interesan- tes aunque a menudo dificiles. Sin embargo, sin teorfas es imposible el andlisis profundo. analiticidad Esta palabra designa varios conceptos, entre ellos la nocién vaga de Kant y la de tautologia. a] NociON KANTIANA Segrin Kant una proposi- cién es analitica syss el predicado esté incluido en el sujeto. (Presuposicién: todos los predica- dos son monarios, como “es joven".) Tomada en sentido literal, esta definicién es absurda. Considérese la proposicién “Dios es omnipo- tente”, que puede simbolizarse como “Od”. No hay forma de que el sujeto d pueda estar in- cluido en el predicado O. Lo mejor que poder- nos hacer es volver a analizar dicha proposi- cién como “Si d es divino, entonces d es omni- potente”. La hipétesis de que la omnipotencia es uno de los atributos de la divinidad se suma ala afirmacién de que el predicado “omnipo- tente” es un miembro de la intensién (v.) del predicado “es divino”, junto con “omnipresen- te’, “omnisciente”, “lleno de misericordia” y otros similares. Esto es lo més aproximado que podemos obtener de la nocién kantiana de analiticidad. Incluye la nocién de pertenencia aun conjunto, no la de inclusién, y emplea una herramienta semantica, es decir, la teoria de la intensién del autor que esto escribe. Por consi- guiente no estd relacionada con la nocién légi- ca de una proposicién analitica. Tan sélo es una curiosidad hist6rica. Esta es la razon por la cual se incluye habitualmente en los cursos de historia de la filosoffa. b] Locica Una propo- sicién analitica es lo mismo que una tautologia 8 ANALITICO/SINTETICO, DIVISION/ANARQUISMO (v): una formula compuesta que es verdadera con independencia de los significados y valores de verdad de sus constituyentes (formulas até- micas), Ejemplo: “p 0 no-p” en Ia légica clési- ca. Las proposiciones analiticas estén inclui- das en la clase de las verdades (v.) formales o @ priori, es decir, las proposiciones que son ver- daderas no porque se correspondan con los he- chos, sino en virtud de su coherencia (v.) con otras proposiciones del mismo cuerpo de co- nocimiento. En el caso de las tautologfas, esta coherencia se asegura por la equivalencia de todas las tautologias, Advertencia 1: las dife- rentes teorfas légicas tienen diferentes conjun- tos de tautologias, aunque parcialmente sola- pados. Advertencia 2: las tautologias no son sinsentidos: no tienen ningan significado espe- cifico, no “dicen” nada especial sobre nada en particular. analitico/sintético, divisién. La concepcién tradicional segiin la cual cada proposicién es analitica en sentido estricto (es decir, légicamente verdadera) o bien es sinté- tica (es decir, empfrica). Esta divisién es una piedra angular tanto del positivismo légico como de la filosoffa de Wittgenstein. Es una concepcién falsa porque las proposiciones es- trictamente matemiticas, como “existen infi- nitos ntimeros primos”, no pertenecen a la 16- gica ni a las ciencias factuales. La dicotomfa correcta es formal/factico (v.). analogia Similitud en algunos aspectos. La analogia puede ser sustancial, formal o ambas. Dos ob- jetos son sustancialmente andlogos entre sf ‘sys estin compuestos del mismo “material”. Ejemplo: todos los sistemas sociales son sus- tancialmente andlogos al estar formados por personas. Dos objetos son formabmente ao gos syss existe una relacién de corresponden- cia entre sus partes o sus propiedades. Ejem- plos: el conjunto de los nimeros enteros y de los enteros pares; la migracién humana y la iénica. Dos casos especialmente importantes son aquellos en que los objetos im son conjuntos o sistemas. La analogia entre con- juntos presenta diferentes grados. La més dé- bil se obtiene cuando existe una relacién in- yectiva que se aplica de un conjunto al otro, es decir, cuando cada elemento de un conjunto tiene un compatfiero en el otro. La analogia més fuerte es el isomorfismo, el cual se obtiene cuando todo elemento y toda operacién de cada conjunto estén reflejados en el otro. Pues- to que es la analogia més fuerte, el isomorfis- mo es la menos comin. (A propésito, la afir- macién bastante popular de que el verdadero conocimiento es isomérfico con el mundo real es errénea, ya que el mundo real no es un con- junto.) Dos sistemas (v.) concretos pueden ser ‘andlogos de cualquiera de estas cinco formas: con respecto a su composicién, entorno, es- tructura, funcién o historia. Asi, todos los sis- temas sociales son anélogos respecto a su com- posicién en cuanto que estén formados por Personas; todas las comunidades rurales son andlogas respecto a su entorno ya que estan enclavadas en ambientes agricolas; todas las escuelas son estructuralmente andlogas en tan- to que estan unidas por el vinculo del aprendi- zaje; todos los estados son funcionalmente andlogos en tanto que mantienen la seguridad; y todos los bancos son histéricamente andlo- gos en cuanto que son generados por el co- mercio. El concepto de analogia funcional es insignificante en biologi. Por ejemplo, no puede deducirse mucho del hecho de que las alas de los murciélagos y las alas de los pajaros sean funcionalmente andlogas. Por el contra- rio, el concepto de analogia historica es muy importante en biologia, donde se llama homo- logia. Ejemplo: las extremidades delanteras de los animales terrestres son histéricamente and- Jogas a las aletas de los animales acuaticos por- que tienen antepasados comunes. Las analo- gias pueder son las primeras, no llevan a ninguna parte. Si son profundas, sugieren una pauta (ley). anarquismo En epistemologfa, la concepcién escéptica ra- dical segdn la cual todas las hipétesis, teorfas y disciplinas son equivalentes, por tanto nin- guna de ellas esté mis legitimada que sus r+ vales para declarar que posee la verdad. Ast, el creacionismo seria tan legitimo como la biologia evolutiva y la fe que sana tan buena como la medicina. La doctrina aparenta ser ANIMISMO/ANTITESIS. 8 tolerante pero en realidad denigra la ciencia y perdona la pereza intelectual y las imposturas. animismo La doctrina segiin la cual todas las cosas, 0 todas las cosas de alguna clase, estén anima- das, esto es, habitadas por espiritus (v.) in- materiales que las gobiernan. La concepeién de que el alma gobierna al cuerpo. Sin. pan- psiquismo (v.). aniquilacién La conversion de algo en nada. Evento impo- sible segdn las leyes de conservacién de la energia, del momento, etcétera. A menudo, lo que ocurre es una transformacién cualitativa por la que desaparecen algunas propiedades. Ejemplo: lo que se llama aniquilacién de un par de electrones consiste en su conversién en un fotén; en este proceso la masa y la carga desaparecen pero la energia total, la carga to- tal (que es nula) y el spin total se conservan. anomalia Un hecho 0 una idea fuera de lo comin, que contradicen una generalizacién aceptada 0 que no se clasifican bajo ninguna ley. Ejem- plo: la psicologfa no biolégica es anémala en el sistema de las ciencias, pues postula la exis- tencia de una entidad inmaterial, a saber, cl alma ola mente antecedente/consecuente En una proposicién condicional “Si p entonces q” (0 “p =" para resumir), se lama antece- dente a p yq es el consecuente. Advertencia: el consecuente g no es la consecuencia de p, a menos que p se afirme independientemente. Dicho de otro modo, = #t (v. modus ponents). antifilosofia La coleccién de concepciones, como el irra- cionalismo y el escepticismo radical, que nie- gan la posibilidad o la conveniencia de la dis- Cusién racional o del conocimiento, o bien consideran ef filosofar como una pérdida de tiempo 0 una afeccién como consecuencia de los errores del lenguaje, que se cura, por tan- to, con una dosis de andlisis linguistico, antinomia Un par de hip6tesis contradictorias entre sf; cada una est confirmada por un cuerpo de conocimiento diferente. Ejemplo: “el espacio es infinitamente divisible” y “el espacio no es infinitamente divisible”. Kant consideré que esta antinomia era irresoluble. Pero la hipéte- sis de la cuantizacién del espacio (y del tiem- po) es incoherente con todas las teorias fisicas contemporaneas. Efectivamente, en todas ellas las coordenadas espaciales y temporales son continuas. El cientificismo (v.) niega la existencia de antinomias irresolubles. antinomismo* a] TEOLOGIA Y Erica. Creencia en la existencia de personas elegidas que estan por encima de las obligaciones morales. Practicado por todos los tiranos y algunos intelectuales. 6] FLOSOFIA DE LA BIOLOGIA Escepticismo acerca de la existen- cia de leyes biolégicas. Refutado por la existen- cia de las leyes genéticas, embriolégicas y fisio- logicas entre otras. c] FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Escepticismo sobre la existencia de le- yes histéricas. Refutado por la existencia de le- yes como: “todos los sistemas sociales se dete- rioran a menos que se revisen de vez en cuan- do’, “ninguna institucién desempena exacta- mente las tareas para las que fue originalmente creada” y “la curva de difusién de cualquier no- vedad cultural es aproximadamente sigmoide”. antitesis La negacién de una tesis, como en “El irracio- nalismo es la antitesis del racionalismo”. Si dos proposiciones son antitéticas y una de ellas es verdadera, entonces su antitesis es falsa. Pero si una de ellas tan sélo es medio verdadera, * Del prefijo griego anti- y ndmos = ley. (1) 10 ANTROPOCENTRISMO/APROXIMACION entonces su antftesis también es medio verda- dera. La antitesis es un término esencial en la dialéctica (v.) hegeliana y la marxista, donde las tesis y las antitesis se reifican (v.), y se dice que se interpenetran y combinan en las sintesis -un ejemplo excelente de pensamiento confuso. antropocentrismo La concepcién que considera a los seres huma- nos como los creadores, el centro o los benefi- ciarios del mundo. Ejemplos: el judaismo, el cristianismo, el islamismo, el idealismo subje- tivo (v.), el constructivismo (v.) ontolégico, el fenomenismo (v.) y la hipétesis antrépica (v.) antropologia @] CHENTIFICA. La mas basica y comprensiva de todas las ciencias del hombre. Estudia los siste- mas sociales de todo tipo y tamafto, en todas las &pocas y en todos los aspectos: medioambien- tal, biol6gico, econémico, politico y cultural, Es una de las ciencias biosociales (0 socionatura- les). b] FLOSOFICA, La rama de la ontologfa que se ocupa del hombre en general, en lugar de cualquier grupo humano particular. Como con- secuencia de sts apriorismo, desde el inicio de la antropologia cientifica a finales del sigho xr Ja antropologia filosofica se ha debilitado. antropomorfismo La metafora que asigna rasgos humanos a ob- jetos no humanos. Ejemplos: identificar los ordenadores con cerebros y atribuir objetivos a las empresas, apariencia Hecho en cuanto percibido o imaginado por algtin animal. Sin. fenémeno (v.), En otras palabras: x es una apariencia para y =, y per- cibe o imagina x. Ejemplos: las constelaciones de las estrellas parecen ser sistemas pero no lo son; los hipécritas aparentan ser lo que no son. Las apariencias, a diferencia de los hechos objetives, dependen del contexto, De ahf que “aparece” sea una relacién cuaterna- ria: en ta circunstancia w, el hecho x se apa- rece al animal y como z. En la tradicién filo- séfica la apariencia es lo opuesto a la reali- dad. Esto es erréneo puesto que una aparien- cia es un proceso que ocurre en el sistema nervioso de algiin animal, por consiguiente es tanto un hecho como un evento externo. Las apariencias constituyen hechos de una clase especial: ocurren, por asf decirlo, en la interfaz sujeto/objeto (o cognoscente-cosa externa), Lo cierto es que, a diferencia de los hechos ex- ternos, las apariencias no ocurren por si solas, independientemente de los sujetos del conoci- miento. El fenomenismo (v.) es la escuela losdfica que sostiene que solamente existen 0 pueden conocerse apariencias (v. cosa en si). apodictico Indudable. a priorila posteriori A priori: anterior o independiente de la expe- riencia. A posteriori: que sigue o es dependien- te de la experiencia. Las proposiciones mate- maticas y teoldgicas son a priori, El conoci miento ordinario, la ciencia y la tecnologia mezclan ideas a priori (hipétesis) con ideas @ posteriori (datos). Ant. idea a posteriori, Las ideas a priori son de dos tipos, las formales (0 proposiciones de razén) y las factuales (conje- turas ordinarias o las hip6tesis cientificas). apriorismo La concepcién de que el mundo puede cono- cerse por la intuicién o bien por la raz6n pura, sin necesidad de Ia observacién y los experi- mentos. El intuicionismo (v.) y el racionalis- mo (v.) radicales son aprioristicos. Por esta ra~ z6n ninguno de ellos ha inspirado ningun des- cubrimiento cientifico ni disefio tecnolégico. aproximacion Una proposicién aproximadamente verdadera es aquella que esta més cercana a la verdad (v.) que a la falsedad. Por ejemplo, el enuncia- APUESTA DE PASCAL/ARTE u do de que la Tierra es esférica es aproximada- mente verdadero, y el enunciado de que es elipsoide es una aproximacién a la verdad atin mejor. Otro ejemplo: 3 es una primera aproxi- macion al valor de x, 3.1 una aproximacién de segundo orden, 3.14 una de tercer orden, y asi sucesivamente, La teoria de la aproximacién es la rama de la matemitica que estudia los métodos de las aproximaciones sucesivas para resolver problemas que, como la mayoria de las ecuaciones diferenciales no lineales, care- cen de soluciones cerradas (exactas). En par- ticular, los métodos de interpolacién, desarro- los en serie y el cdlculo de perturbaciones per- miten aproximaciones sucesivas. Asimismo, las técnicas experimentales més refinadas aportan valores cada vez més verdaderos de las magnitudes (v.). La presencia generaliza- da de las técnicas de aproximacién en la mate- mética aplicada, la ciencia y la tecnologia su- braya la importancia del concepto de grado de verdad (v.) un concepto que la mayorfa de fi- lésofos pasan por alto. apuesta de Pascal Blaise Pascal argument6 que, aunque no sa bemas de modo seguro si Dios existe, lo ra- cional es apostar que sf existe. La raz6n es que, aun cuando la probabilidad de Ja existencia de Dios fuera extremadamente pequefa, tal pequefiez seria compensada por la gran ga- nancia que se obtendria, o sea, la gloria eter- na. (Dicho con otras palabras, la utilidad es- perada de creer es grande aun cuando la pro- babilidad en cuestién sea sumamente peque- fia.) Este razonamiento contiene un supuesto que es a la vez cientificamente falso, filosofi- camente confuso, moralmente dudoso y teo- logicamente blasfemo; esto es, que la existen- cia de Dios es una cuestién de azar. En efecto, para empezar ninguna ciencia puede calcular © medir la probabilidad de la existencia de Dios. En segundo lugar, el argumento incluye la confusion entre la plausibilidad (v.) de una proposicién y la probabilidad (v,) de un hecho. Ademés, los creyentes religiosos ho- nestos se muestran reticentes respecto a la su- gerencia de creer porque resulta conveniente. Y. por supuesto, los te6logos sostienen que Dios no es ni mucho menos una criatura ca- sual, sino que es el tnico ser necesario. arbitrario a) LOcIca Y MATEMATICA Un miembro arbitrario: de un conjunto, o argumento de una funcién, es aquel que no esta especificado. Ejemplo: la variable individual x en “x es joven” y el pre- dicado variable F en “América es F”. b) Pra: XIOLOGIA Y POLITOLOGIA Una decisién 0 accion caprichosa, que no respeta las reglas general- mente reconocidas, argumento 2) LENGUAJE COMON Disputa. 6] LOGICA Razo- namiento (valido 0 no vilido) que parte de las premisas para llegar a la conclusidn. Los anicos argumentos validos son los deducti- vos, La validez depende exclusivamente de la forma. Asi “Todos los melones son virtuosos; éste es un melén; luego, este melon es vir tuoso” es formalmente valido. Con indepen- dencia de su validez, los argumentos pueden ser fecundos 0 estériles. Si no son validos, aunque si fecundos, pueden Iamarse seduc- tores. Ejemplo: una inferencia estadistica a partir de una muestra aleatoria de la pobla- cién. Los argumentos no deductivos depen- den de su contenido. Por tanto el proyecto de construir légicas inductivas o analégicas es obstinadamente erréneo. El estudio de los argumentos no deductives pertenece a la psi- cologia cognitiva ya la epistemologia, no a la logica. Los argumentos analégicos e inducti- vos, por sugerentes que sean, no son logica- mente vilidos, arte a] Esténica Cualquier actividad humana que pretende procurar placer (ya sea para uno mismo 0 para los demas), diferente de los lla- mados placeres de la carne. El arte puede ser visual, auditivo, semiético o una combinacién de éstos. El arte es el objeto de la estética (v.) b] EptsteMotoaia Algunos productos de la in- vestigacién cientifica y tecnolégica son algo mas que vilidos, verdaderos o eficientes; también se consideran bonitos (0 feos) y ele- gantes (0 torpes). Ademés, generalmente se acepta que la investigacién cientifica es un arte més que una ciencia, Sin embargo no R ARTEFACTO/ATE[SMO existe ningun consenso sobre los significados de estos términos. Por consiguiente ningan argumento sobre cualidades estéticas es con- cluyente (v. estética). artefacto Objeto creado por el hombre. Ejemplos: los simbolos, las maquinas, los procesos indus- triales, las organizaciones y los movimientos sociales. artificial/natural Artificial = obra del hombre; natural = no ar- tificial. Ejemplos obvios: los ordenadores y las estrellas, respectivamente. Los subjetivis- tas, en particular los constructivistas, recha- zan técitamente esta dicotomia: niegan la existencia de una naturaleza auténoma. Pero ni siquiera intentan explicar por qué, si es asi, las ciencias naturales no contienen ninguna de las nociones tipicas de las ciencias socia- les o de la tecnologia, como las de estrategia y mecanizaci6n. Lo que si es cierto, en cam- bio, es que todos los rasgos y actividades tf- picamente humanos son al menos parcial- mente artificiales, ya que se inventan o se aprenden, Ejemplos: la ideacién, el lenguaje, el disefio de herramientas, el cdlculo, el amor roméntico, las normas morales y las conven- ciones sociales. De este modo, la naturaleza humana es en gran parte artificial. Por con- siguiente, respecto a los humanos los con- ceptos de estado de naturaleza (previo a la sociedad) y ley natural tan sélo son fantasfas filoséficas. Y “la deduccién natural” es un nombre inapropiado, pues la légica es tan an- tinatural que no existfa hace veinticinco siglos. ascenso Objetivo no confesado de muchos ejercicios académicos. asociatividad Propiedad de la combinacién de simbolos y constructos de algunos tipos. Ejemplos: la concatenacién de palabras, la suma de ntime- ros y la yuxtaposicién fisica. Se llama semi- grupo a un conjunto $ junto con una opera- ci6n asociativa binaria °. Se define por la ley asociativa: Para todo x, y, z de S, x ° (y °z) = G °y) °z. Los semigrupos son ttiles en la fi- losofia exacta (v.) porque son cualitativos y aparecen en casi todos los dominios. Ejem- plos: las definiciones de lenguaje (v.) y la re- lacién de parte-todo (v.). asunto Problema practico, como en “el asunto de la discriminacién de sexos”. En la vida cotidia- na, afrontamos asuntos, los cientfficos inves- tigan problemas y los tecnélogos estudian problemas que surgen de asuntos. ateismo Descreencia en dioses. No confundir con el agnosticismo (v.), que es la mera suspension de la creencia. El ateismo no puede probarse salvo de modo indirecto. En realidad el atefs- mo no requiere prueba. Efectivamente, el peso de la prueba (v,) acerca de la existencia de cualquier X descansa en quienes afirman que X existe. No obstante, la refutacién de cualquier versién del defsmo o tefsmo consti- tuye una prueba parcial indirecta del atefsmo. Es una prueba indirecta porque, en la légica ordinaria, refutar una proposicién p equivale a demostrar no-p. Y la refutacién es parcial porque solo tiene que ver con un tipo particu- lar de defsmo o tefsmo cada vez. Asf, una re- futacién de los principios de la religion cris- tiana no refuta los del hinduismo, ni a la in- versa. La refutacién de cualquier creencia en los dioses de una determinada clase puede proceder de dos maneras, de modo empfrico yracionalmente. La primera consiste en sefia- lar a] la falta de evidencia positiva para la reli- gién y 5] la abundancia de evidencias contra- rias a las predicciones de los religiosos -por ejemplo, el rayo que golpearé al blasfemo. El método racional consiste en sefialar las con- tradicciones entre los dogmas religiosos. Por ejemplo, si Dios es omnipotente y bueno, por qué tolera el cAncer y la guerra?; si Dios es omnipotente y misericordioso, ¢por qué ha ATOMISMO 3 creado especies condenadas a la extincién? El atefsmo esté apoyado de varias maneras por la ciencia moderna y la tecnologia. En efecto, la ciencia moderna y la tecnologia no incluyen entidades sobrenaturales; adem4s, niegan la posibilidad de los milagros. En consecuencia, la investigacion cientffica, que es en gran parte la buisqueda de pautas objetivas, se ve obstacu- lizada por el defsmo y el tefsmo. Ejemplos de investigacién acerca de problemas rechazados de un modo activo por la religion organizada: los orfgenes de la vida, la mente y la religién. atomismo Cualquier concepcién segin la cual los objetos de alguna clase son indivisibles, agregados 0 combinaciones de indivisibles (individuos, ato- mos). El atomismo es la ontologia que subyace en el individualismo (v.). Quiz4s, el antiguo atomismo griego e hindd fue la primera cos- movisién naturalista y no antropomérfica. También fue la més exhaustiva y racional, ya que se propuso entender todo lo concreto (ya fuera de caracter fisico, quimico, biolégico o social) sin invocar fuerzas sobrenaturales y por tanto ininteligibles. Suele admitirse que el ato- mismo antiguo fue cualitativo y totalmente es. peculativo. Sélo se convirtié en cuantitativo y contrastable después de los trabajos en quimi- ca de Dalton, Avogadro y Cannizzaro, y de Boltzmann en fisica. Pero no fue hasta el prin. cipio del siglo x cuando se confirmé experi- mentalmente la hipdtesis atomista y se incor- poré a las teorfas completamente nuevas. Sin embargo fue una especie de victoria pirrica, pues se demostré que los Atomos después de todo eran divisibles. Todavia, segin la fisica moderna existen cosas materiales indivisibles, como los quarks, los electrones y los fotones. ‘Aun asf, la concepcién actual de las unidades basicas del universo es diferente de la del ato- mismo antiguo. En efecto, de acuerdo con la fi- sica cudntica las “particulas” elementales no ‘son pequefias esferas sino més bien entidades borrosas. Ademés, interacttian principalmente a través de campos, que no son corpusculares, de forma que tomos sin campos ni siquiera podrian existir 0 combinarse. Tampoco existe el vacfo total: incluso en los lugares donde no hay “particulas” ni cuantas de campos, existe un campo electromagnético fluctuante que ac- ‘tia sobre cada trozo de materia que llegue. Asi pues, el espacio “vacio” nunca est vacio, sino que posee propiedades fisicas como la polari- zacion. Asf, el plenismo (v.) defendido por Aristételes y Descartes ha sido reivindicado por la fisica moderna tanto como el atomismo. El atomismo se extendié a otras ciencias. Por ejemplo, los bidlogos descubrieron que la célu- aes el tomo o unidad de vida. Los psicélogos asociacionistas, desde Berkeley hasta Mill y ‘Wundt, fueron atomistas al postular que todos los procesos mentales eran combinaciones de sensaciones simples o de ideas. Incluso duran- te un tiempo se habl6 de la quimica mental. El atomismo ha obtenido un éxito aun mayor en los estudios sociales. Por ejemplo, Adam Smith modelé la econom{a como un agregado de pro- ductores y consumidores que actiian indepe- nafdientemente los unos de los otros. Todas las teorias de la eleccién racional (v.) cotempo- réneas son atomistas. Efectivamente, todas afirman explicar los hechos sociales de abajo hacia arriba, es decir, que comienza por las va- loraciones individuales, las decisiones y las ac- ciones tomadas en un vacio social. Por tltimo, el atomismo esté fuertemente arraigado en la filosofia moral. Obsérvese el kantismo, el utili. tarismo, el contractualismo y el libertarismo: todos ellos parten de la ficcién del individuo to- talmente libre, aut6nomo y aislado. Por tanto, existen Atomos fisicos, biolgicos y sociales, pero ninguno de ellos esta aislado, Cada enti- dad individual, excepto el universo en su totali- dad, es un componente de algiin sistema (v.). El electrén libre o fotén, la célula aislada y la persona aislada son idealizaciones, tipos idea- les o ficciones. Con todo, las conexiones entre las cosas no siempre son tan fuertes como su- pone el holismo (v.). Si asf fuera, el cosmos no podrfa analizarse y la ciencia serfa imposible, ya que tendrfamos que conocer el todo para co- nocer cada parte individual del mismo -tal como lo advirtié Pascal. Aunque es muy poten- te, el atomismo es limitado, Por ejemplo, ni si- quicra la mecnica cudntica (v.) puede pres- cindir de los macro-objetos al describir los mi- cro-objetos. Efectivamente, cualquier proble- ma bien planteado en mecanica cudntica inclu- ye una descripcién de las condiciones de con- tomo; esta descripcién constituye una repre- sentacién idealizada del entorno macrofisi- co del objeto de interés. La importancia del ambiente, si cabe, es aun mas obvia en las

You might also like