You are on page 1of 46
Vol. 12 Olgencia Muvica Caracay, ADVERTENCIA Del acervo de canciones venezolanas, extensamente populariza- das en nuestro pals a fines del siglo pasado, élegimos, por sus visos de mayor antigiledad, las que informan este primer cuadero. Algunas firmas de rimadores y melodistas, conservadas por la tradicidn, aparecen encabe- zando varias canturfas; las restantes son de autores desconocidos. Advierte la venezolanidad de estas canciones, no solamente el critico especialista, sino cualquier venezolano acostumbrado a oir el de- senvolvimiento melddico, la formula ritmica de acompajiamiento, el enlace de los acordes y la intencién sentimental o picaresca de ellas. Al realizar la armonizacién de estas melodias hemos procurado sugerir por medios pianfsticos el punteo de la guitarra, La interpolacién de pasos cromiticos en la Ilana armonia, y a persistencia de ciertos giros ornamentales, sobre todo en las canciones lentas, son procedimientos propios de nuestros guitarristas populares cuya intuicién les incita a rodear de sonoridades pintorescas las canturias que acompafian. EI objeto de esta publicacién es poner de relieve la modalidad expresiva de nuestro canto vernaculo al cual una moda estulta ha ido re- legando para sustituirlo con los mas degradantes ritmos exéticos. : 7 V. E. S0jo. HKETHTATAARETATRATAAKKKAARAAARKKKARKATTKTARTARALARTS ADVERTENCIA Del acervo de canciones venezolanas, extensamente populariza- das en nuestro pals a fines del siglo pasado, élegimos, por sus visos de mayor antigiledad, las que informan este primer cuadero. Algunas firmas de rimadores y melodistas, conservadas por la tradicidn, aparecen encabe- zando varias canturfas; las restantes son de autores desconocidos. Advierte la venezolanidad de estas canciones, no solamente el critico especialista, sino cualquier venezolano acostumbrado a oir el de- senvolvimiento melddico, la formula ritmica de acompajiamiento, el enlace de los acordes y la intencién sentimental o picaresca de ellas. Al realizar la armonizacién de estas melodias hemos procurado sugerir por medios pianfsticos el punteo de la guitarra, La interpolacién de pasos cromiticos en la Ilana armonia, y a persistencia de ciertos giros ornamentales, sobre todo en las canciones lentas, son procedimientos propios de nuestros guitarristas populares cuya intuicién les incita a rodear de sonoridades pintorescas las canturias que acompafian. EI objeto de esta publicacién es poner de relieve la modalidad expresiva de nuestro canto vernaculo al cual una moda estulta ha ido re- legando para sustituirlo con los mas degradantes ritmos exéticos. : 7 V. E. S0jo. HKETHTATAARETATRATAAKKKAARAAARKKKARKATTKTARTARALARTS INDICE Blando Suspiro Voraz Mujer Divina Pues ya saben Uds., sefiores Esta noche serena A la sombra de un Cuji No vayas a Misa, Elisa De tus vibrantes ‘cuerdas La Guacharaca La Guasa La Alondra El Guarafero La prenda del alma Madrigal Don Ramén De tu aposento Dame de tu labio un beso Blanca Paloma No hay una mano Asi es mi Zamba BlandoSuspiro Cancién > Henrique Leon Andante 7 SS [SS Sa Blando sus-pi—ro de lapia-de-ra, risa li-ge—ra, ~ suave ru-mor, sutil e- =sen-cia delabermo-su~ra, luz y dul-zu— ra,’ luz y dul-zu— re censgeste === 22 === Yase co—lumpian les a-za-ha—res —yalldenloe ma — res se.mi rqel == aA = giles a-zu les yDlamgs in —les Voraz Cancién Laat . + ¥ Vo—tor tae da-tro—agslen-ra—= ame gor ae ena elie r ona wnamimon qutgne dir — Te meslcon—an del espa — clo Ja fnen on gre a ee ee al-ma al E-ier—no volar, ~dad po-ragl al—maensie que— — ver no re~ Sis —tayndolor tanpro— ‘ fan ds UAy.qie tee— nen pacrainign el mundo, ~ las in-ge-roasde-li—aaeden- ror oe t ——— = =o SS yer, Jas in=ge~ nuasde-li — cias de ayer. Estea—mor~ queme brin ~—da mar- —= ————— Ss 2 eee Se! ae pe pe == —S tim rio, — iAy!no, ma, no lopue—deplvi-dar; masyre-fie-rygnmiaman—te de~ | al —ma_al-E=te?—no al Eterna vo —lar, ver —=— === mi vo~ lar. Serenata spies if sae ii he time en pecan et Wa Rapa uy SSS: mt nT Fe bello de la j-ts— sib, STs a i Baty PSSCHHSSSASHHSHAAAHRHHHAARAAHREHRERHEHHETHTARADABRAD Bolera 2 Pum ye “sm—ben uste—des,0—flo— rey qughayun sam-bo la-dl—nay gra-d. Pues, ya sabenllds seiioves 50 ‘goe me _uviee SSS SS SS [ye Wiens —on fay vn iam gue fee yo anghicie— a, PPP PP Pe a “Dopey zi * 5S fy plancon-de—na-da, que te wes con claim-bohtdadl lla—no; pe—10 ere-oquete ji 1a Muchacha 2-4, peau panto po-ner—te le mam. Lay.m—nl inpeme gusty peeeneeeeee +5! SS 2a No co—me— temo 7. aun deol, — FOVSSOSFFIFTIITTITFVSFFTS VIG SVIIVIIIIIIIVI ésta Noche Serena Serenata /} con tans Hs-ta neche se—re —na,_ sin hadé_ Inna, ‘te canta-ré mig |_}n__ yo tu la Pap ‘queporti medes-ve-la.quopor ti mus-r9,que por ti mue-ro. =r +s = j t= rT Tr oe CU 2a 4a. Las cuerdas de mi lira, Abre, nifta, las hojas alborozada, de tu ventana; preludian armontas abre y verds los ampos en Ia alborada, de la manana. para que-en ritmo suave, Asomando a ta loma ya viene el dfa. inuante 2Por qué ta no te asomas, Mlegue a tu ofdo. amada mia? 3a. - - 5a + Cuando se abren tus ojos, As6mate a la reja, en tt aposento, iguiero mirartel se escucha en ia campifia iComo al cielo la estrella dulce concento; quiero adorartet y Ia yerba se enjoya Porque ti eres mi cielo, con él rocio yo, tu Iucero Y un suspiro se escapa que por ti me desvelo, Wel pecho mio. que por tf muero. at 12 ‘ PETER ELLETEER ERR EPP ree A laSombna deun (uj Pasaje Allegro Es-tancde yo sen-ta-do de-pa—jo deyneu—ji pel-pi-t6 mi cova re-corriendggquellos cam_posd: ia. SSS quitey cu SS SS =a j a je re-cortienlgaquellos cam-posde ca—riaguitoy en— ji = SSS ial en -aromabalo la flor; 2a. El sol de“los venados decoraba el alcor, y_al antbiente caluroso las bandadas de arrendajos parloteaban al volar, y las ranas en la acequia iniciaban su croar. 3a. No olvido aquella tarde de ocaso carmesi en que al son de la soisola te Hegaste junto a mf; te pregunté si me amabas y me dijiste que sf, en aquella tibia tarde a la sombra de un cuji. 4a. Después vino fa luna: prodigando su luz argentaba los yagrumos y los gajos de orozuzi y la brisa perfumada por las flores del cuji, revolaba en torno tuyo y abanaba junto a mi, da. Por vereda florida a mi rancho volvi con el alma saturada de albahaca y alheli, recordando tus miradas y aquel dulce y casto si que me diste, entre suspiros, a la sombra de un cuji. 15 Nova [yas aMisa, Elisa Guasa | : — * er vets ohn, Keieneno aie. sampeslbores, Ve i fe | @l ben-di-to Pa-trin 1 = 16 2a. No, vayas al rfo, Juana, Porque el aguador, al verte en la orilla se vuelve papilla y muere de amor. Por el bendito Patron, de por Dios te pido, Juana, que no bajes hasta ci rio a servir de tentacion, 3a, No vayas al castro, Carmen, porque el coronel, al verte la mano se pone orejano y olvida ef cuartel. Por el bendito Patrén, de por Dios te pido, Carmen, no Hegar al campamento a servir de tentacion. da. No vayas al monte, negra, porque el turupial, al ver tus canillas sentird cosquillas, en el matorral, Por. el bendito Patrén, de por Dios te pido, negra, que no subas la montana a servir de tentacion. De tus vibsantes cucidas Gancion Agreda + = te a ¥ = = = ar eT ral cl encanta-do gon; yels 0-co ci-gi- lo — so,cusl mensa_jarea- Poe aad la —do, ami singd. a‘do~ra—do Je Ie-ve mi can-cién, a midingel_a-do- SS ra—do le e-ve mi can-cida. da lurde sus pu—pi — las ir—ra-dien en sual- +co—he,yal o-morde mi tro — va des-pierte ayilu-sidns ca de-nasde sus- rosbro—ta-dos de suarihe — lo, transpér-ten-mehgstgeleie — lo yau-men-ten mi pa oc [mane oeeeneeSeeeeeeseeeOHHPHHHPHHHeTaTsa9eee Labuachaua Joropo i “Tagua — choza ca deA— pu—re le di ——jonla va-lon— cia—neSi tu quieres moro. —co—tasjonla—corlgen tierrs —Uh-na. Avi 4 ——— = SS SSS EE $e aa foe : 2a. 4a. La guscharaca’ tuyera Al canto de giacharacas le dijo al cuearachero: se alboréta el gallinero: Para robarme las flemas deja el zorro sit escondite hay que dormirme primero. y en tierra queda el plumero. 3a. ~ Sa. : La guacharaca en un vuclo. La guacharaca se duerme quiso llegar a la luna; con la cola recegida, pero, volvié al algarrobo la cabeza bajo el ala sin esperanza ninguna y la malicia perdida. 4 = Y¥ cartay baile como yo, —¥ samdun-gae-a como ‘i La guasaes bonachona Te gusta ef chiste muy colorado 1gud! y el humo del tabaco, 'y el-encurtido, pimienta y ron, Y canta y baila como yo, Y sandunguea como ta, siempre enredéndose a los dos. Lari, 10, Ii. - 3a. ~ da. ~‘La guasa es pendenciera, . La guasa es alcahueta, suda aguardiente como alambique igual correveydile y murmuiradora igual! ¥ No hay bronca ni pendencta coge lo que no es suyo, que no reciba su bendicién. guia los ojos sin son ni ton. Y canta y baila como yo, Y canta y baila como yo, - y_sandunguea eomo ta, y sandunguea como ti, Siempre enredéndose a los do jempre enreddndose a los dos art la ti Larf, Io, hi, | | —LaNondra CANCION SRS] S563 5 => = | La_Alon~ dramehapres-tade —su_yuelo pri — mo—re-so, para conmiscan— lanres poder a tille-gars yalsilfo de las flo-ree surgento mis te ea -tio—se — yel Guai— re cauda-lo-so sueternomur— mu— ran, yel Gusi — re cauda~ J a= SS] SSS SR SSS ep parapdornayom ella eae SSS flo—res delga-ca—cia ~cen— clapere—grina = SS wo-tasdd — tur-pial, viente las no-tasdel ur - 23 AGuaraiierw Golpe. de Barlovento + SS Se Ietram—pa ca—ye—rela paloma de nosotros! Repeti hasta cntar las 6 estrefor;]uege fnaliza el =a] Phang. solo. 2a.” Marco el rey isale la sota! Bendito sea Dios, sefiores: por andar con la:.nobleza me derriten los sudores. 3a, Oro pido y sale basto! Ya me arruina la guarafia: para ganarle los guasos hay que valerse de mafia. da. Pido basto y sale copa! IAy Jestis, José y Mariat Que no fué una copa Ilena sino una copa va 5a. Me acompaiia mala suerte: pido copa y sale espada, y le mando al. guarafero con [a punta tna estocada, 6a. Ya me llevan _a la cdrcel! (Bendito sea Dios sefiores: Por buscar buena fortuna me han nacido sinsabores), 25 LeaPrenda del Mma CANCION Payares * pon am % SS et Ss Yo séprenda del al—ma, © que mun——ca se-réumi——a, que no de—jo de cantar —te queeuando me—ra “la [ez deldaro di —a erliendamajes— pets TRUER EURREhUA EF E i _ L Ea 5 i £ gE L i Es TUCCUITTTyT de pax de jl -sidn. meogorbigeldescon-sue — — lo, to Tan— fo, 86 queenndo me —ra luo—sa, Ja noche su 'y que tecfre-ceynman — do~ cres-pén, un'ser hay jue con-mue — ve de pax yids sién, ¥ que teplie- ceynmendo de pay decilu-sidn. U-na tar—deellay feel Melodia y verso de Paolo yo, jurtge a ori — — lla Rar pe yy =e cé—a-no, endubee pla-ti ~ = at SSS eS car Eontompli-ba—mos las ondas erista ST, = : ¥ 2 s= SS SSS ~1— nas que con. han teshineas lasachaja — — ya-be—sa—ha, be—anba cine a SSS SS —= t 2 == oH = =I ton inmen—so, el Be-so de 15 playa con elmarl Den Ramen Bolera Allegretto Tonla-mén te-ni-ayracama—ri—ta -deesasque Iman mon —tee— déb—ca w ai a se le fagapo-nex degste vie— jo don Ra—mdn, 2a. Don Ramén tenia un paltolevita de paiio azul, bien ribeteado: un dfa lo fué a cepiliar y lo encontré deshilachado da. Don Ramén conservaba una camisa, recuerdo tierno de sy nuera: un dia la encontré sin cuello, sin faldas, puftos ni pechera, 4a. Don Ramén Paseaba por el barrio con una flor en Ja solapa; Pero una tarde los muchachos se la quitaron, en cayapa. da, Don Ramén, a pesar de ser tan viejo a las muchachas requebrabas n cambio ellas le daban limones ¥ el'viejo verde se irritaba, 32 iitiiaemiiaccs eee oP PP PP Rohe ee De tu posente Com Vontitad moderate Rellentadas las calenciag = De ty spo~sen —to Jos a-cor—— desde mi Ti —ra; Se aaa IEE jos-mi—nes Blancos dia— ee SS que tier— na me canta he: | mo, tan 90—lasmen = ‘ae Dame detulabioun beso’ Guasa oreo Da— — me de tu Ja-bigunbe + — — so gue mi- oo mo ticgue mianargu—— —ra yen premiode tu ter-nu— — — io om aa a ees |e a Zl rw T ee poh pa |° ra pal— —pi-temi co-ra-zén, Si tunomedas un be-so por Ss siempre sere jnfe~ lin mujer, cmembe le — 2a, Quiero de tus lindos ojos Su mirar de primavera, due despierta, placentera, en el alma Ie ilusion, Si t_no me das un beso, por siempre sezé infelix Scordéndéme de ti: mujer, con embeleso dame ‘ese beso Y enionces seré feliz! - 3a. Quiero ver que ja sonrisa Aparezca en tu semblante, '* y sentir mi pecho amante f inundado de pasién. i Si ti no me das un beso, k Por siempre seré infeliz a acordandome de ti: mujer, con embeleso’ dame ese beso y entonces seré feliz! Blania Paloma eru* za bal mun-do, ygl_ dia si— guien-te Yojn-di— fe -ren—te 8 / i a= ; cerca de mis y ase — — deenton ces, al doc—per — tar, porque Ywima —gen hen-chi — da gl pe—cho late por cus] un re —fle—je cre — pus —eu— Estribille eS = Ss = & Bhn-0a palo oma dl 0 (eth — (= == SS = me wu —ve lo eo: mun-ca me olvi— des, = a 2 => Ca = or] =F CANCION: . Gaspar Figueras Un poco Yento Neduy u-na ma — noqe re-co—ja, fér—vida 1 Hantoque devsra myelcora— r r ¥ twdbvles bie—nes deum suerte pris pera mi por-ve— 5} ta nit, mi sermi ¢o—ra— bEPes Baie : igi Asi es mi Zamba aioe Pasaje Aragiieno Dameynahra-zo otro también; 5= 5 seme, mi Si no me_abazas me mo-ri—ré; zamba, ai ten-te alls, que mi ramba parte mi vi-da_porda fie b 4 iad. Ay,si, sil per—te. mi vi— da = gua—mache.en flor ca—liemta, cartier | mores: mie y pi-mienta, guama-chgen lores, solque ca-lienta mi co-ra—zén

You might also like