You are on page 1of 392
Fitoterapia tradicional china con plantas occidentales las plantas mas ih las de occidente para la mtch Juan Pablo Molté aoe j ier Josep Colonques Garrido | Uy aE esl dilema JUAN Paso MoiT0 RIpOLL, Nacié en Alcoy (Alicante) en 1974, se gradué en Naturopatia en 1995 Malaga, posteriormente estudio Terapia Tradicional China en la Asociacién Catalana de Acupuntura, obteniendo el grado superior en los Exémenes Intemacionales dela Republica Popular China, (nivel A). También esta ttulado en Homeopatia por el Instituto Briténico de Homeopatia y por e! Real Centro Universitario Maria Cristina. Entre sus trabajos cabe destacar sus investigaciones en el campo del Shen y la elaboracién de la Psiconeuroacupuntura, Es presidente de la Asociacion Espafiola de Psiconeuroacupuntura y Director de la Revista “Su-Wen”. Josep CoLonaues GaRaiDo. Nacié en Barcelona en 1971, Desde muy joven se inicié en la lectura y estudio de Culturas muy lejanas a la suya: Tibet, China y Jap6n; con cuyas técnicas terapéuticas se inicié un largo recorrido hasta llegar a identificarse como terapeuta naturista oriental, se gradud en 1993 como profesor de educaci6n fisica y en 1997 como Naturépata y Acupuntor por C.E.N.A.C, de Barcelona, Continuo sus estudios de grado en Acupuntura y Naturopatia en F.E.N.A.C.O, estableciéndose en Ibiza, entre sus trabajos abe destacar el libro “Les principals plantes per a la salud d'Eivissa i formentera” siendo ganador del premio “San Joan de Ibiza”, y también cabe destacar su libro “Oligoelementos y terrenos humanos”. JUAN Paso MOLTO RIPOLL FITOTERAPIA TRADICIONAL CHINA CON PLANTAS OCCIDENTALES Las Plantas mds importantes de Occidente para la Mtch Editorial Dilema Madrid, 2009 S*edicién: mayo de 2013 © Juan Pablo Molté Ripoll © Editorial Dilema, 2009 Ibdriex Marin, 11 - 28019 Madrid Tef y fax: 91 4729071 info@editorialdilema.com swww.editorialdilema.com EANIISBN: 978-84-9827-142-3 Depésito legal: M-14786-2009 Maquetacin: MPG Portada: Marfa Pérez-Aguilera mariap.aguilera@gmail.com Impresion: Reprogréficas Malpe, S.A. Reservados todos los derechos. Queda totalmente probibida la repro- duccibn total o parcial de este libro por cualguier procedimiento elec» trénico 0 mecirico, incluso fotocopia, grabacin magnttica, 6ptica 0 informatica, o cualquier sistema de almacenamiento de informacion o sistema de recuperacién, sin permiso escrito del edtton A mis padres, Josep y Paquita, que me dieron siempre su incondicional amor y apoyo. Juan Pablo Molté A Eloina Gilabert Piqueras. Por su Shen. LOS AUTORES Josep Colonques Garrido, nacié el 21 de noviembre de 1971 en Barcelona. Bs graduado en naturopatia y graduado en acupuntura por CENAC de Barce- Iona, y DAP en Naturopatfa y Acupuntura por FENACO. Desde el afio 1997 reside en la isla de Ibiza. Combina la practica profesional de naturdpata y acu- puntor ast como de director- en el centro Eivissalut con la de escritor y divul- gador sobre temas de salud y ecologia. Ha realizado un gran nimero de charlas, conferencias y cursos sobre estos temas en a isla y la peninsula. Es colabora- dot de la cadena de radio COPE Ibiza desde 1998 con mas de 500 programa, también es colaborador habitual del Dominical del Diario de Ibiza (seccién “Mundo Natural”) desde el afto 2001, con més de 230 articulos sobre salud y ecologia. Posee el Premio nacional de Investigacién “Jerénimo Pache 2002” sobre el trabajo “los Terrenos humanos y los oligoelementos”, y fue ganador del “Premi Nit de St Joan 2000 de F'Institut d’Estudis Eivissenes” por una obra sobre las plantas medicinales de Ibiza y Formentera. Juan Pablo Molt6 Ripoll, nacié en Alcoy (Alicante) en 1974, estudio pri- mero acupuntura Francesa en la Escuela ACENA, posteriormente estudio Me- dicina China en la Asociacién Catalana de Acupuntura, y se preparo allf para el examen Internacional de la Republica Popular China, obteniendo la graduacién superior, (Nivel A), también se gradué en Naturopatia en el 1995 en la Escuela ACENA, y en Homeopatia en el Real Centro Universitario Maria Cristina. Como trabajos cabe destacar sus investigaciones en el campo de las teorias mentales y relacionadas con el Shen, es el fundador de la “PSICONEUROACU- PUNTURA’, su primera ponencia sobre la materia se celebro en el “1° Congreso Tberoamericano” celebrado en Portugal en el afio 2005, y cabe destacar sus libros publicados sobre Ja materia, como; “Introduccién a la Psiconeuroacupuntura tomos I y II” “Emocién y suefio”,”Oncologia Psiconeuroacupuntura y Medicina China”, “Fundamentos contemporéneos de la medicina China”, entre otros. Es presidente de la Asociacién Espatiola de Psiconeuroacupuntura y Direc- tor de la Revista “Su-Wen, Revista Espafiola de Medicina Tradicional China”. Ha participado en diversos congresos en el mundo de la Medicina China y Psicologfa. PROLOGO La farmacopea china forma parte de los pilares de la medicina tradicional china. Hasta hace relativamente poco tiempo, tanto la farmacopea como las demés técnicas han sido bastante desconocidas en el mundo occidental. Den- tro de ellas, la farmacopea podria considerarse la mas desconocida por la so- ciedad. Pero las plantas y los demas elementos que conforman este sistema poseen una amplia tradicién histérica, reconocimiento y experiencia clinica dentro de la sociedad y cultura china, desde hace muchos siglos. Para entender la farmacopea china y, con ello la utilizacién de las plantas bajo este sistema, hemos de entender la filosofia, el pensamiento y ¢l lenguaje de la medicina tradicional china. Su contexto gira entorno a esto y, su com= prensién viene estrechamente vinculada a la comprensién de los conceptos ba- sicos de este arte y ciencia milenaria. La farmacopea china deriva de un conocimiento empirico alimentado y for- talecido por la experiencia de cientos de estudiosos que con sus ensayos clini- cos han ido formando un conocimiento de gran importancia para las ciencias de la salud. En una sociedad con més de mil millones de habitantes, en la ac- tualidad, y con los siglos de practica ha obtenido el mérito de ser la medicina més antigua y comprobada, y que actualmente atin se practica, ‘Alo largo de los siglos, se han ido recopilando los conocimientos de la me- dicina china y, con ella, el de la farmacopea, en libros que son los pilares de dicha medicina. Entre ellos tenemos el Huang di Neijing 0 el Ben chao gan mu que es la obra mas importante y representativa de la fitologia china. Con el paso de los afios y con los avances de la tecnologia, se ha ido com- plementando la informacion que existfa hasta hoy dfa sobre las caracteristicas de las plantas y los otros elementos de la farmacopea. Todo ello ha permitido que en la actualidad exista una gran informaci6n sobre este campo. Existen grandes obras escritas que retinen los conocimientos acumulados durante siglos. Pero para el mundo occidental existe una asignatura pendiente, y es encontrar los efectos que tienen las plantas que existen aqui en occidente segiin el planteamiento de la medicina tradicional china. Algunos de ustedes pensardn que eso no es posible, ya que se trata de culturas diferentes, Y que no se puede extrapolar la informacién de ciertas familias de plantas chi- has a sus correspondientes occidentales. Ademés, algunas personas pensardn que no hay tradicién en Europa en la utilizaci6n ni en la visién de las plantas como en la cultura china, Y eso realmente no es cierto. Se han encontrado frag- mentos de textos de Hipécrates y de Paracelso que han roto esta falsa idea pre- concebida. En ellos, utilizaban una terminologia muy parecida al de la medicina tradicional china para definir las enfermedades y las alteraciones de la salud. Utilizan expresiones como: golpe de viento, calor de 24 en la sangre, etc. Légi- camente, la utilizacién que ellos realizaban de las plantas no se asemeja a la que se conoce tradicionalmente como la fitoterapia occidental. Su método de usar- las iba en consonancia y resonancia con la forma que tenfan de estudiar y ver las enfermedades. Por ese motivo, no se entiende muchas veces la relacién que existia entre las enfermedades que trataban y las plantas que utilizaban. Las obras de medicina que nos han llegado, estan Ilenas de errores de traduccién, La interpretacion y transcripcién de sus lenguas madres a la nuestra na sido re- alizada, en muchas ocasiones, por personas que no tenfan conocimientos de medicina y, menos de medicina tradicional china. Se traducian las palabras y no se tenfa en cuenta el contexto de su forma de interpretar la medicina. Por otro lado, se ha perdido gran parte de su conocimiento por el paso de los siglos, En la actualidad, solo quedan fragmentos de textos mal traducidos y que, ademés, abundan palabras de su argot particular que no se ha sabido interpretar co- rrectamente, Seria maravilloso que con un esfuerzo conjunto de los diferentes estudiosos de esta materia, se pudiera dar forma e iniciar un renacimiento de lo que seria 10 la verdadera medicina tradicional europea, es decir, la medicina que practicaba realmente Hipécrates de Cos y Paracelsus. Y para ello, considero que esta obra puede ser un importante grano de arena de la gran montafia de conocimiento que adn queda por reconstruir. En la exposicién de las plantas se intenta buscar una similitud entre las plan- tas chinas utilizadas en la farmacopea china (nombre chino), con plantas occi- dentales o de facil acceso en estas latitudes (nombre latin). Hay que reconocer que en muchas ocasiones, es muy dificil encontarar una planta occidental que pueda reemplazar al cien por cien los efectos de una china, pero si que pueden tener grandes similitudes y acciones parecidas. Reiterar que algunas de las plantas aquf expuestas son t6xicas y/o no estan permitidas su utilizacién en el territorio europeo. Pero a pesar de ello considero importante que exista una resefia de sus caracteristicas ya que incluso pueden buscarse formas alternativas a su utilizaci6n en una formula, como ifilizandola como base homeopatica con una dilucién muy baja. Este serfa otro terreno digno de estudiar y experimentat, para poder solventar las dificultades o in- cluso peligros que puede implicar la utilizacién de ciertas plantas. Espero que os sirva de gran ayuda en vuestro trabajo cotidiano y que os sirva para mejorar vuestro abanico de herramientas de trabajo, para que vuestros pa- cientes sean més eficazmente asistidos y apoyados por vosotros. “Que el objetivo de los profesionales de la salud y la medicina no sea el or- gullo y el poder, sino dar a las personas que lo necesitan nuestra ayuda y con- suelo”. 1 1° PARTE: LAS CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS SEGUN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA O SEGUN LOS METODOS TRADICIONALES CHINOS DE SALUD INTRODUCCION Las plantas son una de los elementos mas utilizados a lo largo de la historia de la humanidad. Desde los albores de los tiempos, todas las ci ilizaciones han utilizado las plantas para curar sus males o prevenir ciertas enfermedades o des- equilibrios de la salud. Muchas de estas civilizaciones han utilizado dichas plantas de una forma muy parecida. Los orientales, en cambio, han sacado mas partido su estudio y su correspondencia a las disfunciones de la morfofisiologia humana. Entre ellos tenemos la de la cultura china. La fitoterapia china, es una de las herramientas basicas de la medicina tra- dicional china. Constituye uno de los cinco pilares de dicha ciencia, con un am- plio abanico de posibilidades a la hora de combinar o trabajar sobre los diferentes desequilibrios de la salud. Ciertamente, muchas plantas chinas tienen una capacidad de movilizar nues- tra Vis Natura Regeneratrix de una forma més potente que muchas de las occi- dentales, Pero ¢onsiderando la reflexion de los antiguos sabios dedicados a la fitologia, hay que utilizar las plantas que tenemos a nuestro alrededor. Nuestro organismo esta adaptado a reaccionar mas positivamente a los elementos de la na- turaleza que se encuentran en nuestra latitud geografica. Los Europeos, por ejem- plo, reaccionaremos mejor a las plantas de nuestro continente por similitud de resonancia energética. Se han visto muchos casos de tribus que reaccionan de una 15 forma determinada a los principios activos de una determinada planta, y en cambio esa planta reacciona de diferente forma cuando la ingieren individuos de otro habitat. Este concepto ha sido el que ha hecho que muchos investigadores hayan vol- cado sus esfuerzos a la hora de intentar descubrir ciertas similitudes entre cier- tas plantas occidentales y ciertas plantas orientales. Este trabajo inicamente acaba de empezar, ya que se necesitan muchos ensayos y extrapolaciones, mu- chos afios por no decir siglos, para que dichos conocimientos de nuesttas hier- bas, flores y Arboles sean tan precisas como el de la medicina tradicional china con las suyas. Légicamente, esta obra no pretende ser una obra completa, sino tinicamente un primer intento de recopilar y de hacer llegar a vosotros, estudiosos de la fi- toterapia y la medicina tradicional china, una informacién nueva y practica, En esta obra hemos intentado fusionar la utilidad practica de la fitologia occiden- tal con la fitologia china. La idea de tener en una misma ficha de trabajo las dos vertientes, puede abrir el campo de estudio e investigacién, pudiendo realizar comparaciones de sus afinidades, asi como hacer més practica la consulta de las plantas. Espero que este trabajo permita que otros investigadores, con el paso de los afios, puedan complementar e incluso corregir los posibles errores que pueda tener, ya que la forma de plantear la fitologia occidental bajo esta vision de la medicina tradicional china es bastante reciente. A este estudio incluimos, tanto plantas de origen occidental como plantas que tienen un origen no europeo pero que con el paso de los afios 0 siglos ya forman parte y estan integradas en nuestros Paisajes y habitat. También inclui- mos ciertas plantas que aunque no se encuentren en nuestras latitudes, son f4- ciles de encontrar y que en la actualidad es habitual su utilizacién y consumo. A pesar de que en la farmacologia china existen muchos elementos no ve- getales, en est presente obra no los incluimos, a excepcién de unos pocos muy tiles y usuales. Esto es debido a que el este trabajo esta mas enfocado a la fi- tologia. En una futura obra complementaré la informacién con estos elemen- tos. Esta obra no pretende explicar conceptos basicos de la medicina tradicional china, ni su filosoffa, ya que para ello existen excelentes obras escritas. El es- tudio se limita al estudio de las plantas y Sus caracterfsticas. 16 La obra se divide principalmente en cuatro partes: La primera parte trata de las bases tedricas, de los conceptos basicos de la fi- toterapia china, como la naturaleza, el tropismo, las direcciones, etc. La segunda parte es el estudio, propiamente dicho, de las 133 plantas prin- cipales. En esta parte encontramos unas breves recomendaciones de asociacio- nes de diversas plantas, en cada descripcién. Encontramos en este apartado... El nombre de la planta, que mds cominmente se conoce, en espafiol, su nombre en latin y su nombre en chino. ~ La parte utilizada més comtinmente. — Sus propiedades segiin la medicina tradicional china, es decir, su natura- leza, su sabor y su tropismo principal. ~ La accién farmacolégica segan la medicina tradicional china. ~ La accién farmacolégica segiin la fitoterapia occidental. ~ Las indicaciones principales segain la medicina tradicional china. — Las indicaciones segiin la fitoterapia occidental. ~ Las precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios que tiene. La tercera parte es un recordatorio de los principales sindromes de la me- dicina tradicional china. Y Ja cuarta parte, las f6rmulas enfocadas a las 5 fases, las formulas ZHAN-FU. LA NATURALEZA DE LAS PLANTAS (SI QD La naturaleza de las plantas se refiere a una propiedad relacionada con la temperatura, pero desde un punto de vista de funcionalidad y actuacién, es decir, a su temperatura funcional. La naturaleza de las plantas las podemos dividir en dos grupos principales, uno primario y otro secundario. Grupo primario: Caliente (Re.) Tibia (Wen). Neutra (Ping). Fresca (Liang). 17 Fria (Han). Grupo secundario: Ligeramente tibia (Wei wen). Ligeramente fria (Wei han). La naturaleza de las plantas permite determinar su naturaleza funcional Yin o Yang. Como regla general las plantas de naturaleza Yang estin indicadas en sin- dromes de frio y las de naturaleza Yin en sindromes de calor. Pero existen oca- siones en que es necesario utilizar una o unas plantas por sus propiedades especificas respecto a la alteracién de la salud que la persona presenta, pero por otro lado la naturaleza de la planta es incompatible al sindrome de la per- sona. En estas ocasiones, estas plantas se combinan con otras de naturaleza neu- tra para compensar y neutralizar los efectos de su naturaleza que por un lado no nos interesan, y asf poder aprovechar sus propiedades especificas. NATURALEZA CALIENTE Y TIBIA (RE y WEN) Estas plantas son de naturaleza Yang. Acciones: * Acci6n estimulante. * Accién fortalecedora. * Calientan y tonifican el Estomago y el Bazo (movimiento tierra). * Calientan el interior. * Dispersan las energfas perversas exdgenas. * Dispersan el frio generalmente. * Dispersan el viento endégeno. * Disuelven las flemas. Esta accién lo realiza calentando el bazo y el estémago que favorece la con- ducci6n hacia abajo. * Eliminan el frio endégeno calentando el interior. * Estimulan el flujo de Qi. + Favorecen la conduccién hacia debajo de los alimentos y la energia. * Reducen el frio acumulado en el interior. * Tonifican y restauran el Yang en sindromes de vacio. 18 ¢ Tratan los colapsos. Indicaciones: + Sindromes de plenitud. * Sindromes de frio. * Sindromes de vacio de Yang. Suelen utilizarse las plantas de naturaleza caliente cuando existen sindromes de frfo. NATURALEZA NEUTRA (PING) Estas plantas no son ni frias ni calientes. Acciones: * Calman el shen. + Desintoxican. * Dispersan el viento y la humedad. Esta accién la realizan mediante la estimulacién de la funcién emultorial del rifién mediante un incremento de la diuresis. + Humedecen. * Regulan la circulacién sanguinea. Remueven la humedad. * Sedante. Tonifican y refuerzan el estado general. * Puede actuar como frfa o como caliente dependiendo de las otras plantas que acompaiia en la formula. NATURALEZA FRESCA O FRIA (LIANG o HAN) Estas plantas son de naturaleza Yin. Acciones: * Acci6n inhibidora. * Antibidticas. * Antiflogistas. * Apagan el fuego. * Calman el shen. * Deshidratan. 19 Destruyen los parsitos intestinales y favorece su eliminacion. Desintoxican de sustancias nocivas. Desintoxican y purgan el calor en la sangre. Dispersan el calor en general. : Eliminan el calor de la sangre. Purgan el fuego. Reducen Ia inflamacién biogénica. Secan la humedad. Sedantes. Tonifican el Yin en sindromes de vacio. Indicaciones: Sindromes de calor. Sindromes de plenitud. Sindromes de vacfo de Yin. Enfermedades febriles. LOS SABORES DE LAS PLANTAS (WEI) Los cinco sabores se corresponden con los cinco elementos o movimientos, y a su vez con las visceras (Zang-Fu). Aunque las plantas las clasificamos en 5 sabores, éstos no corresponden a sus caracteristicas organolépticas, al gusto real que provocan en nosotros a través de las papilas gustativas, ya que la mayorfa de estas tienen un sabor al paladar amargo. Se hace referencia, mas bien, a su sabor funcional. Su sabor determina su funcién y su accién. ACIDO Corresponde al elemento madera y por su correspondencia est relacionado con el Higado — Vesicula Biliar. Es un sabor considerado de naturaleza Yin. ‘Tener en cuenta que moderadamente este sabor tonifica a estos érganos mientras que un exceso de este sabor los debilita. Su exceso también debilita al Bazo ~ Estémago provocando una pérdida de su funcién de Transporte ~ Trans- formacién con produccién y acumulacién de Tan — humedad. 20 Acciones: * Activa la circulacion del Q.i * Activa la circulacién de la sangre. * Astringente. * Centripeto. * Desintoxica. + Disuelve los estancamientos. « Previene la pérdida o escape de sustancias vitales del organismo, es decir, retiene liquidos. s Son utilizados, por ejemplo en: — Diarrea por vacfo. — Espermatorrea. — Incontinencia urinaria. Metrorragia. - Sudoracién profusa. — Etc. + Trata las enfermedades que van del interior al exterior Indicaciones: * Estasis de Qi. + Estasis de Xue. * Pérdida de liquidos organicos. * Sindromes de vacio. AMARGO Corresponde al elemento fuego y por su correspondencia esta relacionado con el Corazon y el Intestino Delgado. Es un sabor considerado de naturaleza Yin. Tener en cuenta que moderadamente este sabor tonifica a estos rganos mientras que un exceso de este sabor los debilta. Hay que vigilar en no excederse en el sabor amargo ya que un exceso puede debilitar el Yin de Estomago, Pulméne Intestino Grueso. Acciones: * Calma el calor interno. * Calma el fuego. * Calma el Shen cuando la causa de su alteracién es por calor, fuego y/o Tan — humedad. 24 * Descendente. Hace descender el calor 0 fuego que tiene tendencia a as- cender a la parte alta del organismo. * Deshidratante. * Disminuye el ascenso patol6gico del Qi. * Drena y purga el fuego y hace que baje y se elimine a través de la orina 0 de las heces. + Elimina el calor. * Elimina la humedad. * Fortificante. * Hace descender el Qi hacia abajo. * Refresca la sangre. * Seca la humedad. Tndicaciones: * Acumulacién de Tan — humedad. * Alteracién del Shen. * Calor interno. * Calor en la sangre. + Estancamiento de Qi. + Fuego — humedad. DULCE Corresponde al elemento tierra y por su correspondencia esta relacionado con el Bazo ~ Estémago. Es un sabor considerado de naturaleza Yang. Tener en cuenta que moderadamente este sabor tonifica a estos 6rganos mientras que un exceso de este sabor los debilita. Tener en cuenta que un ex- ceso de sabor dulce debilita al Bazo — Estémago y ello conlleva una produccién, y acumulaci6n de Tan — humedad. También debilita al Yin de Rivtin e Higado. Acciones: + Armoniza el organismo en general. * Armoniza las formulas. * Armoniza y regulariza el Recalentador Medio. * Armoniza el Higado. * Calma el dolor por vacio. * Humedece, promueve la produccién de liquidos orgdnicos (Jin Ye). 22 al * Humedece los intestinos. + Promueve la produccién de sangre (Xue). + Regulador de las funciones generales y en especial del Bazo ~ Est6mago (Cielo posterior). — Regulador de la funcién de Transporte — Transformacién. —El movimiento tierra (Bazo - Est6mago) es el centro, la base y el sus- tento de todo el organismo. Por este motivo, el equilibrio y regulaci6n de este movimiento en cualquier sindrome es bésico para una correcta evoluci6n y resolucién satisfactoria de cualquier alteraci6n de la salud. * Sedante. + Tonificante general de todos los Zang — Fu (Organos — Entrafias), pero en especial del movimiento tierra, Bazo —Estémago (en cantidades moderadas). — Es el sabor que tonifica el cielo posterior y que ayuda al mantenimiento del cielo anterior. * Tonifica el Yin de Pulm6n e Intestino Grueso. Ejemplos: —Dulce y caliente: Tonifica el Yang. —Dulce y tibio: Tonifica el Qi. — Dulce y frio: Tonifica el Yin. Indicaciones: * Alteraciones de cualquier Zang — Fu. + Ante cualquier sindrome en general esta indicado regular y armonizar el centro. * Desequilibrios del movimiento tierra (Bazo — Estémago). * Dolores por un sindrome de vacio. * Sindromes de vacfo 0 insuficiencia. PICANTE Corresponde al elemento metal y por su correspondencia esta relacionado con el Pulmén e Intestino Grueso. Es un sabor considerado de naturaleza muy Yang. ‘Tener en cuenta que moderadamente este sabor tonifica a estos 6rganos mientras que un exceso de este sabor los debilita. El exceso puede debilitar a los otros Zang- Fu, y en especial, al Higado ~ Vesicula Biliar (aparte de los correspondientes a su movimiento — elemento) 23 Acciones: * Abre los poros. * Acci6n dispersante en general. ¢ Activa la Girculacién de Qi — Xue. * Ayuda la correcta circulacién del Qi - Xue de Higado. * Calienta. * Desobstruye los meridianos. * Dispersan las energias perversas exégenas. ~ EI sabor picante fuerza a que las energias perversas salgan hacia fuera. * Dispersa principalmente al Pulmén. * Dispersa tanto el frio como'el calor dependiendo de su naturaleza. * Disuelve el estancamiento. * Estimulan la circulacién de Qi. * Estimulan la circulacién de sangre (Xue). * Favorece las digestiones, moderadamente. + Favorece la expulsién al exterior de la energfa perversa. * Moviliza. * Promueve la transpiracién. * Tonifica al Pulmén e Intestino Grueso, con moderaci6n. * Tonifica el Yang de Rivién, con moderacion. Indicaciones: * Ataque de energias perversas exégenas, principalmente al metal — Pulmén. * Sindromes de exterior que pasan al interior: ataque de viento — frio, viento — calor, ete. Ejemplos: ~ Picante y caliente: expulsa el frio. — Picante y frio: expulsa el calor. * Sindromes de estasis de Qi - Xue. SALADO Corresponde al elemento agua y por su correspondencia esté el relacionado con el Rift6n - Vejiga. Es un sabor considerado de naturaleza Yin. Tener en cuenta que moderadamente este sabor tonifica a estos érganos 24 mientras que un exceso de este sabor los debilita. Un exceso puede debilitar el Yin de Ritton e Higado. Acciones: * Ablanda masas duras. = * Calma el fuego endégeno. * Desintoxica. * Disuelve masas duras. Hidrata, humedece. + Laxante o purgante. * Promueve la circulacién de Xue. + Promueve el movimiento descendente de la energia. * Refresca la sangre. * Suaviza. * Tonifica los Rifiones, en espécial el Yin de Riton. Indicaciones: * Acumulacién de Tan — humedad. * Alteraciones del metabolismo de los liquidos. * Calor en la sangre. * Deficiencia de liquidos organics. * Estancamiento de Xue. + Fuego endégeno. * Masas duras. * Vacio de Yin de Rivién. SIN SABOR Las plantas que no tienen un sabor especifico se emparientan con el sabor dulce. Acciones: * Elimina la humedad. * Estimula la diuresis. Indicaciones: * Acumulacién de humedad. * Alteraciones urinarias. 25 LAS PLANTAS AROMATICAS Tienen la propiedad de estimular, de despertar funciones que han atrofiado, - tanto las relacionadas a la esfera digestiva, como a las del Shen y a la de los ori” ficios. Se podria decir que despierta las funciones adormecidas. LAS DIRECCIONES DE LAS PLANTAS Las plantas pueden tener 4 direcciones principales: ~ Ascenso (Sheng). —Descenso (Jian): ~ Interiorizacién. — Exteriorizaci6n. ASCENSO Su accién principal es la de: ~ Hacer subir el Yang. Es muy util, por ejemplo, en casos de: diarrea, incontinencia, metrorragia, ptosis de érganos, vértigo. DESCENSO. Sus acciones principales son: ~ Apagar el fuego. ~ Activar la diuresis. —Calmar el Shen. ~ Eliminar el calor. Es muy atil, por ejemplo, en casos de: Asma, hipertensi6n arterial, tos, vé- mitos. INTERIORIZACION Sus acciones principales son: — Astringente. 26 ~ Proteger o prevenir el escape de liquidos orgénicos. Es muy ttil, por ejemplo, en casos de: diarrea, sudoraci6n espontanea. EXTERIORIZACION Sus acciones principales son: — Dispersar las energias perversas exégenas. ~ Liberar la superficie. Es muy atil, por ejemplo, en casos de: coger frfo, primeros estadios de un resfriado o gripe. Las tendencias direccionales de las plantas se utilizan en correspondencia a la ubicaci6n concreta de la enfermedad en el momento en que se encuentra la persona enferma, pero a la inversa de la tendencia que tiene la enfermedad a seguir. EL TROPISMO Una planta puede tener una tendencia a actuar con més facilidad, contun- dencia o exclusividad sobre un Zang — Fu determinado o sobre un meridiano. Esta caracteristica es muy importante ya que si una persona tiene una alte- racién determinada es importante elegir la planta que tiene un mejor tropismo hacia el problema que tiene, aparte de su naturaleza, sabor y direccién. De nada servird si el conjunto de la eleccién de las caracteristicas de la planta es correcta, si nos equivocamos en su tropismo, ya que entonces no actuara sobre el ele- mento que nos interesa. Diversas plantas pueden coincidir en la naturaleza, en el sabor y en la di- reccién, pero variar respecto a su tropismo. Este es un elemento muy impor- tante a la hora de acertar en nuestro programa de salud 0 tratamiento. LA TOXICIDAD Hemos de considerar la toxicidad de las plantas y tener en cuenta la premisa de que todas las plantas son téxicas dependiendo de su dosis. Segiin nuestro terreno, podemos tener una mayor facilidad a reaccionar a unas plantas u otras. Por este motivo es importante que la administracién de las 27 plantas, asi como el de las férmulas se realice de una forma completamente in- dividualizada, es decir, personalizada a las caracteristicas del terreno y a su es- tado mérbido. Hay que tener en cuenta que ciertas plantas toxicas pueden perder sus ele- mentos dafiinos dependiendo de su forma de preparacién o de la combinacién con otras plantas. En caso de duda, es mejor ser muy prudente, y en especial en nifios, muje- tes embarazadas y lactantes, asf como personas débiles, con enfermedades gra- ves 0 en ancianos. * COMENTARIO SOBRE LA DIVISION DE LAS PLANTAS Las plantas se pueden dividir, 0 mejor dicho, agrupar de diferentes formas. Segiin el criterio de clasificacién y las prioridades que consideremos a las pro- piedades de las plantas, podemos coger una actividad funcional como punto de referencia u otra. Por este motivo, hay que tener en cuenta que cuando se cataloga a una planta dentro de un grupo determinado, dicha planta tiene también otras actividades funcionales que podrian ser la base para su catalogacién en otro grupo. Aun- que ciertas clasificaciones se han acordado desde hace siglos por criterios de prioridad funcional, naturaleza, sabor, tropismo, experiencia clinica, etc. no hay que limitar nuestra visin de investigadores a esa tinica catalogacion. ADEREZZO DE LAS INFUSIONES Generalmente, las infusiones se toman sin endulzar. Pero si queremos com- plementar y utilizar algtin elemento endulzante, se puede utilizar el azticar in- tegral o miel. Podemos sacar provecho de las propiedades que tienen estos dos elementos, siempre y cuando, la naturaleza, el sabor y las acciones no sean con- trarias a lo que queremos conseguir con la infusién ante el desequilibrio de salud que queremos regular. Azicar integral (BING TANG) ~ Armoniza el centro, 28 —Nutre el Yin de Estémago. * Para tal efecto tiene que ser aziicar integral y no blanco. Ademiés, la cantidad tiene que ser moderada, ya que podemos correr el peligro de producir Tan — humedad. Miel (FENG MI) — Humedece los intestinos. ~ Tonifica ligeramente el Qi. DIVISION 1 DE LOS GRUPOS DE PLANTAS SEGUN LAS 8 REGLAS TERAPEUTICAS (BA FA) @ Las plantas se pueden clasificar 0 agrupar de la misma forma en que se agru- pan los 8 métodos basicos terapéuticos de la medicina tradicional china (Ba Fa): 1. Armonizacién. 2. Calentamiento 0 calorificacién. 3. Dispersion. 4, Purgacién. 5. Purificacién del calor. 6. Sudoraci6n. 7. Tonificaci6n. 8. Vomificacién. ARMONIZACION Como su nombre indica este método consiste en armonizar desequilibrios que se hallan podido producir en el estado de salud por alteraciones en los Zang ~ Fu. En este tipo de desequilibrios, generalmente esta implicado el ele- mento Tierra como movimiento principal. Para ello se utilizarén plantas que tengan un efecto armonizador. Por ejemplo, indicado en casos de: ‘Alteraciones entre la madera y Ia tierra como pudiera ser: Desequilibrios entre el Higado y el Bazo. Desequilibrios entre el Higado y el Estomago. 29 Ataques de energfas perversas ex6genas que han penetrado en el nivel Shao Yang (TR - VB). Este método no es aconsejado en los casos de: — Que la eniergfa perversa se halla interiorizado més profundamente de la capa Shao Yang. CALENTAMIENTO O CALORIFICACION. En este métdo se pretende calentar el interior a nivel de los Zang - Fu y los meridianos, Acostumbra a deberse a una insuficiencia de energia Yang o a una plenitud de frio, Para ello se utilizaran plantas calientes. Por ejemplo, indicado en casos de: ~ Contracturas musculares originadas por frio. El frio puede deberse a un ataque de energias perversas como frio, viento ~ frfo, frio — humedad o viento — frio - humedad. ~ Frio endégeno que puede producir estasis. ~ Vacio de Yang de Bazo. ~ Vacto de Yang de Rifién. Este método no es aconsejado en los casos de: — Calor interno. DISPERSION En este caso la causa es una acumulacién con estancamiento de Qi o de cier- tos tipos de materia, como pudiera ser Xue, pardsitos, etc. para ello, utilizare- mos plantas con efecto dispersante. Por ejemplo, indicado en casos de: - Acumulacién de Tan — humedad. — Estasis de Qi. ~ Estasis de Xue. Este método no es aconsejado en los casos de: ~ Plenitud causada por un vacio. — Vacio. PURGACION Principalmente se utiliza en casos de acumulacién y estancamiento de elemen- tos en los intestinos, como podrfan ser heces, parasitos, etc. Para ello utilizaremos plantas con accién purgativa. 30 Por ejemplo, indicado en casos de: ~ Acumulacién de parsitos intestinales en el intestino. ~ Acumulacién de elementos patigenos en el recalentador inferior. ~ Estrefiimiento. — Heces secas acumuladas en el intestino. Este método no es aconsejado en los casos de: - Ancianos. ~ Diarrea profusa. — Personas débiles. — Posteriormente a un parto. — Sindromes de exterior. - Vacio o insuficiencia de liquidos organicos. = Vacio de Yang. PURIFICACION DEL CALOR Se utiliza en casos de exceso de calor toxico, drenar el fuego o eliminar sus- tancias toxicas del organismo y que principalmente se encuentra en la sangre. Para ello utilizaremos plantas que purifiquen el calor. Por ejemplo, indicado en casos de: ~ Calor por plenitud. — Calor téxico. Este método no es aconsejado en los casos de: ~ Fiebre por ataque de energias perversas exdgenas. - Frio. ~ Personas con una temperatura basal baja. — Personas débiles. — Vacio de Yang. — Vacio de Yin. SUDORACION ‘A través de este método conseguimos eliminar sustancias t6xicas 0 energias perversas a través del emultorio piel, relacionado con el elemento metal (Pul- mén), Este método es utilizado principalmente cuando la energia perversa se en- cuentra en la superficie. Con ello conseguimos que no penetre 0 se estanque en a profundidad. Para ello utilizaremos plantas que liberan la superficie. 31 Por ejemplo, indicado en casos de: — Ataque de energias perversas exdgenas. ~ Fiebre acompafiado de erupciones. Este método no es aconsejado en los casos de: — Alteraciones dermatolégicas. — Diarrea. ~ Hemorragia. — Sindromes de interior. — Vacio 0 insuficiencia de liquidos orginicos. — Vacio o insuficiencia de Xue. — Vacio o insuficiencia de Yin. TONIFICACION Este método se utiliza en casos de vaci6,ya sea a nivel de energia o de ma- teria. Para ello utilizaremos plantas con accién tonificante. Por ejemplo, indicado en casos de: ~ Debilidad de un 0 varios Zang — Fu. — Vacio de Qi. — Vacio de Xue. — Vacio de Yang. — Vacio de Yin. Este método no es aconsejado en los casos de: — Plenitud. VOMIFICACION Este método consiste en eliminar factores patogenos a través del vémito, que se han estancado en el recalentador medio o superior. Este método se uti- liza en casos de urgencia. Para ello se utilizarn plantas que tengan tal efecto. Por ejemplo, indicado en casos de: — Acumulacién y estancamiento de alimentos. Este método no es aconsejado en los casos de: - Ancianos. — Embarazadas. - Hemorragias. ~ Nifios. 32 - Vacio de Oi. — Vacio de Xue. DIVISION 2 DE LOS GRUPOS DE PLANTAS SEGUN SUS ACCIONES Este segundo método de clasificacién es el mas usual y utilizado, segiin las acciones de las plantas: + Plantas que liberan la superficie. — Plantas templadas — tibias y picantes que liberan la superficie. — Plantas frias — frescas y picantes que liberan la superficie. + Plantas que purifican el calor — Plantas frias que drenan y dispersan el fuego. ~ Plantas que enfrian la sangre. ~ Plantas que purifican el calor y desecan la humedad. — Plantas que purifican el calor, eliminan las toxinas y el calor téxico. — Plantas que purifican el calor del verano. — Plantas que eliminan el calor debido a un vacfo de Yin. + Plantas que drenan por la parte inferior. — Plantas purgantes. — Plantas laxantes que lubrifican los intestinos. —Plantas que transmutan el agua. — Plantas catarticas. * Plantas astringentes. * Plantas que drenan y eliminan la humedad. ~ Drenan el calor — humedad en el Recalentador inferior — Drenan la Humedad representada en forma de edema en la parte infe- rior del cuerpo. + Plantas que dispersan el viento — humedad. — Sindrome de Bi. * Plantas que trasforman la flema. ~ Enfrian y transforman el Tan — calor. — Calientan y transforman el Tax ~ frio. = Tratan el asma y la tos. 33 * Plantas aromAaticas que transforman la humedad. * Plantas que eliminan el estancamiento de alimentos. * Plantas que promueven la libre circulacién del Qi + Plantas que regulan la sangre. — Plantas que movilizan y tonifican la sangre en caso de estancamiento. — Plantas que detienen las hemorragias. + Plantas que calientan el interior y expulsan el frio al exterior. * Plantas tonificantes. —Plantas que tonifican el Qi. ~Plantas que tonifican el Yang. ~ Plantas que tonifican el Xue. — Plantas que tonifican el Yin. —Plantas que tonifican el Jing. * Plantas que calman el Shen. — Plantas y elementos que sedan el Shen. — Plantas que tonifican el Corazén y calman el Shen. * Plantas aromaticas que abren los orificios. —Plantas que liberan y abren los orificios bloqueados por calor. ~ Plantas que liberan y abren los orificios bloqueados por frio. * Plantas que expulsan el viento endégeno y tratan los temblores. ~ Plantas que expulsan e viento endégeno causado por vacto de Xue. ~ Plantas que expulsan e viento endégeno causado por vacio de Yin de Higado — Rifién con exceso de Yang que asciende. — Plantas que expulsan e viento end6geno causado por enfermedades fe- briles. * Plantas que matan y eliminan los pardsitos intestinales. + Plantas para utilizacién externa. PLANTAS QUE LIBERAN LA SUPERFICIE Este grupo trata las alteraciones de la salud cuya localizacién se halla en la superficie del cuerpo, es decir, sindromes de exterior. La superficie del cuerpo constituye la primera barrera inmunitoria o defensiva. Cuando ciertas energias perversas exdgenas como el viento —frio, el viento — humedad, el frio extremo, etc. ataca al cuerpo lo realiza principalmente por la parte mds extrema, es decir, 34 la piel que corresponde al movimiento metal. El cuerpo reacciona automética~ mente y en la lucha es cuando se produce la sintomatologia de superficie como: escalofrios, rigidez de nuca, rinorrea clara, contracturas musculares, etc. En cocasiones, la energia defensiva o WEI QI no tiene suficiente fuerza para luchar contra la energia perversa. Puede ser debido a una debilidad constitucional o pasajera del movimiento en cuestin o general, o que la energia perversa sea muy poderosa. Ante esto, podemos recurrir a las plantas para ayudar a este Te- rreno debilitado. Si esta energéa perversa no es eliminada de la capa superficial del cuerpo, se interioriza llegando a la capa muscular provocando por ejem- plo, dolores musculares. Si el proceso sigue el mismo curso, con el tiempo, lle- gard a penetrar mas internamente, profundizandose cada vez més y llegando a los Zang — Fu. Al interiorizarse la sintomatologia el sindrome deviene mas grave. Uno de los mecanismos principales para liberar la superficie, y eliminar del cuerpo a estas energias perversas es la sudoracién. Esta se puede presentar es- pontdneamente, o puede que tengamos la necesidad de forzarla mediante la administracin de plantas con esta accién. Hemos de tener cuidado a la hora de utilizar las plantas de este grupo ya que dosis muy altas 0 durante mucho tiempo puede provocar una sudoracién ex- cesiva que puede llegar a descontrolarse, pudiendo Hlegar a dafiar los liquidos orgénicos. Es decir, una dosis excesiva de las plantas de este grupo, puede pro- vocar una excesiva dispersion del Yuang Qi y como consecuencia desequilibrar el mecanismo de los liquidos. Cuando la persona tiene una alteraci6n en el me- canismo de los Ifquidos como por ejemplo, un exceso de consumo o un escape descontrolado, una debilidad de la persona por una enfermedad crénica, un calor por vacio de Yin, etc. no se aconseja la utilizacién de las plantas de este grupo. Generalmente, el tiempo de decoccién de estas plantas no debe ser muy largo. De este grupo podemos diferenciar dos subgrupos:- —Plantas picantes y templadas - tibias que liberan la superficie: Son uti- lizadas para eliminar el viento — frio de la superficie. Muy utilizadas en sindromes de exterior por estos factores perversos exdgenos. ~ Plantas picantes y frias - frescas que liberan la superficie: Son utiliza- das para eliminar el viento — calor de la superficie. En este caso, no pro- ducen el efecto de sudor como en el caso anterior. Permiten estimular la salida de erupciones y forénculos. 35 Resumiendo, las plantas que liberan la superficie dispersan las energfas per- vetsas ex6genas que se encuentran principalmente en la superficie del cuerpo, y trata los sindromes exteriores. PLANTAS QUE PURIFICAN EL CALOR En este caso se hace referencia a calor que se encuentra en el cuerpo y que esta provocando desequilibrios en el estado de salud de la persona, provocando signos de calor. El calor puede estar localizado en el interior o en el exterior. El calor puede tener una etiogénesis externa o puede deberse a un calor endégeno debido a una insuficiencia o por plenitud de algiin Zang - Fu. Dependiendo del tipo de calor la sintomatologia seré diferente y légicamente las plantas a utilizar también serdn diferentes. Generalmente, las plantas de este grupo son frescas 0 frfas, por lo que tenemos que vigilar su utilizacién ya que podrian desequilibrar la fancionali- dad del Bazo — Estémago. Si utilizamos las plantas de este grupo en exceso pode- mos lesionar el Yang. No se aconseja su utilizacion en vacio o insuficiencia de Yang, y en el caso de frfo — vacio, en especial cuando esté afectado el Baz6 ~ Estomago. ~ Plantas frias que drenan y dispersan el fuego: Trabajan a nivel de disipar el calor interno desmesurado, es decir, el fuego. Corresponde a un sin- drome de plenitud. En este caso, se utilizan plantas que son de naturaleza muy frias. Es muy caracteristico su utilizacién en el sindrome de calor en el Yang Ming, 0 cuando existe fuego en ciertos Zang - Fu como por ejem- plo el Higado. También es stil fuego por ataque de calor exdgeno. — Plantas que enfrian la sangre: Se utiliza en el caso de que exista calor en la sangre. En este caso el calor ha penetrado més hacia el interior y esta ata- cando a la capa Xue. Es un sindrome més grave que el correspondiente al de la capa Oi. Cuando existe calor en la sangre se produce un desbordamiento de ésta, dando lugar a una sintomatologia hemorrdgica con sangre oscura. En este caso el cuerpo busca vias de climinaci6n que puede ser por la nariz (epistaxis), hematuria (orina), vémitos de sangre por la boca, etc. Estas plan- tas trabajan sobre el calor que ha penetrado en la capa Ying (nutritiva) y en la capa Xue (sangre). En ocasiones, el mecanismo que tienen para enfriar la sangre es a través de la tonificacion del Yin y los liguidos orgdnicos. Son muy utilizadas, principalmente, en el caso de las enfermedades febri- les epidémicas que tienen trascendencia sobre la capa Ying y la capa Xue. 36 ~ Plantas que purifican el calor y desecan la humedad: Se utilizan prin- cipalmente en los sindromes de calor — humedad. Generalmente son plantas amargas y frias y purifican el calor y drenan la humedad. Hay que tener en cuenta que estas plantas no pueden utilizarse en el caso de vacio de Bazo — Estomago. Hay que tener cuidado a la hora de utilizar estas plantas, ya que pueden desequilibrar y debilitar el Bazo - Est6- mago, as{ como consumir el Yin. Por esta raz6n en personas que ya ten- gan una debilidad del Yin, del elemento Tierra o de liquidos orgénicos, especial atencién y cuidado. ~Plantas que purifican el calor, eliminan las toxinas y el calor t6xico: Estas plantas son utilizadas generalmente en los casos en que existen, enfermedades infecciosas, calor téxico, sobrecarga toxinica en la san- gre que produce calor. Estas infecciones producen y/o son producidas por toxinas. Podemos encontrarnos con infecciones purulentas, viricas, fortinculos, etc. Antiguamente se utilizaba también como antidoto del veneno de las serpientes. — Plantas que purifican el calor de verano: Son utilizados en aquellas al- teraciones provocadas por calor de verano con su sintomatologia ca- racteristica. Estas plantas tienen la caracterfstica de eliminar las toxinas a través de la orina, Su forma de eliminar el calor, principalmente, es a través de la tonificacién de los liquidos orgdnicos. —Plantas que eliminan el calor debido a un vacio de Yin: Son plantas que eli- minan el calor interno cuya causa principal es un vacio de Yin, por lo que como consecuencia el Yang aumenta dando sintomas de calor — vacfo. Es im- portante que las plantas de este subgrupo se combinen con plantas que to- nifiquen el Yin para conseguir una acci6n y un resultado més eficaz y rapido. Resumiendo, las plantas que purifican el calor est4n recomendadas en los sin- dromes de calor interno. Basicamente purifican el fuego, dispersan y aclaran el calor y enfrian Ja sangre. PLANTAS QUE DRENAN POR LA PARTE INFERIOR Estas plantas son utilizadas para estimular, humedecer y lubricar el sistema gastrointestinal para facilitar la eliminaci6n de las heces a través de una esti- mulacién del peristaltismo intestinal. En ocasiones, en sintomas de calor 0 vacio 37 de Yin o liquidos orgdnicos se produce una sintomatologia donde existe el com- ponente de estrefiimiento. Con estas plantas se permite eliminar las heces estanca- das. También se pueden eliminar agentes patolégicos de nuestro organismo a través de esta via de climinacién, como el frio, el calor o el Tan. Recordemos que el intes- - tino es un emultorio fisiolégico. Légicamente, hay que prescindir de estas plantas cuando la persona sufre una alteracién del sistema intestinal con diarrea. Si la per- sona tiene una constitucién débil, o su debilidad ha sido fruto de la lucha entre la energia vital y las energias perversas, es importante complementar con plantas que tonifiquen el organismo en general, mas luego lo concreto, sin olvidar el Wei Qi. — Plantas purgantes: Generalmente, la parte més utilizada de las plantas en cuestién, para tal efecto, es el de las semillas. Su accién se debe a dos acciones. La primera es la referente a su accién segiin sus caracte- risticas de acuerdo con la medicina tradicional china, es decir, su na- turaleza, tropismo y sabor. La segunda es a través de un efecto mecénico sobre las paredes intestinales. — Las plantas purgantes son utilizadas, esencialmente, para eliminar el calor o el fuego, aunque también existen casos en que se utilizan para eliminar un. frio por plenitud. Generalmente, son sustancias amargas y frfas. Légicamente, en la alteracién més utilizada es en el caso de estreiii- miento. Esta alteracin puede ser ocasionada por calor — plenitud en el Yang Ming o por frio — plenitud. Segtin sea una causa u otra elegiremos una naturaleza u otra para su aplicaci6n. El efecto que produce es generalmente el de una diarrea. — Plantas laxantes que lubrifican los intestinos: Las partes més utilizadas de las plantas en cuestién, para tal efecto, son el de las semillas y fru- tos secos. Principalmente lubrifican y humedecen los intestinos. Su efecto general se debe también a tres acciones. La primera es la referenté a su accién segiin sus caracteristicas de acuerdo con la medicina tradi- cional china, es decir, su naturaleza, tropismo y sabor. La segunda es a través de un efecto mecdnico sobre las paredes intestinales. La tercera se debe a ciertas propiedades mucilaginosas y a los aceites presentes en las semillas oleaginosas que permites lubrificar los intestinos. En esta ocasi6n, sus efectos son mas suaves. Las plantas laxantes son utilizadas también para el estrefiimiento, pero en este caso actiian lubrificando los intestinos. Sus etiologias principa- 38 les son el vacio de Xue, el vacio de OI, el vacfo de Yin, insuficiencia de liquidos orgénicos, posparto, personas debilitadas por la edad o por ; haber padecido una enfermedad de larga duraci6n. - ~Plantas que transmutan el agua: Estas plantas transforman y evacuan s | una parte del agua del organismo junto a las heces. Se utilizan en los . | casos en que existe una acumulacién del agua en alguna parte del or- 1 ganismo. Esta acumulaci6n se produce por una alteracién del meca- . nismo de los liquidos orgénicos, como puede ser en el caso de los edemas, ascitis, etc. La mayorifa de estas plantas son muy t6xicas por las que no se recomienda su uso, por este motivo en la presente obra no se hablaré de ellas, aunque sean utilizadas en china frecentemente. ~ Plantas catérticas: No es muy aconsejable utilizar las plantas que tienen dicho efecto, ya que su accién es mas drastica. Se ha utilizado general- mente en estrefiimientos por estasis de liquidos orgdnicos en la zona abdominal y toracica cuya manifestacién mas comin es la de la asci En estos casos, ya no encontramos con problematicas graves que te- r | quieren métodos mas contundentes. Al utilizar estas plantas hay que ir con muchisimo cuidado ya que pue- den lesionar y debilitar elementos importantes de nuestro terreno. PLANTAS QUE DRENAN LA HUMEDAD —Plantas que drenan el Calor — humedad en el Recalentador inferior: Frecuentemente, la manifestacién mas comin es la de la infeccién de orina, aunque existen otras manifestaciones a este sindrome como la ictericia, por ejemplo. : — Plantas que drenan la Humedad representada en forma de edema en la parte inferior del cuerpo: Generalmente, a estas plantas utilizadas se combinan las plantas que tienen como funcién liberar la superficie, en ! especial en los casos de edema agudo. | En el caso de edema crénico, existe un fondo de vacfo de Qi y/o de Yang de Bazo — Rifién, por lo que hay que complementar con plantas que tonifiquen estos sistemas segiin dicha deficiencia. Como el mecanismo de drenar la humedad principal es a través de la diuresis, hay que tener mucho cuidado al utilizar estas plantas en personas que padezcan 39 de un vacio de Yin o que tengan un desequilibrio en el metabolismo de los Ii- quidos orgénicos. PLANTAS ASTRINGENTES Las plantas de este grupo son astringentes por lo que tienen la capacidad de retener liquidos. Son muy iitiles en los casos en que existe una pé-dida incon- trolada de liquidos orgnicos como podria ser en forma de orina, sudor, diarrea, etc. Es esencial conocer la causa de esta debilidad que provoca la pérdida in- controlada de liquidos y trabajar sobre ello, y utilizar las plantas de este grupo como complemento. PLANTAS QUE DISPERSAN EL VIENTO - HUMEDAD (EN SINDROMES DE Bi) Estas plantas tienen una actuacién importante en los casos en que exista un Sindrome de Bi por viento ~ frio — humedad. En muchas ocasiones, estas ener- gias perversas exdgenas atacan y bloquean los miisculos, los ligamentos, asi como los tendones, el sistema éseo y los meridianos. En consecuencia, se pro- duce dolor y, en la mayoria de las ocasiones, en forma de artralgia. En el caso de Sindrome de Bi existe dolor y entumecimiento de los miembros con bloqueo de los meridianos. Es muy importante saber diferenciar el tipo de Sindrome de Bi sobre el que pretendemos trabajar. Las plantas de este grupo dispersan el viento y la humedad de los misculos, articulaciones y meridianos, y a la vez relajan los tendones. Tienen una accién equilibradora y tonificante sobre los ligamentos, huesos y articulaciones. Asi- mismo, estimulan la libre y correcta circulacién de Qi — Xue a través de los me- ridianos. No hemos de olvidar su efecto sobre los sindromes de Bi, es decir, los dolores; y otras alteraciones como debilidad de los miembros, entumecimiento, calambres, flacidez, artralgias, etc. Generalmente, ante un sindrome de estas caracteristicas hay un componente de fondo de Vacio de Qi y/o Xue. Por este motivo, es importante tonificar la energia y la sangre de Bazo, Rifién e Higado, por lo que utilizaremos plantas destinadas a ello como complemento a la dispersién base de viento — humedad. 40 si hay un componen de frio acumulado que bloquea los meridianos, buscare- mos plantas calientes que disipen ese frio, para complementar las plantas de este grupo. A cada alteracién, hay que buscar su etiologia concreta y particu- lar, comiplementando con plantas que tengan accién sobre la etiogénesis del problema. Es importante la aplicacién de estas plantas tanto por via interna, como ex- terna en forma de cataplasmas o emplastes. Hay que prestar mucha atenci6n a la administraci6n de estas plantas en per- sonas que tengan un vacio de Yin, un vacfo de Xue, o un vacio de liquidos or- ganicos, ya que estas plantas pueden dafar dichos elementos. PLANTAS QUE TRANSFORMAN EL FLEMA La mayoria de las plantas utilizadas para dicha funcién, tienen un tropismo especial hacia el sistema respiratorio, principalmente hacia los pulmones y hacia el Bazo. Actitan fortificando a ambos mientras se drena el Tan. Recordemos que, un desequilibrio del Bazo puede originar la formaci6n de Tax — humedad, y que una debilidad de Pulmén puede favorecer la acumulaci6n de dicho Tans el Pulmén, de por sf, ya es el reservorio natural del Tan - humedad. Dependiendo de donde se acumule secundariamente el Tan se formarén unas alteraciones u otras. La formacién y acumulacién de Tan - humedad puede tener diversas causas etiolégicas. Dependiendo de ello, variaremos la seleccion de las plantas para complementar las bases. ~Plantas que enfrian y transforman el Tan — calor: Estas plantas son de naturaleza frias y se utilizan en el caso de que exista Tan — calor -sequedad. — Plantas que calientan y transforman el Tan — frie Estas plantas son de naturaleza caliente y se utilizan en el caso de que exista Tan — frio o Tan — humedad. Tiene la capacida de calentar y eli- minar el Tan — frio - humedad. Estas energias perversas pueden acumularse en diferentes partes del or- ganismo como el Pulmén, articulaciones, etc. Dependiendo de ello, se producir4n unas manifestaciones u otras y se necesitaran combinar con diferentes plantas. 41 Las plantas de este grupo no deben utilizarse en casos de Tan — calor 0 vacio de Yin. ~ Plantas que tratan el asma y la tos: Se utilizan para regular estos dos desequilibrios de la salud, pero hay que complementarlas con otras plantas que trabajen sobre el fondo de la causa y del Terreno. Dependiendo si la causa de la tos o del asma sea por vacio, calor in- terno, ataque de viento — frio — humedad u otro, utilizaremos plantas complementarias para atajar dicho desequilibrio y causa. Recordar que como base hay un problema de acumulacién de Tan. PLANTAS AROMATICAS QUE TRANSFORMAN LA HUMEDAD En este caso se utilizan plantas arométicas que por sus caracterfsticas son ca- paces de tonificar el Recalentador medio y transformar la humedad acumulada y estancada en él. Su fragancia tonifica el centro, el Bazo y permiten transfor- mar contundentemente esta energia perversa. Estas plantas permiten regular la funcidn de Transporte — Transformacién del Bazo — Estémago, es decir, regula sus funciones metabélicas. Es muy importante combinar estas plantas con otras que estimulen la circulacién del Qi, o la correcta funcién del Bazo — Estomago en el caso de que la humedad sea debida a una debilidad del cielo posterior. Este grupo de plantas también est4 indicado, como complemento, cuando existe un sindrome de calor — humedad. Hay que tener mucha precauci6n al utilizar estas plantas en personas que tengan un vacfo de Yin, ya que sus caracterfsticas de picantes, cdlidas, secas y aromiaticas pueden dafiar al Yin. PLANTAS QUE ELIMINAN EL ESTANCAMIENTO DE ALIMENTOS Estas plantas tienen la funcién de hacer mejorar la digestién de los alimen- tos, facilitar el vaciado de alimentos acumulados en el est6mago, permitir el libre flujo de la actividad estomacal, asi como disolver la estasis. Una de las cau- sas principales de las alteraciones en el proceso digestivo es una debilicad del Bazo —Estémago, la cual con estas plantas se intentan regularizar y equilibrar. Otro mo- tivo muy comin por el cual se suele producir una acumulacién de alimentos en el 42 Fstémago y, en los Zang ~ Fu correspondientes, es por disturbios en las reglas higiénico ~ dietéticas 0 alteraciones por frio, calor 0 Tan, También se puede ob- servar que los estancamientos de Qi — Xue secundarios, en muchas ocasiones son debidas a causas psicoemocionales. Para ello, se utilizan generalmente, plantas que regulan el Qi del Recalenta- dor medio. Ademés, hemos de observar las causas etiol6gicas al estancamiento. Segqin sea la causa una u otra, complementaremos las plantas base con las etio- légicas. Si por ejemplo, el estasis es debido a frio en el estémago, buscaremos plantas calientes u otras dependiendo de las variaciones en sus componentes causales. Es importante el uso combinado de plantas que estimulen el Qi y que eliminen la acumulaci6n de Tan — humedad. PLANTAS QUE PROMUEVEN LA LIBRE CIRCULACION DEL QI JI Este grupo de plantas actiia regulando la libre circulacién del Qi Jé cuando la causa principal es debida a un estancamiento. Generalmente son aromaticas, picantes y amargas. Principalmente desbloquea la energia a nivel de los Zang — Fu, La manifestaci6n principal de este desequilibrio en el dptimo flujo de Qi es ladel dolor. Dependiendo del Zang — Fu en el que esté estancado el Qi daré una manifestaci6n u otra. Por ello, complementaremos con plantas que regulen dicho elemento, y regulen las derivaciones sintomiticas fruto del desequilibrio. Hay que prestar atencién a la administracién de dichas plantas en caso de vacio de Yin, liquidos orgdnicos 0 Qi, ya que sus caracteristicas de naturaleza y sabor pueden lesionar y debilitar dichos elementos. PLANTAS QUE REGULAN LA SANGRE Las plantas utilizadas en este grupo tratan las alteraciones de la sangre que estén relacionadas con el estancamiento y las hemorragias. En primer orden, se encuentran las etiologias que no son causadas por vacio. — Plantas que movilizan y tonifican la sangre en caso de estancamiento: Las plantas de este grupo tienen varias acciones: regulan y tonifican la sangre, eliminan los estancamientos de Xue, regulan las inflamaciones y resuelven los sindromes de Bf por estancamiento de sangre. En el estan- camiento de la sangre, la manifestacién del dolor tienen caracteristicas 43 punzantes, fijas y localizadas puntualmente. Dependiendo de la etiolo- gia des estancamiento de sangre, utilizaremos otras plantas en combinacién que trabajen sobre la etiologia. Debido a la estrecha interrelaci6n entre la sangre y el Oj, utilizaremos plantas que regulen y fortalezcan el Qi como base. Hemos de prestar especial atenci6n, a las plantas de este grupo, en las mujeres embarazadas y en las menstruaciones muy abundantes y des- controladas por los efectos colaterales que se pueden producir. —Plantas que detienen las hemorragias: Son utilizadas en aquellas alte- raciones caracterizadas por el sangrado descontrolado en forma de he- morragias, como podrian ser la hemoptisis, epistaxis, sangrado uterino, etc. Descartamos las hemorragias debidas a un vacio de Qi - Xue ya que para tal caso, utilizaremos otras plantas con una accién més con- creta de tonificacién del Qi—Xue. Dependiendo del lugar por el que se sangra, y su relacién con determinados Zang — Fu utilizaremos otras plantas complementarias para regular dichos elementos. Podemos encontrarnos con hemorragias por calor en la sangre, por vacto de Yin, por éstasis de Wue, etc. Dependiendo de la causa etiolé- gica utilizaremos plantas de este grupo pero con naturalezas, sabores y tropismos acordes a la manifestacién y etiologia. PLANTAS QUE CALIENTAN EL INTERIOR Y EXPULSAN EL FRIO AL EXTERIOR Las plantas utilizadas en este grupo eliminan el frio, ya sea frfo endégeno como exégeno. Generalmente, las plantas utilizadas son calientes porque calientan el Yang de Bazo ~ Rifién, pero, ademés, tienen naturaleza picante para dispersar el frio que se ha interiorizado. Debido a su accion y sobre los elementos a los que in- fluye, es también itil en caso de dolor por frio. Segtin el tipo de frfo sobre el que queramos trabajar, utilizaremos otras plantas en combinacién para com- plementos el efecto que deseamos que se produzca. Por ejemplo, si es un frio externo combinaremos con plantas que liberen la superficie, si existe hamedad combinaremos plantas que transformen la humedad, etc. Es importante, indistintamente de la etiologia de la alteraci6n que exista, com- plementar con plantas que tonifiquen el centro, y en el caso en que sea necesario el Rifién. 44

You might also like