You are on page 1of 7
VINCULACION UNIVERSIDAD-PYM. COMO MECANISMO DE COMPETITIVI EMPRESARIAL NEMESIO ESPINOZA HERRERA* E-mail: nespinozah@hotmail.com RESUMEN El actual contexto mundial de globalizacién y competitividad plantea a las empresas en general, y especialmente a las PYMES, la necesidad de conquistar mercados altamente exigentes tanto en el Ambito nacional e internacional mediante productos y/o servicios de calidad para cuyos efectos se hace necesario la reconversi6n de paradigmas y culturas empresariales vigentes. Plantea también alas universidades reformular sus estrategias educativas. Es en este marco de razonamientos que se en- cuentra inserto el tema de la vinculacion empresa-universidad como uno de los mecanismos para lograr adecuados niveles de competitividad tanto en el ambito empresarial como en el de Las universi- dades. EL CASO DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mas de un millar de pequeiias y microempre- sas (PYMES) se encuentran asentadas en el Par- que Industrial de Villa El Salvador (PIVES). Estas empresas poseen caracteristicas comunes a las de las demas Pymes del pais: primacfa de una cultura empresarial arcaica que no corresponde a los nuevos contextos y escenarios, empirismo acceder de una manera planificada a nuevos mer- cados y posicionar los existentes), falta de financiamiento, privacién de programas viables de apoyo por parte del Estado y de los gobiernos locales asi como de la Cooperacién Internacio- nal, etcétera’, Estas dificiles condiciones en las cuales se desenvuelven las empresas del PIVES — exactas situaciones padecen los demés conglo- merados empresariales y, en general, todas las, PYMES- imposibilitan a ellas acceder a los merca- dos nacionales y mundiales. Estudios realizados enla gestién de la empresa, bajos niveles de pro- ductividad, inexistencia de una filosofia de la ca- lidad, capacidades instaladas e infraestructuras en desuso', carencia de estrategias adecuadas de marketing (en realidad no existen esfuerzos para ‘racidn, Premio Mérito Cientifico CSI-UNMSM. demuestran que en el caso del PIVES sélo el 1% orientan sus productos hacia mercados del inte- rior del pais y el 0.3% al mercado internacional siendo sélo el mismo PIVES y Lima Metropolita~ na su Gnico mercado’. Profesor Principal de la UNMSM. Mogister en Administracin. Profesor nvestigador de la UNMSM. Autor de libros sobre Adminis- Gestion ene Tercer Milenio, Revista de Investigacién de la Facultad de Ciencias Administrativas, URMSM (ARo 5, N.* 10, Lima, Enero, 2003) [SS SOS SE RENEE NN eam eM 97 La realidad descrita en el pérrafo anterior y teniendo en cuenta las importantes repercusio- nes econémicas y sociales de las Pymes', resulta absolutamente necesario un programa de trascen- dencia nacional de promocién y desarrollo de las Pymes. Este programa requiere, sin embargo, de un conjunto de ejes tales como tecnologia (inno- vaciones tecnolégicas, investigaciones cientificas, consultorias, transferencias tecnolégicas), financiamiento, dinamizacién de mercados, cali- dad, etc.; todas ellas erigidas sobre la base de cambios cualitativos en la cultura empresarial que pasa por reconocer la obsolescencia de los ac- tuales paradigmas empresariales. EI presente estudio plantea que estos objetivos sefialados se pueden lograr gradualmente, pero de manera sostenida, a través de la vinculacién de las uni- versidades con las empresas. En un contexto de globalizaci6n y en una so- ciedad con altos indices de desempleo (y subempleo) como la nuestra, las universidades y las empresas se demandan mutuamente. Las ut versidades necesitan como laboratorios a las empresas y éstas a las universidades como cen- tros de investigacién cientifica y gestoras de in- novaciones tecnolégicas. Esta relaci6n simbidtica permite -para el caso de las universidades~ una adecuada formacién de profesionales y la ejecu- cién de las investigaciones cientificas (sus objeti- vos ejes) y permite también -para el caso de las PYMES- establecer estrategias de desarrollo em- Presarial que posibilite conquistar y posicionar mercados nacionales y mundiales. Por el lado de las universidades, una de las razones por las cua- Jes no logran en términos de calidad formar pro- fesionales con adecuados niveles de ‘empleabilidad® ni tampoco realizan investiga nes cientificas en su sentido riguroso, es precisa- mente porque ellas (tanto piiblicas y privadas) no se vinculan activamente a las empresas en gene- raly en especial al emergente sector de las PYMES. Por el lado de las empresas, la carencia casi abso- uta de su relacién con las universidades imposi- bilita el desarrollo empresarial sostenido en un contexto competitivo. La ejecucién de una politica de desarrollo con- ducente al necesario fomento y promocién de la cultura de innovacién empresarial en el sector de las PYMES en general y particularmente de las asentadas en el Parque Industrial de Villa El Sal- vador, es posible a través de la vinculacién con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ast como con cualquiera otra universidad, via la eje- cucién de una variedad de servicios de desarro- Mo empresarial no financieros. CARTAS DE INTENCION PARA UNA VINCULA- CION UNIVERSIDAD-EMPRESA La razones expuestas ameritan tender lazos de intencién de una posible relacién universidad- empresa en el marco concreto det Parque Indus- trial de Villa El Salvador y de la Universidad Na- cional Mayor de San Marcos para lo cual se plan- tea la creaci6n del Centro de Innovacién Tecno- de Desarrollo Empresarial (CITDEM)* como un mecanismo de vinculacién de la universidad con el sector productivo, en este caso con el sec- tor empresarial de las PYMES. Se plantea que el CITDEM -o cualquiera fuera su denominaci6n— inicialmente en la Facultad de Ciencias Administrativas. Mas adelante podra ex- tenderse a otras facultades para ofrecer servicios multidisciplinarios al PIVES y convertirse el CITDEM en el nico nexo de vinculacién entre PIVES y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos’. La demanda y oferta de los servicios de desarrollo empresarial en el PIVES Existe una gran demanda implicita y explicita de los servicios de desarrollo empresarial no fi nancieros. La Direccién de Desarrollo Econémico de la Municipalidad de Villa Ei Satvador* en un estudio realizado encuentra, por ejemplo, que la mayoria de los empresarios del PIVES son mayo- res de 45 afios y apenas el 2.6% con menos de 25 aitos. En las encuestas que se ha aplicado a los empresarios de diferentes especialidades en el PIVES® orientadas a auscultar la demanda de los servicios de capacitacién y consultoria sefialan, por ejemplo, que e! 75% de los empresarios pro- ceden de la educacién primaria, secundaria y/o Instituto Superior lo que significa que no tienen necesariamente formaciéh en gestién empresa- rial («s6l0 con la practica cotidianay) y son por lo tanto empresarios intuitivos. Sefialan también que sélo el 12% de los empresarios han asistido a cur- sos de capacitacién los que no son sino charlas aisladas y no verdaderos programas de capacita- cién. Los trabajadores de estas empresas no asis- ten por regla general a cursos de capacitacién aunque algunos son egresados de Senati o de al- giin Instituto Superior. Respecto a los servicios de asesoria el 85% declaran que no tienen tal servicio y que tampoco lo han tenido (algunos empresarios consideran al contador camo asesor) ‘Todos estos hechos corroboran la inexistencia de una nueva generacién de empresarios predispues- tos a adoptar una gestidn empresarial moderna y explican con suficiente elocuencia la necesidad Gestidn ene Tercer Milenio, Revista de Investigacin dela Faculiad de Ciencias Adminisratvas, UNMSM (Afo 5. N° 0, Lima, Enero, 2003) 98 men > nee smpesmonee TE SBC RAE AE RT GRINS I que tienen los actuales empresarios de contar con asesoria y transferencia tecnolégica empresarial a través de la relaci6n con las universidades. Por otra parte estudios realizados a nivel na- cional (como el realizado por Pronegocios e desi)? demuestran también una gran demanda potencial de los servicios de desarrollo empresa- rial principalmente en lo concerniente a la capa- citacién, Segtin este estudio realizado en diferen- tes ciudades del interior del pais en una muestra de 2 633 PYMES para conocer la demanda asi como de la oferta de los servicios de capacita- cién, las pequefias y microempresas demandan una diversidad de temas de interés (ventas, mar- keting, estudios de mercados, técnicas de pro- duccién, contabilidad, créditos, etc.), seftalando que en el tiltimo aiio no han recibido capacita- cin, Aducen que las razones por las que asisten a capacitaci6n esporadica son: precios bajos, apli- cacién préctica de lo que aprenden, horario ade- cuado, experiencia de los expositores, buena me- todologia, etcétera. Es importante sefialar que no existe ninguna universidad vinculada al PIVES. En estas mismas entrevistas los empresarios manifiestan que con- sideran necesaria la vinculacién universidad-em- presa. De haber una relacién formal con la Ui versidad de San Marcos coinciden en sefialar que demandarian capacitacién y asesoria ett costos, Contabilidad, financiamiento, marketing y legal- juridico (en este orden). Respecto a qué servicios de capacitacién demandarian para sus trabajado- res manifiestan: capacitacién en lo que hacen (téc- nicas de produccién), ensefiar adisefiar modelos y manejo de maquinas. Respecto a los costos de los servicios sefialan que estarian dispuestos a pagar lo menos posi- ble y si fuesen gratuitos mejor atin, aunque otro porcentaje responden manifestando que sf esta- rian dispuestos a cubrir los costos siempre que la capacitacién y/o asesoria sean de su absoluto in- terés y con evidencias practicas de utilidad para su empresa. Coinciden en sefialar que el proble- ma del mercado, carencia de financiamiento y capacitacién -en este orden- siguen siendo los problemas més importantes en el PIVES. Finalmente se debe seffalar que a través de este pequeiio sondeo se pudo comprobar que los conceptos de calidad, innovaciones tecnologicas, investigaciones cientificas, asistencia técnica, ‘Administraci6n, etc.—bases del desarrollo empre- sarial~ no son tomados en cuenta pues tales paradigmas atin no forman parte de la cultura empresarial de estos empresarios. Gestion en et Tercer Milenio, Revista de Investigaci6n dela Facultad de Clencias Administrativas, UNMSM (Ai En cuanto a los oferentes directos de los ser- vicios de desarrollo empresarial no financieros al Parque Industrial de Villa El Salvador debemos manifestar que son absolutamente inexistentes. Sélo el Centro de Servicios Empresariales de la Direccién de Desarrollo Econémico de la Munici- palidad de Villa El Salvador ofrece este tipo de servicios de manera indirecta a través de institu- ciones como las ONGs (Manuela Ramos), Institu- ciones Financieras (Solucidn), Seguros. Estas or- ganizaciones, sin embargo, mas que prestar ser- vicios de desarrollo empresarial, estan alli para ofertar sus productos porque el PIVES constituye para ellos un excelente mercado. Es una importante referencia, respecto a la oferta de servicios de capacitaci6n, los resulta- dos del estudio efectuado por la Direccién de Desarrollo Econémico de la Municipalidad de Vi lla El Salvador (documento citado) quien da cuenta de un conjunto de entidades que los ofrecen (Tecsup, universidades, Senati, Ipae, Institutos superiores, Ongs, cdmaras de comercio, Cofide, Mitinci, PromPerd, Prompymes, Ctares, Indecopi Sunat, Sencico, Ministerio de Trabajo, etc.) y las técnicas de produccién, marketing, técnicas de servicios, ventas, atencién a los clientes, etc. son los que tienen mayor demanda como temas de capacitacion. No hay ni una universidad vinculada a este conglomerado empresarial, lo que corrobora que a nivel nacional la necesidad de Ia relacin simbidtica entre la universidad y la empresa (con beneficio mutuo en el sentido que permite el desarrollo de las empresas y de las universida- des, consecuentemente del pais) es, lastimosamente, inexistente"'. Es sorprendente observar de cémo un importante conglomerado empresarial de PYMES como es este Parque In- dustrial, con una cultura empresarial desprovista de condiciones de desarrollo y con la imperativa y urgente necesidad de introducir innovaciones tecnolégicas para afrontar los grandes retos de desarrollo que exigen nuestros tiempos, no exis- ta sostenidamente ningiin lazo formal de vincu- lacién universidad-empresa, lo que corrobora la necesidad de una reconversién de la universidad peruana y también de la empresa peruana espe- cialmente de las PYMES. Respecto a la oferta de actividades especificamente de capacitacién (y de formacién técnica) se debe precisar que existen organismos que esporédicamente (aunque SENATI de mane- Ta permanente por cuanto tiene su filial en el mismo Parque) ofrecen sus servicios. Tenemos, 1N.°10, Lina, Enero, 2003) eS REE SE NTE 9 por ejemplo, el mismo Centro de Servicios Em- presariales al que ya nos hemos referido que or- ganiza diversos eventos de promocién empresa- rial como es el caso de las ferias (Estudiantil, ExpoPyme, Villa Mueble, etc.) y a la capacitacién con la organizacién de congresos, cursos, semi- narios, foros; de manera aislada atin, més no como parte de programas integrales de capacita- ci6n empresarial”. Es importante sefialar un acontecimiento de envergadura para el desarrollo de las PYMES asen- tadas en el PIVES, especialmente en lo que co- rresponde al gremio de madera. Recientemente se ha inaugurado, con la asistencia del rey de Espafia y del presidente de la Repiiblica, el Cen- tro de Innovacién Tecnolégica en Madera (CITE — Madera). Si se habla de la oferta de servicios de desarrollo empresarial en el PIVES, no se debe dejar de mencionar el rol importante que cum- plird este CITE ofreciendo servicios tales como efios, planos, sello de calidad, catélogos y pu- blicidad, mercados, centro de documentacién y cursos técnicos de capacitacién™. Este CITE-Ma- dera tiene un nuevo local en el PIVES debidamente equipado para cumplir sus objetivos. Aunque al- gunos empresarios opinan que esta institucién es lucrativa'; empero, CITE-Madera se converti- r4 en un importante medio de promocién de de- sarrollo empresarial a mediano y largo plazo a través de las innovaciones tecnoldgicas y resulta- 14 siendo un mecanismo absalutamente ineludi- ble para promover las exportaciones. De todas estas manifestaciones y de los estu- dios realizados demuestran la gran demanda de servicios de desarrollo en Gestion Empresarial que deben ser asumidos por la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos en el marco de la vinculacién universidad-empresa. La Universidad tiene un potencial laboratorio de inmenso significado que es el PIVES con mas de un millar de empresas (inmensa infraestructura de gran valor financie- fo) y, como contrapartida, el PIVES tiene a un gran centro potencial de gestacién de innovaciones tecnol6gicas para conquistar mercados. Descripcién de los servicios potenciales a ofrecerse a través del Centro de Innovacién Tecnolé- gica de Desarrollo Empresarial (CITDEM) El Centro de innovacién Tecnolégica de Desa- rrollo Empresarial (CITDEM) que se plantea debe crearse en convenio tripartito entre la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Municipalidad de Villa El Salvador y la Asociaci6n de Pequefios y Medianos Industriales de Villa El Salvador (APEMIVES). El CITDEM tendria por lineas de ser- vicios (al menos en su fase inicial) las siguientes: 1) Estudios e investigaciones. Previo inventario de las areas, temas o problemas empresaria- les materia de estudios e investigaciones en el PIVES y concertados (y financiados) con los organismos involucrados, el CITDEM a través de docentes y estudiantes ofrecer este servi- cio que genere necesariamente soluciones concretas a los distintos problemas y que sig- nifiquen también la gestacién teal de las in- novaciones tecnoldgicas. Estas actividades debersn estar coordinadas principalmente por la Unidad de Investigacién de la Facultad. 2 Capacitacién. A través de un diagnéstico de las necesidades de capacitacién de los empre- sarios como de los trabajadores del PIVES se ha de establecer programas de capacitaci6n en asuntos concretos (constituci6n, organiza- Gién, gesti6n, produccién, comercializacién, etc.) y que permitan resolver problemas con- cretos a diferencia de programas de capacita- cién de corte enteramente (o meramente) aca- démicos y/o tedricos que poco o nada tengan que ver con los problemas y necesidades coti- dianos de desarrollo empresarial. Una de las grandes dificultades en estos momentos en el PIVES es el nivel de desconfianza hacia los pro- gramas de capacitaci6n ~por ahora poquisi- mos- por cuanto los ofrecidos siempre peca- ron en ser demasiados academicistas y poco practicos en relacién a los resultados. 3) Asesoria-Consultoria. Los empresarios del PIVES atin no perciben de manera sostenida la importancia de los servicios de asesoria y consultorfa; aun percibiéndolo, no tiene a quien acudir con la absoluta confianza para sentarse y plantear los problemas sobre la mesa y resolverlos. Est demas indicar que la cultura empresarial moderna plantea la impe- rativa necesidad de que los empresarios ti nen que andar de mano con los asesores y consultores. El CITDEM, por lo tanto, tendra que establecer una estrategia agresiva de in- troducir gradualmente la cultura del asesora- miento y de la consultorfa a través de un gru- po de docentes con experiencia en estas la- bores que en companfa de alumnos merito- rios vayan asesorando, aconsejando y orien- tando de manera permanente a cada uno de los empresarios y que éstos perciban en la Gestion emt Tercer Milenio, Revista de Investigacion de la Facultad de Ciencias Adinistrativas, UNMSM (Ano S, N.* 10, Lima, Enero, 2003) 100 arerereiem sane OS REID RST SOR ERNEST ESET SEA practica que estos asesores empresariales con- tribuyen al mejor logro de resultados y a re solver problemas, No es el caso enumerar aqu las iineas de este servicio, pero de seguro que serd diversos a los que habia que agregar, por ejemplo, la elaboracién de un conjunto de do- cumentos técnicos de gestion. 4) Practicas Empresariales.- Una de las grandes dificultades con que tropiezan los estudian- tes es la carencia de la vinculacién de la teoria con ta practica, Egresan demasiados lejos de la realidad y es una de las explicaciones de alto porcentaje de desempleo profesional en ‘Administracién. Esto se debe a que son po- quisimas las empresas que dan cabida a prac- ticantes quienes los hacen tardfamente en tos liltimos ciclos. Teniendo en cuenta que el PIVES aglomera a mas de mil empresas, la Facultad tiene un inmenso laboratorio. Por lo tanto la Facultad debera establecer un programa sos- tenido de practicas empresariales a partir del primer ciclo, pues ha de ser parte importante de su formacién empresarial, haciendo que sus estudiantes estén al lado del empresario en la gestién empresarial (Cada aio tendré la posi- bilidad de que mil estudiantes realicen sus practicas al lado de mil empresarios del PIVES yeventualmente de muchos miles mas de todo el Cono Sut). Mas adelante, y especialmente cuando el con- venio no sélo sea con la Facultad de Ciencias Ad- ministrativas sino con la Universidad de San Mar- cos, e} CITDEM podré ofrecer otros servicios ta- les como Control de Calidad, Certificaciones, ‘Transferencia Tecnolbgica y Asistencia Técnica (en convenios internacionales), setvicios de labora- torio, pruebas piloto, servicio de Centro de In- formacién Cientifica, etc. y de ese modo estar en condiciones de participar de una manera di recta en la conformacién de un futuro Parque Tec- nolégico" Infraestructura y equipamiento del CITDEM El funcionamiento del CITDEM requiere de una infraestructura fisica con sede en el mismo PIVES consistente en: oficinas, auditorios, cen- tro de documentacién e informacién (bibliote- ca) y de diversos ambientes para talleres debi- damente equipados. En cuanto a otros equipos se requiere un sistema informatico que incluya Internet y proyectores multimedia con sus res- pectivos accesorios. Respecto al financiamiento debemos manifes- tar que los organismos involucrados en el PIVES (Municipalidad, Apemives) y los mismos empresa- rios estan dispuestos a ceder terrenos para la edi- ficacién de la sede del CITDEM. Por otra parte, mediante mecanismos que corresponda entre ellos el de la negociacin, el Estado debe contribuir al financiamiento por cuanto segtin la Ley de CITEs'® una de las fuentes de sus recursos es precisamen- te los provenientes de! Tesoro Piblico. Una terce- ra fuente factible de financiamiento es el aporte de los empresarios a través de sus gremios. Especial referencia merece otra de las fuentes factibles para el financiamiento de la infraestruc- tura y equipamiento inicial del CITDEM: la coope- racién internacional (Ci). Es importante sefialar que la CI ha tenido {y tiene, como es el caso, por ejemplo del CITE-Madera) importantisimos apor- tes. Precisa anotar algunos organismos de Cla quienes puede acudirse pata el financiamiento del CITDEM: Fondo Contravalor Peri Canada, CARE Canada (Cooperativa Ameticana de Remesas al Exterior). El PNUD/ONUDI, Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional, BID (Banco Interame- ricano de Desarrollo), Grupo Andino, Fundacién Konrad Adenauer, ONUDI Organizacién de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial, et- cétera. Es asi que teniendo en cuenta estas notables experiencias de la concertacién de voluntades en cuanto al financiamiento se refiere, el CITDEM tiene también por viable tres fuentes basicos de financiamiento: el Estado, la Cl, los mismos em- presarios (en este caso a través de las APEMIVES) yel gobierno local y regional. La Facultad de Cien- cias Administrativas también contribuird a finan- ciar principalmente con el capital operativo del CITDEM a través de sus docentes y trabajadores administrativos que perciben remuneraciones de la Universidad. Estructura organica del CITDEM El Centro de Innovacién Tecnolégica de Desa- rrollo Empresarial tiene por maxima instancia de gobierno al Consejo Directivo que esta confor- mado por tres representantes de Ia Facultad de Ciencias Administrativas, dos representantes de la Municipalidad de Villa El Salvador y dos repre- sentantes de la Asociacién de Pequefios y Media- nos Industriales de Villa El Salvador (APEMIVES).. Depende del Consejo Directivo, la Direccién Ge- neral a cargo del Director del CITDEM que debe- 14 ser elegido por el Consejo Directivo y debera ser profesor Principal de la Facultad. ELCITDEM tiene tres unidades ejecutivas que dependen de la Direccidn General, y son: Unidad Gestion en el Tercer Milenio, Reveia de Investigacién de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Ako 5,N.*10, Lina, Enero, 2003) eee de Capacitacion, Unidad de Asesoria y Consultoria, Unidad Estudios e Investigaciones. Respecto a las actividades de Practicas profesio- nales, sera la Escuela Académica de Administra- cion la encargada de coordinar con el CITDEM las actividades propias del Programa de Practicas Profesionales. Tendra como érgano de apoyo a la Oficina Administrativa. Notas Los empresarios del PIVES coinciden en sefalar que sélo utlizan ef 30% de su capacidad instalada.Realidad que se puede observar en sus talleres. Para mayores referencias Iéase el articulo “Las innovacio nes tecnoldgicas en las PYMES". Revista Gestion en ef Tercer Milenio, aio 4, N* 7, mayo 2001 9 Véase La microempresaen ef Porque Jadusril de Vila El Sak vor, datos estadistcos. Dtecvion de Desartollo Econ6mi- co de la Municipaidad de Villa El Salvador. Mayo 2001 También en la segunda edicién de La Microempreso en el IVES, compendiosestadsticos COPEME Dic. 2001 ‘+ Segiin datos «cuasis oficiales (por cuanto no existen censos « investigaciones cientificas acerca de la realidad de las PYMES en el Peri las Pymes constituyen el 9.83% del sec- tor empresaral pertano, absorbe empleo 275% dela PEA y contribuye en un 50% a la generacién de la riqueza (PB). + extudios come los de APOYO ponen de manifesto alr Imantesiveles de detempleo profesional que en legs fina 794 Es dei de ada TOD epesads sto 25 encuer- tran oporunidades de empleo en fo que fueron formados Aspectosvinuladosal tema dl empleo profesional ease eh entclo “a formacin de empresas en ls univers ages Revista Gstnen eee Mien, FCA, 028 4, ove 1998 «Se plantea la denominacé CFTOEM slo para fines del presente informe 1 Lospasosiniciales se viene dando en lFaeuad de Cien Gas Adminisatvas. Anita de un sector de estudan- tes y docene, los empresaig del PVES y PROMPYME {escntada en este Parque han Vtado ls intlacones de Ia Fcitad para expone sts planes testimonies. Como Contoparie los estudantes y docenes han eecuado tna vista glad a PVES. Se iene eaborando ideas ma. to pra celebar an conven, + Seqinet estudio hecho porlaDirecin de Desarrollo Eco- noize del Gobemo La de Vila Salvador Docume + Encuestas reazads por el autor (gosto setiembre 2001) nel marco del estudio soe la iesacénunivesiad empresa con el auspiciodela Universidad Nacional Mayor de San Marcos © Véase iro Mercado pra seis de DesrolloEmprese rial ne Per, Eta po el Fondo de Cate Pirie, 2001 : © Sedebe dejar constancia queen as deste ists que autor ha efecundo ( efeta) a PVES semua presen cia de la Universidad San Ignacio de Loyola en algunas la bores de capacitacién y relacién con los empresarios del Parque. Se sabe que en los iltimos meses octubre-noviem- bre, del 2002 se aceres la Universidad Nacional Federico Villareal Estas seRales resultan promisorias para la nece- saria vinculacién universidad-empresa Es importante sefialar que en este ditimo aio (2002) et PIVES ya cuenta com la presencia activa de PROMPYME. Su patticipacin en el Parque era y es una necesidad absolu- ‘amente necesaria para impulsar conjuntamente con otras institaciones, entre elas las universidades, el desarrollo, de las PYMES. CITEMadera “es una empresa de transferencia tecnol6gi- ‘ezy de apoyo al sector de la madera y e! mueble por con: venio celebrado entre el MITINCI la Agencia Espaftola de Cooperacién Internacional (AECI)y tiene por objeto el ele- var el nivel tecnolégico del sector dela madera y del mue bie, asf como la calidad y la capacidad de innovacién en la cadena productiva de 1a madera, logrando mayor ‘competitvidad en el sector, afin de fomentar la exporta ‘cin de productos de madera con mayor valor agregado y tiene su sede en el distrito de Villa El Salvador y cuenta con el respaldo del Instituto Tecnolégico del Mueble y Af nes de Espaia”(Folleto de divulgacion). Es necesario que los empresatios se sacudan de la idea arraigada de que todo debe ser gratis y por el contar adopten resueltamente la politica de que los costos de bben asumirse para ganar mas. Esto significaré que los ser- vicios que brinde CITE-Madera tendrin un costo que los cempresarios deberén cubrit, Para que el PIVES se convierta también en un parque tec nol6gico sélo fat a vinculacién simbiética universidad- PIVES. El parque tecnoldgico no es sino la confluencia de ‘un congiomerado empresaral con las investgaciones cien- Aicas, vale decir con las universidades, afin de convertir la tecnologia en la base del desarrollo empresarial. dia en que en el PIVES existan edificios (u oficinas) no de una sino de varias universidades trabajando de brazo con los empresarios gestando innovaciones tecnol6gicas, habre- ‘mos tenido en el Perd, al fin, un parque tecnol6gico que serd un clato indicio del buen camino hacia el desarrollo nacional, Ley de Centros de Innovacién Tecnolégica. Ley N° 27267 del 26/0500. Reglamento de la Ley de fecha 1309900. Segiin el documento Parques industrials de desarrollo: una ropuesta préctica y la experiencia de un parque industrial: El aso del Parque Industral del Cono Sur-Vila El Salvodor, pu blicado por la Autoridad Auténoma del Proyecto Especial Parque Industrial del Cono Sur. Villa El Salvador Proyecto de Apoyo al PIVES de la Agencia Espanola de Cooperacién Internacional; en el primer quinquerio del PIVES (1986: 1990) la Cl contribuyé car el 22% del presupuesto en asis- tencia técnica, equipamiento industrial, construceién, equ pos, capacitacién, etcétera. En este contexto es importa te destacar también el aporte del Estado, pues contribuyé con 66.5% (construccin de la infraestructura bésica). El esto (11.5%) del presupuesto fue financiado por los mis ‘mos empresatios. Gesttn en ef Tercer Milenio, Revista de Investigacion dela Facultad de Ciencias Adminisrativas, UNMSM (Ao 5S, N° 10, Lima, Enero, 2003) 102 seo mire ettenrer er es 8 EEE EARS ST SE BIBLIOGRAFIA 1 Autoridad Auténoma del Proyecto Especial Parque Industrial de! Cono Sur, Villa El Salva- dor. Agencia Espaiiola de Cooperacién Inter- nacional (1999). Parques industriales de desarro- Ilo: una propuesta practica y la experiencia de un parque industrial: Elcaso del Parque Industrial del Cono Sur-Villa El Salvador. Lima. COFIDE (1998). Directorio empresarial del Par- que Industrial Villa El Salvador. Lima. El Comercio -Universidad San Martin de Porres (2000). innovacién (fasciculo) Ti Propio negocio. Lima, Congreso de la Repiiblica (1999). La pequefta y microempresa en el desarrollo nacional. Lima COPEME (2001). La microempresa en el Parque Industrial de Villa El Salvador. Compendios esta- disticos. Lima. DESIDE-COSUDE (1998). Mercado de Servicios para la Pequeita Empresa, Segundo registro (El ‘mercado de servicios no financieros). Lima, Direccién de Desarrollo Econémico de la Mu- nicipalidad de Villa El Salvador (2001). La microempresa en el Parque Industrial de Villa El Salvador, datos estadisticos. Lima. 8 Espinoza, Nemesio (1999-2001). Estrategias de desarrollo de las PYMES. La formacién de empre- sarios en las Universidades. Las Innovaciones Tec- rnol6gicas en las PYMES, Revista Gestién en el Ter- cer Milenio, Afio 1. N° 1, 101-110; Afio 2. N° 4, 19:34 y Alo 4. N° 7, 24-33, respectivamente, 9 Hermosa, Juan (2002). Pequefia empresa en Amé- rica Latina, Alternativas para el desarrollo. Lima. Ediciones del Congreso del Peri. 10 Indacochea, Alejandro (2001). La Experiencia de Jos talleres de competitividad. Conferencias. Lima. 11 Pera Report (1998). Peri: the top 5,400 companies. Lima 12 Pranegacias, Idesi (2000). Competitividad: et reto de vivir. Pequefias y Microempresas. Lima. Fondo de Cultura Pirdmide, 13 Pronegocios, Idesi (2001). Mercado para servi- ios de Desarrollo Empresarial en el Pert. Lima. Fondo de Cultura Pirdmide. 14 Villardn, Fernando (2002). Condiciones para de- sarrollar el espititu empresarial. Lima. ESAN. Gestion em el Tercer Milenio, Revista de Investigacion dela Facultad de Ciencias Adininisrativas, UNMSM (Ano 5, N° 10, Lima, Enero, 2003) ey

You might also like