You are on page 1of 22
Tercera seccién El hecho juridico CONCEPTO no voluntaria de las obligaciones. Se cuyos efectos juridicos relevantes se dica, con independencia de {dico constituye la fuente do hecho fisico o humano | solo ministerio de una norma juri exiva, LARROUMET dice que en el hecho juridico “el derecho ‘do 0 extinguido estando ausente toda voluntad”. Y gerega: “todas las situaciones, jjuridicas que no provienen de un acto juridico, provienen ‘de un hecho juridico. En consecuencia, el hecho juridico es todo evento natural o humano cn. el que la voluntad no jnterviene con el objetivo decrear una situacion juridica’ 77213, Los elementos constitutivos del hecho latipicidad legal del hecho y del efecto, norma legal; y en segundo lugar la invol involuntariedad del efecto significa que aunque exit agente en la realizacion deun determinado hecho, relevantes, como la indemnizacién de perjuicios producen exclusivamente por ¢l ministerio de la ley, querer del sujeto. _ Dentro del hecho juridico se distinguen dos especies: el ilicito civil (hecho imputable dafioso) y el hecho con virtualidad para obligar. El hecho imputable dafioso 0 jlicito civil es todo hecho que como consecuencia del dolo, de Ia culpa o del riesgo asumido por una persona, produce dato a otra, En esta fuente se incluye el delito en cuanto puede generar la obligacién civil de reparar el dafio causado. selieeho con virtualidad para obligares todo hecho que i daioso, genera sin embargo obligaciones civiles Por € Elhecho jut define como to roducen por €! javoluntad refi os oreado, transmi juridico son dos: en primer lugar ds decir, su consagracion por una untariedad de dicho efecto. La sta un interés por parte del sus efectos juridicamente 6 la pena por el delito, se con independencia del sin ser imputable 1 ministerio de la > Laxroumer, Op, cit., p- 379: Escaneado con CamScanner Jorak Cumipes CAMACHO 266 o ley, como es el caso de las obligaciones alimentarias, de las ji Ser del enriquecimiento sin causa, etc. Vida, ne EL HECHO ILICITO CIVIL (HECHO IMPUTABLE. DANos A. Nocion Es hecho imputable dajioso, se repite, todo hecho que como . fi Consec del dolo, de la culpa o del riesgo asumido por una persona causa dato, = p e Ota, Es esencial que se cause dafio, hasta el punto de poderse afirmar ‘ne s no hay dajio no se origina obligaci6n alguna; y tal hecho daiioso debe atribuible o achacable a una persona capaz de responder Cimputabitg, Hay responsabilidad cuando una persona se halla obligada aTeparar un dao que ha causado por su dolo, por su culpa o por el riesgo que ha asumido,¢s decir, cuando tal dajio le es imputable. En consecuencia, no parece aceptable que el hecho imputable dafioso equivalga a la responsabilidad civil; la responsabilidad es el efecto del dafio imputable y no su origen, ya que es responsable la persona que causa con imputabilidad un daiio a otra, ye por esa raz6n que contrae la obligacién de reparar los perjuicios causados, La obligacién que se deriva del hecho ilicito civil, 0 imputable daiioso, es la reparacion de los perjuicios, la cual, a su turno, es la esencia de la responsabilidad. B. LA RESPONSABILIDAD I? Precisién Siguiendo a los hermanos MazEaup podemos decir que “una ee responsable civilmente cuando queda obligada a reparar un daiio S a por otro”, Y es éste precisamente el sentido etimoldgico del '€" responsable es el que responde. Esta sinopsis se limita al camp! spt responsabilidad civil, la que, de acuerdo con el doctor GUILLERNO "i. FernANbiz, “se funda en el maximo postulado del derecho oe ice et Ro perjudicar a otro injustamente (neminem laedere) y que Tg de deber que pesa sobre toda persona, por el hecho de vivir en $0 yo de 2 Henri, LEON y JEAN Mazi Ke 7. UD, Op. cit, Parte Segunda, Vol. Hh P- Escaneado con CamScanner FUENTES DE-LAS, 'ACIONES 267 servar una conducta prudente y cuidadosa para que en el ejercicio de numerosas actividades y de sus derechos no lesione injustamente a sus T geber que incluye el leal y diligente cumplimiento de las obligaciones os las yoluntariamente contraidas o impuestas por la ley. La violacién cn deber compromete la responsabilidad del agente y le acarrea, en | onsecuencia, la obligacion de indemnizar los dafios causados”?". o yp Distinciones \ Laresponsabilidad como obligacién derivada del hecho imputable dafioso es civil y abstracta. Se imponen, pues, las correspondientes distinciones: Li Responsabilidad civil y responsabilidad penal La doctrina diferencia la responsabilidad civil de la responsabilidad penal. Elcriterio que permite hacer la separacién no ha sido, empero, establecido i definitivamente. En efecto; algunos autores sostienen que la responsabilidad i civil surge de los daiios privados, mientras que la responsabilidad penal se origina en los denominados dafios piblicos. Aquellos son los que lesionan intereses individuales y éstos los que atentan contra los intereses de la comunidad. La distincién, aparentemente muy clara, pierde toda consistencia si se profundiza en la nocién de dajio: ,cémo distinguir con precision entre los intereses privados y los intereses de la comunidad? {si el daiio lesiona muchos intereses individuales se convierte en un dafio publico? Otros sostienen que la distincién entre la responsabilidad civil y la penal descansa nun criterio formal: la manera como el orden juridico sanciona en cada caso a la persona responsable. Asi, en el campo penal la responsabilidad se sanciona con una pena privativa de la libertad personal, mientras que en el civil con la indemnizacién de los dafios causados. Esta distincién tampoco es del todo satisfactoria, ya que no siempre la responsabilidad penal se sanciona con la privacién de la libertad, como ocurre en el caso de la entrega de una Suma de dinero a titulo de multa. _Sin embargo, con base en este uiltimo criterio se puede llegar a una mejor istincién: hay responsabilidad penal —delito penal cuando la consecuencia ° Sancién juridica del hecho es eminentemente expiatoria y se traduce en la as) ————__ een F. GuILLERMO. El régimen general de las obligaciones, Ed, Temis, Bogoti, 1976, a Escaneado con CamScanner bo) JonGe Cumtnrs CAMACHO suspensin, disminueién o pérdida de un derecho, como por g ia privacién de la libertad, pagar una multa, perder ery "pl hay responsabilidad civil ~delito civil~ cuando la conseeusaet 2 consiste en resarcir 0 reparar un perjuicio causado. Enel pel bags castigo; en el segundo restablecimiento 0 compensacién, eT cagy ha a El delito es un hecho imputable dafioso y, en consecuencia, ade, | sancién penal también puede dar origen a la responsabilidad cing 82h alla indemnizacién de perjuicios, tal como lo consagra el anig eS Cédigo Civil al sefialar que “el que ha cometido un delta 9 eye! inferido daito a otto, es obligado a la indemnizacién, sin perjuicig eee principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido” *P b. Responsabilidad concreta y responsabilidad abstracta La responsabilidad concreta (contractual) consiste en la necesidad de reparar los dafios causados por el incumplimiento de las obligaciones: macidas de los actos juridicos (contratos y manifestaciones unilaterales de ‘Voluntad), Se considera concreta porque del acto juridico en particular se deriva responsabilidad correspondiente. Asi, por ejemplo, quien no cumple conla obligacién de pagar el precio surgida de un contrato de compraventa incurs en responsabilidad concreta o contractual”, Por responsabilidad abstracta (extracontractual) se entiende la ajena at acto juridico, es decir, ajena a la manifestacion de voluntad intencionalment dirigida a la produccién de efectos juridicos. Es la responsabilidad proplt del hecho juridico y consiste en la necesidad de indemnizar los dais causados a la persona o propiedad de otro como consecuencia de unt conducta imputable. Un sector de Ia doctrina ha querido unificar los dos tipos de responssb- ‘ lidad. Estima esta corriente que la distincién es initil porque Insreab & los dos regimenes se dirigen por igual a buscar el resarcimiento de Be " h experimentado un dajio en su persona o en sus bienes. A nuestt? sil x son tan diferentes los origenes de la responsabilidad, aunque St fia ‘ y la misma, que no podriamos cambiar la tradicional distincion pa" * lop, Vale la pena anotar que la expresién responsabilidad contractual 10° se nh pues las manifestaciones unilaterales de voluntad produitivas de OOH jaiva¥™ Son actos juridicos y, en consecuencia, de su incumplimiento tambien § § responsabilidad concreta, ie a, Escaneado con CamScanner FUENTES De LAS onLGAciONES 268 gosa tesis dela unidad de la culpa civil. Con estas frases Diez-Picazo sow deva de explicaciones mayores: 908 nae se a nuestro juicio el llamado principio de la unidad de la culpa civil es una falacia. Evidentemente no es la misma la situacién en que se encuentra quien ha comprometido st actividad o el resultado de ella frente a otro y ‘ye, como consecuencia de este compromiso aceptado, se encuentra en una situacion que Je coloca notoriamente ante un tipo de deberes, frente a quien squsa dafo a otro sin previa relacién juridica, ni especial compromiso. El contrato, ademds de ser una reglamentacién de intereses que las partes | ffectian, puede contener no s6lo reglas sobre la diligencia a prestar, sino | To que es mis importante, especial distribucién de los riesgos y especiales | definiciones de la responsabilidad. Por ello se puede decir que quien después | de adoptar y aceptar este tipo de compromisos y las formas de distribuir el | riesgo y la responsabilidad, acude, para fundar su demanda, alas reglas de | ia responsabilidad extracontractual, esté haciendo algiin tipo de trampas | | | | enel juego, que deben determinar la inadecuacion de dicha demanda””. 7 Elementos de la responsabilidad abstracta (extracontractual) Le responsabilidad civil abstracta tiene tres elementos: Ia imputabilidad (por dolo, culpa o riesgo), el datio, y la existencia de una relacion de causalidad entre la imputabilidad y el dafio. a Imputabilidad La imputabilidad consiste en la atribucién de la responsabilidad. Una persona es imputable cuando se le puede atribuir o asignar responsabilidad por dolo, por culpa o por riesgo. 1 Pordolo, No se trata ahora del dolo contractual, vicio del consentimiento; como una de las formas de la imputabilidad, el dolo consiste, al tenor del articulo 63 de nuestro Codigo Civil, “en la jntencién positiva de inferir injuria ala persona 0 propiedad de otro”. El dolo es la intencién maliciosa de causar {aio (injuria”); es la falta mas grave del derecho civil y del ordenamiento canton cn general, y en consecuencia, la persona que obrando dolosamente ‘’siona un perjuicio, debe repararlo. i i "Dr Ditz-Picazo Luts, Derecho de Daiios. Civitas Ediciones S. L, Madrid, 1999. p. 264. Escaneado con CamScanner Jone Cumes Camncno, 270 \ 2, Por eupa. En la culpa, a diferencia del dolo, no hay op del agente la intencién positiva de causar un dafio Otto. Se t a ‘Olu conducta negligente, descuidada, sin intencién de dafiar; eg Ke ine diligencia debida. aaah Tavier Tamayo propone estos conceptos: “Ia culpa en sendy esta dada por la negligencia, la imprudencia ola impericig que PSO, agente se comporte de una determinada manera. Existirg culpa Cen aye | cuando el agente, independientemente del elemento PSicol6gicg heat disposiciones normativas que le imponian deberes Concretos, (. 7 Violeds definir la imprudencia como la temeridad o ligereza con que ¢| Set una conducta, bien sea porque no prevea, debiendo prever log efcctoe misma, 0 porque a pesar de haberlos previstos se confi en poggae’ ek Es en cierta forma el desprecio por los bienes que corren riesgo eae realizarse la conducta. La negligencia, en cambio, es el descuidg pee el agente realiza sus actividades. Finalmente, la impericia consists jue ausencia de conocimientos con que el agente realiza una condess ot debié haber realizado”?"*, que ny 2.1, Apreciacion de la culpa. Es dificil la apreciacién de Ta conducta humana y de sus efectos en general, y lo es en especial cuar la apreciacion juridica, ;Cémo saber si una persona es diligenteypruiage ¥,ala inversa,

You might also like