You are on page 1of 19
aaa Uso y agotamiento de os recursos naturales no renovabes | 218 VIL. Uso Y AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 1. Introduceién ‘Se entiende por recursos naturales no renovables a aquellos cuyo stock de reservas se asume, on fines précticos, como fj y, por lo tanto, su inadecuada explotacién levaria sin remedio a la etincion de sus reserva. Estos recursos incluyen fuentes energéticas, como el petroleo, el gas natural, el uranio y el carbén; y minerales no energéticos, como el cobre, el zinc, entre otros: es decir recursos cuya formacién se leva a cabo a partir de procesos geolégicos que toman millones. de afios y que, una vez removidios, no pueden ser reemplazados. {2 "no renovabilidad” de un recurso implica nuevos problemas en el andlisis de la produccién, El administrador de una mina, por ejemplo, deberd determinar, ademds de la combinacién éptima de factores de capita y trabajo, qué tan répido explotar el stock Fjo de sus reservas. El consumo de una unidad del recurso, el dia de hoy, signifcaré que habré una unidad menos disponible para 'as futuras generaciones. El tiempo desempefia un papel esencial en el andisis: ada periodo es diferente, porque el stock remanente es cada vez menor. objetivo del presente capitulo es determina el patréneficiente de extraccién de los ecur- S05 no renovables (la cantidad que se debe extraeren cada periodo de tiempo. En primer lugar, © examinaré el comportamiento del operador individual de una mina, para luego desarollar el Perfil de extracein de la industria minera en competencia perfecta. A continuacién se relajarén los supuestos de competencia perecta para examinar la extraccin desde el punt de vista de Un monopolista yun duopoista. Un caso particular de duopoioplantea un grupo de extractores competitivos que deben enfrentar un cérte! que se comporta coma monopolio. Finalmente, se demostraré que, si se cumplen certs condiciones (como, por ejemplo, una estructura apropia~ da de derechos de propiedad), la maximizacin de beneficios de un productor puede coincdir 216 | ts economia de tos recursos natures on el punto dptimo para la sociedad. Si bien los recursos no renewables \definitiva cuando son explotados, la durabildad y la capacidad de ser resis tribucién eficiente del recurso El capitulo concluye con una reflexién dela conservacin y de la busqueda de nuevos recursos, Cabe resaltar que el modelo inical es simple y abstrae la realidad com ficar conceptos basicos. Sin embargo, a medida que se avanza en el capita | ‘elajéndose, de manera que los modelos se asemejen cada vez més la ated 2. Conceptos importantes Un recurso agotable es aquel cuya tasa de reabastecimiento es ton lenta que ineremento significativo de su stock en un largo periodo de tiempo, E! stock de los recursos agotables puede clasificarse, sequin Tietenberg, en tre! (i) Reservas actuales: abarcan los recursos conocidos cuya extraccién results precios actuales. (ii) Reservas potenciales: la cantidad de reservas potencialmente disponibles Precio que la gente este dispuesta @ pagar pore recurso: 2 mayor preci otencial de reserva (ii) Dotacién de recursos: representa las reservas naturales del recurso © corteza terrestre. Dado que el precio no se relaciona con el tamafi de la Concepto resulta ser més geol6gico que econdmico. Su importancia reside em: senta el limite a la disponibilidad de recursos terrestres. Las reservas actuales pueden incrementarse, ya sea por medio del reabast (Gescubrimiento de nuevos yacimientos) 0 por medio del recclje. El precio esl sedor del reabastecimiento econdmico, debido aque precios altos incentvane las} xplorar mas en espera de poder aprovechar la coyuntura favorable e inerementar dee Sus ingresos. Por oto lado, un recurso recclable es aque que, a pesar de haber ila ara un uso particular, puede ser recuperado para volver a usarse.Cabe destacar. sim que no todos los recursos agotables pueden reciclarse. 1 Pars mayor referers, ver Tetenberg (2000). Uso v agotamiento de los recursos naturales no renovables | 217 Elreciclado y fa reutilizacién de los recursos disminuyen la tasa de agotamiento del recurso, dado que el reciclado no permite recuperar el 100% de lo usado, Adicionalmente, existen otros. factores que afectan dicha tasa tales como la demanda en cada periodo, fa durabilidad de los pro~ ductos que utilizan el recurso, la habilidad de reutilizacin del recurso os susttutos disponibles «en cada periodo, por nombrar algunos de ellos. En este sentido, el desafio para la administracién {de los recursos agotables involucra buscar la manera adecuada de distribuir el stock remanente del recurso entre varias generaciones, mientras se encuentra algun otro sustituto, 3. La teor Examinemos un modelo simple de extraccién en una mina que opera en una industria Perfectamente competitiva. Al igual que en cualquier otro negocio, el propietario de la mina busca maximizar sus beneficios. Con este fin, utilizard el crterio de eficiencia dindmica, el ual supone que el objetivo de la sociedad es maximizar el valor presente de los beneficios netos provenientes de la extraccién del mineral, es decir, la diferencia entre el ingreso total (41 valor descontado de extracciones futuras multiplicado por un precio) y el costo total {cl valor descontado de los costos de extraccién de cada periodo). Sin embargo, a presencia de un stock finito del mineral modifica la condici6n usual de maximizacin (CMg = !Mg) en tres aspectos: (0 El propietario de la mina enfrenta un costo de oportunidad al utilizar el stock fijo del ‘mineral en cualquier momento del tiempo, pues restringe la produccién en periodos Posteriores. Entonces, para maximizar sus beneficios, el propietario deberd escoger e! | de produccién que iguale el precio, p,a la suma del costo marginal de extraccién {CME} y del costo marginal de uso o costo de oportunidad de utilizar el recurso (CMU). Es decir,p = CMgE + CMgU. (i) El valor de ta renta del recurso en el tiempo. Decidir el patrén de extraccién del recurso ‘no renovable a través del tiempo es semejante a un problema de inversion. La expectati va acerca de la tasa de retorno de la mina (el incremento de su valor en el tiempo) es la renta del recurso (el valor del mineral en la tirra).Si la renta no incrementara su valor, el propietario no tendria incentivos para conservar el recurso y, como resultado, lo explotaria tan répido como Ia tecnologia a su disposicién se lo permita. En cambio, si la renta del recurso se incrementara a un ritmo mayor que la tasa de retorno de otras alternativas de inversin, el propietario conservaria el mineral para extraerlo en periodos futuros; es decir, el mineral en la tierra tendria mas valor que el mineral extraido. 218 | Ls economia de los recursos naturales (i) La cantidad total del recurso extraido en el tiempo no puede exceder al stoee reservas (esto se conoce como la “restriccién de stock’) 4, Extraccién en una mina que enfrenta un precio constante 4.1. El modelo Gray Este modelo analiza al propietario de una pequefia mina, quien deberd determinar tidad de mineral extraer en cada periodo y por cuanto tiempo. Para resolver el planteé una serie de supuestos: el precio de mercado de las unidades del mineral ‘constante, en términos reales, durante la vida util de la mina; el productor como mineral antes de la extraccin; todo el mineral es de calidad uniforme; y los eostoss son una funcién creciente de la cantidad removida en cada periodo, El primer objetivo seré determinar las cantidades apropiadas que deberdn extraese ddo.con el fin de maximizar el valor presente de los benefcios disponibles del stock El benefco en un peviodo espa, donde pel precio por toned tralia y vena, y (a) es cost total deextraer ,tonelads. De este mod fs todos los periodos de extraccién,descontados a una tasa r, seran: 2, -c64(-1 Jon -can( =) +z) ne cto Dado el beneficio marginal (BMg): (cal Ip CM (a donde CMa(q) es el costo marginal de extraccién. La maximizacion requiee! el mismo en cada periodo. Entonces, el propietario de la mina debers escoaer Yq, €n el periodo t+ 1, de tal manera que: soy agotamiento de os recursos naturales no renovables | 218 (LJ e-em Gul (LJ b-ems (all (73) er TF t Como ie +) se cancela en ambos lados de la igualdad, la expresién (7.3) puede replan- Ver tearse de la siguiente manera: a 9 =CMg (0, )1= Ep - CM (QI) oa) [p= CMa (q)) El resultado obtenido en la expresién anterior se conoce como la *regla del r por ciento” de la extracci6n. Al igualar el 8Mg de los diferentes periados, la renta se incrementard en r por ciento de un periodo a otro, Grifico 7.1 Regla del por ciento p / ae P~CMalq.) % ea Petiodo t Periodo t+ 1 Como se observa en el gréfico 7.1, para maximizar los beneficios de todos los periodos, la renta del periodo t+ 1, p - CMa(q,,), deberé ser r por ciento mayor que la renta del periado {. P= CMg(q). En este sentido, la compaia minera deberd ajustar las cantidades 4, v4, Para satisfacer la regla del r por ciento: el stock del mineral deberd extraerse a un ritmo de (@,..~ allay de tal manera que la renta se incremente a un r por ciento. Dado que la renta 220 | La economia 6e las recursos naturales €s la brecha que existe entre el precio py el CMa, la regla del por Siguiente manera: la renta de la cantidad marginal extraida en el pend escontada de la cantidad marginal extralda en el siguiente period. Em Porque la oferta total es menor que la demanda total, dado que la oferma expandir con una mayor produccién). El segundo objetivo seré determinar el niimero de periodos de Cl valor presente de los beneficios. Como la mina tiene un stock limita Brograma de extraccién deberd cumplir que 4, + g, +4, +t q, <5. ductor deberd agotar sus reservas de mineral en el itimo period, Claramente, el nimero de periodos dependerd del nivel inicial de bargo, la cantidad inicial no puede ser elegida hasta conocer qué sucedees asl. Cabe resaltar que cada valor de q, implica un patrén de extraccion necesita averiguar qué trayectoria nos conducird a un final 6ptimo, Para. ¢! beneficio marginal no descontado en el periodo final, p = CMglg) dee Posible, De este modo, para halla q, primero deberd escogerseg lege, " por ciento hacia atrs, hasta agotar todo el stacks, Extraccién por una industria minera competitiva En una industria competitiva, cada empresa es “precio-aceptante”; sin ue la extraccién se lleva a cabo, el precio deberia incrementarse. Entomees observarén cma el precio de mercado se eleva a medida que extraen una recursos periodo a periodo. Cada empresa realizaré su propia prediccién scenes del futura del precio y, en equilbro, todas las empresas predecirén la misma’ Satisfard as expectativas de cada extractor (esta es una forma de expectatvss \rayectoria predicha del precio futuro corresponderé con la trayectoria obser: 5.1, Modelo de dos periodos Elobjetivo de ia industria es maximizarel beneficio proveniente de la extraceidm. Serdn maximizados cuando la renta obtenida de la extraccién de las recursos a ‘maximizada. El presente modelo asume que la industria solo opera dos periodos Berodo, a extracién tendré un costo de oportunidad (arent los intereses que ae ganado si es que la extraccién hubiese ocurido en el primer periodo), por lo eal Segundo periodo deberd descontarse a la tasa corrente de interés (al moments sey agotamiento de las reeutsos naturales no renovables | 227 pproduccién de los dos periodos, la industria debe considerar el stock limitado del recurso). Ma~ tematicamente, el problema de maximizacién dela industria se puede definir como sigue (8la,)~ca) er Max R =[B(qq)-cga)+ fq.) sujetoa:q, +4, =Sp donde 8(q) es el excedente del consumidor por extraer el mineral en el periodot (t= 1,0) sla cantidad extraida por la industria ene! periodo t, ces el costo de extraccién constante poor unidad (CM&g), res la tasa de interés y S, es el stock inicial de reservas. El problema res- ‘tingido de optimizacién también puede expresarse dela siguiente forma: [B(a,)-ca)) r £=[Bla,)-cao]+ 44S. -G-4)) 78) 1+ donde A es un multiplicador de Lagrange. En cada periodo que la industria opere, se deberd examinar la curva de demanda por el recurso y derivar un Unico precio, p, que es igual al cambio en el excedente del consumidor: aB(q,) ata.) Al resolver el problema de maximizacién, se obtienen las siguientes condiciones de primer orden: aR, on ahaa, = (6, -Al +)-2 = 0 (8) @RIAL = S,-4,-4,=0 2) De estas condiciones, se obtienen tres expresiones con interpretaciones importante: py-cah (7.10) ,-olli+d=2 oa) p,- Wl +9) (7.12) ee ee 222 | ta economia de los eecursos naturales Las ecuaciones (7.10) y (7.11) indican que la renta en el primer periodo yet de la renta del sequndo periodo son equivalentes e iguales a 2. Esto signee presa enfrentard la decisién de extraer y vender una TM del recurso durante {ganar (p, €) soles de benefico,o esperar al siguiente periodo para extraer soles de ganancia. Cuando se cumple la condicién (7.12). a cada productor He == vender hoy 0 en el siguiente periodo. Silos productores, por tendencia general, decidieran esperar el segundo periods) Jas ventas, la produccién corriente caerfa y el precio se incrementaria (seria rensaate ahora y colocar las ganancias en un activo que rinda por ciento). Por el contra la tendencia general fuera vender una gran cantidad de mineral en ! periodo init = corriente caeria y los extractores serian reacios a vender hasta el siguiente periods las fuerzas del mercado garantizardn que la trayectoria de extraccién sea alcansaaa empresa maximizadora de beneficios para asegurar la extraccién en cada periodas SSegin las ecuaciones (7.10) y (7.11), 2 se puede interpretar como el valor de Fess una unidad marginal extraida cuando la industria esta en equilibrio, La ecuacion (2 cambio, indica que el valor presente de las rentas deberd ser el mismo en cada Periods opere la mina. Si se asume que el costo marginal de extracién (CME) y la curva de demands POF elm curso son constantes, entonces, la distribucién eficiente del recurso implicara extrace aS el primer periodo que en el segundo, Dicho resultado dependerd del CME del costo mas hal de uso (CMgU) del recurso. E valor presente del CMgU aumenta con el paso de! Sema ddebido a las reducciones en el stock del recurso (el CMgU en el segundo periodo €s (8 = ‘veces lo que fue en el periodo 1); de esta manera, se mantiene el balance entre a produces presente y futura Las bltimas afrmaciones pueden iustrarse con un ejemplo numérico, Se sabe que Is Gunes inversa de demanda por oro es p, = 650 -0:39;el costo unitario de extracién es de S/:180: is tasa de interés a la que se descuentan las rentas es de Sth; , ademas, se conoce que el Stoo fjo del recurso asciende a .400 TM. Con estos datos, puede hallase el beneficio marginales i periodo 0 sustituyendo los valores para el precio y el costo marginal en Ia expesién (7-108 como se muestra a continvacién: p,- ¢= (650 - 039, - 150 = 500 - 0:34, ‘Andlogamente, se utiliza la expresion (7.11) para hallar el valor presente de la renta mar= ginal en el periodo 1 Uso yagotamiento de los cecursosnaturses na renovables | 223 P,-c _(650-0,34,) 150, 1+ 105 Utilizando la expresién (7.12), se obtiene que: 500 - 0,34, = 476 - 0,2869, ‘Como de la restriccién del stock de recursos se sabe que q, = 2.400 - q,, esta expresién se reemplaza en la igualdad anterior y se despeja, obteniendo que q, = 1.212 q, = 1.188. Como se puede observar q, > a, y, por lo tanto, la produccin decina a través del tiempo. Una vez conocidas las cantidades, puede hallarse el precio de mercado del oro en cada pe- riodo reemplazando q, y q, en la curva de demanda. 286 294 p, = 650-0311.212 p,= 650 - 031.188 Como se observa, el precio nominal del mineral extraido en el segundo period excede al precio de aquel extraido en el primero. Entonces, puede afirmarse que el precio de mercado del recurso natural no renovable se incrementa con el transcurrir del tiempo. Finalmente, el valor no descontado de 2 en cada periodo, denotado por use puede hallar mediante las expresiones (7.10) y (7.11. h,=p,- € = 286 - 180 - 136 p,- c= 294-150-144 Puede observarse que, a su vez l valor de se inerementa conforme pasa el tiempo. La ex- presién (7.12) indica que los valores presentes de u, yu, deben seriguales aproximadamente; por tanto, el valor presente de la renta permanecerd constante en el tiempo. Latasa de cambio de p,conocida como el valor no descontado dela renta marginal, se define como j,- En el ejemplo numérico, este valor asciende a 144 ~ 136 = 005, lo cual significa ry SL que Ia renta no descontada del recurso “crece”@ un ritmo de Ste (es decir [a tasa de interés 2 la que todos los actvos, incluyendo los no renovables, son descontados). Esto se conoce ‘como la regla del r por ciento 224 | Ls economia de los recursos naturales Por otro lado, la tasa de crecimiento del precio de los minerals e Mientras que los costos por unidad de extraccién se mantengan constantes = tiempo, e! precio del mineral se incrementaré 2 una tasa menor que la tasa de Los precios yas cantidades extraidas se ilustran en el gréfico 7.2. El eje horizontal la cantidad total extraida del recurso en los dos periodos (q, se lee de izquierda = 4y- de derecha a izquierda); el eje vertical izquierdo mide a renta en el period cena vertical derecho, el valor presente de la renta en el periodo 1. La renta en el periods se define por la ecuacién 500 ~ 0,3q, una funcién decreciente de la produccion. Et sente de la renta en el periodo 1 (R1) se denota por la ecuacién 476 ~ 0,286q,, Amba se igualan en el punto de interseccién de las curvas, A, donde la summa de @, ¥, <= total del mineral (q, = 1.212 y q, = 2.400 - 1.212). El valor presente de Ia renta i muestra ene grfc, en el mismo rivl que el punto (hp = ¢ > = 196) +r Grifico 7.2 Valor presente de la renta en un modelo de dos periodos periodo 0 (SI. por 7) 500 seg Es ys aa % a Stock total de reservas ($3) Use vagotamiento de los recursos naturales no renevsbles | 22 5.2. Modelo de N periodos Cuando la mina opera mas de dos periodos, cada empresa maximizara sus beneficios dela misma forma que en el modelo anterior (l programa de exraccién deberé satistacer la eala 4elr por ciento); pro, en este caso, el precio de la produecién cambiar en cada periodo, ye) = CMa (444,)1= Eby CM (Q)_ P, ~ CMa) (713) Si se asume que las empresas son idénticas, cada una extraerd una cantdad q, en el perio~ do tv, por ende, Ia produccién de la industria seria nq, = 0, y el precio, p(Q). Nétese que la decisién de cada empresa con respecto a su produccién toma el precio como dado, debido « ue cada una de ellas es un productor pequerio en comparacién con el tamafio de la industria Cabe destacar que, a pesar de que los diferentes productores no cooperan ni se comunican entre si, cada empresario predice correctamente el precio futuro de la industria. 2CSmo es esto Posible? La respuesta es la siguiente: sun productor no predice ni calcula bien, sus beneficios actuales serian menores que el maximo y un inversionistaexterno podria comprar la empress ¢ inrementarsu valor (generando més beneficios). Por lo tanto, pese a que la prevision per. fecta es un supuesto extremo, la alternativa, la prevsién aproximada, supone un mundo de interminables adquisiciones de empresas y rotacién de propietaios, Grifico 7.3 Evolucién del costo marginal y de Ia cantidad extraide para recursos sin sustituto Cantidad Costo marginal entrada y (Sl por Tm), consumida 226 | La economis de los recursos naturales El grafico 7.3 (a) muestra cémo cambia la cantidad eficiente de extraccién 2 lo large ae ‘tiempo, mientras el grafico 7.3 (b) muestra el comportamiento de! CMgUy del CMgE. El essa marginal total (CMT) es la suma de ambos; por tanto, el CMgU se representa porla distamese vertical entre el CMgT y el CMgE. En este modelo, al igual que en el modelo de dos periadaa | €l CMgU se incrementa conforme transcurre el tiempo, a pesar de que el CMoE permanane! Constante (dicho incremento es el reflejo de la escasez del recurso y un mayor costo de Spa tunidad del consumo actual) En respuesta al incremento de los costos ene! tiempo, la cantidad extralda se reducirs Ras Negara cero, donde el CMgT sera igual al precio mximo que los consumidores estén dispueae| 05 a pagar por el recurso. Un elemento central en la teorla de los recursos no renowables = ue el precio de la produccién se incrementa en el tiempo. 1 equlirio de una industria se representa por la maximizacin del bienestar. La produce de la industria en el period t, 0, genera un excedente social neto B(Q) - cQ, donde BIGJes ¢l excedente social bruto del consumidor. Entonces, el valor presente de la summa de los eam dentes sociales netos, generados en todos los periodos de extraccién, seria 4 w =810,)-0,¢+("}or0 1-0.d+ (1) B0,)-0,¢+ +(2) 0.104 Un equilibrio de mercado competitivo ocurre cuando el patrén de extraccién Q, Qo ‘maximiza W. Esto ocurre cuando el excedente marginal neto es igual, en valor presente: rante todos los periods, er T+ (<<) ase (2 —_ i 20, aB(a,) 0 Comoe (C.,) esta ecuacién se reduce a: {0(0...)el~[p(@,)~e} plQ,)-c 7.14) 2.15) 7.16) Uso vagotamiento de los eecursos naturales na renovables | 227 La expresién (7.16) se conoce como la regla de Hotelling, que es equivalente a la regla del + por ciento, pero levantando el supuesto de que los precios se mantienen constantes. Esta regla se ilustra en el siguiente grafico: Grifico 7.4 Regla de Hotelling Pe A a, Qs Petiodo t Petiodo t+ 1 Como se observa en el grifico 7.4, la renta P, ~ c deberd incrementarse a un r por ciento en el patrén de extraccién de una industria competitiva. Asimismo, todas las empresas generan cl mismo beneficio en valor presente, P, ~c, y les resulta indiferente producir en cualquier momento, El nivel de renta se obtiene cuando, en el ultimo periodo P,~ c, es lo més grande posible. Como se aprecia en el grafico anterior, P, es el intercepto de la demanda con el ee de las ordenaidas, es decir el precio limite. Cuando el precio limite se alcanza, el valor de Q, seré aproximadamente cero. Entonces, el patrén de extraccién Q, 0-1, Q,-2..Q, se obtiene fjando O, = 0 y aplicande la regla del r por ciento hacia atrés hasta agotar todas las reservas del recurso. 5.3. Una exposicién esquemética del uso éptimo del recurso La regla de Hotelling puede mostrarse de manera esquematica como se aprecia en el gré- fico 7.5, donde se juntan los componentes del modelo de mercado: curva de demanda lineal, 228 | Le economia de los recursos naturales restriceién de stock, condicién de flujo de produccién y condicién terminal. Se establene supuesto que el costo de extraccién es constante y que se agotan todas las reservas mel timo periodo. Cabe resaltar que, adicionalmente, mediante este modelo, se puede: el precio inicial P, y la cantidad de periodos que la mina deberé operar. Grfico 7.5 Componentes de! modelo: Canided asmandeds Conti extra Linea de 45 Patidn de Canta cextrads ms £1 gréfco 7.5 (a} muestra una curva de demands lineal, Como es de esperarse la curva poses tna pendiente negative, producto dela relacin entre el precio de mercado del mineral en cada periodoy la cantidad total demandada. El precio maximo que los consumidores estaran Gispuestosa pagar por el recurso es igual aP,cuye valor seré el mismo que tendré el mineral en el ultimo periodo (P, = P). Para los empresarios, es ideal que este precio se alcance en el timo petiodo, es deci, cuando el stock del mineral y 1a demanda por el recurso se hagan cero simulténeamente, Sin embargo, si existiese un recurso sustituto con un precio menor que P, entonces, este fjaria el nuevo limite. Enel gréfico 7.5 (be observa la trayectors del precio las rentas no descontadas provenientes de la extraccin efiiente del recurso. S ¢l precio del mineral fuese conocido, el valor coriente de la renta (R) se iustaria como le diferencia entre el precio y el CMgE (el cual se ha asumido constante e igual aC). Finalmente, en el grifico 7.5 (@), se ilusta la trayectoria de extraccin, donde las can tidades de mineral extraidas en cada periodo se muestran en el je vertical, Nétese que et ratio 75 (c) no posee interpretaci6n econémica, dado que es una simple linea de 45° que 5 utiliza para trasladar la cantdad extraida en cada perlodo En o que conciere ala parte operativa, primero se deriva la trayectoria de os niveles de produccién de fa curva de demanda del arfic (a). Dichos valores se reistrarén para poder teducrel patrén de extracién presentado en el gréfco (Al Final, e dervard la trayestonia del precio y de la renta de la industria, En un modelo de competencia perecta as empre= Sas con precio-aceptantes maximizan sus beneficios eligiendo su nivel de producién. For tlle, Ia manera més apropiada de dervar la trayectoria de produccién es comenzar desde tl timo periodo de extraccin,T, ei hacia atrés. Una industria eficiente agotara su stock fuando el precio alcance P,. A ese precio tanto la demanda por el recurso como la extrat= cidn se igualaran a cero, q, = 0. Por fa regla de Hotelling, se sabe que la renta no descontada deberd crecer 2 un ritmo de + por ciento periodo a perodo. Por tanto, debe cumplirse que: poll d-Pia-9) oan Pra) De la ecuacién (7.17), se puede despejarP,,¢ identifica, gracias a la curva de demand, el nivel de extraccién correspondiente, q, , Luego, el proceso deberd repetirse hasta agotar le reserva, donde se determinaré el precio inital y el nimero de periodos de extraccién, Cabe re= altar que el costo de extraccién y la tasa de descuento son datos que conoce el producto. 220 | Ls economia de los recursos naturales Como se observa en el gréfico 7.5 (d), el area debajo del patrén de extraccién es la cantidad ‘acumulada del recurso extraldo. La restriccién de stock requiere que esta cantidad sea igual 4a su stock fijoinicial, En este sentido, solo existe una trayectoria del precio que cumpla con. la regla de Hotelling y agote el stock total del mineral en T periodos. Grifico 7.6 Componentes del modelo ante diferentes trayectorias @ © Trayectorias de! precio Cantidad emanda cana Cantidad centalda exraida Tels Tiempo {Como sabe e! productor que la trayectoria elegida es la que maximiza la renta dela indus tria proveniente de la extracci6n de minerales? El grafico 7.6, (b) y (d), muestra tres posibles trayectorias para la produccién de mineral y el precio, donde la trayectoria A es la que se: plantea como la senda eficiente. La trayectoria B presenta una tasa de extraccién superior 2 Uso y agotamiento de los recursos naturales no renovables | 237 lade A. Si en cada periodo se extrajera una mayor cantidad del recurso, el precio de mercado se incrementaria lentamente (debido a la mayor oferta y ala poca variacin del volumen pe- rlodo a periodo) hasta que, en el periodo T,, se agoten las reservas de la industria a un precio enor que el precio limite (P,. Esta trayectoria es ineficiente, debido a que la industria esta dejando de percibir rentas que pudo haber ganado més alld de T,, si es que hubiera extraido ‘con més calm Por otro lado, la trayectoria C posee un ritmo de extraccién menor que el de A; es decir, que, cen cada periodo, se extraen pequetias cantidades, por lo que el precio empezaré a clevarse, debido a la escasa oferta, y la industria alcanzaré el precio limite antes de agotar todas las reservas del recurso. En consecuencia, la extraccién se detendra en el periodo T, por no existir ‘demanda para el mineral (la industria serd abandonada sin extraer todo el mineral dela tie~ tra, porque ningiin consumidor estaré dispuesto a pagar por el recurso un precio mayor que cl preci limite). Nuevament, esta trayectoria es inefciente, debido @ que la industria est dejando de percibir rentas que podria haber ganado bajo un perfil de extraccién mas rapido. En conclusin, la trayectoria eficiente es la dnica que asegura que tanto las reservas como Ja demanda por el recurso se hagan cero al mismo tiempo y que, ademds, permite obtener el mayor beneficio en valor presente. Efecto de cambios en los pardmetros de! modelo Cambios en la tasa de descuento Como la renta crece a una tasa de descuento r, un incremento en esta tasa cambiara la trayectoria del precio. Si se mantuviera el precio inicial P., la nueva trayectoria estaria sobre la anterior y se alcanzaria el precio limite, P, sin explotar todo el recurso. Por ello, como se observa en el grafico 7.7, el precio inicial deberé reducirse a P, En consecuencia, los precios futuros se incrementardn con mayor rapidez, de modo que el tiempo de extraccién se veria reducido a T periods. Se puede concluir, entonces, que mayores tasas de descuento tienden a acelerar el ago- tamiento del recurso. Los bajos precios en los primeros periodos incentivan la demanda por cl recurso, mientras que los precios altos en periodos posteriores tienden a desincentivarta ‘Asimismo, se puede deducir que, ante estas nuevas tasas, el propietario del recurso querré ‘asegurar los beneficios de la extraccién en los primeros periodos. Como resultado, una mayor tasa de descuento desincentivaré la inversién en capital (menos materiales y energia serén requeridos)y, por tanto, se reducira la demanda por recursos naturales. Por consiguiente, el efecto neto sobre el stock del recurso seré ambiguo. 222 | La economia de los recursos naturales Graifico 7.7 Trayectoria del precio ante cambios en la tasa de deseuento Pr Pe Efectos de un incrementoen la tasa de eseueRt™—__ SS “Trayectoria iniial el precio Tiempo a reemplazar el recurso no renovable, las cuales son, a su vez, més baratas. En consecuenei| precio del bien sustituto tenderé a reducirse con el transcurso del tiempo E! grético 78 = tra cémo, cuando el precio limite cae a Pla trayectoria del precio aleanzaré el nueva limite antes de explotar todas las reservas. Entonces, para incentivar la demanda y 29am recurso en un menor horizonte de tiempo, Tel precio inicial deberd reducitse a Pi: Cambias en el stock de! recurso Puede parecer extrario considerar cambios en el stock de un recurso no renovable. Sie bargo, en la préctica, las estimaciones del tamafio de las reservas de los recursos: (como el carbén y el petroleo) estén bajo constante revisién. Paralelamente, el avanee Ciencia ha permitido desarrollar nuevas técnicas que permiten recuperar recursos que: eran considerados como reservas irrecuperables Conforme se incrementa el stock, manteniendo la demanda constante, se puede dis del recurso por mas periodos. En tal caso, el precio deberd reducirse en el periodo inlet extender la duracién del recurso y no dejar reservas sin utilizar. Uso yagotamiento de los eecursos naturales na renovables | 233 Grifico 7.8 Trayectoria del precio ante cambios ene! precio del bien sustituto ——<——— eee P, Pk Ps TT Tiempo En el grafico 7.9, se muestra que, conforme el precio aumenta, los recursos que antes se 5 Consideraban costosamente recuperables 0 costosamente explotables se vuelven rentables (cl petréleo, por ejemplo, se comenzaria a explotar en lugares donde antes no era rentable). | ‘Asimismo, se puede plantear, por contradictorio que parezca, que si nuevas reservas son en ccontradas de manera frecuente cada cierto tiempo, al disponerse de una mayor oferta, el precio podria presentar una trayectoria decreciente.

You might also like