You are on page 1of 396
SIMON Me te RAVELO ABASTE- CIMIENTOS TeorIn a oiseho [DE AGUA PROLOGO Han legado hasta mi los originales del libro «Teoria y Disefo de los Abastecimien- tos de Agua», cuyo autor lo es el Ingeniero Sanitario y Profesor universitario Simén Arocha Ravelo, colega de hoy, alumno de ayer y mi Profesor Asistente més tarde, en la Céitedra de Abastecimientos de Agua y Alcantarillados, que entonces regenteaba, en la Universidad Central de Venezuela. Esta obra, que prologo con sincera deferencia, estoy seguro que habré de enriquecer el campo de estudios de la problemética que cada dia aparece més compleja: ta relativa a las obras de captacién, transporte y distribucién de aguas para el abaste~ cimiento de comunidades, cuando el explosive desarrallo de los fendmenos de la urbanizacién y de la industrializacién por el crecimiento poblacional, obliga a utilizar Juentes de agua mas dificiles de aprovechar, bajo el doble concepto de la economia y de la salud de los consumidores. Los aspectos, tanto hidréulicos como estructurales, que configuran un diseiio racio~ nal de estos sistemas, unidos a las consideraciones econdmicas que los limitan, hacen de esta obra una fuente importante de consulta. En ello, por cierto, los crite rios bdsicos de disefio basados en la normativa vigente sobre la materia, pero si con una interpretacién que permite su aplicacién, como bien lo dice el autor... «sin que la norma supere el criterio en que se fundamenta». Los capitulos que conforman la obra: redes de distribucién, incluyendo los criterios fundamentales para su’disefio, configuracién, selecciones tipolégicas y andlisis fun- cional; estangues de almacenaraiento, capacidades y ubicaciones; lineas de aduccién or gravedad y por bombeo. estructuras complementarias; obras de captacién, tanto superficiales como subterrdneas; fuentes de abastecimiento propiamente dichas; es- taciones elevadoras, sus equipos y caracteristicas; y, de los componentes de un proyecto de esta naturaleza, hacen de este libro una obra de utlidad para quienes tienen la responsabilidad de estudiar, proyectar, constrair, operar y aun mantener estas obras basicas de infraestructura para la actividad del hombre. La vasta experiencia docente y en el efercicio profesional det ingeniero Arocha Ravelo, siempre dedicado a esta Grea del conocimiento, unas veces como revisor de proyectos y otras como supervisor de tales obras, garantizan que esta contribucion que ahora aparece, habré de complementar las obras de texto que sobre acueductos existen hoy entre nosotros. Gustavo Rivas Mijares INTRODUCCION Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimientos de agua se ha enfocado el estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas por Jo que pudiéramos lamar «el camino del aguas, es decir, comenzando con las fuentes de abastecimiento, continuando con las obras de captacién, etc., hasta llegar, final- mente, a la red de distribucién. Pero si bien es cierto que este ordenamicnto atiende a una secuencia establecida en el aprovechamiento, conduccién y uso del agua, no es menos cierto que en el método del Disefio se sigue un orden diferente, como conse- cuencia de la correlacion que debe existir entre cada parte del sistema y la informa- cién que le sirve de apoyo para su disefto. Por ello he querido presentar un texto que atienda més directamente la secuencia del Disefio —tomando Ia informacién de base requerida—, y que oriente tanto al estu- diante de Ingenieria como al profesional con responsabilidades en proyectos de esta indole. A través de los ocho capitulos que componen la obra —disefio, redes de estanques, lineas de aduccién, obras de captacién, fuentes de abastecimientos, ctc.—, se presentan los criterios basicos para cl discfio, indispensables para poseer la informacién requerida que permita la corrects utilizacién de Jas Normas vigentes en. ‘nuestro pais, con criterio amplio y flexible para el logro de un proyecto eficiente. istribucion, Luego, en el Apéndice del libro, se recoge toda la informacién necesaria y stil para la debida presentacién de un proyecto de abastecimiento de agua. Y, al final, en una amplia bibliografia, se acreditan las diversas llamadas, que en orden numérico, apare- cen referidas en el texto. Por otra parte, 10 complejo de un sistema de abastecimiento de agua implica un conocimiento conceptual en aspectos de hidrologia, hidriulica y saneamiento ambien- tal, y requiere, en algunas de sus partes, del apoyo del concreto armado y de la resistencia de materiales, que hacen de esta materia un acopio de variados aspectos de ingenieria, con soluciones diversas. En el estudio de las variadas alternativas, intervienen también criterios diversos que conjugan los aspectos téenicos con los Privativos, bajo el punta de vista de la justificacion econémi En todos los casos se presentan ejemplos y sus SOIUCIOUES Wena poem algunos de ellos se han realizado los analisis conducentes para obtener las soluciones més convenientes, satisfaciendo ambos criterios: el técnico y el econdmico. Abrigo la esperanza de que este texto contribuya a la formacién profesional del estudiante de Ingenierfa de nuestras universidades, y sea, también, un recurso de utiidad para los colegas proyectistas. Como cualquier otra obra, esté expuesta a Ia eritica, la cual recibiria con beneplicito, para hacerla més dil y préctica en el futuro. Simon Arocha R. Profesor dela U. C. V. Caracas, noviembre de 1977 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION El hecho de que la primera edicién haya servido como material de apoyo, tanto en los cursos de nivel untversitarto como en otros de nivel profesional, me ha dado la oportunidad de ampliar algunos aspecios que por sugerencias e interés profesional requertan de una mayor explicacién para la mejor comprension del tema. En efecto, muchas han sido las sugerencias que me han hecho mis alumnos de pre y post grado, ast como otros colegas interesados en aspecios partteulares sobre los ‘sistemas de abastecimientos de agua, los cuales he recibido con beneplécito ya que han significado una valiosa contribucién para mejorar la comprensién, utilidad y el nivel técnico de esta obra. He inclutdo también algunos aspectos relativos al uso de calculadoras programables y de miicrocomputadoras, para estar acorde con el desarrolio cientffico que permite utilizar esta kerramienta de trabajo en nuestro quehacer diario con la debida reserva que su utilizacién exlge, teniendo presente el “Criterio Conceptual” en et cdlculo de cada elemento, a fin de no descuidar aspectos en Ia formacién profesio- nal, indispensables para el logro de proyectos técnica y econdmicamente ventajo- sos. El buen uso de estas herramientas, sin descuidar el "Criterio Conceptual” para el célculo de los diferentes componentes estructurales que integran los siste- ‘mas de abastecimientos de agua, constituird la condici6n primordial en Ia respon- sabilidad del proyectista y conducird a mejorar significativamente el disefio de estas obras de ingenieria. SimOn AxocHA RavELo DEDICATORIA El esfuerzo que representh esta nueva ediciOn tiene especial significacién para mf ya que estuvo motivada en los recuerdos de mi madre, quien con inmensa alegria reflejada en sus ojos, recibié y guar- 6 para sf, aque! primer ejemplar de la edicién pri- mera, El Autor. CONTENIDO CAPITULO I CRITERIOS BASICOS PARA EL DISENO .. Cifras de consumo de agua Factores que afectan al consumo. Tipo de comunidad Factores econémico-sociales .. Factores meteorolégico: Tamafo de la comunidad. Otros factores. Determinacién del consumo medio ... Normas sanitarias referidas a dotaciones..... Pertodo de disefio. Factores determinantes... Durabilidad de las instalaciones Facilidades de construcct6n rr. Tendencias de crecimiento de ta poblacién Posibilidad de financimiento. Rata de INOS sre Rango de valores Variaciones periédicas de las consumos ¢ influencia sobre el sistema.. Consumo medio diario promedto anual... Variaciones diartas Consumo maximo diario .. Variactones ROPArHAS sn. Consiemo mitximo horario .. ate Influencia de las variaciones del consumo sobre el sistema. Clases de tuberia de acuerdo al material empleaio ... De acuerdo a las presiones internas de trabajo... Rugasidad de la tuberta Pérdidas de Cara.en Conexiones 13 18 22 a 29 31 CAPITULO IL REDES DE DISTRIBUCION .. Tipos de redes . Tipo ramificado Tipo mallado 0 Configuracién de la red de distribucién Consideractones para el disefo Asignaci6n de los gastos en los tramos que constituyen las mallas .. Método de las dreas ... Método de la reparticién media Seleccién del tipo de distribucién Casos de andlisis Distribucién por gravedad.. Distribucién por bombeo .. Seleccién de didmetras y cdlculo de presiones . Método de Hardy Cr08s oc. i Méiodos modificados de Cross. Redes constituidas por varias mallas Definiciones y criterios para el disefio de la red Gasto de diseho y didmetro selecctonado Ejemplos Andlisis de Redes mediante Computadoras Consideraciones précticas para et disefio de las redes de distribuctén. Disposicién de tubertas. Ventosas Purgas o limpieza Conexiones domiciliarias Diagrama de conexiones... Anclajes a 42 45 47 48 50 SL 53 53 55 55 55 62 82 Pruebas de preston de la ruberta. Presiones y didmetros normalizados Ejemplos CAPITULO DT ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO Capacidad de estanque. Compensacién de las variaciones horarias Reserva para incendio.. Provisién para interrapciones Funcionamiento como integrante del sistema Ubicacion del estanque Tipos de estanques Estanques elevados Estanques de concreto.... Estanques metélicos.. Estanques superficiales a Accesorios complementarios: conexiones, Waves, €00. rer Tuberta de Megada Tuberta de salida Ventilacién Tuberia de rebose Tuberta de timpteza Otros accesorios Ee Modelos de los estanques de concreto pretensado CAPITULO IV LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD Componentes. Criterios para el diseno.. Carga disponible Gastos de diseno a Tuber(as para soportar presiones hidrostdticas Clase de tuberias en funci requerido. Didmetros 1 92 127 127 134 135 158 162 165 165 165 XxvE Catculos con calculadoras programables....... 173 Estructuras complementarias de la Unea de aduccién 178 Ventosas de expulsién de aire Purgas 0 vilvulas de limpieza.. Tanguillas rompecargas zs Vélvulas reductoras y vélvulas reguladoras de preston Desarenadores : Consideraciones para el disenio Ejemplos un. 182 CAPITULO V LINEAS DE ADUCCION POR BOMBEO.... Criterios para el diseRo .. 207 207 Gastos de disefio Seleccién del didmetro Clases de tuberia . Céleulo del fendmeno del golpe de ariete y efectos . Valvilas de alivio Chimeneas de equedro.. Obras complementarias en Uineas de aduceién Puentes.. ANCIAJES oe Fuerzas actuantes én et anclaje Ejemplos 27 228 243 CAPITULO VI OBRAS DE CAPTACION .. Captacién de fuentes superficiates Estructuras de captacion de fuentes sin regulacién . Obras de captacion mediante 257 257 estaciones de bombeo 2 27 Estructuras de captacion de fuentes superficiales reguladas.. 278 Capiacién de fuentes subterréneas . 283 Disefio de pozos 285 Galerias de infiltracton 303 CAPITULO VIL FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y SUS CARACTERISTICAS. » 307 Fuentes superficiales sin regulacién... 310 Fuentes superficiales que requieren TEGUIACIEN esr snnnenmnrrn il Método de diagrama de masas Método estadistico-diagrama de masas Método de meses secos Método estadistico go Aguas subterréneas : 319 Caracteristicas de los acuiferos .. 321 Hidréulica de aguas subterréneas .. 325 Método 0 condicién de equilibrio 326 Método de desequilibria 333 Modificaciones al método de equilibrio 339 Curvas tiempo-abatimiento ... Curvas distancia-abatimiento 347 EYOMPIOS oer Calidad del agi e.- : == a Procedimiento de andlisis en sitio CAPITULO vi ESTACIONES DE BOMBEO EL equipo de bombed... Caracteristicas para su seleccién Gasto de bombeo E Carga dindmica o altura de bombe Curvas caractertsticas 361 361 361 361 364 367 Determinaci6n del punto de trabajo. 370 Bombas en paralelo.... 379 Bombas en serie, 380 Potencia requerida.. 381 Tipos de bomba Motores .... Accesorios complementarios Bombas centrifugas horizontales 381 385 385 Bombas centrifugas verticales .. APENDICE Componentes de un proyecto poe a0 Plano de ubicacién 391 Memoria descriptiva 391 Recaudos @ ae 89y Muestra de una solicitud de aprobacién SAMEATE rn Dibujos- Escalas- Plano Tipo. Tabla de stmbolos Referencias Bibliogréficas 393 . 394 399 401 XVI INDICE DE CUADROS, TABLAS Y ABACOS DE UTILIDAD PARA EL DISENO CRITERIOS PARA EL DISENO Consumos Minimos ... Normas INOS . 4 Dotaciones de agua... y Normas MS.AS . Sl Clases de tuberfa en funcién de presién. Normas AWWA oc. Sarees (Gleces de tela en feartin de presi a 28 Abaco de perdida de carga en accesorios 31 Tablas de los coeficientes de rigurosidad (£) en la expresiOn de Williams-Hazen ... REDES DE DISTRIBUCION Limites de redes de servicio... Acueducto de Caracas. 37 Gasto maximo de velocidad econémica en redes 2 56 ‘Abaco para la selecci6n de didmetros en redes de distribUctn wm 57 Liaves en redes de distribuci6n (didmetro) ... 83 Didmetro mintmo de tas tomas domiciliarlas. 87 Veniosas en redes de distribucién (didmetro) 89 Purgas en redes de distribucidn (didmetro) .._ 89 Anclajes en codos de 90°... = 90) Anclajes en codos de 45° 90 Anclajes en tapones 90 Dimensiones de zanjas en redes. 93 ESTANQUES Fuerza cortantes y momentos en estanques (coefi- cientes) 139 xx Curva tipica de variaciones horarias del consumo (NOS) 42 ADUCCION POR GRAVEDAD Ventosas en Iineas de aduccién 178 Limpiezas en Itneas de aduccién (S.A.S).. 179 Limpiezas en lineas de aduccién (INOS)... 180 Abaco para determinacién de coeficientes de disefio en sedimentadores 0. 184 Desarenadores. RelaciOn de didmetro y velocidad. SETS Cocficientes de descarga para orificios sumergidos 189 ADUCCION POR BOMBEO Gastos maximos y didmetros econémicos en lneas de bombeo .. Vice pee ese eset mere ieee de bombeo... : 210 Mdudlos de elasdotied de maveriates (edheri) 718 Gréfico de ALLIEVI para célculo de golpe de ariete .. 220 Zanjas en Itena de aduccién 236 Soportes elevados de concreto en ramos rectos 237 Soportes elevados de concreto en curvas horizontales Coeficientes de friccién (concreto-suelo) (anclajes).. 73 a OBRAS DE CAPTACION Descarga en vertedero de cresta ancha en funcién de aliura de agua... Valor del coeficiente en funcién de uate agua en vertedero Dextraa en vertaderd eh fuscion de aluara sobre la cresta. Digue-Toma.‘Coeficlentes de rejllas de captacién... Valores de presiOn barométrica Valores de presion de vapor . Pozos-Relacién didmetro-rendimiento.. Pozos- Ralecién didmtero-Gastos de bombeo. Pozos-Ared libre de captacién Materiales de las refillas 258 262 262 263 et ~ 281 285 286 291 298 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Represa Coeficientes de variaci6n relativa..... 312 Relact6n abatimiento-rendimiento en aculfferos libres .. Tablas en funcién det pozo W (u) Curva de Theis . Gréfica de Kozeny para capacidad especffica de un por ... eo 34 328 334 336 ESTACIONES DE BOMBEO Valores del coeficiente K en accesories para pérdi- das menores .. 362 Valores de K en valvulas 363 Presi6n barométrica... 364 Presi6n de vapor. 365 Capitulo I Criterios bisicos para el diseio Cifras de consumo de agua Determinacién del consumo medio. Normas sanitarias sobre instalaciones Perfodos de disefio. Factores determinantes Rango de valores Variaciones periédicas de los consumos e influencia sobre las diversas partes del sistema Consumo diario y promedio anual Variaciones diarias y consumo méximo Variaciones horarias y consumo maximo Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de abastecimiento Clases de fuberias para el abastecimiento de agua Tablas Criterios basicos para el diseho Un sistema de abastecimiento de agua estd cons- tituido por una serie de estructuras presentando ca- racterfsticas diferentes, que serén afectadas por coe- ficientes de disefio distintos en raz6n de la funcién que cumplen dentro del sistema, Por tanto, para su disefio es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia fisica a los esfuerzos y los dafios a que estarin ex- puestos, asf eomo desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a crtiterios econémicos. Antes de analizar cada componente y su integra ccidn en el conjunto, es conveniente establecer y ana- fizar aquellas caracterfsticas que conformarin los criterios del disefio. I. Cifras de consumo de agua. I. Perfodos de disetio y vida til de Ia estructura. Ill. Variaciones periddicas de los consumos'e in- fluencias sobre las diferentes partes del siste- ma. IV. Clases de tuberfas y materiales a utilizar. I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA El conocimiento cabal de esta informacién es de ‘gran importancia en el disefio para el logro de estruc- furas funcionales, dentro de lapsos econémicamente aconsejables. Mediante investigaciones realizadas, se hha llegado a aproximaciones que hacen cada vez més precisas las estimaciones sobre consumos de agua. ‘Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones propias y apoyadas en las de otros patses, asignan cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta 1 uso de Ja tierra, Ia zonificacién, y en ottos casos Jas caracteristicas de la poblacién, éxpresdndolas en lts/dfa/pare, lts/pers/dfa, 0, en caso de industrias, en. funcién del tipo y de la unidad de produccién. Estas cifras nos conducen a la determinacién de un gasto 0 ‘consumo medio, lo cual ha de constituir Ia base de todo disetio, requiriéndose, por tanto, un conocimiento cabal de estas estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en la adopeién de Jos criterios para esta de- terminacién, ya que se ha hecho préctica comtin cl uso de norms que asignan cifras globales de consu- mo per cfpita (Its/pers/dfa) y que utilizados de una manera general pueden conducir a sobredisefios 0, por el contrario, a proyectos insuficientes o prematu- Tamente obsoletos. Cuando se dispone de planos urbanisticos que presentan éreas zonificadas de acuerdo al uso, es fécil obtener y predecir los consumos con bastante aproxi- ‘maci6n; pero para Ios proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tai regulaci6n no existe, se hhace necesario estimar los consumos per capita, en ccuyo ¢aso deben valorarse todos los Factores que tien- ‘dan a modificar estas cifras «Es un hecho necesario que la dotacion de agua debe basarse en datos validos y seguros. El valor de Jas normas no puede superar el de los datos en que éstas se fundan. La adopcién de normas debe ir pre- cedida de una investigaci6n cuidadosa de los datos bésicos, Las nomnas no deben basarse ef-supuestos 0 en cifras cuya tinica autoridad sea el hecho de haber sido aplicadas por largo tiempo, estudiadas y obteni- das de otros medios 0 bajo condiciones diferentes a su aplicacién» (*) Para la determinacién de los consumos per cépita se han realizado investigaciones sobre mediciones de Jos consumos de agua en comunidades que presentan dcterminadas caracterfsticas. Ello ha permitido, de ‘una manera aproximada, egar a asignar cifras de ©) Weanse referencias bibliogeicas, al final del Libro. Criterios bésicas para el disefo 3 consumos que posteriomente pueden ser utilizadas para el disefio de abastecimientos de agua en otras comunidades, Sin embargo, debemos seftalar que estas cifras, aun para zonas con alguna caracterfsticas si- milares, se ven afectadss por diversos factores, esta- bleciéndose diferencias notables que pueden condu- cir a crrores si no advertimos 1a influencia de tales variables. Algunas de estas investigaciones sefialan los si- guientes valores: CUADROL INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMOS DE AGUA. TEN POBLACIONES URDANAS (VENEZUELA) © sero cen sper) LOCALIDAD ‘San Femando de Apure Barguisimeta Valencia La Gutaira Maiguctia Puerto Cabello Merida Cin COADKO 2 INVESTIGACION SOBRE CIFRAS. REALES DE CONSUMO DE AGUA EN EL, MEDIO RURAL VBNEZOLANO © Consano ipsa) ZONAL La Ensenads-El Potrero (Estado Zi) Barrera (Estado Carabobo). Los Rastrojes (Estado Lara). 151 Mariguitar (Estado Sucre), ZONA El Socorro Estilo Guirico) Mijagual (Estado Barinas) 110 ‘Achaguas (Estalo Apure) ZONA Barrancas (Estado Monagas) Bergantn (Estado Anzoategu a Cipira-Machorucuto (Estaco Miranda). ZONA TV ; Santo Domingo (sto Mérida) 166, ZONA V: Dabajuro (Estado Falcon) 3. ZONA VI ‘Cocuina (Territorio Delta Ainacuro) 8 Las investigaciones sefialadas muestran un rango de valores bastante amplio. En nuestro pafs, por ra- zones de programacidn, se ha separado la ejecucién de Programas de Acueductos en dos sectores que se 4 Abastecimienios de Agua han definido como Rural y Urbano, estableciéndose también normas y criterios diferentes para los dise- fios de los sistemas de abastecimiento de agua, Esta separaci6n de acci6n define como Medio Rural, para tales efectos, a las localidades con poblaci6n inferior 2 5,000 habitantes, y considera el Sector Urbano al ‘grupo del localidades con poblacién de 5.000 y més hhabitantes. A tal efecto, las Normas del Ministerio de Sani- dad y Asistencia Social. «Normas para el Estudio, Disefio y Construecidin de Acueductos en localidades pequerias»“ considera: Art. 23. «Para Jos efectos de disetio deberd asumirse un consumo minimo de 150 Is/pers/dfa, para la poblaciGn futura prevista.» Por ‘su parte, las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias para el Sector Urbano, «Normas para el disefio de los abastecimientos de Agua» senala lo siguiente: «Cuando sea necesario proyectar un siste- ma de abastecimiento de agua para una ciudad y no se tengan datos confiables sobre consumo, se stgie- Ten como consumos mfnimos permisibles para objeto del disefio, lo indicado en la siguiente tabla.» cuapro 3 ‘CONSUMO MINIMOS-PERMISIBLES. 'NORMAS INOS, ee POBLACION Meadors | Mecdores Gispersday | dispersiiey Hasta 20,000 habitantes ......| 200 00 De 20 2 30,000 habitantes 20 S00 50,000 habitantes 500 660, Estos rangos de valores permiten flexibilidad en Ja estimacién, por 1o cual el criterio y buen juicio en la seleccién de este factor es elemento importante para un buen disefio. A cste respecto, conviene analizar los factores que permiten Ja escogencia de un valor dentro de estos Fangos de valores, FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO 1, Tipo de Comunidad Una comunidad o zona a desarrollar est consti- tuida por sectores residenciales, comerciales, indus- triales y°recreacionales, cuya composicién porcen- tual es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido Tas estimaciones; asf se tiene: @) Consumo doméstico. Constituido por el con- sumo familiar de agua de bebida, Tavado de ropa, bafio y asco personal, cocina, limpieza, riego de jardin, lavado de carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias Representa generalmente el consumo predomi- nante en el disefio. b) Comercial o. industrial. Puede ser un gasio significativo en casos donde las areas a desa- rrollar tengan una vinculacién industrial 0 co- mercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comer- cio, mas que en estimaciones referidas a dreas © consumos per cépita, Cuando el comercio 0 industria constituye una situacidn normal, tales como pequeitos comer- cios 0 industrias, hoteles, estaciones de gasol na, etc., ello puede ser incluida y estimado dentro de los consumos per cépita adoptados. y disefiar en base a esos pardmetros. c) Consumo piiblico. Est4 constituido por el agra destinada a riego de zonas verdes, parques y jardines piiblicos, ast como a Ia limpieza de calles. @) Consumo por pérdida en la red. Es motivado por juntas en mal estado, valvulas y conexio- nes defectuosas y puede legar a representar de un 10 a un 15 por 100 del consumo total. ) Consumo por incendio, En téminos genera- Jes, puede decirse que un sistema de abasteci miento de agua representa el més valioso me~ dio para combatir incendios, y que en el disefio. de alguno de sus componentes este factor debe ser considerado de acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede ignificar para él conglomerado que sirve. Algunos pafses, los Estados Unidos entre ellos, aplican normas que establecen cifras para consumos por incendio que en nuestro medio pueden conside- arse excesivas, por las condiciones tan diferentes en los sistemas organizativos. de administracién y de retribucién de la inversién por parte del beneficiatio, ast como en funcién del tipo de edificaciones y vi- viendas, riesgos y posibilidades de oourrencia de si- niestros de este tipo. En el caso particular de tos Estados Unidos, las autoridades locales de administracién de los acue- ductos reciben los impuestos cortespondientes de las ‘Compatfifas de Seguros que operan en el Estado, por ser el abastecimiento de agua un factor bésico en la proteccién de incendios. Las Compafifas de Seguros, a su vez, tratan de que los abastecimientos de agua sean disefiados y construidos considerando dotaciones que les permi: tan combatir los incendios en resguardo de sus pro- pios intereses. En nuestro medio, los abastecimientos de agua son en su totalidad constraidos por el Estado, y en una gran parte tienen un fin primordialmente sanita- rio y social, y como tal Ia inversién que se hace no eviste carfcier econdmico, es decir, no produce uti- lidad econémica. Por otra parte, en la construccién se hace poco uso de la madera, que es uno de los materiales mds combustibles de la edificaciones, por o cual 1a frecuencia de tos incendios es muy baja Adicionalmente a ello, en algunos casos el valor econGmico de las pérdidas que un incendio provoca- fa, no justificarfa Ja cuantiosa inversién en todo el sistema de abastecimtento de agua, que como previ- sién de incendio se requiere para incrementar la ca- pacidad de las diferentes estricturas que lo constitu- yen. En zonas comerciales e industriales est4 justifica- do, bajo el punto de vista econémico, pero los costos fijos de constriccién deben ser cargados a los bene- ficiarios directos y no a toda la poblacién. Esto nos conduce a pensar que fas cifras de dota- ciones para combatir incendios deben ser racional- mente adoptadas, de acuerdo a valoraciones de los criterios anteriormente seftalados. Las Normas INOS®, 8,33 Vs Jo cual evidencia que el gasto de incendio, como gasto instanténeo, es mayor que el consumo medio de la poblacién. = 8,33 lsiseg. 2, Factores econémico-sociales Las caracterfsticas eon6mico-sociales de una poblacién pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda, En este sentido, el trabajo de investigacion realizado por Elda Arccetti y Gisela Romero pre- senta algunas consideraciones que permiten evaluar este factor, al analizar para diversas zonas del pas os consumos de agua en viviendas como: el insalu- bre rancho, Ia vivienda rural, la casa quinta y Ia casa tradicional. CUADRO 4 ‘CONSUMOS PER CAPITA DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA. RANCHO [CASA | V. RURAL | QUINTA wat [ee [wwe [una] wom] wna | wwe | Une Maximo] 693 | 100 139 | 1013] 136 abril | mar iat] 24 aba} mayo | marzo 106 | eas) 139 | sei! 199 unio | junio [unio] junio} junio} junio | junio Mivimo| 473 | 71 junio Promedi sc | as | aio [ r2r | 966] 149 [1.100] 227 Si para efectos de comparacién tomamos el pro- medio de estos valores, podrfamos generalizar que independientemente de otros factores que pucdan influir en los consumos, sc ticne la siguiente relacion con respecto al consumo per efpita promedio. CONSUMO FER CAPITA MEDIO 058 6 Abastecimientos de Agua Si consideramos a la vivienda rural como la con- Gicidn més deseable, dentro de 10 posible, lo que define los consumos de agua capaces de satisfacer las necesidades mfnimas y le asignamos el factor 1,0 podemos, para una zona determinada, estimar las posibles demandas de agua en base al porcentaje de cada sector, tomando los factores sefialados anterior- mente. + Ejemplo: ‘Una localidad de 4.640 habitantes, cuya distribu- j6n de viviendas es de 123 ranchos, 408 casas, 186 viviendas rurales y 112 euintas, tendrfan un consumo medio en base a los criterios seftalados de: 123 0,58 X 966 Itsiv/dia = 68.914,44 Itsfdia 408 X 0,87 X 966 lisividia = 342,891.36 Its/dia 186 x 1,00 x 966 Its/vidia = 179.676,00 Its/dfa 112 X 1,54 x 966 lisividia = 166.615,68 ltsiadia TOTAL .. 758.097,48 Itsidia -758.097,48 Quesio = “BE 400 8.77 Islsex. ‘Si a esta misma localidad aplicéramos directamente Jas cifras de consumo asignadas por normas en fun- ci6n del consumo per cépita, obtendremos: 10,74 ltsiseg Jo cual podrd significar un sobrediseft, al utilizar un gasto medio superior a la cifra real de consumo; similarmente podrfamos caer en el caso de un disefio eficiente. « 3. Factores meteorolégicos Generalmente los consumos de agua de una re- gin varfan a lo largo del afio de acuerdo a la tem- peratura ambiental y a la distribucién de Jas Iiuvias. Este mismo hecho puede establecerse por compara- cién para varias regiones con diferentes condiciones ambientales, de tal forma que la temperatura ambien- te de la zona define, en cierto modo, los consumos correspondientes a higiene personal de la poblacién que influenciarén los consumos per cépita. A continuacién se presentan las figuras 1 y 2, resultado de 1a investigaciSn anteriormente sefialada (), que presentan los datos comparativos de Ia in- fluencia de la época de Muvia y de temperatura en las zonas estudiadas con relacién a los consumos per cépita. rout ta ey seouvrenrae fo EOL [ees Fig. 1.—Variaciones de los consumos diaros. Promeaios mensuales por zonas. (Lesipet/sia.) cecmcie Fig. 2.—Relacion entre consumos de agua y precipi {aSin pli EI SocoreExtado, Gio” Vene- Este: mismo trabajo (3) nos presenta el siguiente cuadro. CUADRO 5, YARIACIONES DEL CONSUMO DIARIO (BERGANTIN, ESTADO ANZOATEGUD, MARZO ABRIL MAYO 125% 19 ur % iso Consume sninimo Re 17% 50.7% 92 Ksividia | 626 iva ha Se S21 lsividia | 624 Walvldia | S27 Wav a 160 tisfpdia | 108 lsipfdia [90 lsfplaia Esto nos refleja Ta influencia de la época Iluviosa en las variaciones del consump per eépita; de un consumo del orden de los 160 Its/pets/dfa (época de sequfa) a un consumo de 90 Its/pers/dfa (época de Iuvia) para la misma localidad. 4. Tamafio de la comunidad Algunas investigaciones realizadas en pafses desa- srollados han puesto de manifiesto que los consumos er cépita aumentan con el tamafio de la comunidad. Una de estas expresiones que procuran evaluar tal factor, como resultado de las investigaciones realiza- das, es de Capen®, que establece lo siguiente: G = 54 pons G = consumo per c4pita - Gal/plata poblacién en miles. Indudablemente que dicha expresién tiene aplica- cign en fa region donde se realizé la investigacién, a fin de mantener inalterables las otras variables, pero resulta innegable que el crecimiento poblacional pro- ‘voca consecuentemente con el desarrollo econémico y demogréfico un incremento de su consumo per capita. 5. Otros factores Con frecuencia se considera que influyen en los consumos factores como : célidad del agua, eficien- cia del servicio, utilizacién de medidas de control y medicién del agua, etc, sin embargo, estos son aspec- tos que aunque se reconoce que influyen decisiva- mente en los consumos, no son factores a considerar dentro del disefio, sobre todo porque un buen disefio debe satisfacer condiciones dptimas de servicio y de calidad del agua. DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO. NORMAS SANITARIAS SOBRE DOTACIONES, Adoptado un criterio para las dotaciones per cfpita, Ia determinacién del consumo medio (Q,), expresa- do cn Iis/seg, que ha de constituir Ia base del disefio, se hard para 1a poblacién futura proyectada en el periodo de disefio econémico que se establezca, Por tanto, Ta estimacién del desarrollo poblacional, ca- racteristica particular de cada localidad, debe ser estimado por el método que se considere mAs conve- niente, + Ejemplo: 77.643 habitantes 250 ltsiperstdfa Poblacién actual Dotacién adoptada = Poblacién futura en el periodo de seo Consumo medio d disefio 43.500 habitantes 43,500 x 250 3.300% 250 _ 179,87 lishee 86.400 A Este consumo medio (Q,) se verd afectado por diversos factores de disefio para los diferentes com- ponentes del sistema, dependiendo de las caracteris- ticas particulares de cada estructura. Crterios bésicor para el diseho 7 nl La determinacién del Q, a base de una dotacién per edpita, aunque es préctica y sencilla, presenta cier- {o grado de inexactitud, no siempre aconsejable, tra forma més definida y aproximada de los ga- tog medios de consumo, se obtiene al usar las Normas Sanitarias sobre dotaciones. A este tespecto, la Gace- ta Oficial de la Repdblica de Venezuela N° 4.044, Extraordinario, de la fecha 08/09/88, contiene las, “Norma Sanitarias para Proyecto, Construccién, Re- paracién, Reforma y Mantenimiento de Esificacio- nes™®, ta cual refiere siguiente articulado sobre dota- ciones: CAPITULO VI. De las dotaciones de agua para las edificaciones. Artfculo 108, Las dotaciones de agua para las edi- ficaciones destinadas a vivienda, instituciones, comer- ios, industrias, uso recreacional y deportivo, para ric- go de jardines y reas verdes y para otros usos, se calcularén de acuerdo con lo establecido en el presen- te capitulo. Cualquier valor diferente de las aquf se- fialadas deberd ser debidamente justificado mediante un andlisis de consumos reales. Antfoulo 109. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a viviendas, se determinarén de acuerdo con Io que se establece a continuaciéi ‘A.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas vnifamiliares, se determinardn en funci6n del érea total de la parcela o del lote donde la edificacién va a ser construida o exista, de acuerdo ‘con la Tabla 7. ‘TABLAN®7 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS UNIFAMILIARES ‘Aves total de la asc Daten de gon = Iisa 200) 1500) 300 [100 400, 1900) 300) 2.100 0, 2.200 700 2.300 300) "2400 300 2.500 000, 20 1200) 2.800 100 3000 | 1:00, 3.400 2 a0 2.300 4500 3.000 5.000 Tavares de 3.000 5.000 * yale 100 Lid, por cada 100-9 do supecicieadiiona 8 Abastecimientos de Agua Nota: Las dotaciones antes sefialadas incluyen el con- sumo de agua para usos domésticos y el correspon- diente al riego de jardines y éreas verdes de ta parcela olote. B.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas multifamiliares se determinarén en funcién del niimero de dommitorios de que consta ada unidad de vivienda, de acuerdo a la Tabla 8, TABLA N® 8. DOTACIONES DE AGUA FARA EDIFIGACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS MULTIFAMILIARES [Némero de doemitoros Dotacion de ag ada nla We 500) 350) 7200. 1350 1.300 1300 nis 150 fl por sada dormitro en excoio de 5, Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan definidas las caracterfsticas de las edificaciones, las dotaciones podrin calcularse multiplicando et area total de la parcela por un factor K (/a/m?), equivalen- te al porcentaje del érea bruta de construccién expre- sado en porcentaje, dividido por 10. NOTA: Las dotaciones de agua antes sefialadas co- rTresponden a consumos para usos domésticos exclusi- vamente. Las dotaciones de agua para satisfacer los ‘consumos correspondientes a: riego de jardines y areas verdes, para instalaciones y servicios anexos a la edi- ficaciGn, restaurantes, bares, lavanderfas, estaciona- micntos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lava- do de carros y otros, se calcularén adicionalmente de acuerdo @ lo estipulado para cada caso en el presente, capitulo de estas normas. C.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas bi familiares se determinardn de 1a siguiente manera: C.1- Para la unidad de vivienda ubicada en 1a plan- ta baja a nivel del lote 0 parcela, se determinard en funcién del area total de la parvela o del lote donde la edificacién vaya a ser construida 0 exista, de acuerdo, con las dotaciones correspondiente a las edificacio- nes destinadas a viviendas unifamiliares, segdn el aparte A de este antfoulo. C2- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicaré la tabla correspondiente a la do- tacion de agua para edificaciones destinadas a vivien- das maltifamiliares, segtin el aparte B de este articu- Io. NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pa- readas 0 a viviendas contiguas.serén consideradas como viviendas aisladas a los fines de la determina ia de las dotaciones, de acuerdo 1o establecido en Jos aparies A y C de este artfculo. Articulo 110, Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a instituciones de uso piiblico 0 par- ticular, se determinarin de acuerdo con lo que se in- ica a continuaciéa: A. Centros Asistenciales; : ‘A.1- Con Hospitalizaci6n 800 Y/a/eama A.2- Con consulta Extema $00 1/d/consultorio ‘A.3- Con Clinicas Dentales 1000 /a/anidad B,- Planteles Educacionales: B.1- Con alumnado extemo 40 Its/alumno/dfa B.3- Con alumnado intemo 1000 lis/alumno/dfa B.A4- Por personal residente 200 lts/persona/dfa B.S- Por personal no residente 50 lts/persona/dfa NOTA: La dotacién de agua para planteles educacio- nales que funcionen con dos o més turnos, se deter- minard multiplicando la dotacién calculads de acuer- do a las cifras anotadas anteriormente, por el niimero de tumos que corresponda. C. Cuanteles 300 litros/persona/dia D.- Cérceles 200 litros/persona/dfa E.- Iglesias 05 Ydia/m? érea neta ic. 6 Wdia/m? frea del local G- Otras instiuuciones A juicio de la Autoridad de uso pab. o priv. Sanit. Competente NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no incluyen consumos de agua para riesgo de jardines y de dreas verdes de la parcela 0 lote correspondiente a la edifi- cacién, ni los requeridos por servicios anexos 0 com- plementarios tales como: restaurantes, cafetines, co- medores, bares, cafeterias, lavanderias, comercios, oficinas y.otros. Estos consumos se calcularén adicionalmente de acuerdo con lo estiputado para cada caso, en esta normas. Articulo 111. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a comercio, se determinarén de acuerdo con lo que se indica a continuacién: a= Oficinas en general 6 1/d/m? de local destina- do a oficina b.-Depésitos de 0,50 Wan? de érea ttl de materiales, equipos y local y por tumo de 8 artfculos manufactura. horas de trabajo co Mercados d.-Camicerias, pescaderfas similares e~ Supermercados, casas de abastos, locales comerciales de mercancfas secas f+ Restaurantes. g- Bares, cervecerfas, fuentes de Soda y similares h.+ Centros Comerciales i+ Hoteles, Moteles y similares j- Pensiones k.- Hospedajes 1 Lavanderfas al seco, (ropas en general) m.- Lavanderfas (ropas en general) n.- Estacionamientos cubiertos para vyehfculos de motor 0. Estaciones lavado de vebfculos 0.1.- Con equipos de lavado automético 0,- Con equipos de lavado no automaticos p.-Bombas de gasolina g.-Para otras edificaciones no especificadas 15 Vdhmn? de 4rea de-ven- tas 25 Id/m? de fea de ventas 20 Valm* de area de ventas 50 W/m? de area stil de local 60 1/d/m? de érea util de local 10 Va/m? de érea bruta de construccién destinada a comercio 500 1/d/donmitorio 350 id/dormitorio 25 Wdlm* de area destinada a domitorio 30 V/A/Kilo ropa a lavar 40 Vafkilo ropa a lavar 2 Vdfm? de estacionamiento cubierto 12.800 V/a/equipo automatico de lavado 8,000 1/é/equipo no automético de lavado 300 1/4/bomba instal. A juicio de la Autoridad Sanitarias Competente Criterios bésicos para el diseno 9 NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no ineluyen, consumo de agua para ricsgo de dreas verdes ni de jardines, asf como tampoco consumos de agua de sex vicios, instalaciones o construcciones ancxas, 0 com- plementarias de Jas edificaciones destinadas a comer- clos. De existir éstas, las dotaciones deberdn calcularse adicionalmente, cn un todo de acuerdo con lo estable- cido en el presente capitulo de estas normas. Articulo 112. Las dotaciones de agua para edifica- ‘clones destinadas a industrias se calculardn afiadiendo al consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de trabajadores y de empleados de la industria, 1 correspondiente a las operaciones indus- triales propiamente dichas, de acuerdo con lo que se especifica a continuacisn: a La dotacién de agua requerida para fines sani tarios de ios trabajadores y empleados de la industria, serd de 80 litros por cada trabajador y por cada em- pleado, por tumo de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que:la industria funcione durante dos o més tumos por dfa, 1a dotacién de agua se calcularé smulti- plicando Ia dotacién calculada como se indie6, por el hgmero de tumos que corresponda. NOTA: a La dotacién de agua antes sefialada no Incluye dotacién para otros usos tales como riego de jardines y dreas verdes, instalaciones y servicios anexos 0 complementarios tales como dreas de re- creacién, restaurantes, comedores, cafeterfas, oficinas, comercios, estacionamientos cubiertos, lavado de ca~ Fos y otros. Tales dotaciones se calculardn adicionalmente de acuerdo con Io estipulado en el presente capftulo de estas nommas. b.- El consumo de agua para fines industriales se calcularé de acuerdo con el tipo de industria, sus pro- cesos especificos de manufactura, las unidades dia- rias de produccién y el mimero de tumos de trabajo. Antculo 113. Las dotacioneg’de agua para edifice nes _¢ instalaciones destinadas a_ fines Teereacionales,, deportivos, diversién y esparcimiento. se determinarén de acuerdo con los indicado en Ja, tabla #9, Artfculo 114. La dotacién de a 5 ulo 114, gua para edificacto- nes destinadas a alojemiento, euidado y crfa de ani- males, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y smflres ve dete : do ala Tabla 10. "¢ determinard de acuer- 10 Abastecimientos de Agua ‘TAULA NeS DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES E INSTALACIONES DESTINADAS A FINES RECREACIONALES. DEPORTIVOS, DIVERSION Y ESPARCIMIENTO. ‘Tipo de elificacones Detacién de agus insialacoaes ‘Gin, tation anditoros | 3 1Mslent 3 Mlespecador 30 Vila? del des naa Ba bead 0251 TOW? defen de proyeccin horizontal de la iscine be sin rerouben 25 Wain de tea do reyeccion horizontal de Tricine 125 Vi? de fea de proyetcta horizon) de (e+ an li eotinvo Er ecaa Balncatoa SO Wasa Ginnasio 10 Wha? del ros nota dah oeat Vestarosy alas 30 Va? de dea de ‘sails em piscinas peoyoccia horizontal de Epis NOTA: Las dotaciones de agua antes scfialadas son para fines sanitarios exclusivamente y no incluyen ‘consumos de agua para riego de jardines y reas ver- des, ni para instalaciones y servicios anexos 0 com- plementarios tales como restaurantes, bares, cafete- Has, lavanderfas, oficinas, comercios, estaciona- mientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para esta instalaciones y servicios se calculardn adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para cada caso en el presente capftulo de estas nommas. TABLA 10 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINA: DAS Al, ALOJAMIENTO, CUIDADO ¥ Cit(A DE ANIMALES aifieacioncs pare Dotaciones /animal Ganado leche 120) Bovinos 2 ‘Ovinos 0} @ yeinee C 0 Porsinos 1030 Pollo, gal, avon, ‘0 ands 100 aves pastor, antes Fl nimero de 10 Ud se icomicnda solo par covers con piso de wile NOTA: La dotaciones anteriores no incluyen consu- mos de agua para tiego de jardines y éreas verdes, ni para vivienda, oficinas, comercios y otras instalacio- nes y servicios anexos 0 complementarios. Tales do- taciones deberdn calcularse adicionalmente enn todo de acuerdo con Jo indicado para cada caso en el pre~ sente capftulo de estas normas. Articulo 115. La dotacién de agua para riego de Jjardines y 4reas verdes se calculard a razén de dos (2) Titros por dfa y por metm cuadrado de area verde 0 jardin a regar. No se requeriré incluir en el eélculo de esta dotacidn, las 4reas pavimentadas, engranzonalas u otras reas no sembradas. Artfculo 116. Las dotaciones de agua para edifica- clones destinadas a usos no especificados contempla- dos en el presente capttulo de estas normas, serén establecidas a juicio de Ia Autoridad Sanitaria Com- petente, Aungue no forman patte de las normas Sanitarias aguf detalladas, ni deben ser consideradas con tal ca- récter, el autor refiere a continuacién algunas cifras de consumos de agua para edificaciones no incluidas en ellas, que han sido referidas en algunas investiga ciones™ realizadas en ciudades de los Estados Unidos y otros pafses; entre ellas se citan las siguientes dota- Clones: Acropuertos: a Por Pasajero b- Por empleado 10 Its/dfafpersona, mas 40 ts/dfa/persona Canchas de Bowling: a- Por empleado - Por linea de juego 40 Its/dfa/persona, mas 280 Its/dfa/linea Autocines 20 Its/dfajespacio carro Zonas para Motor-Home 0 Trailers 1100 Its/dfa/espacio Country-Clubes: - Por miembro 190 Its/dfa/persona b. Por residente 375 lis/dfa/persona Definido el proyecto arquitectnico de Ia edifica- cin y el uso a que serd destinado, podré determinarse 1a dotacién media diaria, mediante la aplicacién de la norma correspondiente a cada parte integrante de éste, asf por ejemplo: Fjemplo. Determinar Ia dotacién de agua requeri- da para una edificacién a constmir en una parocla de 2.400 m? de érea total, ubicada en una zona Ri, (Comercio-Residencial), destinada para vivienda multifamiliar y comercio vecinal, con las siguientes caracterfsticas: a.1- Cuatro locales para oficinas, cada una de 120 m de superficie. .2- Un local para automercado con una superficie de 1.200 m. 2.3- Un consultorio odontol6gico con una frea de 120 m* para 3 unidades dentales. b.-Un Area de jardines de 600 m? c.- Nueve (9) pisos para viviendas, en cada uno de los cuales se contempla: c.1- Dos (2) apartamentos de dos dormitorios c/u ¢2- Un (1) apartamento de tres dormitorios.. d.-Dos (2) Penthouse de 5 dormitorios c/a c= Un érea de 2,000 m*.de estacionamiento cubierto para vehfculos de motor. Calculo de 1a dotacién requerida; a.1- 6 1d/m? de local (art. 111.8) 4¥6*120 sree nnmpnye™ 2880 2-20 Idi? 20*1.200.. = 24.000 a .3- 1.000 W/d/unidad dental (art. 110.43) 3 1.000 sos b- Ricgo de jardines: 2#600, 850 Id/aptmto. (art. 109. Tabla 8) d.- 1.500 Vd/aptmto. 2*1500.. ny = 3.000 Va e. 2 Udi? de estac. cubierto (art. 111.0) 2.0002 4.000 a Dotacin a asignar a la edificacién: D = 2.800 + 24.000 + 3.000 + 1.200 + 15.300 + 10.800 + 3.000 + 4.000 = 64.100 fd ‘Traténdose de_un sector. parcelamiento 0 urbani- zacién, con zonificaciones bien definidas, proyecta- das en funcién del desarrollo previsible, bastard con obtener el consumo medio como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela, Para ello, puede utilizarse el cuadro adjunto que resume los datos so- bre dotaciones y que hemos aplicado al esquema de la figura 3. Crterios basicos para et diseho 11

You might also like