You are on page 1of 62
PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA CESAR SEGURIDAD ALIMENTARIA AL SERVICIO DE TODOS MARITZA PEREZ RAMIREZ Alcaldesa 2017 1. Introduccién.. 2. Antecedentes, 3. Justificacion .. 4, Marco conceptual 4.1, Concepta de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 4.2. Clasficacién de los ejes de la Politica de Seguridad Alimentarla y Nutricional 4.3 Derecho Alimentacis 4.4. Perspectiva de Género. 4.5. Gestién Social del Riesg: 4.6 Riesgo y Vulnerabilidad. Gestién del Riesgo. 5, Diagnéstico Situacional de la Poblacién. §.1 Desoripcién fisica......c.- 5.2 Limites de! Municipio. 5.4. Vias de comunicacién. 5.5. Aspectos aemnopraens 5.5.1 Natalidad. 5.5.2 Migraci6i 5.5.3 Pirdmide poblacional 5.5.4 Salud. 5.8. Morbilidad. 5.7. Mortalidad 5.8 Factores del Medio ambiente Natural. 5.9. Viviendas y Servicios Pablicos intra domiciliarios. 7.1, Construccién y desarrollo de la institucional 7.2. Planes territoriales de SAN.. 7.3. Alianzas Estratégicas. 7.4. Ubicacién Geogréfica y poblacién.. 7.5 Salud y Nutricién.... 7.6. Infraestructura..uo 7.7. Empleo, ingreso y economia rural. 7.8 Esquemas de politica, recurso humano y seguridad alimentaria y nutricional. 7.9 Medio Ambiente y Gestién del Riesg 7.10 Participacién social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN. Informacién, educacién y comunicacién ‘Seguimiento y Evaluacién. Lineas de Accién. 8.1. Perspectiva o dimensién de los medios Econémicos, Contar con una adecuada oferta del grupo de alimentos prioritarios establecidos en este P Garantizar el acceso al grupo de alimentos prioritarios San Desarrollar programas de generacién de ingresos que favorezcan la Seguridad Alimentaria y Nutricional.. . Fortalecer e incentivar las practicas de produccién para el autoconsumo. Evaluar y mejorar los programas de promocién social relacionadas con SAN. Prevenir y reducir la desnutricién y las deficiencias dé micronutrientes... 8.7. Mejorar la practica de la lactancia materna 30... 9. Seguimiento y evaluacién. 10. Metas. Chimichagu 12. Programas y metas del plan de seguridad alimentaria y nutricional de! mut 13 Ejes Estratégicos del plan de seguridad alimentaria y nutricional del municipi 15. Contactos para el desarrollo de las metas y programas. 16. Modelos de proyectos productivos. 13. Bibliografia, |. INTRODUCCIGN La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un compromiso de Estado enmarcado en el enfoque de derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestién del riesgo. &1 documento CONPES Social 113 de marzo de 2008 establecié la Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) y determiné como una de las estrategias, la necesidad de construir y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN). EI PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen Por objeto: 1) proteger a la poblacién de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentacion inadecuada; 2) asegurar a la poblacién el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad; y 3) lograr la integracién, articulacién y coordinacién de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales. A nivel municipal , y en coherencia con los instrumentos de politica dispuestos por el orden nacional, se estructuré el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional con un horizonte de ejecucién de 10 afios, tiempo en el cual debers articularse programatica y Presupuestalmente con los diferentes planes de desarrollo nacionales , departamentales ¥ municipales con miras a garantizar la sostenibilidad de los objetivos, estrategias y metas que propendan por reducir los niveles de inseguridad alimentaria y nutricional y mejorar la calidad de vida de la poblacién de Chimichagua El presente documento contempla las diferentes acciones y estrategias encaminadas a garantizar de manera efectiva la SAN en la poblacién con mayores condiciones de vulnerabilidad, priorizando en ta primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, mujeres gestantes, madres lactantes,| adulto mayor, discapacitados, desplazados, afectados por desastres naturales y grupos étnicos. Adicionalmente, se establece como Griterio determinante la focalizacién a través de a RED UNIDOS, como mecanismo Preponderante para la reduccién de los niveles de Pobreza extrema de nuestro municipio. Por lo anterior se presenta el siguiente documento PMSAN es una propuesta que no debe configurarse de forma aislada a otros instrumentos de politica, sino como el Integrador de todas las acciones que en seguridad alimentaria y nutricional se desarrollen en el Municipio, para lo cual se requiere armonizarlos con la oferta institucional de la cooperacién internacional, nacional, regional y local, orientada a Barantizar atencién integral a la poblacién intervenida y generar un verdadero impacto en sus condiciones de vida. De igual forma se potencializa la inclusion efectiva de la Sociedad civil y el sector privado en su gestidn, financiacién, operacién, seguimiento, monitoreo y evaluacién. 2 » Antecedentes Colombia, hace mas de tres décadas comenzé a diseflar y aplicar estrategias de alimentacién y nutricién, con un enfoque de subsidios y ayuda humanitaria otorgados a través de diferentes instancias, con el propdsito de favorecer a las familias mas pobres. Sin embargo, no existfan responsables en el tema de seguridad alimentaria y nutricional, ni tampoco lineamientos que permitieran desarrollar acciones especificas, para disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional en la poblacién colombiana. Por lo anterior, a partir del afio 2006 se inicié el proceso de construccién de la Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN, a partir de la conformacién de una Mesa Nacional compuesta por entidades del orden nacional, departamental, municipal, organismos internacionales, de la sociedad civil, gremios y universidades. Asi mismo, se cred la Secretaria Técnica encargada de coordinar esta iniciativa. El documento de politica de seguridad alimentaria y nutricional que surgié de ese proceso, incorporé los resultados de consultas y concertaciones realizadas a través de talleres con entidades territoriales, en diferentes regiones del pals y posteriormente fue presentado para su aprobacién a los representantes de los niveles directivo y técnico de los ministerios y otras organizaciones publicas nacionales. El documento PSAN fue sometido a consideracién del Consejo Nacional de Politica Econémica y Social -CONPES y después de las respectivas revisiones y ajustes, fue aprobado como documento CONPES 113 de marzo 31 de 2008. Una de las estrategias planteadas en el documento de politica SAN, es la construccién y puesta en marcha de un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN, como instrumento operativo de la Politica. Para ello la Comisién Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN (creada como instancia de concertacién, armonizacién y seguimiento de la Politica) ha sido actor responsable y participe en la construccién del PNSAN y debe velar por la ejecucién del mismo. EI PNSAN, ademds de servir de instrumento para cumplir con los objetivos de la politica, pretende servir de gula para la construccién e implementacién de los planes territoriales. Para su seguimiento se creé el Comité Técnico Coordinador de SAN del Municipio de Chimichagua, como una instancia técnica, asesora, de coordinacién y de apoyo a la gestién municipal y a los Consejos de Politica Social, para efectos de aplicar el CONPES 113 de 2008. 3. dustificacién Colombia ha afrontado problemas estructurales crecientes que afectan su desarrollo y Sh Motivo de inestabilidad econdmica, social y politica, entre los que se cuenta la inequidad y una de sus principales manifestaciones, la pobreza. Asociados a estos problemas se presentan fenémenos mds puntuales, pero no por ello menos complejos como el desempleo, el hambre, la malnutricién, el desplazamiento forzado, la accién de grupos alzados en armas y el narcotréfico, entre otros. Es por la conjuncién de estas condiciones supremamente dificiles, que es necesario fortalecer, reorientar y formular acciones especificas, mejor enfocadas y sobre todo integrales sostenibles en el tiempo, que contribuyan a la solucién del problema en general. En el pais y en los departamentos y municipios se vienen desarrollando una serie de programas y actividades asistenciales de alimentacién y nutricién de manera desarti- culada e incluso sectorizada, lo que ha dificultado la proteccién de las poblaciones en distintos niveles de riesgo y la reduccién de diferentes expresiones de hambre y malnu- tricién. Estas iniciativas se han adelantado sin atender la politica de estado existente, donde se dan lineamientos y estrategias que orientan las acciones a establecer, que pue- den generar sinergias y aumentar la efectividad dentro de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacién. Atendiendo las recomendaciones expuestas en el CONPES Social 113, es necesario construir el PSAN como una herramienta de planificacién y operacién de la Politica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que brinde los elementos necesarios para avanzar hacia la articulacién y convergencia de todas las acciones que permitan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la poblacién de nuestro municipio de Chimichagua , teniendo en cuenta las bases del Plan Municipal de Desarrollo 2016- 2019 " GOBIERNO AL SERVICIO DE TODOS ”, donde se contemple entre otros aspectos, la coordinacién y armonizacién con los programas de gestién del riesgo tendientes a disminuir la vulnerabilidad en la produccién agroalimentaria ante eventos climaticos adversos. El departamento del Cesar ha venido mejorando sus niveles de pobreza, demostrados en la encuesta nacional del DANE, en el afto 2014 el Cesar ocupé el puesto quinto en reduccién de la pobreza extrema con un 8,6% equivalente a un 0,4% En el caso del Municipio de Chimichagua, se han orientado diferentes orientadas a la reduccién del riesgo social que implica la inseguridad alimentaria y nutricional en poblacién en estado de vulnerabilidad, El Departamento se encuentra en el quinto lugar entre los departamentos con menores indices de pobreza, Por lo anterior, de acuerdo con las disposiciones y orientaciones de la Politica y Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional sobre los entes territoriales, se requiere la formulacién del Plan Municipal de SAN, con un horizonte de tiempo amplio que Permita generar beneficios a mediano y largo plazo, reducir las disparidades socioeconémicas y concebir espacios de inclusién social. _Esta herramienta de planificacién, operacién y teniendo en cuenta las bases del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “ GOBIERNO AL SERVICIO DE TODOS ", el cual contempla acciones en materia de SAN a través de la adopcidn de la Politica Nacional, se debe convertir en el instrumento integrador de las acciones que propendan por mejorar la seguridad alimentaria nutricional en nifios, nifias, adolescentes, jévenes, mujeres gestantes, madres lactantes y adultos mayores en condicién de pobreza extrema, las condiciones de SAN de la poblacién, contemplando: La focalizaci6n de la poblacién intervenida, Empoderamiento de las madres gestantes y lactantes, , Educacién alimentaria, Estabilidad, Suficiencia, Calidad e inocuidad de los alimentos, Fortalecimiento productivo para la generacién de ingresos, Seleccién de alimentos prioritarios, Coordinatién y armonizacién con los programas de gestion del riesgo tendientes a reducir la vulnerabilidad en la produccién alimentarla ante eventos climaticos adversos, entre otros. RNAS K SKK 4 Marco conceptual 4.1 Concepto de Seguridad jentaria y Nutricional Este documento retoma el avance conceptual definido y adoptado en el CONPES Social 113, donde se superan los términos ALIMENTACION Y NUTRICION, conceptos que solo abarcan literalmente los temas relacionados con alimentacién y nutricién, pues el concepto de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), incluye orgénicamente todos los componentes de la cadena agroalimentaria que tienen que ver con la disponibilidad, el acceso, el consumo, aprovechamiento biolégico y la calidad e inocuidad de los alimentos que requerimos. Aunque en los paises desarrollados la seguridad alimentaria y nutricional es un asunto estratégico y en algunos casos, asunto de seguridad nacional, en Colombia, si bien el concepto de SAN se venia desarrollando en circulos académicos desde hace un par de décadas, solo hasta hace pocos afios se ina venido adoptando y desarrollando en el ambit gubernamental y a nivel de las comunidades en general. En buena parte del siglo veinte, la visién predominante sobre seguridad alimentaria privilegid una perspectiva basada en el interés estratégico de mantener una efectiva disponibilidad de los alimentos en los niveles nacional y mundial, frente al riesgo de desabastecimiento, con énfasis en la capacidad de autosuficiencia en alimentos basicos. En décadas més recientes, el crecimiento de la productividad agropecuaria, la mayor interdependencia entre paises gracias a la expansién del comercio, el aumento de las brechas econémicas y sociales entre paises y regiones, la mayor atencién otorgada a aspectos de calidad y factores distributivos, entre otros, han diversificado el concepto de SAN, hasta el punto de concluir que no existe realmente una definicién correcta o incorrecta sobre seguridad alimentaria y nutricional. El documento CONPES Social 113 de 2008, define la Seguridad alimentaria y Nutricional como: “La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilizacién biolégica, para llevar una vida saludable y activa’. Esta definicién reconoce el derecho de la poblacién a no padecer hambre y 2 tener una alimentacién adecuada y pone en evidencia los ejes que conforman la politica, aprobados en el CONPES Social 113: 1) Disponibilidad de alimentos, 2).Acceso, 3). Consumo 4).Aprovechamiento o utilizacién biol6gica de los alimentos 5).Calidad e inocuidad de los alimentos, Estos generan impactos sobre la dimensién de los medios econémicos 6) Asi como en la calidad de vida y el bienestar de la poblacién, 8 4.2 Clasificacién de los ejes de la Politica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Disponibilidad de alimentos 1, Desde la perspectiva de la dimensién de fos medios econémicos Desde la perspectiva de la dimensién De calla ce vid yes del lenestar (Capacidad de la personas de ‘Transtormar los alimentos) ‘Aprovechamiento y utilizacton bolégica de ‘Aspectos relacionados con la calidad © inocuidad de los alimentos. 1. La Disponibilidad: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local; estd relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la poblacién y depende fundamentalmente de la produccién y la importacién. Esté determinada por: La estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial); los sistemas de comercializacién y distribucién internos y externos; los factores productivos (tierra, financiamiento, agua, tecnologia, recurso humano); las condiciones eco sistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad); las politicas de produccién y comercio; y el conflicto sociopolitico (relaciones econémicas, sociales y politicas entre actores). EI Acceso: A los alimentos es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentacién adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, comunidad o pais. Sus determinantes basicos son: Nivel y distribucién de ingresos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos. EI Consumo: refiere a los alimentos que comen las personas y est relacionado con la seleccién de los mismos, las creencias, actitudes y practicas. Sus determinantes son: La cultura, los patrones y los habitos alimentarios, la educacién alimentaria y nutricional, la informacién comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamafio y la composicién de la familia. 3. El Aprovechamiento o utilizacién biolégiea: hace referencia cémo y cuanto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cémo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo, Sus principales determinantes son: El medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situacién nutricional de la poblacién, ta disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento basico y fuentes de energia. 5. La Calidad e inocuidad: hace alusién al conjunto de caracteristicas de los alimentos que garantizan su aptitud para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biolégico, fisico 0 quimico) apreciable para la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. 4.3. Derecho a la Alimentacién Es un derecho humano fundamental, sin el cual no se pueden garantizar los demas derechos humanos. Comprende la garantia de todo ser humano a acceder de manera regular a una cantidad suficiente de alimentos, adecuados desde el punto de vista nutricional, culturalmente aceptables y el poder alimentarse uno mismo de forma digna y auténoma, més que el derecho a ser alimentado, lo que supone el acceso a los. medios necesarios para lograr una alimentacién que satisfaga las necesidades de la poblacién. En el marco del desarrollo humano, hacer realidad el derecho a la alimentacién requiere la realizacién de otros derechos humanos indisociables del derecho a la alimentacién. El grupo de trabajo que participé en la formulacién del Plan Municipal de SAN, considera que es interdependiente con los siguientes derechos: a la vida, educacién, salud, trabajo, vivienda, recreacién, reconocimiento social, identidad, bienestar, dignidad humana y diversidad étnica y cultural. 4,4. Perspectiva de Género La importancia de la mujer en los planes orientados a reducir la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en las regiones no es casualidad, diversos estudios dan muestra de la relevancia del género para el éptimo aprovechamiento de los recursos y su efectiva asignacién, lo que se traduce en bienestar tanto para el niicleo familiar que las representa como para la comunidad que la rodea. Por esta raz6n, el nivel de preponderancia de la mujer en el desarrollo social y econémico de la sociedad, fue incluido como tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, orientado a “PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER”. El reconocimiento de la mujer en términos de contribucién a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, ha ido creciendo con el transcurrir de los afios, ya que representa un eje fundamental en las practicas asociadas con el suministro de alimentos e ingresos en el hogar, el acceso a recursos productivos y su afectacién en los instrumentos de politica encaminados a su desarrollo econémico y social. Ante lo expuesto, los esfuerzos no deben ser pocos para alcanzar una mayor potencializarian de su importancia dentro del nticleo familiar. Estudios del PMA han mostrado que al mejorar el nivel educativo de las mujeres, la malnutricién infantil disminuye cerca del 40%, 10 Seguin lo establecido en el Objetivo de Desarrollo del Milenio numero tres, la desigualdad entre géneros se expresa en las limitaciones que las mismas leyes y las costumbres imponen al ejercicio de ciertos derechos en razén del sexo, especialmente en el caso de las mujeres. De otra parte, las mayores desigualdades o inequidades de género estén asociadas con bajos niveles de desarrollo y a la pobreza y tienen efectos sobre la perpetuacién de la violencia, la ineficiencia en la utilizacién de los recursos humanos y sociales, la escasa participacién politica y productiva; de manera adicional, refuerzan el circulo intergeneracional de la pobreza. Invertir en la mujer resulta rentable: avanzar hacia una mayor equidad de género, incrementar su participacién y brindar acceso a educacién y salud tiene efectos positives y directos sobre la reduccién de la pobreza y el avance en los procesos de desarrollo. De acuerdo a la Politica SAN, los ejes de ésta no se materializan en forma separada, interactéan en forma de estrategias que involucran a la familia, la sociedad civil y al municipio. Esa estrategia debe responder y anticiparse a las situaciones de riesgo, lo que se denomina Manejo Social de! Riesgo (MSR), que es el arreglo institucional y el conjunto de acciones mediante las cuales la sociedad se pone de acuerdo para protegerse frente a las contingencias que menoscaban su calidad de vida. En Colombia se enmarca en el Sistema de Proteccién Social (SPS). Asi mismo, EI Plan incorpora el concepto de Gestidn Social del Riesgo (riesgo, vulnerabilidad y gestién del riesgo). En cuanto a la incorporacién de la gestidn social del riesgo, el PMSAN considera que si bien todas las personas, los hogares y las comunidades estén expuestos al riesgo de padecer hambre o malnutricién, las acciones del municipio y Sociedad deben estar dirigidas principalmente a la poblacién que tenga mayor grado de vulnerabilidad y exposicién a amenazas concretas. lgualmente y de manera complementaria, el Plan al agregar la gestién social del riesgo en un contexto de corresponsabilidad, considera que las familias deben adoptar acciones, actitudes y mecanismos de prevencién y promocién, orientados a disminuir amenazas; de mitigacién, orientados a disminuir la vulnerabilidad; y de superacién, orientados a atender impactos no cubiertos por la mitigacién, 4.5 Gestién Social del Riesgo 4.5.1 Riesgo y Vulnerabilidad El enfoque de riesgo y vulnerabilidad, parte de tres conceptos: a, Una crisis alimentaria se materializa a través de un proceso de cambio producido por un evento y puede llevar a que personas que antes no pade- clan hambre 0 no estaban en condicién de inseguridad alimentaria, empiecen a estarlo. Un evento no afecta a todas las personas en la misma direccién puede generar resultados diferentes a diferentes grupos o personas. Un evento puede llevar a los grupos a una situacién de inseguridad alimentaria con diferente grado de intensidad y predictibilidad. a1 De lo anterior se considera que si se disminuye la vulnerabilidad o la amenaza (o ambas) el riesgo disminuye, y por tanto los resultados negativos del evento son menores. Las tipologias de acciones dirigidas a reducir los resultados negativos se pueden tipificar en acciones de prevencidn y promocién, mitigacién y superacion. Los eventos indeseables deben considerarse en la implementacién de la politica y en la construccién e implementacién del PMSAN, dado que la materializacién del riesgo puede interrumpir por ejemplo, el flujo de alimentos a la poblacién y afectar principalmente: 1. la disponibilidad de alimentos, debido al perfil de riesgo de desastre al cual se enfrenta el sector agropecuario; y 2. el acceso a tos alimentos, por parte de la poblacién, ya que se encuentra condicionado al impacto de eventos de origen natural que afectan la capacidad de la Poblacién para acceder al mercado. 4.5.2 Gestién del Riesgo La Gestion del Riesgo hace referencia a la toma de conciencia que la sociedad, la familia y las personas deben tener frente al riesgo, e implica entonces un proceso de construccién colectiva en torno a lo que la sociedad esta dispuesta soportar y a invertir para evitar y reducir los resultados negativos de la materializacién de un evento indeseable. Dentro del andlisis de riesgo y vulnerabilidad se identifican tres tipologias de acciones dirigidas a reducir los resultados negativos; se pueden tipificar en acciones de prevencién y promocién, mitigacién y superacién: * Prevencién y promocién: La reduccién del riesgo llevada a cabo por la via de la re- duccién de las amenazas se define como las acciones de prevencién. Las acciones de promocién estan relacionadas con la disminucién de la vulnerabilidad. * Mitigacién: Cuando la amenaza es inminente o inevitable, y se interviene disminuyendo la vulnerabilidad a ese evento previamente identificado, a la accion o intervencién se le denomina mitigacién. El resultado de la mitigacién puede ser la disminucién del riesgo 0 la intensidad del resultado negativo. * Superacién: Son las acciones que aplican después de la perturbacién, para ocuparse de los impactos no cubiertos por la mitigacién. Las acciones estén dirigidas a grupos que ya han presentado los resultados negativos y que se espera que salgan de él y disminuyan su probabilidad de ocurrencia en el periodo siguiente. En SAN un individuo, poblacién 0 comunidad presenta un resultado negativo inmediato (padecer hambre o malnutricién). a estrategia de superacién consiste en evitar que permanezca en esta situacién, y me- diante el fortalecimiento de sus medios e instrumentos (0 los de la comunidad 0 so- ciedad) lograr un cambio de la situacién, 12 ASI, el riesgo surge de la forma como la sociedad, las comunidades indigenas, los grupos, las familias y las personas responden a determinadas amenazas. Estas amenazas pueden ser de caracter exdgeno como variante o de cardcter idiosincrésico, las primeras estén Por fuera del fuero individual o familiar y afectan a un grupo suficientemente amplio (desastres naturales, crisis econdmicas, crisis politicas) y las segundas al interior del fuero familiar (enfermedad del jefe del hogar, discapacidad). La vulnerabilidad hace referencia a las caracteristicas de la persona, familia, grupo, o comunidad y su relacién con las amenazas que probablemente enfrentan. Aunque la vulnerabilidad es un concepto contingente (circunstancial) a la posicién del individuo, Brupo o familia, se refiere a la composicién intrinseca de las fuentes de sustento de fa lad de andlisis. Dimensién ambiental del municipio de Chimichagua El deterioro ambiental afecta el bienestar y la calidad de vida de la poblacién, limita sus Posibilidades de desarrollo y compromete gravemente el de las generaciones futuras. El municipio de Chimichagua, presenta riesgo amenaza y vulnerabilidad. Por: > Factores fisicos > Factores bidticos y > Factores Antrépicos. Detallados asi: Ambientes Geomorfolégicos Fallas Geoldgicas Escorrentias Tipos de Erosién Desertizacién ‘Amenaza S{smica ‘Amenazas por remocién Salinizacién Conflicto por uso de la tierra vvv VV YVVY FACTORES ANTROPICOS Manejo inadecuado de residuos sélidos: Al ser Chimichagua un municipio extenso, no se presta el servicio de recoleccién, trasporte y disposicién de residuos sdlidos en la totalidad de los corregimientos lo que causa puntos criticos de acumulacién de residuos solidos. La incorrecta gestién de residuos genera olores, vectores, contaminacidn hidrica e impacto visual. Alta vulnerabilldad al cambio climatico El municipio de presenta un panorama desalentador con respecto a la vulnerabilidad frente al cambio climatico, pues se encuentra en una vulnerabilidad muy alta lo que se 13 traduce en un aumento signilicativo de la temperatura y una disminucién considerable de la precipitacion. Ausencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales: El municipio de Chimichagua enfrenta un compleja problematica en lo que respecta al recurso hidrico, el ciclo de abastecimiento (obtencién de agua potable) no es cubierto en todas las veredas, en cuanto al ciclo de evacuacién (tratamiento y transporte de aguas residuales), Chimichagua no cuenta con la infraestructura necesarla en la zona rural para hacer el tratamiento de sus aguas servidas, lo que trae como consecuencia una contaminacién constante a los cuerpos de agua que drenan el municipio. Sedimentacién de la ciénaga: Las actividades productivas y la falta de gestién del recurso hidrico (procesos erosivos en la parte alta de la cuenca por falta de vegetacién) han causado un manejo hidréulico inadecuado, trayendo como consecuencia la progresiva sedimentacién de la ciénaga. Lo que se traduce en colmatacién, perdida de la capacidad hidrdulica lo que hace al municipio mas vulnerable a inundaciones. Ademds, se alteran las condiciones de habitat de las especies que alberga la ciénaga. Sobreexplotacién de recursos de los ecosistemas estratégicos del municipio: La explotacién pesquera, es una de las actividades, en la que se evidencia los excesos en la explotacién en este ecosistema, a pesar que existen normas y reglamentaciones sobre artes permitidos en la ciénaga. Las dreas de bosque natural han sido destruidas casi en su totalidad por accién antrépica, para dedicarlas al pastoreo o a cultivos. La poca vegetacién existente es Achaparrada, de porte bajo y de escaso valor comercial, son las areas que corresponden a los tltimos vestigios del bosque seco tropical en el pais. Los habitantes utilizan estas especies en la construccién de sus viviendas, en cercas para potreros o bien como sombrio para el ganado. Se presenta también la tala y extraccién de especies maderables, algunas de las cuales, son consideradas especies amenazadas, la poblacién se ve en la necesidad de cocinar con lefia, para esto, talan las especies arbéreas de la ribera de ta Ciénaga. 4.5.3 EDUCACION. Al revisar las coberturas, eficiencia y calidad del sistema educativo de Chimichagua se evidencia que {os avances han sido lentos e insuficientes; De acuerdo a informacién registrada en el PDM 2016 - 2019 existen cerca de un 2,3 % de nifios, ‘jévenes y adolescentes que se quedan por fuera del sistema, tanto en el drea rural como urbana. El sistema oficial del municipio de Chimichagua esta integrado por 16 establecimientos educativos Instituciones educativas privadas: EI municipio cuenta con una sola Institucién privada y 2instituciones estén a cargo de la didcesis, Cuenta con una poblacién de 10.126 estudiantes para el aflo 2015. Y 11.341 para el 2016. 14 En los tltimos afios la tasa de desercién en educacién primaria, basica y media ha disminuido llegando a un porcentaje del 2,3% A pesar de ello hay que seguir con las metas de disminuir la desercién escolar y el analfabetismo, ya que una de las causas de mal nutricién es precisamente la falta de educacién. 5. Diagnéstico Situacional de la Poblacion 5.1 DESCRIPCION FISICA Si ubicamos a Chimichagua geoldgicamente vemos que es un pueblo netamente Privilegiado, puesto que unos de sus meridianos pasa por la parte nor- occidental de su territorio y cuyos paralelos intuyen positivamente en el movimiento ondulatorio del Océano Atlantico o en el influjo del mar caribe. Pintorescamente se encuentra ubicada a orillas de la ciénaga de Zapatosa rodeada de las bellas “PLAYAS DE AMOR” y numerosas islas. Geografcamente esté situada en sur América. Al nor-oriente de Colombia y al centro del Departamento del Cesar se halla a 9° 17°28" de longitud este del meridiano de Bogota y 63° 49'de longitud oeste de Greenwi 5.2 LIMITES DEL MUNICIPIO Limita al norte con el municipio de Astrea, por el sur con los municipios de Pailitas y Tamalameque y por el este con los municipios de Curumani y Chiriguana y el oeste con el municipio del Banco departamento del Magdalena. Extensién total: Su superficie aproximada es de 2.147km a 1.382km2 .7 Km2 Extensi6n area urbana: Extensi6n drea rural: 1.568 km2 - Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se halla a 49 metros sobre el nivel mar - Temperatura media: Tiene una temperatura media que oscila entre los 30 y 4orce C Distancia de referencia: 250km aproximadamente de la capital del departamento (Valledupar) 5.3 ECONOMIA la Estructura econédmica del Municipio de Chimichagua, se basa en la pesca como la principal actividad econémica, especialmente en la cabecera municipal y los corregimientos de Candelaria, Saloa, Sempegua, La Mata y algunas veredas; ademas de {a agricultura y la ganaderfa que hacen parte activa de la economia municipal. 15 5.4 VIAS DE COMUNICACION Aéreas: Carece de vias reas, solo llegan helicéptero Terrestres: Contamos con gran parte del carreteables asfaltado y en muy buenas condiciones asi: Saloa- Troncal de Oriente, Chimichagua - EI Banco, Chimichagua-Arjona, EI Paso, Cuatro viento, Bucaramanga, Cuatro viento- Chimichagua- Valledupar. Férreas: En el corregimiento de Saloa mas exactamente el punto llamado totumito donde hace transito la via férrea con diferentes partes del pais Fluviales: Esta modalidad de transporte cuenta con Chalupas, Johnson y Canoas, para la movilizacién de pasajeros de Chimichagua- Saloa, Chimichagua- Sempegua-Candelaria y demés pueblos circunvecinos a lo largo y ancho de la ciénaga de Zapatosa, rio cesar y magdalena. 5.5 ASPECTOS DEMOGRAFICOS 5.5.1 Natalidad EI Municipio de Chimichagua presenta una tasa de natalidad de un 0,6 nacimientos por cada 1000 habitantes y el Departamento tiene como promedio 20.24 (fuente DANE Censo 2005). Frente a Colombia que se encuentra en igual situacién, el cual estd en 20.6 nacimientos por 1000 habitantes. 5.5.2 MIGRACION io de Chimichagua tienen un Con relacién al fenémeno de la migracién el Mui numero aproximado de 4119 segun informacién del RNI-RUV. De su poblacién desplazada. Especialmente en la poblacién rural. 16 5.5.3 PIRAMIDE POBLACIONAL 3 BMULERES @ HOMBRES Fuente DNP, Ficha Técnica Municipal 2016 - DANE 2015 De acuerdo con lo que se puede observar en el gréfico 1, la gran mayorfa de la poblacién del Municipio de Chimichagua se encuentra entre los rangos de edad entre 0-24 afios; esto indica que son los nifio, nifias, adolescentes y j6venes quienes merecen una mayor atencién que les permita ejercer plenamente sus derechos a la existencia, el desarrollo de sus capacidades, a la ciudadania y participacién y a la proteccién. No obstante esta poblacién por causas de los altos niveles de pobreza y desigualdad que tiene el municipio, sumado a la insuficiencia institucional para cubrir todas las necesidades basicas de esta poblacién, los pone en una grave situacién de vulnerabilidad, donde las principales problemdticas son ta violencia intrafamiliar, el abuso sexual y en consecuencia la proliferacién de embarazos adolescentes y enfermedades de trasmisin sexual, la explotacion infantil, la prostitucion. ‘Al mismo tiempo, la falta de oportunidades para los mas grandes, se convierte en un punto clave para direccionar las politicas para la juventud. En relacién a garantizar el acceso a la educacién superior y la formacién de capacidades para el trabajo; al tiempo que se deben ampliar las opciones para aprovechar dicha fuerza de trabajo que se est desperdiciando por falta de capacitacién, empresas y el apoyo institucional al emprendimiento y la innovacién. 17 5.5.4 SALUD £1 Municipio de Chimichagua, cuenta solo con una E.S.E Hospital inmaculada Concepcién de baja complejidad, en el drea urbana; es de anotar que el hospital no cuenta con los recursos técnicos y humanos para responder a la creciente demanda de servicios que requiere la poblacién municipal. En el drea rural existen centro de salud en: > Saloa, > Sempegua, > Candelaria > Mandinguilla, » algunos puestos de salud como las Vegas, La Mata, Higo amarillo. 5.6 MORBILIDAD MORBILIDAD POR CONSULTA MEDICA, SEGUN CAUSAS: ~—CONSOLIDADO"RIPS" DEPARTAMENTALES CONSOLIDADO GENERAL DEPARTAMENTAL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA ANO 2016 [eames = Nombre DX RIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) K021_| CARIES DE LA DENTINA “JOOX__|RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) R51X_|CEFALEA N80 _INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO [8623 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION R509_|FIEBRE, NO ESPECIFICADA M545_|LUMBAGO NO ESPECIFICADO R104_[OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS: K297 —|GASTRITIS, NO ESPECIFICADA | "De49— [ANEMIA DE TIPO NO ESPECIFICADO 111 [INFLUENZA CON OTRAS MANIFES TACIONES RESPIRATORIAS, VIRU| ‘AOQX_]DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOS RIX_ NAUSEA Y VOMITO. “J039|AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA M706 _|DOLOR EN MIEMBRO J101 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, DEBI [255 [DOLOR EN ARTICULACION KO29 [CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA Consolidar el suministro eficiente, suficiente y estable de los alimentos a precio justo para todo el municipio > Recuperar la capacidad productiva, agropecuaria y pesquera del municipio > Fortalecer la produccién local de alimentos DE ACCESO » Promover las organizaciones, las asociaciones productivas que impulsen la Produccién, autoconsumo y generacién de ingresos que aseguren el acceso de la canasta bdsica de alimentos > Procurar una canasta bésica de alimentos a la poblacién altamente vulnerables y en condiciones de emergencia DE CONSUMO » Promover habitos alimentarios saludables a fin de asegurar y prevenir enfermedades relacionadas con la seguridad alimnentaria, Como la malnutricion > Apoyar y promover la lactancia materna durante los primeros seis primeros meses de vida a través de estrategias IEC. > Trabajar el componente educativo de una manera global, que se integre en los diferentes programas a ejecutar con el fin de promover la salud y prevenir enfermedades. DE APROVECHAMIENTO > Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, saneamiento basico, agua potable y energla que permita un mejor uso y aprovechamiento biolégico de los alimentos. > Incrementar la cobertura y calidad de la prestacién del servicio de agua potable y saneamiento bi > Mantener los programas de alimentacién y nutricién en todas instituciones educativas del municipio de Bosconia. > Realizar vigilancia nutricional de los nifios menores de doce afios a través del Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional. DE CALIDAD E INOCUIDAD > Desarrollar un sistema de vigilancia nutricional de la poblacién, incluyendo los componentes de la seguridad alimentaria: estado nutricional, produccién, disponibilidad y acceso local de alimentos. Asegurar Ia calidad y la inocuidad de los alimentos por medio de la vigilancia y control a cargo de saneamiento bésico del municipio. v > Focalizar los recursos econémicos que entregan los programas de accién social, de manera que los beneficiarios den prioridad a la alimentacidn, salud y educacidn del nédleo fami 28 7 . Estrategias Se entiende por estrategia al ejercicio de planificacién, asignacién y utilizacién de recursos disponibles del municipio para el cumplimiento de uno o varios objetivos. La estrategia res- ponde a la pregunta fundamental de cémo abordar una problemética, para cumplir un fin. En el caso del PMSAN, la estrategia se puede definir como la visualizacién y el planeamiento necesarios para el abordaje de la problematica especifica de la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacién del municipio de Chimichagua y cémo hacer para cumplir uno varios objetivos. La estrategia debe prever la utilizacidn y aprovechamiento de recursos y propuestas de acciones concretas que permiten lograr lo que se propone. 7.4, Construccién y desarrollo de Ia institucionalidad para la SAN La seguridad alimentaria y nutricional requiere de una nueva concepcién de institucionalidad que implique la apropiacidn social del tema, la sensibilizacién de todos los sectores sociales para trabajar conjuntamente hacia la garantia del derecho a la alimentacion y ofrecer las condiciones para la prevencién de los riesgos relacionados con la vulnerabilidad alimentaria y nutricional, asi como para que la sociedad se movilice para atender a los grupos afectados por condiciones de vulnerabilidad con el enfoque de desarrollar las capacidades y las posibilidades de estas personas, para que se reintegren, lo més répido posible, a la sociedad productiva. Esta institucionalidad debe concebirse y desarrollarse en todos los niveles, donde se orientan, direccionan, desarrollan y coordinan las acciones en materia de SAN del alcance municipal necesarias hasta su articulacién con los niveles territoriales, reconociendo las particularidades municipales. La Institucionalidad incluye también la movilizacién social en forma permanente de actividades para motivar, comprometer y coordinar acciones tanto de entidades estatales como de la sociedad en general a favor de la SAN y para que los temas SAN sean asumidos como estratégicos. Implica también la construccién permanente de una cultura de un compromiso social, por parte de las entidades y servidores publicos del municipio en favor de la SAN, especialmente de aquellas que tienen compromisos directos en su desarrollo, en el cumplimiento de objetivos y metas del plan. 29 Algunas de tales acciones son: armonizacién de los objetivos de la seguridad alimentaria y nutricional a través de planes Institucionales dentro de cada entidad responsable del PMSAN, con las politicas sectorlales, desarrollo y/o perfeccionamiento del marco legal, regulatorio y de politicas en materia de seguridad alimentaria y nutricional, promocién, fortalecimiento y creacién de instancias de decisién y de coordinacién en materia de seguridad allmentaria y nutricional en los niveles nacional, regional y local, promocién det fortalecimiento técnico y financiero, mejoramiento de la gestién de las entidades publicas responsables de! desarrollo de los diferentes ejes de la politica de SAN y promocién e incentivos a instrumentos financieros comunes, dirigidos a grupos vulnerables. 7.2. Planes territoriales de SAN La concrecién de a institucionalidad a nivel territorial se expresa en los planes municipales de SAN, para lo cual es indispensable la constitucién de comités y coordinadores de SAN, en los que participen representantes de los estamentos sociales, que conozcan y discutan las realidades de su respectivo entorno y puedan formular sus propios objetivos, estrategias, lineas de accién y acciones posibles asi como para que hagan acuerdos de compromisos y metas deseables y la definicién de las instancias de control y participacién social, para el desarrollo, seguimiento y evaluacién del respectivo plan, junto con sus programas y proyectos concretos. Como se ha mencionado, esa construccién deberd ser colectiva, con participacién de todos los grupos sociales, y teniendo en cuenta especialmente las poblaciones en condiciones de vulnerabllidad e incluyendo allanzas que permitan potenciar esfuerzos y recursos y para lograr la legitimidad y sostenibilidad necesarias. En este sentido, SPM y el ICBF apoyaran la construccién de Planes Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque diferencial que incluya acciones de atencién allmentaria a la primera Infancia de acuerdo a la disponibilidad de alimentos y caracteristicas culturales de los grupos poblacionales, 7,3, Allanzas estratégicas a seguridad allmentarla y nutricional requiere la articulacién de los distintos sectores 'nvolucrados, mediante la conformacién y desarrollo de alianzas, que conlleven a Io conformacién de pactos y acuerdos orientados a la lucha contra el hambre en los ambito thunicipal, tanto rural como urbano, la promocién y apoyo a los procesos de planificacién descentralizados y la participacién ciudadana en temas asociados con la SAN, as{ como al establecimlento y fomento de normas que viabilicen la conformacién de allarrzas entre municiplo y diferentes grupos sociales en planes y proyectos de SAN, = 7 30 7.4 Ubicaci6n geogréfica y Poblacién Focalizacién segin zona geogréfica del municipio de Chimichagua y cubrimiento de la poblacién en condicién de extrema pobreza. Prioridad de las intervenciones en nifios y nifias menores de 5 affos asi como a mujeres embarazadas y madres lactantes, ya que esta poblacién es altamente vulnerable. Coordinacién y articulacién de la politica con cada uno de los grupos de interés. Realizacién de planes de concertacién entre las comunidades para conocer sus necesidades. Metodologia de recoleccién de informacién: Evaluaciones diagnéstico, seguimiento, control, sistema de monitoreo, alertas y manejo de evidencias verificables. 7.5 Salud y Nutricién Programas encaminados al acceso y atencién, jornadas de salud, programas mujeres gestantes y madres lactantes... Capacitacién para empoderar a las mujeres ya que representan al nicleo familiar en cada uno de los procesos de desarrollo fisico, mental y productivo. Lactancia materna: Minimo durante 6 meses de vida y hasta los 2 aflos su complementariedad con otros alimentos. Impulsar programas de fortificacién de alimentos con micronutrientes como hierro, zinc, vitaminas y calcio entre otros. incrementar el consumo de suplementos alimentarios para mujeres embarazadas y en perfodos de lactancia. Fortalecer los programas de prevencién de enfermedades y buenos habitos alimenticios. Estabilidad, suficiencia, calidad e inocuidad en las actividades que se orienten a los servicios de asistencia en la Seguridad Alimentaria y Nutricional Précticas de planificacién familiar. Recuperacién de habitos alimenticios y de higiene en torno a la conservacién, manipulacién, preparacién y consumo. Précticas apropiadas en el uso del agua. Seleccién de alimentos con alto valor nutritivo. Formacién a profesionales de la salud como consejeros de lactancia materna y vigias para emergencias. Promocién de la practica de actividades fisicas por medio de talleres continuos y dindmicos. Realizaci6n permanente de comités de control social, y su consiguiente valora diagnéstico. Deteccién temprana de alteraciones de crecimiento y nutri los nifios y nifias menores de diez afios. Aplicacién del decreto 547/96 en torno al consumo de Sal 31 7.6 Infraestructura . Aumentar las inversiones en ampliacién de cobertura y mejora de la calidad de Servicios piiblicos como agua potable y alcantarillado. Trabajar esquemas de potabilizacién. * Construccién de viviendas y mejoras de las vias de acceso. Adecuacién de las afectadas por olas invernales. 7.7 Empleo, ingreso y economia rural * Recuperacién de précticas tradicionales en torno a los alimentos, su cultivo y Posterior consumo. * Herramientas para actividades agropecus los procesos productivos. * Organizacién de las comunidades en red para su asociatividad y fortalecimiento Productivo * Suficiencia y permanencia en las capacitaciones orientadas a demostrar la importancia del abastecimiento de alimentos, por medio de los recursos que otorga la tierra, Entrega de insumos como semillas, plantulas, compost, etc. * Espacios productivos demostrativos para asistencia técnica. * Prioridad en la capacitacién de las comunidades en proyectos auto sostenibles para la produccién de alimento local. * Fortalecimiento de la produccién técnica de especies menores para consumo humano (ovino, porcino, avicola, ente otros) nto en cada uno de v Su acompafia 7.8 Esquemas de politica, recurso humano y seguridad alimentaria y nutricional * La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un mecanismo asociado con el manejo social del riesgo, por tanto se deben ejecutar planes para su administracién y gestion, Las politicas y programas de lucha contra el hambre y de SAN deben ser intersectoriales, como una forma de enfrentar las distintas causas. * Politicas estructurales o de largo plazo, mediante el acceso de las familias a actives productivos como tierras, financiamiento, tecnologia agropecuaria y educacién; crear ‘oportunidades de empleo. © La capacidad institucional para gestionar recursos debe incrementarse, asi como deben adaptarse planes plurianuales para aumentar la eficiencia en la asignacién de recursos. Allanzas con el sector privado que fortalezcan la viabilidad e implementacién de las estrategias de desarrollo social. Diseftar politicas con una visién de largo plazo. * Recurso humano idéneo para cada uno de los procesos de la cadena productiva relacionada con la SAN, 32 Establecimiento de convenios para garantizar la SAN © Estandarizacién de los informes de gestién efectuados por los operadores del servicio, para una efectiva evaluacién y seguimiento, pues actualmente no existe nificacién de criterios de medicién y por lo tanto se dispersan las medidas en torno a la implantacién de metas e indicadores. 7.9 Medio Ambiente y Gestién del Riesgo * Manejo integral de la gestidn del riesgo. Disposicién de residuos sdlidos. ‘* Mejoramiento ambiental (manejo de excretas recoleccién, manejo y disposicién final de basuras. © Gestién y fomento empresarial pata el aprovechamiento de residuos sélidos. Aplicacién de programas de reciclaje. residuos s6lidos, sistema de Seguin el CONPES 113, para un efectivo avance en las estrategias en torno a la Segu' cid de riesgo, debe establecerse una instancia dé alto Alimentaria y Nutiicional y Su fi nivel que logre vincular a todos los sectores y niveles que intervienen en su planeacién, desarrollo, seguimiento y evaluacién, cada uno desde sus competencias, que lidere y coordine las acciones derivadas en el tema, estableciendo lineamientos de politica y normativos, articuladores de la SAN con otras politicas publicas. Por otro lado, es necesario poner de presente, que la focalizacién que se le otorgue a cada uno de los componentes descritos, debe estar enmarcada en Ia informacién respecto a la poblacién identificada en la RED UNIDOS, establecida por el Gobierno Nacional como estrategia para la superacién de {a pobreza extrema. En este sentido la familia UNIDOS maneja 9 frentes fundamentales: 1, Identificacién 2. Ingresos y Trabajo 3, Educacién y Capacitacién 4, Salud 5. Nutricién 6. Habitabilidad 7. Dinémica Familiar 8. Bancarizacién y Ahorro 9. Apoyo para garantizar el acceso ala Justicia 33 Para efectos de una mayor efectividad en el cumplimiento de cada uno de sus frentes se priorizaré inicialmente en los planes de identificacién, ingresos y trabajo, educacién y capacitacién, salud, nutricién y habitabilidad. Cada uno de estos factores servird de Insumo para el cumplimiento de los planes orientados a la superacién de la pobreza extrema en nuestro territorio, como elementos garantes de bienestar y cohesiOn social. 7.10 Participacién social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN Promover la participacién social y comunitaria en los temas de SAN, genera un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en las acciones que se emprendan para lograr los objetivos propuestos. Debe fomentarse una mayor obligatoriedad por parte de! municiplo en el compromiso de crear y apoyar la participacién comunitaria. La participacién comunitaria también estara presente en la formulacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de los programas y proyectos de SAN y muchos de los proyectos se formularén, de hecho, como proyectos comunitarios, con componentes de capacitacién y asistencia técnica para la gestion, ejecucién y consolidacién de sus opciones de vida grupales 7.11 Informacién, educacién y comunicacién © El papel direccionado de la nueva institucionalidad, hacia la sensibilizacién de todos Jos estamentos de la sociedad por los temas de SAN, llevarén a una demanda de espacios en los medios masivos por informacién y por la actualidad de la problematica de SAN, que contribuyan a los logros propuestos por el municipio que redunden en beneficio de la poblacién del municipio de Chimichagua En la medida que se promueve y apoya la construccién de tejido social alrededor de la SAN, los diferentes grupos sociales buscarén las formas de aprovechamiento y desarrollo de los medios existentes para la difusién de todos los temas de SAN. El fortalecimiento, ampliacién, y articulacién de los sistemas, estructuras y de las fuentes de informacién oportuna y veraz, a nivel municipal, seran indispensables a fin que orlenten los procesos de evaluacién y la toma de decisiones de todos los actores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional. La estructuracién de una red de comunicaciones para la divulgacién masiva de informacién sobre alimentacién y nutricién, que se fundamente en una estrategia integrada por un plan de accién y un plan de medios. EI desarrollo de una cultura de toma de informacién, su aprovechamiento y difusién, que permita a los diferentes actores disponer de la informacién necesaria para la toma de decisiones, Implica la puesta en marcha de una instancia de andlisis y reflexién (con una uM estructura de red) en torno a la problemética de seguridad alimentaria y nutricional en Nuestro municipio , la implementacién de un sistema de seguimiento y evaluacién para el PNSAN, el desarrollo de una serie de acciones para facilitar el acceso y mejor aprovechamiento de los habitantes del érea urbana y rural més vulnerables a las redes de Comunicacién e intercambio de conocimientos y los sistemas de informacién tecnoldgica, Comercial y de gestién, la integracién, fortalecimiento y desarrollo de sistemas de informacién regionales para la planificacién de sistemas productivos alimentarios (grupos de alimentos bésicos) de acuerdo al uso-costumbres del suelo, disponibilidad de agua, tecnologia, oferta y demanda de factores productivos basicos, asi como la actualizacién Permanente de informacién referente a: estado nutricional, composicién de alimentos, valores de referencia de calorias y energia, guias alimentarias y la implementacion de sistemas de informacién y orientacién al consumidor, constituyen la columna vertebral de esta estrategia. 7.11 Seguimiento y Evaluacién Parte del proceso de apropiacién social de los temas de SAN, implican el establecimiento y desarrollo de la cultura, en favor de la disponibilidad permanente de informacién acerca del avance de los compromisos sociales, planes, programas y proyectos de SAN, de manera que las comunidades, los medios de comunicacién, las organizaciones sociales, los tomadores de decisiones etc., Puedan participar, analizar y expresarse para que se ajusten a los objetivos acordados. Para tal efecto, es necesario el establecimiento y desarrollo de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacién. A manera de informacién, realizar una matriz del plan de accién detallado con las respectivas acciones especificas, indicadores, responsables, metas asociadas para el cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente, para el periodo 2012-2019. Esto servird como base para la construccién del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacién de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal. 35

You might also like