You are on page 1of 211
Lenguaje Vamos a aprender . 41 proyecto en el que ls estudiantes se conwvierten ‘en protagoristas de su proceso de formacién. Por medio cde materiales que motivan a estudiar ya parcicipar de forma o activa, se consigue un aprendizajeeficaz ysigificativo. Los contenidos se elacionan con e! entorno més inmediato y trabajan compecencias esenciales para pader desarolla las habilidades que la vida exijael dia de mafana. E proyecto es una apuesca por el desarrollo integral de los ‘estudiantes, junto con una sida forrmacién académica, proporciona herramientas de reflexin y andlisis dela sociclad en la que vivimos par medio de sus temas de Educacién ambiental Estlos de vida saludable y Educacién para la sexualidad y la ciudadania Aprendiendo a convivir de manera arménica, lograremos todos juntos que el colegio legue a ser un espacio de crecimiento que nos haga mejores y en el que todos queramos estar ‘Asi que es hora de comenear y aceptar el ret: Libro de distribucion gratuita a aprender! amos a aprender Lenguaje Libro del estudianie [MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL hein Duque Méxquez oust 3 2021208 Mert Vitra Angule Gonzilez eens x eoveAn mBscOUAR, ‘sien re Constanza Ilana Alercén Pétoga Hermando Bayona Rodtiguez DvRECTORA Bf EAUDAD PARAL DUEACON prascou, then Y HED. Dani Mario Tones Fuertes CClodia Marelina Mona Rodiguez sunontcrona meen evant iced Angélica Zea Sika ouo Heaco warts roucaIvos toe: Dna PoticiaTebsn Maldonado ronson: Yl Catherine Rojs pez, Jeime Devia Forero Acevedo euro taco mousse ‘son: Angela Vuiono Corts Gutrez osiouaus: Pollone Carolina Ordo Ciuz, Méiniea Lcis Suérez Belrén, Daisy ilana Urbina Pachén, Jomes Valder Rengil, Mara Rosaure Gonzélez Seraro Blanca Yaneth Gonzlez Pinzin, Pad la Remtin, Luz Maina Ricén Rojas, Maria Elena Montoy Bustos, Sendra Mariza Moreno Cardozo, Catos Fernando Stnchaz Lazaro Ouro PRoOEAMAS HUNIVERSALESY COMPERENEAS CUDADANAS coomrunons: Olga luck Zérate Manto onsoaus: Francine Bolero Garren, Soria Poticia Mora Yael, Juan Camilo Caro Daze La educacién Pac excr rs Mitre oct EQUIPO EDICIONES $14 Jone Marea Frontlo Jsometo Bonavides Escobar ‘iron see es Nera Constanza Tiana Restope Jule Ardreo Sema Pulgain, Marie Tereo Tautva Noncera luz Ampore Rubiano, Mateo Fidel Cardone, Ana Maa Sema, Oscar Alber Montagu, lui Felipe Piz, Oscar Pio ‘eooupmuanor oe connteion Roloe| Humberto Casa Fernandes cormiccen oeesnio| ‘Oscar Enique Allorso, Maria Amato Garcia Nite2, Felipe Solano Frzgerald ‘ocr og Ams ¥Ost80| leonaido Rivas Aqudelo ‘coommmuncén a oieho Mogaly Dugue Santos heio ea sei [Magaly Duque Sarto, tana Bokérquez Algoct, ‘Ares lily Parco Bebcin, Ekin Vogas Bohdiquez eo ecuneca Juan Como t6pee Rojas onanacon ‘Magaly Duque Sonic, llkana Bokérquaz Algecr, Ana lll Pardo Belién, Sancka Duss Sarmienta, Roc’o Duque Santos, Mare! Femicho CCasasbuones, Nieolis Lociza Dez, Vieencio Gémer Niko Roger leaza roroouanis Sergio Cues, Javier Calbet, Ans Fonsaca, Angél Camacho, Miguel Voroes, Stocksize, Olmpia Tore, Ablestck, Sockle, Archivo ‘pessonol ower Naranjo, 123R-Phetodite, Cay images, Stokghot, Brand x Pues, Phovair Sicctby, Thnksack, CMD, Glow Images, ‘CORBIS, Dromstne, El Especador, El Tempo, Shutestock, Archivo SM Angel Camacho lnares, Mario Abictn Orozco, Kenny Bacares Fonseca, Fetrande Anézquto Quintana © Eciciones SM 5A, 2017 Conan 8S KN 48 A 6 Beasts, D.C., Colombia ISBN 978958 7801996 . swonesen Impreso en Colombia / Pinte n Colombia Impeeso en Guod / Grophies ‘ronan ar enptorae case etnan seats mc Pergo rn cpp pres ac Presentacién textos escolares Lograr una educacién de calidad para todos los nifios, nifias y j6venes de Colombia es el camino para avanzar hacia la equidad social, uno de los pilares del Presidente Ivan Duque. la importancia que tiene la educacién para el actual gobierno se tefleja en los programas y politicas que el Ministerio de Educacién Nacional esté desarrollando en todos los niveles educativos. Adicionalmente, reconocemos que la apuesta por la educacién es de todos y para todos, por esa raz6n trabajamos de manera articulada con las actores del sistema educativo. Estamos convencidos de que Ia transformacién en la educacién sucede en la escuela y princigalmente en el aula, Por esta razén desde el Gobierno Nacional estamos haciendo los esluerzos necesarias para generar las condiciones y prover los recursos que garanticen mayores y mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. Los textos escolares son uno de estos recursos que le permiten a los docentes mejorar el acompafiamiento en el aula, aumentando las posibilidades para la innovacién pedagégica. Es un privilegio para nosotros entregar a los directives, docentes, estudiantes y familias de los establecimientos educativos, la coleccién de textos de mateméticas, lenguaje e inglés, los cuales responden a la diversidad y riqueza de nuestro pais y se articulan con los referentes de calidad del Ministerio de Educacién Nacional. Estamos seguros de que este material, junio con las estrategias definidas por cada uno de los programas del Ministerio y las iniciativas que lideran los docentes y directivos docentes en las instituciones educativas, nos permitirn continuar avanzando hacia una Educacién de Calidad pare todos, hacia el forialecimiento de los procesos curriculares en las instituciones y hacia lo equidad social por la que hacemos equipo con las familias, docentes y, en general, con todas las comunidades. De manera especial queremos invitar a los maestros a explorar este material y a trabajarlo junto con sus estudiantes y las familias. Estamos convencides de que los docentes son los lideres de la transformacién educativa y seran los protagonistas de ‘este nuevo capitulo de la historia y del futuro de la educacién colombiana Cordialmente, Maria Victoria Angulo Gonzélez Ministra de Educacién Nacional Estructura de tu libro Este libro esta organizado en ocho divisiones o unidades. Cada una de ellas se compone de subdlivisiones 0 temas. Las unidades presentan la siguiente estructura: eka eo) En esta doble pagina recordaras aquello que ya sabes y conaceras lo que vas a aprender y su aplicacion en tu vida cotidiana, er etek) En estas paginas conocerds textos lteratios y trabajards tus comperencias lectoras por medio de actividades que realizards antes, durante y después de la lectura, Adernés,reforzaras tus habilidades para eer textos tomando una posicion critica frente a ellos, Ruta didactica El desarrollo de todos los contenidos presenta la siguiente ruta didactica. Desarrolla los conteniddos det tema, Sintetiza Recuerda que estas actividades {os conceptos bisicos que debes aprender. las debes realizar en tu cuaderno, Explora lo que ya sabes. Leeun elemploy analizalo a la luz de! cconcepto visto, | inqucereanaie| Refuerza yamplia léxico con el significado de nuevas palabras KE Evalia tus conocimientos |__Temas transversaies leone Por medio de estos taleres desarrollarés habilidades para elaborar textos de distintas tipalogias. Ele eed En este taller aprenderas a expresarte en piblico y desarrollards habilidades para participar en recitales, debates 0 mesas redondas, entre otros. Competencias para Ce nears Crt Desarrollarés conacimientas sobre el manejo de fuentes de consulta, como diccionarios y encidopedias, y desarrollards estrategias para organiza la informacion, Goku En esta seccién tendras la oportunidad de aplicar los temas vistos y reforzar ‘tus conocimientos, Temas transversales essai’ Y la of oo a. we Sie Saeco a S semplosy sttciones para EF Secenepeary promoverie ) derechos humanos, los cuales -estn presentes en tus relaciones -cotidanas, Contenido Lenguaje 6 Los gino er El enguaje ltrario 3. Recursos det lenguae iterario, El cuento Tema neva xe evi 5. Hesquema Dimer sehen ‘6. El verbortiempo, numero y persona pragma ‘aller de produccién escrita: Escribe un texto del género narrativo 7. Algunos medios de comunicacién Serato cheaters 8. Elerercos de los cextos discontinues Competent pas elmancje de iformacine Las fuentes deinformacién El género lirica Laliriea popula y la lifca cua 3. La miéerica tena retain anos El poema Terre si soi (areseha cca anton So 6. Lasconjuncionesy as incrjeccones pragma Taller de produccién escrita: Eseribe un poema "7._Los medios de comunicacién no masivos 8 Los grficos ‘Competencia par el mansjo de inormacin. La informacion en bases de datos digtales Evaluacién del aprendizaje 16 18 20 2% 26 6 118 120 im 124 126 128 130 132, Caracteristicas de fa narracion fi rarrador 3. Los personajesde la narracién Pec us bowl yacht 4. Elica ron anv ae ies 5. La prosopografia la eopeya yel errata Dimer seinen 6. Elsignificado literal y no literal Dina iin 7. Las propiedacks del texto imersn pragma Taller de produccién ora: Narra un miso 8 Diva cultural respet ycleanca Evaluaci6n del aprendizaje 1 Subgneros cos mayores 2. Subgéneroslifcos menores 3. Poesia en verse libre 4 Eb Telnet acai pouty aha 5. Elcomentaro virtual Dimes emia 6. Palabras polisémicas ‘Teno y dscwso 7. Los componentes del texto Dimers papain Taller de produccién oral: Expresa cu opinin 8. Comunicaciény equidad de género Evaluaci6n del aprendizaje a “4 46 48 50 2 56 138 140 12 146 146. 148. 150 152 154 156 J. El tiempo y el espacio en la narracién 2. Laaccién narrativa 3. Elsiempo hissérico ya estructura en la narracién, 4 Laleyenda 5. Elciario ens tana sie on susie imensién seein 6. El verbo la conjugacién Dimensisa pragmatics Taller de produccién escrita: Escribe una leyenda 7. Bidadesdelos medias de comunicacign, 8. Elinfogama Competent parse mane deinfermacin: Biblioteca viral Evaluacion del aprendizaje 1. Elgénero dramético 2. Elespecticulo teatral totems ee ion eons 3. Otrasrepresentacionesteatrales 4. Elguion teatral Elcorteo dectrénico Dimer sicecn 6 Eluso de conectores Dimer pragma Taller de produccién escrita: Eseribe un diilogo 7. a.comunicacién masiva yf escricura multimodal 8 Lineas de tiempo Compania para et manejo de inermacin: Diccionarios viruales Evaluacién del aprendizaje a 74 76 8 162 166 166 168 170 2 174 176 78 180 182 La tadicion orl universal 2: Laemmli 3 lesa el lisceati icant attrveabaats 5 saa een 6 Lasilaba s6nica yl los acentos prosddico y ortografico a eye perl omer the aero ont ‘Narra anécdotas: 8. Lallbertad de expresion Evaluacién del aprendizaje 1. Latragedia y la comedia 2. Eldrama 3. Elcomunicado Toms vast =Scsein abit 4. Elfoleto publica Dimers ieee 5. Usosdela coma Dienst ies 6. Latilde dacrtica en monostabos Bimenn pragma Taller de produccin oral: Las caracteristicas de la oralidad 7. Eldeechoala cfrencts Eveasiapovlasenutle!) cused Evaluacién del aprendizaje Glosario Bibliografia 100 102 104 108, 188 190 192 196 196 198 200 eas Pee eu EVeueeurel Reser) + Identificar la idea principal + Distinguir géneros literarios. + Valorar los géneros lterarios, de un texto. + Elaborar esquernas. + Organizar la informacién, + Interpretar mapas y planos + Leer textos discontinuos. + Leer mapas y planos. Rerone, - S La ventana abierta Activa saberes { tia bajaré en un momento, sefior Nuttel ~anuncié una imper- 1. En este relato, los personajes no se turbable jovencita de quince afios—; mientras, trataré conmigo. conocen. Comenta cémo puede ie eaneticed gue ws Framton Nuttel dudaba en secreto si todas estas visitas a una Berconas.cescoriog serie de completos desconocidos fueran de alguna utilidad para la cura unkapon de reposo que se habia propuesto, 2. Observa la ilustracion del text. —Sé lo que ocurtira —Ie habia dicho su hermana cuando se disponia a {Qué historia crees que cuenta la | @Migrar a este retiro rural te recluiras alla y tus nervios estaran peor overt que nunca debido a la depresién, Por eso te daré cartas de presentacion Explica recursos para todas las personas que conoci. Algunas, por lo que recuerdo, eran : bastante simpaticas. 3. Por qué razén se emplea la raya ted coratentersentwen elieach Framton se pregunts si la seftora Sappleton, la dama a quien habia en tregado una de las cartas de presentacién, podia ser clasificada entre las. simpaticas. —{Conoce a mucha gente de por aqui? ~pregunté la sobrina, ~A casi nadie —contest6 Framton~. Mi hermana estuvo aqui, en la casa parroquial, hace unos cuatro aftos, y me dio cartas de presentacién para algunas personas del lugar. Se preguntaba sila sefiora Sappleton estarfa casada o viuda. Algo indeti- nible en el ambiente sugeria la presencia masculina Comprueba la comprensién 4. zAlrededor de qué situacién se desarrola esta parte del relato? ~La gran tragedia sucedi6 hace apenas tres aflos ~dijo la muchacha; es decir, después que se fue su hermana, Usted se preguntara por qué man- tenemos esa ventana completamente abierta en una tarde de octubre — dijo la sobrina, sefalando una puertaventana que daba al jardin~. Por esa ventana, hace exactamente tres afios, su marido y sus dos hermanos menores salieron para su dfa de caza. Nunea regresaron y nunca se re- cuperaron los cuerpos. Eso fue lo peor de todo. ~En este punto la voz de la muchacha perdi6 el tono imperturbable y se volvié entrecortada~. La pobre tia sigue creyendo que regresaran agin dia, los tres y el pequeiio spaniel que se perdié con ellos, y que entrardn por esa ventana como so- sib bee tu vocabulario lian hacerlo. gSabe?, algunas veces, tengo la sensacién horrorosa de que Imperturbable. Quenaseaktracon ellos van a entrar eruzando esa ventana... faclidad. iat an ona er Para Framton fue un alivio cuando Ja tia irrumpié en el sal6n con una Ibaal parasdartea oto liga serie de excusas por haber tardado, spaniel. Raza de petro de caza que ~Espero que Vera lo haya distraido y que no le importe la ventana abier- suele recuperar la presa para un ta dijo la sefiora Sappleton—; mi esposo y mis hermanos volveran de su cazador. jornada de caza y siempre entran por ab. {Qué adietivos se utlizan en lrelaco?, ;describen personas, objetos o lugares? Explica qué sucede antes del desenlace del telato, describe los hechos ¥ la reaccién del seflor Nutre Enriquece tu vocabulario glacial. Extremadamente fria 0 helado. inminente, Que esta préximo a sucecer © a punto de ocurtir, Siguid hablando alegremente sobre la caceria y la escasez de péjaros y las perspectivas que habia de cazar patos en el invierno. Para Framton, todo sonaba absolutamente espantoso. Hizo un esfuerzo desesperado, aunque solo parcialmente exitoso, por dirigir la conversaci6n hacia un asunto me- nos aterrador, Era ciertamente una infortunada coincidencia venir de visita el dia del tragico aniversario. ~Los médicos coinciden en ordenarme descanso absoluto y ausencia de toda clase de agitacién mental ~anuncié Framton, apoyandose en el mito de que los completos extrafios estan ansioses por conocer el menor detalle de nuestras dolencias y enfermedades, su causa y su remedio~. En cuanto al asunto de la dieta, no se han puesto de acuerdo ~continus. —{No? —pregunté la seftora Sappleton, con una voz que solo consiguié reemplazar por un bostezo a tltimo momento. Entonces de repente se ani m6 y presté atencién inmediata, aunque nc a lo que Framton deck: —jLlegaron, por fin! —exclamé~. jJusto a tiempo para el té! Framton se estremeci6 ligeramente y se volte6 hacia la sobrina con una mirada que intentaba transmitir su compasiva comprensién, La muchacha miraba hacia afuera a través de la ventana abierta y sus ojos brillaban de horror. Con la glacial sacudida de un temer sin nombre, Framton observ6 en la misma direcci6n. En la creciente oscuridad del crepisculo tres figuras cruzaban el jardin y avanzaban hacia la puertaventana; cada una llevaba un arma bajo el brazo. Un agotado spaniel los seguia, Se acercaron silenciosamente hacia la casa. Framton agar el bast6n y el sombrero; la puerta de entrada, el camino de gravilla y el portén, fueron etapas apenas advertidas en su precipitada retirada. Un ciclista que iba por el camino tuvo que hacerse a un lado para evitar la inminente colision. Un hombre de lo mas particular, un tal seftor Nuttel ~contesté la sefiora Sappleton—. Solo logré hablar de sus dolencias y se fue a toda prisa sin pronunciar una palabra de despedida cuando ustedes llegaron. Cualquiera diria que habia visto un fantasma, Hector Hugh Munro, Saki (adaptacion). 2006 1h ime Cine Recupera informacion 7. Lee los enunciados y determina si cada uno Verdadero (V) 0 Falso (F). a. El sefior Nuttel tiene la certeza de que conocer a desconacidos mejorard su salud. b.El sefior Nuttel le cuenta a la sefiora Sappleton que sus médicos no se ponen de acuerdo sobre la dieta que debe seguir. La hermana de Framton no esté de acuer- do con el viaje porque este puede alterar es oO Taller de Lectura critica 11. Numera los acontecimientos segiin su orden de aparicién en la historia. (.] Elsefior Framton sale estremecido y asustado de la casa de la sefiora Sappletan, (.] Framton Nuttel recibe las cartas de presenta- én por parte de su hermana, () Una joven recibe al sefior Nuttel en la casa de la sefiora Sappletan. (.) Framton escucha la historia del esposo y los hermanos de la sefiora Sappleton, Oo aun mas sus nervios. Reflexiona acerca del texto 12,Retoma la primera parte del texto e indica qué tipo de enfermedad puede padecer el sefior Framton Nuttel. Comprende el sentido global 8, Selecciona la respuesta correcta. Vera hace pre~ guntas a sefior Nuttel con el fin de saber qué tan- to conoce el lugar. {Qué intencién tiene la joven al hacer estas preguntas? a. Quiere alertaral sefior Framton sobre el estado mental de su tia, 13. |magina que el sefior Nuttel y la sefiora Sapple- ton vuelven a encontrarse al dia siguiente. ;Qué le diria el sefior a la mujer? b. Pretende asustar al seftor Nuttel para que se marche de! lugar. ¢. Intenta asombrar al visitante con la historia. Relaciona informacion textual 9. Escribe en tu cuademo la raz6n fundamental por la cual dejan la ventana siempre abierta. Evalia el contenido a partir de otros textos 14. Lee las opiniones sobre el final del relaco, cuando la sefiora Sappleton describe a Framton como un hombre particular y comenta su salida de la casa, Opinién 1 Es uncierre apropiado, ya que gracias a él se com- prende lo que Vera hace durante e! relato: engafiar al sefior Nuttel, 10. Completa la afirmacién. Framton Nuttel hace un esfuerzo desesperado por cambiar el tema de conversacién porque. Opinién 2 Es un final innecesario, porque desde el comienzo ss evidente Vera busca engafiar al sefior Nuttel a. quiere hablar de sus problemas de salud. + {Concudldelasdos opinionesestés de acuerdo? b. busca que la sefiora Sappleton sea consciente Explica tu respuesta. de la verdad. . prefiere evitar que la seftora Sappleton hable de su marido y sus hermanos, Lene © excONs Los géneros literarios Saas + Lee los siguientes textos e indi- ca cual de ellos es un poema. CLEANTO: Me complace mucho encontraros sola, hermana mia, y ardia en deseos de hablaros para descubriros un secreto, ELISA: Heme dispuesta a escucharos, hermano, :Qué tenefs que decirme? CLEANTO: Muchas cosas, hermana mia, envueltas en una palabra: amo. Moti. Elovaro (Gragmento). 2006, Quizés sepas un dia ‘el secreto de mis males, de mi honda melancolia yde mis tedios mortales. Las légrimas a raudales marchitardn tu alegria sia saber llegas un dia el secieto de mis males. Julian del Casal Ronee (Gragmento). 1893 Enriquece tu vocabulario golondrina. Psjaro que vive en climas cemplados. balc6n, Barandilla que proteje una ventana. La literatura es una manifestacién artistica que nos permite tratar diferentes contenidos de distintas maneras 0 estilos. Deacuerdo con criterios como su forma o su propésito, los textos literarios se han clasificado desde la Antigedad en tres grandes géneros: narrativo, rico y dramatico. 1.1 Narrativo ‘Agrupa obras en las que un narrador relatz los hechos protagonizados por Personajes en un espacio y en un tiernpo determinados. Chelita tiene un conejito; pero Chelita la de enfrente tiene un sapo. Ademas de su conejito | Loshechosreataes tiene Chelita una gata, dos perros, una perica y | Pusden se eles tres palomas blancas |...) cau Jullo Garmendia, Las dos Chttas (fragmento). 1995 1.2 Lirico Presenta una visién subjetiva de la realidad desde la perspectiva intima del ‘emisor, quien expresa sus experiencias y sentimientos. El género lirico suele escribirse en verso, pero también se puede usar la prosa. Volverdn las oscuras golondrinas ee po en tu baleén sus nidos a colgar, yotra vez com el ala a sus cristales, jugando lamarén Gustavo Adolfo Béoquer Vaverdn las oscars goondrina (kagmente)2004 1.3 Dramatico o teatral Presenta las acciones de los personajes a través del didlogo en estilo directo y del mondlogo. El texto dramitico se escribe para ser puesto en escena y hace indicaciones para quienes representarin la obra. ARMANDO: Me parece que ti eres muy dificil para todo. No te gusta la casa, no te gusta el cine... :Pero a qué has venido ta Paris enton-- ___[iecrosxresivos. ces, hombre? :A qué has venido ti a Paris? ANDRES: Pues a eso, en vez de meterme en un. Incervenciones: cine, a ver Paris. dialogadas. Miguel Mihura. Ninettey un senor de Murcia (fragment). 1964 cia © ms 0 Rosia Ye ae soaaaes en euREETE Cre h interpreta @ Lee e! texto y responde las preguntas. e El extrafio caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde Dirigiendo luego la atencién al otro paseante, la muchacha se sorprendid al reconocer a un tal sefior Hyde, que habia visto una vez en casa de su amo y ‘no le habia gustado nada. Este tenia en la mano un bastén pesado, con el que jugaba, pero no respondia ni una palabra y parecia escuchar con impaciencia apenas contenida. Y luego, de repente, estallé en un acceso de célera, dando patadas en el suelo, blandie do su bastén y comportandose (segin la descripcién de la camarera) absolutamente como un loco. fod gerd) at oy ETRE eet 1 El anciano caballero dio un paso atrés, con aire de quien est muy extraftado y también bastante ofendido;a esto el sefior Hyde se desat6 del todo y lo tird al suelo de un bastonazo. Inmediatamente después con la furia de un mono, salt6 sobre él pisotedndolo y descargan- do encima una liuvia de golpes, bajo los cuales se ofa como se rompian los huesos y el cuer- po resollaba en la calle. La camarera se desvanecié por el horror de lo visto y de lo ofdo. Robert Louls Stevenson (fragmenta). 2005 1. {Cuiles personajes aparecen en el fragmento? b, Aparte del narrados spor qué personae se sabe lo que ocurre entre Mr. Hyde y el caballero? ¢. {Hay dislogos directos entre los personajes? d. Qué significado tiene la expresién: “El sefior Hyde se desaté del todo"? Argumenta @ Menciona a qué género pertenece el fragmento anterior. Justifica tu respuesta, i Toma ejemplos del texto. Propén © Escribe una continuacién para el texto anterior. Ten en cuenta @ las caracteristicas del género al que pertenece. & SIERO @ Elabora un cuadro comparativo de los géneros lterarios: narrativo, lirico y dramatico. Ejemplifica cada caso. EI lenguaje literario Espiral Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de suefio. Al entrar, todo oscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y legué a la escalera de caracol que conducia a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escalén dudé de si esa era mi casa o una casa idéntica a la mia. Y mien- tras subfa tem{ que otro muchacho, igual a mf, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soiténdome en el acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la dltima vuelta, abri la puerta y alli estaba él, 0 yo, todo iluminado de luna, sentado en Ja cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirandonos de hito en hito. Nos sonreimos, Senti que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz, “,Quién suefia a quién?”, exclam6 uno de nosotros, © quiz ambos simulténeamente. De repente ofmos ruidas de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otto y ast fundides nos pusimos a sofiar al que venta subjendo, que era yo otra ver. Enrique Anderson Imbert. Po favor sea breve (hagmente). 2011 a. {Cudles elementos del relato se relacionan con la plurisignificacion? b. {Qué caracteristicas corresponden a la creacién de un mundo de ficcién? Argumenta @ bplica qué modalidad textual predomina en el relato de la primera actividad. Justfica tu ©@ respuesta y comparte tus apreciaciones en clase. Propén © Relee el aparcado sobre plurisignificacién. Luego, escribe dos interpretaciones que se ‘A pueden hacer del texto de Anderson Imbert. Evalvacion del aprendizaje @ Lee el texto y responde ® [..] La cordillera de occidente, con sus pliegues y senos, semejaba mantos de terciopelo azul oscuro suspendidos de sus centros por manos de genios velados por las nieblas. Al frente de mi ventana, los rosales y los follajes de los arboles del huerto parecian temer las, primeras brisas que vendrian a derramar el rocfo que brillaba en sus hojas y flores. (.. z : Z 6 a. {Con qué finalidad crees que se hacen las comparaciones? b. ;Quién narra la historia? Recursos del lenguaje literario + Identifica dos expresiones de este didlogo que son més fre- ‘cuentes en el lenguaje lterario que en el cotidiano. ‘Cuneo ternpo! Ha pasado una eremidac na hablamos hace mil afios ‘este vendo en fa ‘Amazoria La naruraleza | habla en cada rnc, Enriquece tu vocabulario voraz. Que consume o destruye con rapidez superlative. Muy grande, muy bueno © superior Analiza y conoce Enel habla cotidiana hacemos comparaciones, nos referimosa las cosas como si tuvieran vida, exageramos. Esto mismo sucede con el lenguaje literario, Algunos de los recursos més importantes del lenguaje licerario son las figuras literarias. Estas hacen uso del lenguaje figurado 0 connotativo. + Lametéfora: consiste en establecer una relacién entre dos términos y em- plear uno con el significado del otro, basindose en una comparacién no expresada entre las dos realidades que dichos términos designan, Gracias a la vida que me ha dado tanto, Ss rreenca ones ‘me dio dos luceros que cuando los abro dlesernejaca ene los perfecto distingo el negro del blanco |..] jy dos uceros Violeta Para, Gracia ao vida ragmente), 1966 + EI simil 0 comparacién: mediante esta figura se establece una relacion comparativa entre dos abjetos, hechos o acciones. (..] vosotras, moscas vulgares, me evocais todas las cosas. Saas iOh, viejas moscas voraces como abejas en abril, | tanta viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil Antonio Machad, Las moscas(ragmeni) 1902 «La personificacién: consisce en asignar caracteristicas comportamientos humanos a los animales y objetos. Elhijo de Rana, Rinrin Renacuajo, aoerace salié esta mafiana, muy tieso y muy majo dt renaciajo con pantal6n corto, corbata a la moda [...} foes paren Rafael Portbo. El renacuajo paseador (fragmento 1867 + La hipérbole: plantea una exageracién, es decir, llevar a los extremos las caracteristicas de las cosas o la intensidad de una accion. | Seexagerad Erase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, med cas érase una nariz sayén y escriba, [..] vce neva © 10 Francisco de Quevedo. A una nari (fragmento) 1647 CX Interpreta @ Lee el poema Luego, escribe si son Verdaderas (V) o Falsas (F) las afirmaciones. e Elegia a Ramon Sijé ‘Temprano levant6 la muerte el vuelo, En mis manos levanto una tormenta temprano madrugé la madrugada, de piedras, rayos y hachas estridentes temprano estas rodando por el suelo. sedienta de catastrofe y hambrienta No perdono a la muerte enamorada, Volverés a mi huerto y a mi higuera: no perdono ala vida desatenta, por los altos andamios de mis flores no perdono a la tierra nia la nada pajareard tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. [..] Miguel Hernandez (fragmento). 1936 a. En el poema esté presente la hipérbole, ya que, a través de esta figura, el autor enfatiza en su dolor, b. El autor utiliza la figura del simil o comparacién para expresar un paralelo entre la vida y la muerte El autor utiliza la personificacién coma recurso retorico cuando se refiere a la muerte, En la expresién "Volverés a mi huerto y a mi higuera’, el autor utiliza una metéfora, ya que relaciona estos espacios con el mundo de los vivos. Oo 000 Argumenta © Explica el significado de los siguientes versos: > “No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta’. Propén. © Esctibe dos estrofes de tres versos cada una, Ten en cuenta las siguientes indicaciones: ° a. Debes usar el simil como figura principal de tus versos. b. Puedes recumir a aspects como la naturaleza y los sentimientos. Evaluacion del aprendizaje @ Esctibe dos ejemplos de cada una de las siguientes figuras literarias: metéfora, simil, personificacién e hipérbole, sme © etn El cuento Sons = (Qué cuento conociste en tu infancia’, spor qué lo recuerdas? Enriquece tu vocabulario ansiado. Deseado con inguietud y agitacién. sentadilla. Eetcicio que consiste en flexionar las piernas, hasta quedar en posicién de sentado, repetidas veces, anca. Parte lateral lel extremo poste- rior de algunos animales, 2Quién no recuerda un cuento que le leyeron en vor alta sus padres, sus ~abuelos 0 sus maestros? Unas veces son ino vidables por un personaje, otras por lo que ocurria. Los cuentos son narraciones cortas en las que se describe la historia de uno o varios personajes en lugares y espacios determninados Los cuentos pueden ser narrados de manera oral o escrita y su estructura se compone de tres partes: introduccién o situacién inicial, nudo y desenlace. La rana que queria ser una rana auténtica Habfa una vez una Rana que querfa ser una Rana au- téntica, y todos los dias se esforzaba en ello. Al principio se compré un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecia encontrarla y otras no, segin el humor de ese dia o de la hora, hasta que se cans6 de esto y guard6 el espejo en un bat Por fin pens6 que la tinica forma de concer su pro- pio valor estaba en la opinion de la gente, y comen- 76 peinarse y a vestitse y a desvestirse {cuando no Je quedaba otro recurso) para saber si los demas la aprobaban y reconocian que era una Rana auténtica Un dia observé que lo que mas admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicé a hacer sentadillas y a saltar para te- ner unas ancas cada vez mejores, y sentia que todos Jaaplaudian, Y asi seguia haciendo esfuerzos hasta que, dispues- ta a cualquier cosa para lograr que la cansideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y otros se las comian, y ella todavia alcanzaba a ofr con amargura cuando decian que qué buena Rana, que parecia Pollo. ‘Augustor Monterroso. La ave negra y demsfabulas, 1998 Introduccion: Se presenta el | personaje yl sieuacién princoal ‘ue vive Nude: Stuacién problemética o conflict que vve el persone [ Desenlace:Se soluciona el conflito planteado Lonel nuda, Algunos cuentos presentan secuencias na‘rativas problematicas: pueden iniciar con el desenlace, concluir sin la resolu. cién del conflicto planteado en el nudo o tener una secuencia en desorden, que el lector debe reconstruir Por regla general, los cuentos deben producir un efecto en el desenlace, ya sea de extrafiamiento, humoristico o dramético, entre otros. exw @ cen teu © cent Qa aman onaen ne @ Ieentifica las parces de la secuencia de Caperucita Roja presentes en el siguiente cuento. Aenredar los cuentos —frase una vez una nifia que se llamaba Caperucita Amarilla. —iNo, Roja! —jAht, si, Caperucita Roja. Su mamé la llamé y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde...” —Que no, Roja! —iAhi, si, Roja. “Vea casa de tia Diomira a llevarle esta piel de patata’. —No: “Vea casa de la abuelita a llevarle este pastel”, —Bien. La nifia se fue al bosque y se encontr6 una jirafa, {Qué lio! Se encontré al lobo, no una jirafa. ~¥ el lobo le pregunté: “;Cuantas son seis por ocho?” ~iQué va! El lobo le pregunté: “Adonde vas?” —Tienes razon. ¥ Caperucita Negra responds... —jEra Caperucita Roja, Roja, Roja! —Si. Y respondié: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. iQué val: “Voy a casa de la abuelita, que esta enferma, pero no recuerdo el camino”, —Bxacto. Y el caballo dijo... ~2Qué caballo? Era un lobo Seguro. ¥ dijo: “Toma el tranvia niimero setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrars tres peldaiios y una moneda en el suelo; deja los tres peldafios, recoge la moneda y comprate un chicle” —Ti no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo, Los enredas todos. Pero no importa, ame compras un chicle? Bueno, toma la moneda. Yel abuelo siguié leyendo el periédico. Gianni Rodari. 1989 Argumenta @ Escribe una oracién para cada una de las partes del cuento original de Caperucita Roja ral sie gaudable @ Selecciona un cuento clisico y escribe tu propia version de este, we ‘ s Imagina que vives en un pais llama- do Perezilandia en donde la gente es GEKonorld ‘besa y no legusta hacer ningin tipo de actividad fisica. A ese pas llega un @ Lee cu cuenco en clase, entonando y haciendo las pausas que supethéroe a fomentar la cultura del 4 indican los signos de puntuacién que usaste. Cuando termi- oes eee ee nes, conversen sobre la introduccién, el nudo y el desenlace encarnarla si fuera el personaje de un de tu historia: gestan bien planteados?, spor qué? evento, El esquema Enns * Observa la imagen y explica qué técnica de estudio pue- de resultar més efectiva hacer restimenes. Fsquema con recuadkes, fechas textos corns, Enriquece tu vocabulario consumidor. Persona que compra y-consume bienes y productos. caducidad. Vencimiento. ea prncei} En total, Europa acumula casi 100 millones de Analiza y conoce Una manera efectiva de comprender mejor un tema es organizar visual mente la informacién en esquemas. Un esquema es la representacién grafica dz las ideas més importantes de un texto o de un tema Los pasos necesarios para realizar un esquema son: + Leer el texto hasta que se comprenda totalmente, + Identificar en el texto las ideas principales y las secundarias. + Elaborar el esquema uniendo las ideas con lineas o flechas. El problema de los desechos alimentarios Cada europeo tira unos 179 kilos de restos de alimentos al afio, ya sean crudos 0 cocinados, toneladas de desechos, unas cifras que aumen- taran hasta los 126 millones de toneladas anuales a la altura de 2020. _— Bruselas recomienda a los con- sumidores europeos que plani- fiquen bien sus compras en los supermercados a partir de una lista de pro- ductos, que comprueben bien las fechas de ——caducidad, que utilicen contenedores de basura tnicamente para desechos biode- gradables alimentarios y que se congelen mas los alimentos en lugar de tirarlos. (En total, Europa acumula casi 100) millones de toneladas de desechos. En qué consiste? El problema de los desechos alimentarios (> Planifcar bien las compras. ‘Mirar bien la caducidad de losproductos |_| iQué aconsejan las instituciones europeas? (Usiizar contenedores solo para >) |>\ desechos biodegradables. ‘Congelar los alimentos. \,Conget eG mc COM oo TG Interpreta @ Lec este articulo y comenta con tus compaheros de qué trata. bed Vive una vida sana Enero, nim. 125 Productos de temporada Hoy dia es muy facil encontrar cualquier fruta e overdura que queramos en cualquier momen- R to del afio. Pero, gqué ventajas tiene consumir & o productos de temporada? e 36} Consumir alimentos de temporada os siempre pA c una idea sana y economica. Los alimentos de temporada son mejores para nuestra salud, porque se cultivan en las con- diciones climaticas adecuadas. Por lo tanto, ofrecen el mejor aporte nutricional, ya que en & es el momento de su recoleccion mantienen in- tactas todas sus propiedades, como el olor, el sabor y las vitaminas. También estos alimentos suelen ser mas eco- némicos, porque durante un perfodo concre- to del afto hay una mayor disponibilidad de estos productos en las tiendas. Por lo que, al aumentar la oferta, el precio disminuye y son mis baratos. Argumenta @© eentifica las ideas principales y secundarias en el texto Vive una vida sana. Propén @ Elabora un esquema a partir del texto Vive una vida sana, Recuerda, organiza la informacion de izquierda a derecha 0 de arriba abajo. Para ello, utiliza lineas o flechas para unir las ideas. Grito crores @ Elabora un esquema para presentar los alimentos que sugeritias a tus compaferos y com- 1% pajieras consumir durante un dia. Incluye el nombre del alimento, la cantidad en gramos y el valor nutricional. fact teaanettell tiempo, namero y persona son + Lee las siguientes oraciones y explica cual es la diferencia que hay entre ellas. ~ Llegaron a tiempo. — Llegé a tiempo. = Quizis lleguemos a tiempo. ~ jLlega a tiempo! O e A E La accién de llegar puede realizarse de muchas maneras y la forma en que usamos el verbo nos proporciona informacién sobre ello. Los verbos son las palabras que indican accién, proceso o estado y, segtin su terminacién, es posible reconocer el tiempo, la persona y la manera en que se expresan dichas acciones. Los verbos se caracterizan segiin su forma porque siempre pueden descom- ponerse en raiz y desinencias. + Laraiz aporta el significado basico del verbo. Ejemplo: particip-o / particip-amos — |a raiz particjo~ aporca el signifi- cado basico del verbo: comar parte de una actividad. Las desinencias se unen a la raiz y apor-an significados gramaticales de persona, ntimero, tiempo y modo. Ejemplo: pens-é-ba-mos —» las desinencias resaltadas expresan la persona que realiza la accidn y el numero (primera persona del plural: nosotros), el tiempo (sucedié antes: pretérito imperfecto) y el modo (es una accién real: indicativo). Los accidentes del verbo Las modificaciones que puede suftir un verzo, y que se expresan en las desi- nnencias, se conocen como accidentes vertales. Estos son: Persona: indica quién realiza la accion. — yo, ti, 6, ella, nosotros, nosoxras, ustedes, ellos ellas. Tiempo: sefiala cuando se tealiza la accién. —» presence, pasado, futuro, Numero: especifica cudntas personas o elementos realizan la accion. —» singular (una) o plural (varias). + Modo: indica la acticud del hablante ante lo que expresa el verbo, a saber, sies un hecho real, deseado o es un mandato, —» indicativo (real), subjuntivo (deseado} o imperativo (un mandato). Los videojuegos de acciénmejoran la atenci i T Persona Nimero Tiempo Modo 2 ' Ellos Plural Presence Indicative i {los videojuegos) q é pie nest a (ee interpreta @ Subraya los verbos conjugados que aparecen en esta noticia. e Bogota viviré mas frio Por estos dfas, a los habitantes de Bogota les cuesta mas traba- jo levantarse en las maiianas por cuenta del intenso frfo que se siente en las madrugadas. No es por pereza. La verdad es que los expertos del Ideam descubrieron que la humedad de la ciudad tleg6 a un 70 por ciento, cuando en condiciones norma- Jes es inferior al 40 por ciento. Argumenta @ En cada oracion sefala los accidentes del verbo resaltado. Sigue el ejemplo: > Las grasas sacuradas elevan el rivel de colestero. Eas (las grasas) El cigarillo afecta los pulmones y el corazén, H eercicio permite bajar de peso. El colesterol afecté su corazén. Ls mécicos te examinarin, | Mariana lleva una vida saludable. | Propon © scribe en tu cuademo cada oracién con la conjugacién correcta. a. Los habitantes de Bogota (siente / sienten) mas frio que antes, b.No (es / fue) por pereza que los bogotanos no madrugaron. ¢. La humedad de la ciudad (ileg6 / llegaron) a 70%. . Los expertos (descubriré / descubrieron) anormalidades en el clima. @ Crea oraciones que contengan: ® a. Verbos en presente en primera persona (singular), b. Verbos en pasaco en tercera persona (plural). ¢. Verbos en infinitive. Taller de produccién escrita Escribe un texto del género narrativo Escribir una fébula requiere la planeacién de la historia, crear y caracterizar a los personajes (objetos inanimados y animales) y construir un contexto alrededor de una ensefianza Ent ere orn 1. Lee los siguientes ejemplos. Toma ideas para producir tu propia fabula. Los dos conejos Mercurio y el leiador Por entre unas matas, Un lefiador trabajaba en la ribera de un rio que seguido de perros, estaba consagrad a Mercutio, y se le cay6 el no dizé coma, hracka al agua, por lo cual, se puso a llorar. volaba un conejo. Movido el dios a le compasién, se le aparecié y De su madriguera le pregunté la causa de su pesar. Una vez infor- salié un compaitera yle dijo: “Tente, amigo, Zqué es esto?” mado, le present6 al lefador un hacha de oro y le pregunté si era la suya, pero él respondid que no. Después le ensefié Mercurio un hacha de plata, y le dijo si era aquella la que habia perdido, pero le dijo que no. Después le ensené una de hierro, que vista por el lefiador, dijo ser la suya. El dios le dic en premio las tres hachas. ~ {Qué ha de ser? —responde. Sin aliento llego, dos picaros galgos me vienen siguiendo, =Si-replica el otro—, por alli los veo, pero no son galgos. ~¢Pues qué son? —Podencos, —{Qué? ;Podencos dices? —Sf, como mi abuelo, El lefiador, lleno de gozo, conté el suceso a sus compafetos, uno de los cuales quiso probar fortuna, y yendo al rfo dejé caer en él su ha- cha y se puso a llorar. Aparecidsele Mercurio y preguntandole por qué lloraba, luego de que le ‘manifesté la cause, le present6 un hacha de oro, y le pregunté si era aquella la que habia perdido. —Galgos y muy galgos. EL hombre respondié que si, y conociendo el dios —Son podencos, vaya, su impostuta, no I> dio la de oro nila suya. que no entiendes de eso, Dios es propicio con el bueno, y severo con el malo. —Son galgos, te digo. Fsopo (adaptacfn) 1990 —Digo que podencos. “Analisis de los modelos Enesta disputa ‘Modelo 1 Los protagonistas son animales personi- legando los perros ficados que exponen defectos humanos. pillan descuidados Modelo2 Dos hombres interacttian con un dios amis dos conejos. poderoso. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa, Névense este ejemplo. Tomas de rate, 1990 + sComo se presenta a personificacién en los per- sonajes que alli se mencionan? 2. Piensa en una historia que quieras escribir. Primero, plantea una virtud o un defecto humano que quie- ras resalear 3, Plantea personajes acordes con la historia. Recuerda que pueden ser dioses, personas, animales, incluso cosas 0 fenémenos naturales como la lluvia 4, Busca las palabras mas apropiadas para transmitir la moraleja. Comienza por una situacién que llame la atencién, 6. Describe detalladamente la situacién en la que se ven involucrados tus personajes y el lugar. 7. Elabora el borrador y verifica que cumpla con las caracteristicas antes planeadas y sobre todo que la ensefianza sea clara y precisa. IIT 8, Lee la fébulay analiza los siguientes aspectos: + Se personifican objetos, animales u otros elemen- tos de la nacuraleza. + Deja al lector una ensefianza respecto a algdin comportamiento humano. + Elorden de los hechos es claro y coherente, a IV, ). Ya terminado el proceso de revision elabora un afiche para presentar la fabula en clase, Debes incluir imagenes y una decoraci6n adecuada que guarden relacién con el tema. Dn Teer ie Restza das as acteaaces en y cvs Recuerda que ls fabulas contienen un mensaje moraizance “Ten en cuenta que en las fébulas no solo se pesonifican animales. El vocabulario © los recursos que ulices son muy importantes para llamar la stencién del lector SSeS Seay [ (cempi ‘A dos amigos se aparece un oso: el uno, muy medroso, en las ramas de un arbol se asegura; el otro, abandonadoa la ventura, se finge muerto repentinamente, En esta etapa es necesario que ‘observes detenidamente cada L._aspecto que compone tu fébula $ wie soem” + Entretener es uno de los obje- tivos de la televisin como me- dio de comunicacion. (Qué otros fines tiene la television? (7) Algunos medios de comunicacién (ETT Los seres humanos han usado diversas herramientas como medio para transmitir sus ideas y compartir informacion. Dichas herramientas han am- pliado la difusién de mensajes y han evolucionado durante miles de afios. Las medios de comunicacién en su constante transformacién han sido: piezas claves en el desarrollo de la tecnologia y en el ejercicio de activida- des como informar y entretener. 7.4 Medios que cambiaron la historia El origen de la radio y la television AA finales del siglo XIX, se descubrié la mane- ra de transmitir sefales electromagnéticas sin necesidad de cables. Esto revolucioné el servi- cio de telegrafia, pero poco después, con hase en estas seftales inalimbricas, surgieron dos inventos que transformaron el mundo: la ra- dio y la televisién, dos de los grandes medios masivos de comunicacién, El aporte de los computadores Durante el siglo XX se siguié perfeccionando la comunicacién electrénica hasta llegar a la computacién. El cédigo binario es la base de la transferencia de informacién entre compu- adores, y es tan dinamico, que permite trans- mitir cualquier tipo de mensaje, ya sea visual o sonoro. Hoy, por medio de los computadares, podemos ofr radio, ver televisién o leer cartas. 7.2 Ojo critico a los medios &! desarrollo de la tecnologia en las sociededes modernas facilita la difusién de los mensajes, pero cada vez los riesgos de que un mensa- je sea manipulado, ralinterpretado 0 defor- mado, aumentan, y esto desvirtia el objetivo inicial de la comunicaci6n: poner en comin, Por es0, no es suficiente saber cules son los elementos del proceso comunicativo, lo ver- daderamente importante es reconacer la res- ponsabilidad que cada sujeto tiene en lo que dice o hace y su impacto en la comunidad Loins O rox 4 interpreta @ Araiiza los siguientes textos. En un cuadro comparativo presenta el impacto que cada uno de ellos puede tener dentro de una comunidad. Enumera algunos de los comportamientos, que crees se desencadenarian en el entorno. Ta television persuasiva Los medios de comunicacién social, principalmente la televisién, se han convertido en medios muy influyentes en la cotidianidad de las personas [...). La influencia de la television es peculiar, interesante y peligrosa. La persuasion es la técnica més utilizada: un propésito consciente de formar, reforzar 0 cambiar actitudes, creencias, opiniones, percepciones 0 conductas de alguna persona. Consiste en influir sobre los demas para hacerlos pensar de un. modo determinado, rechazar algo o adaptatlo, o inducirlosa realizar una accién determinada, Sanda Vasquez Toledo (Fragmento).2005 2Qué son los medios de comunicacién? En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interaccion humana. Los medios de comunicacion son la materializacion fisica de la necesidad de relacionarse entre sf que tienen tados los humanos, Mediante ellos se describen situaciones y prablemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las opor: ‘tunidades, se plantean analisis que contribuyen a su discusion. Los medios de comunicacion permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de cardcter social. Bisliotec Ls Ange Arango del Banco dela Repablica (fragrento). 2015, ————————— ‘Argumenta @ Fedacta un parrafo en el que justifiques las razones por las cuales un receptor puede ser pasivo 0 activo frente al mensaje que recibe y qué responsabilidad le compete al medio que transmite la informacién, Ten en cuenta el punto anterior. Propén @ Dedace con tus compajieros acerca de la importancia de los medios de comunicacién para @ [a sociedad en la que vives. Entre todos, enumeren tres ventajas y tres desventajas de los siguientes medios de comunicacién. a. Libros. b. Redes sociales. Television. @Reflexionen en parejas acerca del papel que cada uno de uste- te des desempeiia frente a algiin programa radial 0 televisivo y re- dacten una idea concreta que los ayude a adoptar una postura analitica frente a estos. + Observa la imagen y menciona en dénde se pueden ver textos como este, oer oe Se Lallusiacaeen Present elocéano, palabras sues © Elementos de los textos discontinuos “agua acumulada en Algunos textos vienen organizados de forma continua en parrafos que se len de izquierda a derecha y otros presentan imagenes y textos cortos organizados de manera mas dinamica o no continua. A partir de esto se han clasificado los textos en continuos y discon-inuos. Los textos discontinuos son aquellos que se organizan en unidades seménticas menores, como oraciones o palabras sueltas. Suelen estar acompafiados de lenguaje icénico (imagenes). Sirven para presentar la informacién de manera sintetizada y precisa, dependiendo de los pro- pésitos, Ejemplos de textos discontinuos son todos aquellos que complementan 0 presentan de manera esquemitica la informacién de los articulos enciclo- pédicos 0 periodisticos, ‘Alguinos textos discontinuos son: + Los mapas: mapas de carretera, fsicos, politicos, de recursos, planos, guias de rucas. + Los formularios: de ingreso a un colegio, de servicios médicos, de pagos de impuestos. « Las hojas informativas: volantes, horarios listas de precios, tarjetas de in- vitacién, folletos. + Los graficos: diagramas de flujo, mapas conceptuales, tablas, cuadros sindpticos,infografias. sp Lalla ya rleve caer en fe tiers kas, Elagua se evapora dels lagos ros pore! calor de ol locéano se evapora. Las imgenes tienen ‘special mporancia porque propercioran informacion lve Elagua se ta por as roca, lo queda lugar a as agusesubterineas ee GuEs fiat (Gest its etrdas ivemiens) oes Incerpreta @© Odserva el texto discontinuo de la pagina anterior y responde. © a, :Cuales el tema que desarrolla? . Qué funcién cumplen las lechas? €. ZA qué texto continuo podria estar vinculado? , {Qué funcién cumplen las ilustraciones? Argumenta @© Recorta del peridcico cinco ejemplos de textos discontinuos. Llévalos a clase y comenta ‘® con tus compafieros sus caractersticas, Propén. © Lee al siguiente texto continuo y conviértelo en un cexto discontinuo (cuadtro sinoptico, @ mapa conceptual, etc). a @Sobrevivira el rat6n actual o sera reemplazado por otto componente en los computadores? Este dispositive naci en 1964, en un laboratorio de la Universidad de Stanford (California). Su creador fue Douglas Engelbart. El primer modelo fue hecho en madera y tenia dos ruedas. Desde entonces, ha evolucionado poco, si se compara | con los demas dispositivos y elementos del PC. | En 1972, Bille English, cientifico de Xerox, inventé el rat6n que utilizaba una bolita en lugar de las dos ruedas origina- les. Este fue el ratén mas popular hasta comienzos de este eee Independiente de ss siglo, cuando fue desplazado por el ratén éptico, inventado sever can en 1980, pero que no habia logrado popularizarse. En 1992, Siempre er un dspostivo Sun Microsystems invent6 el ratén laser, fue Logitech la que _ clave enel computador. Jo comercializé en 2004 como un dispositivo especial para los jugadores, pues su sensibilidad y precision son mucho mayores que las de los 6pticos. £1 Tiempo (fragmento).2007 Evalvacion del aprendizaje @ Convierte este texto continuo en uno discontinue. Si, pueden hacerlo. Fl oxigeno del aire o del agua pasa a través de la piel hameda del anfibio y penetra en su sangre. Las crfas de muchos anfibios tienen branquias para respirar en el agua; luego las pierden y desarrollan pulmones, Competencias para el ESR CM CML aural.) — Las fuentes de informacién Se llaman fuentes de informacion a diversos recursos que proporcionan datos titilesacerca de algtin tema. El entomo social, natural y cultural conforman una vasta fuente de informacién y conocimien‘o. En una investigacién, las fuentes deben ser confiables para darle credibilidad al trabajo. Segtin el tema de investiga- i6n, seleccionamos algunas fuentes y descartamos otras. La informacién que nos proporciona una fuente recibe el nombre de documento. Existen diferentes tipos de fuentes de informacion. ALS edite DEIQHUN Fuentes escritas Fuentes orales Los documentos escritos, impresos 0 Los testimonios que proporcionan las ‘manuscritos, proporcionan informacién, personas son un valioso recurso para Ejemplo: libros, revstas archivos, la investigacién. Ejemplo: vestimonios biografias, enciclopedias etc. directos (conversaciones) 0 grabados, Fuentes gréficas Fuentes audiovisuales Las imgenes proporcionan informacién Los medios de comunicacin son una . acerca de hechos, eventos, personajes fuente de infermacién sobre los temas 5 osituaciones, Ejemplo: los cuadros, los de actualidad, Ejemplo: cine, television, E afiches as forografas as caricaturas, programas multimedia, internet. é los murales, las esculcuras, etc ar @ Relaciona + Lee las situaciones de investigacién que se presentan a continuacién y determina qué fuente de informacion es la mas adecuada para desarrollar dicha trabajo. = Un encuestador desea conocer la opinién que tiene la comunidad sobre el manejo de la informacién por parte de los medios masivos de comunicacién, — Un bidégrafo busca anécdotas acerca de un personaje de la antigtiedad. = Un arquedlogo observa las pinturas rupestres para comprender a los pueblos que las crearon, — Un estudiante observa los archivos fotograficos para ilustrar un trabajo. —=. Analiza la informacion: + lige una de las stuaciones de investigacion presentadas en el punto anterior y busca informacion en la fuente que recomendaste. Elabora en tu cuaderno una ficha teniendo en cuenta el ejemplo. elytra El uso de los medios masivos de comunicacién ESL en el colegio en Tipo de documento Ronee pene) Entrevista al profesor de Lengua castellana €1 profesor Ignacio Bosque manifest6 que los imedios de comunicacién masiva més usados ‘ene colegia son el periédico y la radio. 1 dio dla de la semana se transmite en a Tan SE) hora del descanso un programa racial en el que Coe se abordan temas de incerés para los estudiantes yuna franja de musica colombiana. Ades, el periédico se publica cada mes y los articulos provienen de la seleccién que hacen los docentes de los mejores trabajos que reciben. Socializa + Comparte con tu profesor y comparieros de clase el crabajo que realizaste. Luego, reflexionen sobre las experiencias que cada quien tuvo y lasimplicaciones que tiene la consulta de las diferentes fuentes de informacion, Evaluacion del aprendizaje Los géneros literarios El origen del oro Al principio, los habitantes del Pacifico vivian abu rridos porque el sol cubria casi todo su territorio. E) calor era insoportable y todo era un gran desierto. Voy a acabar con este suftimiento ~dijo un dia Oro, un joven muy valiente, mientras preparaba su honda y embolsaba una gran cantidad de piedras. Marcho en busca de la loma mas alta y cuando la encontré, se acomods y comenzé a lanzarle pie- dras al Sol. Por cada piedra que lanzaba, caia un pedacito de sol, que se hundiia en los rios 0 en la tierra. Asi permaneci6 durante muchos dias, hasta que fue reduciendo la gran bola de fuego, Detras de ella iban apareciendo la noche, la Luna, las nubes ylas estrellas Fabio Silva Vallejo (fragmento). 1999 @ Subraya la modalidad textual que predomina en el texto anterior. exami] a. Argumentacién b. Exposicién «. Descripcién dd. Narracion @ Marea con una x la caracteristica que no corres- W ponda a este texto. (Goma) oO b, Cada una de sus lineas se denomina renglon. (_) €. Hay verso libre, porlo que nose presenta ~) rima. .No hay pausasentre un renglon yotre. — () a. Esta organizado en parrafos. © Marca el crculo que indique el género lterario al que pertenece, amar a. Narrativo oO b.tirico Oo . Dramético oO Elementos de los textos discon uos, @ Selecciona las opcones adecuadas de acuerdo con w elenunciado: ==) Los textos discontinuos son un tipo de modalidad textual que se presenta a partir de una sumato- tia de elementos que acompafian al texto, estos pueden ser- graficos, tablas, imagenes, diagramas y mapas. Segin lo anterior es posible inferir que este tipo de recurso se encuentra en: a. las infografias, b. los periédicos «libros de literatura universal. textos de matematicas. © Poplica como puede convertirse un texto tradicio- w® nalen un texto discontinuo, Proporciona ejemplos. @ Lee el siguiente fragmento y camplets los espacias ‘con las palabras designadas. Gmina naam) aE (em) desinencia Los indican » acciones y_ De zcuerdo a su es facil reconocer la concordancia que tienen con respecto al y lz persona. No obstante, para en- tenderla del verbo hay que descompo- nerlo en dos partes: la rafz y la » es decir un yun morfema, La desinencia infor- ma sobre el «la persona, el modo y el niimero. Por su parte la raiz aporta el significado basico del verbo. Realza fdas as atMaes ents cusdema Recursos del lenguaje literario El ser bajo la luz de la luna Después de caminar un trecho, me topé con unas ‘vias herrumbrosas de tranvia, y con postes carco- midos que atin sostenfan el cable flacido y combado del trole. Siguiendo por estas vias, llegué enseguida aun coche amarillo que ostentaba el niimero 1852, con fuelle de acoplamiento, del tipo de doble va- gon, en boga entre 1900 y 1910. [...] Me subiaél, y miré en vano a mi alrededor tratando de descubrir un interruptor de la luz..., entonces noté la ausen- cia de la palanca de mando, lo que indicaba que no estaba el conductor. Me senté en uno de los asien- tos transversales, A continuacién of crujir la yerba escasa por el lado de la izquierda, y vi las siluetas oscuras de dos hombres que se recortaban a la luz de la luna. Llevaban las gorras reglamentarias de Ta companiia, y comprendi que eran el cobrador y el conductor. Entonces, uno de ellos olfate6 el aire aspirando con fuerza, y levant6 el rostro para aullar ala luna. El otro se ech6 a cuatro patas dispuesto a correr hacia el coche. Me levanté de un salto, sali frenéticamente del coche y corti leguas y leguas por la meseta, hasta que el cansancio me obligé a detenerme... Huf, no porque el cobrador se echara a cuatro patas, sino porque el rostro del conductor era un mero cono blanco que se estrechaba formando un tentaculo rojo como la sangre. ‘HP. Lovecraft (fragmento). 1995 @ A partir de la oracibn “Entonces, uno de ellos olfa- (26 el aire aspirando con fuerza, y levanté el rostro para aullar a la luna. El otro se eché a cuatro patas dispuesto a correr hacia el coche’, responde: (PREGA ARIAT) a. {Cudl recurso lterario se usa? b. 2A partir de qué objetos o elementos se logra el efecto? © En la ditima oracion del fragmento, el autor wiiliza ‘tuna figura literaria, Escribe el nombre de esa figura yun ejemplo de su uso en la vida cotidiana. : i : i i El verb jempo, numero y persona @ Pelaciona cada palabra con el tipo de accidente verbal al que corresponde. — Gamassamrerisaar) Ayer Persona Haz-hagamos Tiempo os Elles Niimero @ Subraya en el siguiente enunciado los accidentes w verbales Geman senoe) Ellos estan esperando que llegue la comida y luego tienen que salir. Algunos medios de comunicacién @ Indica brevemence cual fue la evolucién de los medios con el paso del tiempo. @® Consulta en quése diferencian un medio de comu- 4 nicacién electrénico, de uno sonoro y uno visual Ciacci a. Menciona un medio de comunicaci6n que evidencie una fusion de los tres. >. Encuentra un ejemplo en el que este tipo de medio haya sido utilizado, . Escribe un pétrafo para explicar cual de los tres medios es més titil y por qué,

You might also like